HERRAMIENTAS VERBALES Y NO VERBALES PARA COMUNICAR CON EFECTIVIDAD E IMPACTO Área

Herramientas verbales y no verbales para comunicar con efectividad e impacto Página 1 de 7 Nombre del Curso HERRAMIENTAS VERBALES Y NO VERBALES PARA
Author:  Carla Plaza Moya

11 downloads 76 Views 410KB Size

Recommend Stories


Estructuras temáticas no verbales
Estructuras temáticas no verbales Tomás Jiménez Juliá Universidade de Santiago de Compostela Desde hace tiempo1 he venido insistiendo en la vigencia d

IRREGULARIDADES VERBALES
En la página http://belcart.com/belcart_es/como_esc/c_irregular.html se encuentra un artículo que resume todas las irregularidades de la conjugación e

Story Transcript

Herramientas verbales y no verbales para comunicar con efectividad e impacto Página 1 de 7

Nombre del Curso

HERRAMIENTAS VERBALES Y NO VERBALES PARA COMUNICAR CON EFECTIVIDAD E IMPACTO

Área

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

Período

2012

Número de Participantes

30

Modalidad

Presencial

Intensidad Horaria

16 horas

Profesores

Ivette Consuelo Hernández, Fonoaudióloga Adyel Quintero Díaz, PhD. –Ciencias del Arte

Justificación del Curso Cada vez que un docente está frente a un grupo de estudiantes, se encuentra en una situación comunicativa en la cual, hasta el silencio habla. Su discurso o mensaje es percibido a través de tres canales: 1.

El verbal (lo que dice y cómo lo estructura)

2.

El vocal (el manejo de la voz y del habla)

3.

El visual (cómo se ve al hablar, lo que hacen: su rostro, sus gestos, sus desplazamientos).

Estos canales actúan en perfecta sincronía comunicativa, y por medio de dicha sincronía el profesor se hace empático, creíble, impactante, o…, todo lo contrario. También a través de estos tres canales el docente percibe, “lee” a sus estudiantes u puede interpretar más acertadamente, sus reacciones y motivaciones. El Proyecto Educativo Institucional de la Universidad del Rosario hace énfasis en la necesidad de contar con docentes que establezcan una diálogo abierto, dinámico, fructífero con los alumnos, que les permita convertirse en unos excelentes mediadores o facilitadores del conocimiento; para lograr esto, se requiere, además de un conocimiento experto y de unas adecuadas estrategias pedagógicas; de la adquisición de herramientas y habilidades comunicativas especializadas, tanto verbales como no verbales, que posibiliten un montaje estratégico de la atención del estudiante y el desarrollo de una clase participativa y motivadora. El presente curso proporciona adicionalmente conocimientos, habilidades y pautas efectivas para generar empatía y negociar exitosamente el status situacional (establecimiento de roles y juegos de poder en las relaciones), mediante el uso estratégico de recursos vocales, discursivos y visuales que faciliten la transformación de las clases y los desempeños públicos en un evento creativo, agradable y enriquecedor, así como proyectar y posicionar favorablemente la imagen del docente, y de la Universidad del

Herramientas verbales y no verbales para comunicar con efectividad e impacto Página 2 de 7

Rosario. Keith Johnstone, célebre director y maestro del teatro inglés contemporáneo, define el estatus como la posición que la persona ocupa en el orden jerárquico, a partir de su hacer escénico. En ese sentido, plantea que existen: -

Los jugadores compulsivos de status alto: Aquellos cuya presencia nos dice: “No se me acerquen, muerdo”. Generalmente realizan gestos muy amplios y ocupan mucho espacio a su alrededor. Se proyectan retadores, agresivos, tensos.

-

Los jugadores compulsivos de status bajo: Su actitud es la de: “No me muerdan, no valgo la pena”. Sus gestos son cortos, el cuerpo es cerrado, ocupan la menor cantidad de espacio posible a su alrededor. Se proyectan como víctimas, perdedores, con miedo, rictus de sufrimiento.

