HERRAMIENTAS Y EQUIPOS OPERATIVOS PARTE 1. Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS OPERATIVOS Manual de equipos operativos y herramientas de intervención Coordinadores de la colección Agustín de la Herrán Sou

0 downloads 51 Views 16MB Size

Story Transcript

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS OPERATIVOS

Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Coordinadores de la colección Agustín de la Herrán Souto José Carlos Martínez Collado Alejandro Cabrera Ayllón

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.

Edición r0 2015.10.05 [email protected] www.ceisguadalajara.es

Tratamiento pedagógico, diseño y producción

Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.

PARTE 1

11

Riesgos NRBQ

Juan Pablo Sobrino Arnaz y otros

Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.

CAPÍTULO

Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Las actuaciones que implican este tipo de riesgos van a exigir, con mayor rigor que en cualquier otra situación, un equipamiento específico que garantice la seguridad de los intervinientes. Estas actuaciones se concretan, fundamentalmente, en dos: taponamiento y limpieza/descontaminación. Ÿ Taponamiento: se trata de acciones orientadas a contener escapes de sustancias peligrosas o contaminantes, siendo muy delicadas si afrontamos actuaciones sobre gases a presión o gases licuados. Es una actuación para la que hemos de recurrir a medios como cuñas y cojines neumáticos, pero en la que ante todo deberemos vigilar la presión del vapor. Ÿ Limpieza / descontaminación: se trata de acciones orientadas a eliminar las sustancias peligrosas que pudieran haber afectado a nuestros medios (trajes, recursos, etc.) lo que constituye un requisito para poder salir de la zona de intervención. Se trata de la descontaminación realizada en el mismo lugar de la intervención, generalmente con agua y jabón neutro. El traje contaminado ha de ser aislado en una bolsa que lo contenga e introducido después en un depósito reservado para tal función. Como norma general, el personal encargado de realizar la descontaminación estará equipado con trajes de Nivel II y se dispondrá de una ducha o similar para su limpieza.

Ÿ Botas de protección química (NBQ): hechas de hypalon (caucho sintético) y PVC, proporcionan protección mecánica, química, biológica y electrostática. Son resistentes a la abrasión, a los cortes y al envejecimiento, así como a la mayoría de los ácidos concentrados y calientes. Ÿ Guantes de neopreno (NBQ): hechos de neopreno, aportan protección mecánica, química y biológica. Son resistentes a las sustancias grasas, ácidas (ácido nitroso y sulfúrico), cáusticas y numerosos solventes, y más frágiles ante posibles cortes, enganches, abrasiones y pinchazos. Ÿ Guantes de algodón natural: facilitan la transpiración. Carecen de costuras y pueden ponerse indistintamente en cualquiera de las dos manos. Resisten una temperatura de hasta 250º y también resisten el desgarro. Se ponen bajo los guantes de neopreno. Ÿ Guantes de látex/nitrilo. Ÿ ERA completo. Ÿ Casco F1. Ÿ Cinta americana química. Ÿ Emisora. Ÿ Linterna.

Los trajes que se usan en este tipo de intervenciones son: Ÿ Trajes de Nivel ll: preparado para proteger contra las salpicaduras de sustancias peligrosas líquidas o sólidas, aunque no protegen contra gases. Ÿ Trajes Nivel lll: son trajes estancos a gases e imprescindibles en entornos muy tóxicos. La presión que hay en su interior es mayor que la presión exterior, con el fin de dificultar el paso de sustancias tóxicas ante una posible rotura.

2. EQUIPOS NRBQ

Imagen 1. Elementos del equipo de Nivel II

2.1.2. NORMATIVA Se trata de un EPI de categoría III regulado por las siguientes normas:

2.1. TRAJE DE PROTECCIÓN DE NIVEL II (ANTISALPICADURAS)

2.1.1. ESPECIFICACIONES Se coloca sobre el traje de intervención y está indicado para trabajar en incidentes con mercancías peligrosas en las que haya que manejar sustancias líquidas inflamables y/o corrosivas. La protección de Nivel II también se utiliza para realizar tareas de descontaminación. Este traje protege contra partículas de polvo ultra finas, ácidos inorgánicos concentrados y soluciones alcalinas (además de otras sustancias químicas orgánicas).

