HERIDAS. síguenos en. Vol.1 Nº1 NOVIEMBRE 2013 Trimestral 10

R E V I S TA D E L A S O C I E D A D E S PA Ñ O L A D E HERIDAS Segunda época Vol.1 Nº1 NOVIEMBRE 2013 Trimestral • 10€ Revisión: Utilización del v
Author:  Eduardo Plaza Soto

1 downloads 23 Views 2MB Size

Recommend Stories


ACUERDO NRO 10 NOVIEMBRE 21 DE 2013
CONCEJO MUNICIPAL DE ENTRERR(OS ANTIOQUIA ACUERDO No. 010 DE 2013 Pagina 1 de 13 ACUERDO NRO 10 NOVIEMBRE 21 DE 2013 POR MEDIO DEL CUAL SE APRUEBA EL

noviembre 2013
revista médica Clínica Las Condes / vol. 24 n 0 6 / noviembre 2013 TEMA CENTRAL: EPILEPSIAS HOY • REALIDAD actual de las epilepsias en Chile y Latin

Revista trimestral 2013 (ABRIL MAYO JUNIO)
Revista trimestral 2013 (ABRIL MAYO JUNIO) NUEVAS REGLAS PARA LAS ONDAS EN EUROPA LAS EMISORAS SE MULTIPLICAN Y LAS LONGITUDES DE ONDA NO SON SUFICI

Story Transcript

R E V I S TA D E L A S O C I E D A D E S PA Ñ O L A D E

HERIDAS

Segunda época Vol.1 Nº1 NOVIEMBRE 2013 Trimestral • 10€

Revisión: Utilización del vendaje compresivo multicapa en úlceras vasculares en atención primaria rural • Artículo original: Estudio del biofilm producido por el Staphylococcus aureus meticilín resistente (SARM) en pacientes con úlceras de pie diabético • Efecto analgésico de sevoflurano aplicado tópicamente sobre úlceras varicosas dolorosas en pacientes ambulatorios • Caso Clínico: La carga necrótica, un grave problema para la cicatrización de las heridas • Historia: Historia de las heridas en Neurocirugía • III Congreso de la Sociedad Española de Heridas: Ponencias, Comunicaciones, Pósters

www.seherweb.es

síguenos en

www.seherweb.es

La SEHER nace con el fin de aglutinar en una asociación a todos los profesiones involucrados en el cuidado de las heridas. Para ello se plantean los siguientes OBJETIVOS

Promover la EXCELENCIA en

Investigación Docencia Prevención Cuidado Tratamiento

de todo tipo de HERIDAS.

Fomentar el concepto de manejo MULTIDISCIPLINARIO de las heridas, salvaguardando los ámbitos de competencias de cada grupo profesional. Estimular una constante promoción del CONOCIMIENTO de los profesionales sanitarios involucrados. COOPERAR con otras asociaciones o grupos cuyos objetivos sean mejorar la calidad del manejo de las heridas. DIFUNDIR entre la población en general normas de actuación que ayuden a mejorar el tratamiento y cuidado de las heridas. Enfermeros Cirujanos Plásticos

Cirujanos Vasculares

Úlceras por presión Úlceras vasculares Heridas quirúrgicas Infección Úlceras metabólicas Cicatrización

Cirujanos Generales

Microbiólogos Endocrinólogos Infectólogos Podólogos

Dermatólogos

JUNTA DIRECTIVA

¿POR QUÉ HACERSE MIEMBRO DE LA SEHER? • Suscripción gratuita a la Revista Heridas • Precio especial en la inscripción a los Congresos de la SEHER • Información anticipada de las actividades de la SEHER • Prioridad en la participación de las actividades formativas • Acceso al área restringida de la Web de la SEHER • Descarga gratuita de artículos científicos