-

Los que hacen transferencias de status de manera estratégica: Ajustan su status constantemente, una fracción arriba o una fracción abajo, de acuerdo con las circunstancias. Saben en cada momento qué status desempeñar para lograr sus propósitos comunicativos. Se proyectan abiertos, flexibles, con una escucha activa, y una acertada percepción de las señales que se emiten en torno a ellos.

La comprensión sobre cómo se está efectuando el juego de estatus en cada momento del proceso comunicativo que se desarrolla en la clase y fuera de esta, le posibilita a los docentes construir una interacción de calidad de los estudiantes y proyectarse como verdaderos líderes, y un modelo a seguir por los alumnos. Además, el entrenamiento en cada uno de los elementos corporales y vocales que influyen en el proceso comunicativo (tono, volumen, dicción, tempo-ritmo, postura, ojos, rostro, gestualidad, desplazamiento, manejo de espacios) les ayudarán a concientizar cómo están sintiendo y expresando el conocimiento, a través de qué herramientas expresivas están interactuando con el estudiante y si su comunicación está siendo efectiva; esto quiere decir, si hay un diálogo estratégico con el alumno, más allá de las palabras. Así pues, no se trata solamente de hablar con el cuerpo y los sonidos, sino de darse cuenta de cómo el cuerpo y los sonidos hablan, de aprender a leer la información que el otro nos transmite, decodificarla y modificar las estrategias, expresiones, usos corporales y vocales, en función de montar la atención del estudiante de manera que el mensaje sea contundente, y se logren negociaciones productivas a partir del superobjetivo (comportamientos, qué quiero provocar en el otro) planteado. En resumen: para generar una influencia certera en el comportamiento de los alumnos, de manera que la clase, más allá de una sumatoria de informaciones y contenidos, se erija como un evento enriquecedor, contundente, atractivo y transformador, el docente precisa del entrenamiento en habilidades comunicativas especializadas. Esto se encuentra a tono con uno de los criterios esenciales planteados en el PEI de la Universidad del Rosario: “En el cumplimiento de las tareas académicas se procederá siempre con calidad y excelencia para el logro de la formación integral de las personas, mediante una educación activa y

Herramientas verbales y no verbales para comunicar con efectividad e impacto Página 3 de 7

creativa”.

Objetivos del curso -

Establecer un marco teórico para la comprensión de la comunicación oral, tomando como base el análisis de los tres canales de la comunicación, definidos a partir del estudio desarrollado en 1972 por el psicólogo norteamericano Albert Mehrabian.

-

Identificar los elementos constitutivos de los tres canales de la comunicación oral (verbal, vocal y visual) y poder realizar un análisis de una presentación oral tomando como base los aspectos que se destacan, los aspectos por trabajar y el sello comunicativo distintivo del expositor-docente.

-

Aprehender pautas para la estructuración de presentaciones orales en función del público, más que del tema.

-

Conocer los elementos esenciales que permiten un manejo efectivo y afectivo de la palabra.

-

Comprender cómo montar de manera estratégica la atención del público a través del discurso.

-

Identificar los aspectos discursivos que reducen el impacto comunicativo, y aprender cómo superarlos.

-

Entrenar la mirada y el rostro para conseguir relaciones más empáticas con el público (los estudiantes).

-

Aprehender un uso del gesto que haga de este un apoyo eficaz para la palabra, y no un elemento distractor en la comunicación.

-

Construir una presencia escénica más impactante ante los estudiantes, mediante un manejo adecuado y estratégico de la postura y el desplazamiento.

-

Configurar un perfil de líder a partir de un hacer discursivo, vocal y gestual inteligente, y armónico con la situación comunicativa.

-

Desarrollar una expresión corporal que favorezca el manejo de la voz.

-

Comprender el impacto de la postura en lo que los estudiantes perciben del docente.

-

Aprender cómo construir relaciones espaciales que transmitan seguridad, dominio y un apropiado status comunicativo.

-

Manejar con “táctica y estrategia” las ayudas visuales y los objetos para lograr desempeños comunicativos de alto nivel.

-

Ofrecer a los docentes las pautas básicas para comprender cómo se desarrolla el juego de estatus situacional o negociación de poderes y jerarquías, en cualquier relación que se establezca con un alumno, para, a partir de ello, desarrollar una comunicación estratégica que permita la consecución de los objetivos planteados.

