Hésper Eduardo Pérez Rivera

EL CONCEPTO DE ESTADO E N LA O B R A D E M A R X , 1 8 4 2 - 1 8 4 7 Hésper Eduardo Pérez Rivera NOTA PRELIMINAR La teoría del Estado de Marx ha da

10 downloads 50 Views 2MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

EL CONCEPTO DE ESTADO E N LA O B R A D E M A R X , 1 8 4 2 - 1 8 4 7

Hésper Eduardo Pérez Rivera

NOTA PRELIMINAR

La teoría del Estado de Marx ha dado lugar a interpretaciones diversas, de marxistas y no marxistas, y a ciertos estereotipos que la deforman. Hay, por ejemplo, estudios serios y completos sobre la teoría política de Marx como el de John M. Maguire1, en el que se plantea la existencia de dos teorías del Estado en Marx distintas y contradictorias. Los sociólogos franceses Badie y Birnbaum 2 coinciden en este juicio. Por otra parte, varios autores marxistas han aportado variantes a la conceptualización original. No es el propósito de este ensayo polemizar con los especialistas, sino más bien volver a las fuentes y revisar los escritos en los cuales se encuentra elaborada la teoría del Estado de Marx, y a partir de ella precisar sus aportes a la sociología política3 en este campo específico. Los escritos en referencia son los artículos y los libros que escribe entre 1842 y 1847. Con posterioridad a este año Marx no vuelve a ocuparse del Estado en cuanto problema teórico, sino en 1875 en la Crítica del programa de Gotha.

1. J. M. Maguire, Marx's Theory of Politics, Cambridge University Press, 1978. 2. B. Badie y P. Birnbaum, Sociologie de Y État, Editions Grasset et Fasquelle, París, 1979. 3. Valga recordar que, como lo reconoce la Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, en Marx se origina una de las dos grandes corrientes de la sociología política. La otra es la que parte de Weber.

[107]

HÉSPER EDUARDO PÉREZ RIVERA

INTRODUCCIÓN

La preocupación de Marx por el problema, teórico y práctico, del Estado se manifiesta en sus primeras incursiones en la vida pública, a la edad de 24 años, cuando recién graduado entra a trabajar como periodista en la Gaceta Renana (1842-1843). Su base conceptual era por entonces de manera plena la filosofía hegeliana, asimilada en la universidad y compartida militantemente con los llamados jóvenes hegelianos de izquierda. A partir de 1842 y a lo largo de cinco años Marx, en artículos y libros, se ocupará del tema del Estado como asunto capital. Pero muy pronto, durante el año de 1843, con la Crítica a la filosofía del derecho, revisa a fondo el pensamiento político de Hegel y avanza en la elaboración de un método propio, del cual dará cuenta acabada quince años después en los borradores de El capital. Ese proceso de crítica y de construcción teórica lo describe el mismo Marx en 1859, en el prefacio de la Contribución a la crítica de la economía política, al hacer el recuento de su evolución intelectual. Recuerda allí que su primera experiencia con los "llamados intereses materiales", y acerca de los cuales se vio obligado a opinar, la tuvo en aquel año de su actividad como periodista. Paralelamente se informa de "las tendencias francesas", socialistas y comunistas, de las que, confiesa, no tenía entonces un conocimiento a fondo. Cuando se retira del periódico a su "gabinete de estudio" se dedica a resolver "las dudas que me asaltaban". Cita el primer trabajo que realiza en este sentido, la Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, y sin mencionar ningún otro de sus escritos, pasa a resumir el resultado de sus "investigaciones". El resumen corresponde al conocido esquema de la "estructura" y la "superestructura" que ha hecho famoso el trajinado prefacio4. Si nos atenemos a

4. "En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad: estas relaciones de producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas materiales de producción. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política y a la que corresponden formas determinadas de conciencia social". Marx, Contribución a la crítica de la economía política, Oveja Negra, Medellín, 1968, p. 3.