Presidente: Prof. Fco. Xavier Santos Heredero. (Relaciones Institucionales). Jefe Servicio Cirugía Plástica-HU Madrid Montepríncipe, Profesor Adjunto y Director Departamento F. de Medicina U-CEU San Pablo. Vicepresidente: Dr. Carlos A. Rodríguez Arias. (Redactor Jefe Revista Heridas). Adjunto Servicio Neurocirugía HC Universitario Valladolid. Secretario General: D. Óscar G. Torres de Castro. (Relaciones con la Industria). Coordinador Enfermería EAP F. Montseny-DA Sureste AP Madrid. Tesorero: Prof. Dr. Antonio Aguilar Ros. Farmacéutico Profesor Agregado Universidad CEU San Pablo. Vocales: Prof. Dr. David Martínez Hernández. (Coordinador Academia SEHER). Profesor Titular Medicina Preventiva y Salud Pública U. Complutense Madrid. Prof. Iván Julián Rochina. (Responsable WEB y redes sociales). Profesor Departamento dÍnfermeria Universitat Valencia Estudi General. Joan Miquel Aranda Martínez. (Relaciones con los Asociados). Enfermero de Familia y Comunitaria CAP Sant Llátzer Consorci Sanitari Terrassa. Prof. Antonio Torres García. Jefe Servicio Cirugia General H. Clinco Universitario San Carlos de Madrid.

Editorial

David Martínez Hernández Profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid

Papel de las heridas en la salud española Las heridas son un problema importante para la Salud Pública. Constituyen, además de un reto técnico desde el ámbito de los cuidados que precisa, un grave impacto económico, tanto por los costes directos de su cuidado, como por la repercusión laboral, y de costes sociales que producen y la pérdida de competitividad que transfieren a las empresas. Por otra parte, tampoco podemos olvidar el coste de intangibles como son el sufrimiento, la ansiedad personal y la de los allegados del paciente que estas lesiones producen. Desconocemos la magnitud real de este grave problema, como ocurre con otros de gran impacto sobre la salud de las comunidades, aunque disponemos de estimaciones aproximadas a su realidad. En epidemiología, herramienta básica en el conocimiento científico de la realidad de las heridas, el primer paso requiere dimensionar y describir el fenómeno que estudia, las heridas en nuestro caso. Precisamos cuantificar el problema y conocer las características de estos pacientes mediante la conocida tríada de variables de persona, lugar y tiempo. Existen aproximaciones parciales al problema. Algunas como en el caso de la heridas quirúrgicas, más documentadas por su constancia en los registros hospitalarios, resultan más accesibles a los investigadores de una forma más directa, aunque también costosa. En otros casos disponemos de datos parciales como los aportados por el estudio DETECT-IVC 2006 que realiza una encuesta epidemiológica sobre la insuficiencia venosa en atención primaria, lo que da una visión parcial e incompleta del problema. Lo que resulta indiscutible es que la prevalencia de heridas de origen extrahospitalario (domésticas, accidentes, etc.) a nivel nacional es desconocida y creo que supone un gran y apasionante reto. Otros países como Francia, han llevado a cabo estudios epidemiológicos de este tipo en su territorio, promovidos por la Sociedad de Heridas Francesa. Tal es el caso del estudio Vulnus. En España aún no se ha realizado un estudio de estas características y creemos que es un reto ineludible que a medio plazo debe afrontar la SeHer. Creo que la SeHer debe plantearse la realización, a corto o medio plazo, de un estudio similar al Vulnus francés, tanto en el ámbito de Atención Primaria como en el de los Hospitales, cada uno teniendo en cuenta los diferentes tipos de heridas que atienden y los cuidados que dispensan.

Noviembre 2013 2ª época Vol.1 Nº1 RSEHER 3

NOVIEMBRE 2013

Sumario Editorial Papel de las heridas en la salud española.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 03 ARANDA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ D.

Revisión Utilización del vendaje compresivo multicapa en úlceras vasculares en atención primaria rural.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05 Blázquez Blanco M.I., López Ramírez M.