-

Aprehender un uso cómodo y potente de su voz a través del entrenamiento de la

Herramientas verbales y no verbales para comunicar con efectividad e impacto Página 4 de 7

respiración, el volumen, la proyección y los resonadores. -

Alcanzar una adecuada movilidad de los órganos de la palabra y un perfeccionamiento de la dicción, para proyectar seguridad, autoridad y confianza ante los estudiantes.

-

Desarrollar una expresividad vocal en sincronía con las imágenes, motivaciones e intenciones presentes en el discurso, y en correspondencia con las expresiones del cuerpo; con el propósito de generar mayor credibilidad y empatía ante los alumnos.

-

Adquirir las competencias fundamentales para comprender cómo, durante cualquier situación comunicativa, nuestra postura, ojos, rostro, manos, desplazamiento, forma de pisar (base de sustentación del cuerpo); transmiten mensajes al interlocutor; y de qué manera, nuestro perceptor recibe estos mensajes y los “responde”, estableciéndose un diálogo “más allá de las palabras”, en el cual se llegan a acuerdos, se fomenta la empatía, se ofrecen informaciones relevantes y se construye todo un universo de sentidos y significados que, de ser obviado, nos conduce por el sendero de los equívocos, las percepciones erróneas, los accionares destructivos y nos impide alcanzar nuestras metas.

Contenidos y plan de sesiones del curso

SESIÓN I: Los tres canales de la comunicación oral Las primeras dos horas de la sesión, se hará una conferencia magistral que incluye los siguientes contenidos: -

El cuerpo, la voz y el discurso: trilogía indisoluble. El experimento de Albert Mehrabian.

-

Aspectos esenciales del canal verbal. El diálogo interno y su manifestación en el diálogo externo.

-

Elementos relacionados con el manejo de la voz y el habla.

-

El canal visual de la comunicación: presentación personal, mirada y rostro, kinésica, proxémica, cronémica.

-

Los tres canales de la comunicación integrados: el sello distintivo de la comunicación individual.

-

El status situacional: más que un “ser”, un “hacer”.

-

Jugadores compulsivos de status alto Vs. Jugadores compulsivos de status bajo.

-

El balancín de status: transferencias o transacciones estratégicas del estatus.

Herramientas verbales y no verbales para comunicar con efectividad e impacto Página 5 de 7

Las siguientes dos horas se realizará la siguiente actividad: -

Diagnóstico de comunicación de una muestra representativa del grupo. Consiste en la grabación de tres docentes elegidos al azar. Cada docente hará una breve exposición de alguno de los contenidos que imparte, la cual será grabada. Luego se proyectará y se efectuará un análisis conjunto (participantes en el curso y docentes) teniendo en cuenta el sello distintivo de comunicación oral del participante, los aspectos que se destacan y los aspectos por trabajar, desde el punto de vista comunicativo, y teniendo en cuenta los tres canales de la comunicación oral. Duración: 4 horas Lectura: http://eloquentem.com/la-comunicacion-en-las-empresas-un-biennecesario/, ó “La comunicación en las empresas: un bien necesario” (Adyel Quintero Díaz), en Revista de la ANDI, No. 233, marzo-abril del 2012, pág. 60. ISSN 0120-9515

SESIÓN II: Hablar con el cuerpo, leer en el cuerpo: cómo expresar y descifrar acertadamente los mensajes corporales. Taller teórico-práctico en el cual se desarrollarán los siguientes contenidos: -

El cuerpo “abierto” y la presencia escénica.

-

El poder de la mirada: dirección, contacto visual y expresividad.

-

La influencia de los rostros. La persona y el rostro. La máscara, la emoción y la empatía.

-

Dominio de la danza de los gestos: el manejo de las manos. Las manos y las palabras. Los gestos rítmicos y los gestos icónicos.

-

Pautas para la conquista de los territorios. Manejo del espacio (proxémica). Proyección del cuerpo en el espacio. El desplazamiento, la pisada y su relación con el discurso.

-

La postura y lo que ella informa acerca de la persona.

-

Manejo de objetos y ayudas visuales. Duración: 4 horas Lectura: Navarro, Joe: El cuerpo habla, pág.17-110.