Ÿ EN 463:1995 Ropas de protección. Protección contra líquidos químicos. Método de ensayo: determinación de la resistencia a la penetración de un chorro de liquido (ensayo de chorro). Debe cumplir las siguientes características: Ÿ Ofrecer protección química, bacteriológica y electrostática. Ÿ Ser hermético: Ÿ Frente líquidos (Tipo 3). Ÿ Frente a aerosoles y líquidos pulverizados (Tipo 4). Ÿ Frente a partículas (Tipo 5).

El equipo completo de protección de Nivel II, consta de los siguientes elementos:

Ÿ Reunir el requisito de estanqueidad limitada a partículas y proyecciones de partículas (Tipo 6).

Ÿ Traje: el modelo Tychem ® C/M EN463 de la marca Dupont que es el que vamos a describir aquí cumple la normativa vigente y cuenta con todas las garantías de homologación y certificación.

Por su parte, las botas, deben ajustarse al contenido de la norma EN 345 y los guantes a la norma EN 374.

192

Todos ellos deben incorporar en su marcado los pictogramas de los riesgos frente a los que protegen.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.

Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS NRBQ

4. Hecho esto introduciremos mangas y capucha, nos colocaremos los guantes químicos y sellaremos el traje por las mangas con cinta americana. Es importante considerar en este sentido que los guantes queden por debajo del traje de Nivel II, ya que así es como recomienda hacerlo la OMS (en relación con el riesgo biológico) y el propio fabricante del traje.

Imagen 2. Pictogramas de los trajes de Nivel II

2.1.3. USO Y SEGURIDAD La colocación correcta y su retirada del traje es un requisito imprescindible para protegernos de los riesgos para los que está previsto. Por ello, debemos ser extremadamente meticulosos tanto al colocarlo como al quitarlo.

a) Procedimiento de colocación del traje Antes de proceder a la colocación realizaremos una inspección visual para verificar que todos los elementos del equipo se encuentran en perfecto estado. Los pasos a seguir son: 1. Llevaremos a cabo la inspección visual y colocaremos la emisora en la guerrera.

Imagen 3. Inspección del equipo

2. Introduciremos las piernas en las perneras del traje, nos colocaremos las botas y las sellaremos al traje por abajo con cinta americana.

Imagen 4. Colocación de botas

3. A continuación, nos colocaremos primero los guantes de algodón y, después, los guantes de látex y, procederemos a sellar la guerrera con la cinta americana.

Imagen 5. Colocación de guantes

Imagen 6. Colocación y sellado de guantes

5. Cerraremos la cremallera y colocaremos el cable de la emisora de forma que éste discurra preferentemente a través de una pequeña perforación realizada en el traje (en la zona del cuello) a tal efecto. Esta perforación quedará posteriormente sellada con cinta americana para garantizar la estanqueidad del conjunto. En el interior, el PTT de pecho, no debe ir anclado a la chaquetilla forestal, sino estar suelto.

Imagen 7. Cerramiento de cremallera

6. Finalmente nos colocaremos la máscara, sellaremos el traje alrededor de ella y sellaremos también las cremalleras, dejando para el final la colocación y acoplamiento del ERA.

Imagen 8. Colocación de máscara y sellamiento

b) Procedimiento para la retirada del traje Para la retirada del traje contaremos con la ayuda de alguien cuyo objetivo será supervisar que realizamos el proceso correctamente para evitar una posible contaminación. Esta persona debe equiparse, al menos, con protección ocular y dos pares de guantes látex/nitrilo (unos encima de los otros). Es muy importante que otra persona observe y supervise el procedimiento de retirada del traje ya que si la persona que se está desvistiendo cometiera un error y tocara el traje con las manos podría producirse una contaminación.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.

193

Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.

Parte 1. Herramientas y equipos operativos Riesgos NRBQ

Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

El proceso que debemos seguir para quitarnos el traje es el siguiente:

Ÿ El traje y todo el material desechable se introduce en una bolsa. El casco, la máscara y el autónomo en otra.