Artículo original Estudio del biofilm producido por el Staphylococcus aureus meticilín resistente (SARM) en pacientes con úlceras de pie diabético.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Martínez-Santos A., Carabantes-Alarcón D., Beneit-Montesinos J.V., Alou L., Ortega-Molina P., Santos-Sancho J.M.

Efecto analgésico de sevoflurano aplicado tópicamente sobre úlceras varicosas dolorosas en pacientes ambulatorios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Martínez-Monsalve A., Gerónimo-Pardo M.

Caso Clínico La carga necrótica, un grave problema para la cicatrización de las heridas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Montero Torres J., Saggel P.

Historia Historia de las heridas en Neurocirugía.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Rodríguez Arias C.A.

III Congreso de la Sociedad Española de Heridas Ponencias.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Comunicaciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Pósters. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Director Prof. Dr. Fco. Xavier Santos Heredero MD, PhD (Madrid) Redactor Jefe Dr. Carlos A. Rodríguez Arias MD PhD (Valladolid) Comité Editorial Dra. Mª Asunción Martínez Brocca MD (Endocrinología) (Sevilla) Dr. José Barberán López MD, PhD (Enfermedades Infecciosas) (Madrid) Dr. Esteban Martín Antona MD (Cirugía General) (Madrid) Dra. Lucía Campos Muñoz MD (Dermatología) (Madrid) Cristina Álvarez Bautista (Enfermera) (Madrid) Oscar German Torres de Castro (Enfermero) (Madrid) Dra. Dolores Pérez del Caz (Cirugía Plástica) ( Valencia) Comité Científico Prof. Dr. Antonio Torres García MD, PhD (Cirugía General) (Madrid) Prof. Dr. Eduardo López Bran MD, PhD (Dermatología) (Madrid) Dr. Luis Miguel Izquierdo Lamoca MD (Cirugía Vascular) (Madrid) Prof. Dr. Antonio Aguilar Ros (Farmacéutico) (Madrid) Dr. Ricardo Palao Domenech MD (Cirugía Plástica) (Barcelona) Prof. Dr. David Martínez Hernández (Medicina Preventiva y Salud pública) (Madrid) Prof. Dr. Luc Téot (Cirugía Plástica) (Montpellier) Dr. Sylvie Meaume MD (Dermatología y Geriatría) (París) Rosine Van den Bulck (Enfermera) (Bruselas) Dr. David Leaper (Cirugía General) (GB) Dr. José Luis Fernández Cañamaque (Cirugía Plástica) (Madrid) Prof. Iván Julián Rochina (Enfermería y Podología) (Valencia) Jordi Viadé Julià (Responsable Unidad de Pie Diabético) (Barcelona) Joan Miquel Aranda Martínez (Enfermero de familia y comunitaria) (Terrassa) SECRETARIA TÉCNICA Paseo del General Martínez Campos, 44 – 1º A 28010 – Madrid Teléfono: 914250243. Fax: 913023926 [email protected] www.seherweb.es Diseño y maquetación Beatriz Pérez Gómez

4 RSEHER Vol.1 Nº1 2ª época Noviembre 2013

ISSN en trámite Depósito Legal en trámite

Revisión Utilización del vendaje compresivo multicapa en úlceras vasculares en atención primaria rural Blázquez Blanco M.I.1, López Ramírez M.2 1 2

Responsable de Enfermería Centro de Salud Sotillo de la Adrada – Ávila Enfermera de Centro de Salud Sotillo de la Adrada – Ávila