SESIÓN III: La voz: “una carta de presentación” Taller teórico-práctico en el cual se desarrollarán los siguientes contenidos: -

Respiración y relajación para una emisión libre.

-

Claridad en la pronunciación: gimnasia de los órganos de la palabra.

-

Perfeccionamiento de la dicción.

Herramientas verbales y no verbales para comunicar con efectividad e impacto Página 6 de 7

-

La voz “abierta”: resonancia y proyección, apertura de laringe, colocación.

-

Búsqueda de la voz expresiva: tono, entonación, juegos de volumen, velocidad y ritmo del habla, palabras-énfasis.

-

Aplicación de los recursos expresivos vocales en diferentes comunicativas: reuniones, conferencias, ventas, negociaciones.

situaciones

Duración: 4 horas Lectura: Guía ilustrada para el entrenamiento vocal, en Revista Máscara.

SESIÓN IV: El ser y el hacer en la palabra: teoría y práctica de la construcción discursiva para presentaciones orales.

Las primeras dos horas de la sesión, se hará una conferencia magistral que incluye los siguientes contenidos: -

Las preguntas iniciales al diseñar un discurso o presentación para una clase.

-

Una nueva ruta discursiva: De la Información a la Persuasión.

-

VIPS: claves de un discurso efectivo y creativo.

-

El camino de la fluidez: control de muletillas, manejo de conectores; eliminación de clichés, frases vacías y diálogos acartonados.

-

El lenguaje corrosivo: hay maneras de decir las cosas que matan cualquier amor.

-

La captatio benevolentiae de la atención del público: ganchos de entrada, y cierres contundentes en las clases.

-

Técnicas de improvisación y concentración.

Las siguientes dos horas se hará la siguiente actividad: -

Ejercicio de evaluación final: preparación, presentación, análisis y recomendaciones finales. Los participantes se dividirán en grupos de 4-5 personas y tendrán aproximadamente media hora para preparar una exposición contundente, creativa, sobre algún contenido determinado previamente. Dicha exposición tendrán una duración de unos 7 minutos, participarán todos los integrantes del grupo y se deberán aplicar los elementos aprendidos en el curso. La misma será grabada, proyectada y analizada conjuntamente, teniendo en cuenta el impacto comunicativo logrado por cada uno. Duración: 4 horas Lectura: Carmine, Gallo: Las presentaciones: secretos de Steve Jobs. Cómo ser increíblemente exitoso ante cualquier auditorio. Pág. 3-84

Herramientas verbales y no verbales para comunicar con efectividad e impacto Página 7 de 7

Estrategias pedagógicas y metodología Metodología Teórico-práctica. -

Conferencia magistral sobre algunos de los temas propuestos.

-

Presentación y análisis de vídeos y casos que ilustran las ideas planteadas (estudio de casos).

-

Lecturas extra clase de la bibliografía propuesta.

-

Vídeo-grabaciones de una muestra representativa del grupo y análisis del impacto comunicativo de la misma.

-

Ejercicios y dinámicas grupales.

-

Taller de expresión corporal.

-

Taller sobre el manejo de la voz y el habla.

Bibliografía básica -

Buzz, Mauro y Deb Gottesman: Técnicas para hablar en público, utilizando las estrategias de los actores. Editorial Urano, 2009.

-

Cardona, Patricia: La percepción del espectador. INBA/Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza, 1993.

-

Carmine, Gallo: Las presentaciones: secretos de Steve Jobs. Cómo ser increíblemente exitoso ante cualquier auditorio. McGraw-Hill, 2011.

-

Ekman, Paul: Cómo detectar mentiras. Editorial Paidós, 2010.

-

Guía ilustrada para el entrenamiento vocal, en Revista Máscara. Año 2, nros. 4/5. Col. Escenología, México, abril de 1991.

-

Johnstone, Keith: Impro. La improvisación y el teatro. Editorial Cuatro Vientos, 1990.

-

Navarro, Joe: El cuerpo habla. Ed. Sirio, 2008.

-

Punset, Eduardo: Viaje a las emociones. Las claves que mueven el mundo: la felicidad, el amor y el poder de la mente. Ediciones Destino S.A., 2010.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.