Imagen 14. Retirada de traje

Imagen 9. Introducción en la bolsa

Ÿ Finalmente, se sacan los pies de la bolsa, se introduce todo el material, se cierra y se numera como el traje del bombero interviniente.

Ÿ Con ayuda, retiraremos el traje enrollándolo hacia fuera y hacia abajo. El traje enrollado se introducirá en la bolsa.

Imagen 15. Introducción del material en la bolsa Imagen 10. Introducción del traje en la bolsa

Ÿ Nos quitaremos la máscara, quitaremos los precintos y las cintas junto con los guantes químicos.

Es importante tener en cuenta:

Ÿ El traje no es estanco ante los gases y no cuenta con sistema de ventilación.

Ÿ No está indicado para usarse con fuego. Ÿ Debe colocarse encima del U1 (traje de protección básico), excepto si se trata de productos inflamables, en cuyo caso puede colocarse encima de la equipación U2 (traje de protección térmica).

2.1.4. MANTENIMIENTO Imagen 11. Retirada de máscara y precintos

Ÿ Hecho esto, la persona acompañante se retirará los guantes externos y los introducirá en la bolsa.

Hay que comprobar que contamos con todas las partes del traje que se mencionan anteriormente. Su almacenamiento, antes del uso, se hará en una bolsa normal cerrada en el área destinada al material NBQ. No se lavará, secará o planchará.

Imagen 12. Retirada de guantes externos

Ÿ Después nos quitaremos las botas.

Imagen 13. Retirada de botas

194

Imagen 16. Instrucciones de mantenimiento del traje de Nivel II

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.

Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.

Ÿ Meteremos los dos pies en la bolsa de plástico en la que quedarán después aislados el traje y el material desechable.

Parte 1. Herramientas y equipos operativos Riesgos NRBQ

2.2.1. ESPECIFICACIONES Son trajes estancos ante gases, líquidos, o agregados sólidos, adecuados para trabajos en ambientes altamente tóxicos. Aportan una protección química ante sustancias en estado sólido, líquido, gaseosos o vapores, sustancias de distinta naturaleza como dicloretano, amoniaco, tolueno, trietilamina, cloro, metanol, ácido nítrico (65%) y sulfúrico (96%), cloruro de hidrógeno y derivados de hidrocarburos. La estanqueidad de estos trajes aíslan el cuerpo del ambiente exterior gracias al material del que se componen y de las costuras termo selladas y protegidas. Además, tienen presión positiva (la presión en su interior es mayor que en el exterior) para hacer más difícil que, si se rompe, pasen las sustancias tóxicas al interior del traje. Cuentan con un gran visor integral panorámico y antiempañamiento soldado al traje, hecho de cloruro de polivinilo.

El traje cuenta con botas de goma y guantes dobles integrados en el traje fabricados en Viton/Uniplast. Las botas proporcionan protección mecánica, química, orgánica y electroestática. Los guantes proporcionan la misma protección excepto la electroestática. Está preparado para trabajar en ambientes con temperaturas entre -30 y 60ºC, aunque se recomienda una exposición limitada, cuando la temperatura sea superior a 20º. Se debe colocar encima del traje de intervención (sin chaquetón ni cubrepantalón). Las válvulas son especialmente importantes en este tipo de intervenciones. Cada marca y modelo tiene sus particularidades, pero genéricamente se anclan en el propio traje y proporcionan refrigeración al interior del traje. Pueden conectarse a un narguile exterior, a la salida auxiliar del ERA o a ambos (en este último caso consume primero del narguile*). Por lo tanto, los ERA utilizados han de contar con doble salida. A veces se utiliza una válvula adicional para mantener el suministro de aire a la máscara cuando no existe aporte del ERA (por ejemplo, cuando hay un cambio de equipo o cuando la botella está agotada). Es recomendable cuando los tiempos de intervención y descontaminación superan ciertos límites (máximo de 30 minutos).