Resumen Las úlceras vasculares suponen un problema sanitario de gran importancia en nuestra sociedad, cada vez más sedentaria. La labor de enfermería ha de ser principalmente preventiva, pero en ocasiones, estas úlceras aparecen. Enfermería es la responsable de la aplicación de cuidados tanto preventivos como curativos. (1) Para elaborar un correcto plan de cuidados tenemos que hacer una valoración integral del paciente por patrones funcionales, realizar una exploración física completa describiendo las características de la lesión y un diagnóstico diferencial, ya que no en todas las úlceras está indicada la terapia compresiva. El material y métodos utilizados se basan en publicaciones especializadas, guías clínicas y búsqueda en Internet, además de contactos personales con laboratorios específicos. El Índice tobillo-brazo es una técnica de valoración vascular que nos ayuda a identificar correctamente el grado de afectación arterial que presenta la extremidad. Su medición es imprescindible antes de llevar a cabo ningún tipo de compresión. (2) La primera medida de tratamiento en pacientes con úlceras venosas es la terapia compresiva, cuyo objeto es corregir la disfunción valvular, reforzando la función que ejercen los músculos de la pierna para favorecer el flujo sanguíneo venoso, desde las extremidades inferiores hasta el corazón. (2) Tal como se ha podido constatar en una gran cantidad de trabajos de investigación, la terapia compresiva con cifras de alta presión mejora la evolución de las úlceras venosas y representa importantes mejoras en variables como calidad de vida, disminución del dolor e incremento de las posibilidades de realizar actividades de la vida diaria en pacientes afectos de este problema de salud. (3) Palabras clave: Vendaje multicapa – Úlcera vascular – Atención primaria.

Summary Use of multilayered dressing in vascular ulcers in primary rural attention Vascular ulcers are considered a health problem of great importance in our society, which has become increasingly more sedentary. The nursing task must be mainly preventive, but these ulcers sometimes appear in spite of prevention, and nursing is responsible for applying preventive as well as curative care. In order to work out an accurate plan of action, we must elaborate a comprehensive assessment of the patient by means of functional patterns, a complete physical exploration which implies a description of the wound features and a differential diagnosis, due to the fact that compression therapy is not indicated in every lesion. The material and methods used to achieve this aim are based on specialized publications, clinical guidelines and Internet search, as well as personal contact with specific laboratories. The ankle-arm index is a vascular assessment technique that helps us identify properly the grade of arterial damage which the extremity presents. It is essential to measure this damage before any compressive task is performed. Compression therapy is the first step in the treatment of patients with venous ulcers and its aim is to correct the valve dysfunction, reinforcing the function that the leg muscles exert on the venous blood flow, from the inferior extremities to the heart. As it has been proved through research and investigation, high-pressure compression therapy improves the progress of the venous ulcers and it represents great enhancements such as quality of life, a pain decline and an increase of the possibilities of performing daily life activities in patients affected with this health problem. Keywords: Multilayered dressing – Vascular ulcers – Primary attention.