Imagen 18. Vista general del montaje de la valvulería en el traje de Nivel III Imagen 17. Equipo de protección de Nivel III

El equipo completo de protección de Nivel III, consta de los siguientes elementos: Ÿ Traje: el modelo Team Master® de Dräger, que es el que vamos a describir aquí, cumple la normativa y cuenta con todas las homologaciones y certificaciones necesarias. Ÿ Guantes NBQ integrados en el propio traje y botas NBQ, también integradas en el propio traje. Ÿ Guantes de algodón natural: facilitan la transpiración. Carecen de costuras y pueden ponerse indistintamente en cualquiera de las dos manos. Resisten una temperatura de hasta 250º y también resisten el desgarro. Se ponen bajo los guantes de neopreno. Ÿ Guantes de látex/nitrilo. Ÿ ERA completo. Ÿ Válvulas PT 120 y PSS-ASV. Ÿ Cinta americana química. Ÿ Casco F1. Ÿ Emisora. Ÿ Linterna.

2.2.2. NORMATIVA Se trata de un EPI de categoría III regulado por la Norma EN 963-2: 2002. Ropa de protección contra productos químicos, líquidos y gaseosos, incluyendo aerosoles líquidos y partículas sólidas. Parte 2: Requisitos de prestaciones de los trajes de protección química, herméticos a gases (Tipo 1), destinados a equipos de emergencia (ET).. Debe cumplir las siguientes características: Ÿ Debe ofrecer una protección química, bacteriológica y electrostática. Ÿ Pueden ser herméticos a gases (Tipo 1) y no herméticos a gases (Tipo 2). Ÿ Deben ser herméticos: Ÿ Frente a líquidos (Tipo 3). Ÿ Frente a aerosoles (Tipo 4). Ÿ Frente a partículas (Tipo 5). Ÿ Debe reunir el requisito de estanqueidad limitada a partículas y proyecciones de partículas (Tipo 6). Por su parte, las botas deben ajustarse al contenido de la norma EN 345 y los guantes a la Norma EN 374. Guantes de protección contra los productos químicos y los microorganismos. * Ver glosario

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.

195

Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.

2.2. TRAJES DE PROTECCIÓN DE NIVEL III

Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Ÿ A continuación nos colocaremos, primero los guantes de algodón y después los guantes de látex y procederemos a sellar la guerrera con la cinta americana o química.

Imagen 23. Colocación de guantes

Ÿ Hecho esto, introduciremos en el traje la mano derecha y colocaremos la cinta americana. Imagen 19. Pictogramas del traje de Nivel III

2.2.3. USO Y SEGURIDAD La colocación correcta del traje y su retirada es un requisito imprescindible para protegernos de los riesgos para los que está previsto. Por ello, debemos ser extremadamente meticulosos tanto al colocarlo como al quitarlo.

a) Procedimiento de colocación del traje Antes de proceder a la colocación realizaremos una inspección visual para verificar que todos los elementos del equipo se encuentran en perfecto estado. Los pasos a seguir son: Ÿ Colocaremos la emisora en la guerrera.

Imagen 24. Introducción de la mano derecha

Ÿ Nos colocaremos el casco (puede ser conveniente apresar la máscara facial protección del casco, con cinta americana, para que el propio traje no nos baje involuntariamente) y la máscara y conectaremos la emisora. Tras lo cual comprobaremos el autónomo, el narguile y las comunicaciones.

Imagen 20. Colocación de la guerrera

Ÿ Introduciremos las piernas en las perneras y botas del traje.

Imagen 25. Colocación de casco y máscara

Ÿ Para terminar, nos colocaremos el capuz*, introduciremos la mano izquierda y cerraremos la cremallera. Imagen 21. Colocación de botas

Ÿ Nos colocaremos el ERA y sus correspondientes válvulas.

Imagen 22. Colocación de ERA

196

Imagen 26. Colocación del capuz

*

Ver glosario

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.

Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.

Todos ellos deben incorporar en su marcado los pictogramas de los riesgos frente a los que protegen.