Noviembre 2013 2ª época Vol.1 Nº1 RSEHER 5

Revisión UTILIZACIÓN DEL VENDAJE COMPRESIVO MULTICAPA EN ÚLCERAS VASCULARES EN ATENCIÓN PRIMARIA RURAL

INTRODUCCIÓN El concepto de úlcera debe utilizarse para definir “una lesión en la extremidad inferior, espontánea o accidental, cuya etiología puede referirse a un proceso patológico sistémico o de la extremidad y que no cicatriza en un intervalo temporal esperado”. (4) Las úlceras vasculares suponen un importante problema de salud. Presentan una elevada prevalencia que varía entre el 1 y el 3% de la población. Todo ello provoca importantes repercusiones socioeconómicas y sanitarias, alterando la calidad de vida del paciente y su entorno. (1) Las úlceras venosas representan entre el 80-90% de las úlceras vasculares. Son más frecuentes en mujeres, con una relación varón-mujer de 1-3. La incidencia es mucho mayor a partir de los 65 años. Las arteriales suponen entre un 10 y un 25 % de todas las vasculares, afectan mayoritariamente a hombres mayores de 45 años, en mujeres su aparición es en mayores de 65 años, aunque esto empieza a modificarse debido a los hábitos tabáquicos principalmente. La prevalencia de las úlceras de pie diabético en las países desarrollados varía según el sexo, la edad y población desde el 4% hasta el 10%. Se ha calculado que al menos un 15% de los diabéticos padecerá durante su vida ulceraciones en el pie. (1, 5, 6) La úlcera venosa es la complicación más importante que puede aparecer en la evolución de la insuficiencia venosa crónica. Se origina por un deterioro de la microcirculación cutánea, debida a la hipertensión venosa producida por una incompetencia en el sistema de retorno venoso ya sea del sistema venoso profundo o del periférico. (1) Las úlceras arteriales son fruto de un déficit de aporte sanguíneo. La isquemia supone una disminución de la presión de perfusión capilar, provocando una disminución de la actividad metabólica de la célula. Esto a su vez provoca que la piel de este territorio se haga vulnerable a la ulceración, y que, ante pequeños traumatismos, aparezca una lesión. (1) Las úlceras neuropáticas o pié diabético se definen como una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática e inducida por la hiperglicemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie. (7) Excepcionalmente, en casos muy limitados cabrá aceptar la confluencia de dos o más etiologías. El concepto de “úlcera mixta” debe utilizarse de forma restringida y en las úlceras en las que no sea posible establecer una causa etiológica única. (4) La cronicidad y la recidiva son no obstante sus aspectos epidemiológicos más destacables: se acepta que entre el 40 y el 50% de las úlceras de la extremidad inferior permanecen abiertas o activas por un periodo no inferior a los 6 meses; un porcentaje similar superan los 12 meses de evolución y un porcentaje no inferior al 10% permanecen abiertas a intervalos un tiempo superior a 5 años. (8)

6 RSEHER Vol.1 Nº1 2ª época Noviembre 2013

Para la elaboración de un correcto plan de cuidados no debemos centrarnos en el cuidado local de la úlcera. Tenemos que hacer un abordaje INTEGRAL del paciente, comenzando por la VALORACIÓN por patrones funcionales, siendo interesante analizar principalmente los patrones: nutricionalmetabólico, estado de la piel y manejo-percepción de la salud, si bien no debemos olvidar que todos van interrelacionado. Al realizar una valoración del patrón nutricional–metabólico, tenemos que poner especial atención en el cuidado de la piel, ya que es en este patrón en el que nos vamos a encontrar el principal diagnóstico de nuestro Plan de Cuidados: “Deterioro de la integridad tisular”. (9).Así mismo, es fundamental la valoración del estado nutricional del paciente, ya que si bien no suele haber problemas carenciales, puede ser necesario un aporte extra de proteínas. Dentro del patrón Manejo-percepción de la salud, es muy importante valorar las actitudes, habilidades, conocimientos y posibilidades del paciente para participar en el Plan de Cuidados; Estructura familiar y apoyo entre los miembros, así como identificar al cuidador principal. Es fundamental realizar una exploración física completa describiendo las características de la lesión: localización, etiología, profundidad, características de los bordes, de la piel periulceral…(2) Tenemos que hacer un diagnóstico diferencial para saber de qué tipo de úlcera se trata ya que no en todas las úlceras está indicada la terapia compresiva. En úlceras venosas, generalmente la localización es tercio inferior de la pierna, más frecuente en área supramaleolar interna; Suelen ser úlceras exudativas, de forma redondeada u oval, únicas o múltiples, de tamaño variable, poco profundas y con bordes irregulares. Se acompaña de edema y/o de signos de insuficiencia venosa (varices); hiperpigmentación de la piel o trastornos tróficos. El dolor es moderado, mejora al elevar la extremidad y el Índice tobillo-brazo es superior a 0,8. (1, 2, 5, 6) Las úlceras ARTERIALES, se pueden presentar en cualquier parte de la pierna, generalmente por debajo del tobillo: sobre prominencias óseas, dedos, maléolo externo y talones. Son úlceras secas, con bordes definidos y con diversos grados de profundidad, lecho desvitalizado, con esfacelos y con signos de necrosis tisular. El edema es localizado, presentan palidez, extremidad fría, ausencia de vello y ausencia de sudoración del pié. Dolor importante, intenso, continuo y punzante que se intensifica al elevar la pierna. El ITB inferior a 0,8. (1, 2, 6) Las úlceras DIABÉTICAS secundarias a Neuropatía se localizan en zonas de presión; punta y dorso de los dedos, espacio interdigital y/o talón, son profundas, con bordes engrosados, con hiperqueratosis, exudativas e indoloras. Mientras que las secundarias a angiopatía son dolorosas y presenta un halo eritematoso sin tejido calloso, y son secas, no exudativas. (1, 2)