Parte 1. Herramientas y equipos operativos Riesgos NRBQ

Para la retirada del traje contaremos con la ayuda de alguien cuyo objetivo será supervisar que realizamos el proceso correctamente para evitar una posible contaminación. Esta persona debe equiparse, al menos, con protección ocular y dos pares de guantes de látex/nitrilo (unos encima de los otros). Es muy importante que otra persona observe y supervise el procedimiento de retirada del traje ya que si la persona que se está desvistiendo cometiera un error y tocara el traje con las manos podría producirse una contaminación.

El proceso que debemos seguir para quitarnos el traje es el siguiente: Ÿ Meteremos los dos pies en la bolsa de plástico en la que quedarán después aislados el traje y el material desechable. Ÿ Sin abrir el traje (por dentro del mismo) sacaremos las manos y después abriremos el traje. Ÿ El siguiente paso es retirar el traje de arriba hacia abajo. Primero el capuz y después iremos doblando el traje (siempre dentro de la bolsa) hacia fuera y hacia abajo. El traje, enrollado, se introducirá en la bolsa. Hecho esto, la persona acompañante se retirará los guantes externos y los introducirá en la bolsa. Ÿ A continuación, procederemos a la retirada del autónomo, que se introducirá en otra bolsa de plástico. Ÿ Finalmente se sacan los pies de la bolsa que se cierra y se numera como el traje del bombero interviniente.

2.2.4. MANTENIMIENTO

2.3. COJINES 2.3.1. ESPECIFICACIONES Se utilizan para disminuir y detener temporalmente el flujo de sustancias y materiales que escapan a través de pequeñas grietas y agujeros. Están diseñados para el control y evacuación controlada de los productos químicos peligrosos. Son muy eficaces con líquidos pero de uso muy complicado con gases a presión o licuados. Por esta razón se recomienda su uso en fugas con presión de vapor cercana a la atmosférica (cuando se pierde un 20% del producto). Están hechos de material vulcanizado que permite poca dilatación, con el fin de que su presión se concentre en la zona a estanqueizar. Son hinchados por una bomba de pie con válvula de seguridad y manómetro. Estos cojines se llenan con poco aire (unos 7 l.), y algunos cuentan con anillos giratorios que se encargan de soportar los atalajes de sujeción. Se fabrican con dos presiones de trabajo (1,5 bares y 10 bares), los cuales presentan una resistencia de 14 y 90 m de columna de agua, respectivamente. Los tipos de cojines más utilizados son: a) Minicojines tapafugas Son idóneos para hermetizar rápidamente fugas en barriles, bidones, contenedores, tubos, etc. Su diámetro oscila entre los 10 y 90 cm Cuentan con cierres de velcro en las correas tensoras, sin metal, y son fáciles de hinchar para alcanzar la presión de servicio de 1,5 bares. Se entregan con una bomba de pie con válvula de seguridad y atalajes de tensado de 150 - 300 cm tipo velcro.

Deben revisarse todos los elementos del traje: los guantes, las botas, el visor y la pieza de conexión de la máscara, aquellos que pueden ser sustituidos por el bombero o el fabricante. La cremallera, con una vida útil entre 8 y 10 años, sólo podrá ser sustituida por el servicio técnico. Aunque el fabricante prevé la posibilidad de tenerlos doblados convenientemente en una bolsa específica para ello, puede ser más sencillo y mejor opción tenerlos almacenados sin pliegues y estirados (colgados o apilados). No deben lavarse, secarse con secadora, limpiarse en seco o plancharse.

Imagen 28. Minicojines tapafugas

b) Cojines hermetizadores para obturación de tuberías y bocas de alcantarilla

Imagen 27. Instrucciones de mantenimiento del traje de Nivel III

Tienen un diseño cilíndrico. Soportan una presión de inflado de 2,5 bares y una contrapresión elevada. Aguantan temperaturas entre -55º y 90º y son resistentes a muchas sustancias químicas sin dejar de ser efectivas. Se usan para diámetros entre 30 y 80 cm. Los de menor diámetro son para obturación de tuberías.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.

197

Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.

b) Procedimiento para la retirada del traje

Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

2.3.3. USO Y SEGURIDAD

a) Cojines hermetizadores Imagen 29. Cojines hermetizadores para bocas de alcantarilla

c) Banda antifuga Se usa para absorber aceite e hidrocarburos. Se utilizan enrollándolos alrededor de las tuberías y sujetándolos con eslingas. Pueden medir 98 ó 177 cm, y trabajan con una presión de 1,5 bares.

Lo primero es disponer la alimentación de aire que puede ser la bomba de pie. Se pasan las correas prolongadoras y tensoras por las ranuras que el cojín tiene para tal efecto. Para montarlo nos podemos situar al lado contrario del depósito lanzando las correas a su alrededor o subiendo el conjunto sobre él y dejando caer a un lado las cinchas y al otro el cojín, abrazando así el depósito. Las mencionadas correas deberán ir paralelas y sin vueltas. Tras tensar ligeramente las cinchas situaremos el cojín sobre el punto de fuga cuidando de que quede completamente cubierto. Una vez hecho tensaremos las correas de nuevo, para lo que alguien se deberá subir a la cisterna o depósito para ayudar a tensar y quitar vueltas en el tramo próximo a los cierres. Tras este paso podremos inflar el cojín. Para despresurizarlo cuenta con un vástago que permite hacerlo.

Imagen 30. Banda antifuga

d) Cojines tapafugas de neopreno con protector Se usan para contener fugas en tanques, barriles, tuberías y camiones cisterna. Trabajan con una presión de 1,5 bares con el fin de no deteriorar las paredes del recipiente que tiene la fuga, aunque soportan una contrapresión muy alta porque el cojín se ancla a la fuga con unas eslingas.

Imagen 32. Instalación de los cojines hermetizadores

b) Tapones de obturación de tuberías

Imagen 31. Cojines tapafugas de neopreno con protector

2.3.2. NORMATIVA

Se introducen en las tuberías manualmente o, cuando el acceso es complicado, con ayuda de una pértiga. El inflado se hará manualmente con una botella de aire comprimido. Se puede retirar atando un cable o cuerda a las anillas que tiene en la válvula y tirando de él cuando sea necesario.

La normativa aplicable es la siguiente: Ÿ Directiva 89 / 392 / CEE relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas. Ÿ Directiva 91 / 368 / CEE por la que se modifica la directiva 89/392/CEE relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados Miembros sobre maquinas. Ÿ Directiva 93 / 44 / CEE por la que se modifica la Directiva 89/392/CEE relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados Miembros sobre máquinas. Ÿ EN 292 parte 1. Seguridad de las máquinas. Conceptos básicos, principios generales para el diseño. Parte 1: Terminología básica. Metodología. (Versión oficial EN 292-1:1991). Ÿ EN 292 parte 2. Seguridad de las máquinas. Conceptos básicos. Principios generales para el diseño. Parte 2: Principios y especificaciones técnicas.

198

Imagen 33. Tapones de obturación de tuberías

c) Bandas neumáticas Para colocarlas se monta el sistema de eslingas por dentro de la camisa que sujetará la banda para evitar que se abra cuando se presione. Después, se colocará la banda sobre la tubería utilizándola como escudo ante una posible salida a presión del líquido de su interior. Enrollaremos la banda sujetándola con las eslingas, y cuando estén tensas procederemos a inflar la banda.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.

Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.

El cojín se ancla con una eslinga o dispositivo parecido que asegura su colocación. Esto es necesario en depósitos presurizados para evitar que un posible aumento de la presión interna pueda lanzarla otra vez.

Imagen 34. Colocación de las bandas neumáticas

d) Precauciones Algunas precauciones a tener en cuenta son: Ÿ Deberemos tener cuidado con bordes agudos o filosos de las grietas a taponar que pueden dañar los cojines. Ÿ Solo se usará aire comprimido con los cojines de obturación, nunca gases inflamables o agresivos. Ÿ Siempre se deben utilizar con la ropa de protección puesta. Ÿ Comprobaremos de antemano que el cojín es resistente a la sustancia que debe de taponar. Ÿ Tendremos siempre en cuenta la normativa relativa al trato de líquidos peligrosos.