Revisión UTILIZACIÓN DEL VENDAJE COMPRESIVO MULTICAPA EN ÚLCERAS VASCULARES EN ATENCIÓN PRIMARIA RURAL

TABLA I. PARÁMETROS PARA LA VALORACIÓN DE ÚLCERAS. PARÁMETROS

VENOSAS

ARTERIALES

NEUROPÁTICAS

Localización

Tercio inferior pierna. Más frecuente en áreas supramaleolar interna.

Tercio inferior pierna sobre prominencias óseas Dedos. Maleolo externo. Talones.

Zonas de presión. Tobillo. Pie.

Etiología

Alteración en la circula-ción de retorno, producida por insuficiencia venosa primaria o secundaria.

Déficit de aporte arterial en EEII (isquemia), producido por arterioesclerosis, HTA, DM, etc.

De origen metabólico.

Aspecto

Tendencia a la granulación. Superficiales con bordes irregulares. Generalmente únicas de tamaño variable que tienden a aumentar.

Fondo atrófico. Escasa tendencia a la granulación. Bordes definidos. Generalmente pequeñas y con frecuencia múltiples.

Profundas. Excavadas con tendencia a la granulación. Bordes hiperqueratósicos. Tamaño variable.

Exudado

Moderado/abundante

Escaso/Nulo

Variable

Piel periulceral

Eczema. Dermatitis. Hiperpigmentación.

Pálida y brillante. Ausencia de vello. Frágil y seca.

Celulitis. Callosidades. Grietas. Falta de sensibilidad.

Edema

Presente

Ausente

Localizado

Dolor

Moderado, mejora al elevar EEII, se alivia en decúbito.

Dolor importante, in-tenso, continuo y pun-zante. Mejora en declive de EEII y aumenta en decúbito.

Poco o ninguno Dolora./

Infección

Menos frecuente.

Frecuente.

Frecuente. Riesgo sobreinfección.

Índice Tobillo/Brazo

Superior a 0,8.

Inferior a 0,8.

Falsos positivos. Superior a 1,2 debido a aterías distales calcificadas.

Basada en la Tabla de Parámetros para valoración de una úlcera (Preparación del lecho de la herida)

Dentro de la exploración física incluiremos los signos y síntomas que serán diferentes dependiendo del tipo de úlcera que tengamos: Si su origen es venoso, el paciente manifestará: Sensación de pesadez y cansancio de las piernas que aumentan con el ortostantismo y el calor y mejoran en decúbito, la marcha y el frío; Hiperestesias y calambres musculares en las pantorrillas; Prurito intenso en la región supramaleolar, varicosidades, aumento de temperatura de la piel, con eritema y dolor en el trayecto varicoso, pigmentaciones y cambios de color de la piel; edema, inicialmente en la región maleolar y en el tercio inferior de la pierna que desaparece con el reposo; y dolor moderado que disminuye al elevar la extremidad afectada. (1, 2, 5) Si se trata de una úlcera arterial: Ausencia de pulso arterial: pedio, poplíteo o femoral; Claudicación intermitente; Cambios de color y aspecto de la piel: delgada y seca, palidez, rubor, blanqueamiento a la elevación, retraso del relleno ve-

noso, engrosamiento ungueal, ausencia de vello, frialdad de la extremidad inferior; Dolor intenso en reposo que aumenta al elevar la extremidad por encima del corazón. (1, 2, 5) Y si se trata de una úlcera diabética, los signos y síntomas que encontraremos serán: Dolor, parestesias, disminución de la sensibilidad, reflejos tendinosos profundos reducidos o ausentes, quemazón y calambres de predominos nocturno que mejoran en bipedestación o con la deambulación; Deformidades: pie cabo, dedos de martillo, hallus valgus, articulación de Charcot; Pérdida de sudoración, piel seca y agrietada, hiperqueratosis, onicomicosis, uñas encarnadas, absceso ungueal. (2) Por último, para terminar la valoración, realizaremos el índice tobillo-brazo, mediante técnica de Doppler para identificar el grado de afectación arterial que presenta la extremidad. Es una técnica diagnóstica sencilla, no invasiva, económica y de gran utilidad en Atención Primaria. (2)

Noviembre 2013 2ª época Vol.1 Nº1 RSEHER 7

Revisión UTILIZACIÓN DEL VENDAJE COMPRESIVO MULTICAPA EN ÚLCERAS VASCULARES EN ATENCIÓN PRIMARIA RURAL

Procedimiento para registrar el Índice Tobillo-Brazo Material necesario: 1. Camilla de exploración. 2. Aparato Doppler. 3. Sondas de 4 y 8 MHZ según la profundidad del vaso a estudiar. Para arterias periféricas se usará la sonda de 8 Mhz y para las de mayor profundidad la de 4 Mhz. A menor frecuencia mayor poder de penetración. 4. Esfingomanómetro. 5. Gel conductor. 6. Manguito de presión: comprobar que el manguito sea de tamaño apropiado para las extremidades del paciente. Preparación del paciente: Asegurarse de que el paciente haya permanecido en reposo durante 15-20 minutos y que se encuentre en decúbito supino, cómodo y relajado. Es posible que los pacientes con disnea no puedan permanecer en posición totalmente horizontal. Mediremos la presión sistólica a nivel de las arterias braquial, dorsal del pié y tibial posterior, para ello colocaremos la sonda Doppler en un ángulo de 45º, sin ejercer mucha presión (si coincide con el lecho ulceral se tapará con plástico autoadhesivo). La presión se tomará en ambos brazos y en ambas arterias del pie y para el cálculo del ITB, utilizaremos la lectura más alta. Para calcular el ITB, dividir la presión sistólica del tobillo entre la presión sistólica del brazo:

ITB =

Presión sistólica en tobillo Presión sistólica en brazo

En condiciones normales la presión sistólica es igual en el brazo que en la pierna. Cuando hay alteración arterial la presión a nivel del tobillo es menor. (16)

Evaluación Doppler.

8 RSEHER Vol.1 Nº1 2ª época Noviembre 2013

Debemos realizar el ITB a todos los pacientes con úlceras en piernas para identificar el grado de afectación arterial que presenta la extremidad. Aunque tengamos la certeza de que una herida presenta los signos y síntomas característicos de una úlcera venosa, es imprescindible la medición del ITB antes de llevar a cabo ningún tipo de compresión. (2) TABLAII. TABLA DE INTERPRETACIÓN DEL ITB. INTERPRETACIÓN DEL ITB ITB > 1,0

No evidencia de patología arterial.

Aplicar terapia compresiva. 40 mmHg.

ITB = 0,8 - 1,0

Patología arterial leve.

Aplicar terapia compresiva. 40 mmHg.

ITB = 0,6 - 0,8

Coexistencia patología venosa, arterial, diabética…

Terapia compresiva reducida. 20 mmHg. Consulta vascular.

ITB < 0,6

Alteración arterial severa.

NO aplicar compresión. Consulta preferente al espe-cialista.

Basada en la Tabla Técnica de Valoración Doppler.

En general se considera adecuada la utilización de sistemas de alta compresión en casos de ITB superiores a 0,8. Es importante remarcar que valores ITB

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.