2.3.4. MANTENIMIENTO Será necesario revisar periódicamente el buen estado de los cojines de y de sus accesorios. Si es necesario sustituiremos la envoltura protectora contra ácidos .La limpieza la realizaremos con lejías y los secaremos a temperatura ambiente. Los cojines se almacenarán en el carro o vehículo NBQ, en su correspondiente maletín.

2.4. BALSA O PISCINA DE CONTENCIÓN 2.4.1. ESPECIFICACIONES Se trata de una piscina neumática que se utiliza para almacenar temporalmente o contener líquidos peligrosos para el medio-ambiente, normalmente líquidos de limpieza y desinfección.

Imagen 36. Ducha de gran caudal

2.4.2. NORMATIVA Estos elementos están regulados por la Instrucción técnica complementaria ITC MIE-APQ 7: “Almacenamiento de líquidos peligrosos”.

2.4.3. USO Y SEGURIDAD La balsa ha de desplegarse completamente, conectar la manguera que suministra aire e inflarla con la bomba manual o con botella de aire comprimido con manómetro reductor. Cuando esté inflada a la presión adecuada estará lista para su uso. La balsa tiene una válvula de seguridad que evita introducir más aire del que puede contener. Será utilizada por dos bomberos con el traje de protección correspondiente al producto que se vaya a manipular.

2.4.4. MANTENIMIENTO Se debe comprobar que se encuentra en su ubicación asignada dentro del remolque o vehículo NBQ y que no tiene cortes ni degradaciones. También ha de limpiarse después de cada intervención con productos específicos diluidos en agua (lejía, amoniaco, zorkil, etc.)

2.5.

OTROS ELEMENTOS DE INTERVENCIÓN

Otros elementos que se utilizan en este tipo de intervenciones son: a) Sepiolita: mineral molido que se utiliza para absorber líquidos derramados, y también para contener el paso de estos a ciertas zonas.

Imagen 35. Balsa de contención

También se usa para limpieza y descontaminación la ducha de gran caudal. Esta ducha es una estructura de acero, plegable, con varios difusores a distinta altura, toma de agua con racor Barcelona de 25 mm, de montaje rápido y con un caudal de 50 l/m.

Imagen 37. Sepiolita

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.

199

Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.

Parte 1. Herramientas y equipos operativos Riesgos NRBQ

Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

f) Lonas: se utilizan para delimitar zonas y para colocar sobre ellas herramientas y otros elementos.

Imagen 42. Lonas

Imagen 38. Conos de nailon o madera

c) Zorkil: líquido concentrado utilizado para desinfección en riesgos biológicos. Generalmente basta con una aplicación al 5% y un tiempo de espera posterior de 15 minutos, aproximadamente. Además del pulverizador, puede utilizarse también con la mochila forestal, que permite realizar este proceso con una distancia suficiente y un caudal generoso.

g) Láminas de plástico fino: se usan para aislar estancias que presentan riesgos biológicos.

Imagen 43. Láminas de plástico fino

h) Rollos de bolsas de basura: en ellos se introducen los trajes que se han usado en intervenciones para aislarlos por posible contaminación de sustancias tóxicas y contaminantes.

Imagen 39.. Zorkil

d) Botella de lejía: como en el caso anterior, también se utiliza con el mismo fin de desinfección, diluida al 0,5 %.

Imagen 40. Botella de lejía

e) Pulverizador: se utiliza con agua jabonosa para localizar fugas de gases o para aplicar líquidos desinfectantes (zorkil, por ejemplo).

Imagen 41. Pulverizador

200

Imagen 44. Rollos de bolsas de basura

i) Cinta americana resistente a productos químicos: aunque tiene muchas utilidades, se usa sobre todo para sellar los trajes de intervención en muñecas y en tobillos.

Imagen 45. Cinta americana

j) Ducha de descontaminación: ubicada dentro de la balsa de descontaminación, se aplica sobre el material utilizado en las intervenciones.

Imagen 46. Ducha de descontaminación

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.

Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.

b) Conos de nailon y madera: se utilizan para taponar fugas simplemente introduciéndolos en las grietas o agujeros por la que ésta se produzca.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.