108

EL CONCEPTO DE ESTADO EN LA OBRA DE M A R X , 1842-1847

esta "confesión de parte", debemos aceptar que hay dos fases bien diferenciadas en la evolución del pensamiento de Marx sobre el Estado: una, la que se corresponde con el año que ejerce como periodista en la Gaceta Renana (abril de 1842 a marzo de 1843) y otra, la que se inicia con la Crítica de lafilosofíadel derecho de Hegel (marzo-agosto de 1843). Auguste Cornú, en su libro sobre el joven Marx5, considera que la fase de la Gaceta Renana es una fase de "democratismo político", en la que Marx va más allá de la crítica a la religión —tema en el cual permanecían anclados los jóvenes hegelianos de izquierda— al plantearse que la filosofía se queda en la sola teoría en momentos en que lo prioritario es la acción, la lucha política. Anota el investigador francés que en este año de periodismo, el contacto con los problemas concretos (el robo de leña por gentes del pueblo, el problema de los campesinos de Mosela) induce a Marx a desplazarse de lo político a lo social, iniciando así una segunda fase que Cornú denomina de "democratismo social", expresada teóricamente en la Crítica de la filosofía del derecho de Hegel . Como se ve, esta evolución es muy rápida: de 1842 a 1843. Lo que sucede es que el Marx hegeliano de la Gaceta Renana que cree en la reforma del Estado, además de su acercamiento a una realidad social que desconocía, lee a Feuerbach 7 y encuentra en sus obras el camino hacia la crítica de Hegel. 1. EL "ESTADO POLÍTICO"

Por la época en que se estrena como periodista, el joven hegeliano de izquierda se alinea con el movimiento liberal renano que se enfrenta

5. A. Cornú, Carlos Marx, Federico Engels, Instituto del Libro, Cuba, 1967,1.11: Del liberalismo democrático al comunismo, p. 225 y ss. 6. G. Lukacs, en su ensayo El desarrollo filosófico del joven Marx (Editorial Universidad Nacional, Bogotá, 1986) delimita las mismas dos etapas de la evolución del pensamiento de Marx en ese período, aduciendo similares razones a las de Cornú. 7. Marx leyó La esencia del cristianismo en 1842 y las Tesis provisionales para la reforma de la filosofía y los Principios de la filosofía del futuro en 1843. En las tres obras Feuerbach sustenta su materialismo filosófico y lleva a cabo la crítica radical del idealismo hegeliano.

[109 J

HÉSPER EDUARDO PÉREZ RIVERA

al absolutismo de Federico Guillermo iv. El liberalismo renano tenía relativa fuerza entre los intelectuales, influenciados por la Revolución Francesa y las medidas antifeudales llevadas a cabo por Napoleón en Alemania, y contaba con el apoyo de sectores de la burguesía, interesados en el desarrollo de una industria que en las últimas dos décadas había crecido notablemente dentro de una tendencia hacia la conformación de un mercado nacional estimulado por la Unión Aduanera alemana realizada en 1834. Contrariamente a estas manifestaciones modernas, la monarquía se orientaba a la supresión de libertades y a constituir un "Estado cristiano", que mantenía sus viejas ataduras con la religión y el pasado feudal. La teoría del Estado cristiano tenía en Julius Stahl, profesor de derecho, a su autor principal. Coincidía con la concepción luterana del Estado en la forma como otorgaba al monarca poderes ilimitados. Era una formulación teológica (no había mediación entre Dios y el rey) que se elaboró desde la época de Federico Guillermo ni y estaba en todo su vigor con Federico Guillermo iv . Discípulo fervoroso de Hegel, la adhesión a sus ideas se transparentaba en los escritos del joven Marx. Sostenía que "primero la religión y después la política eran los principales intereses de la Alemania contemporánea" 9 y que había llegado el momento de "llevar a la forma humana autoconsciente todas las cuestiones religiosas y políticas"10. La manera de hacerlo, a su entender, era mediante la realización del "Estado político", salida verdadera al conflicto que por entonces se vivía en su país. Su análisis al respecto procede, como puede verse, de la filosofía hegeliana: "La razón ha existido siempre —dice en su carta a Ruge de

8. Ver al respecto el análisis de J. I. Calvez, La pensée de Karl Marx, Seuil, París, 1956, p. 59 y ss. Calvez señala que al igual que Lutero, Stahl piensa que "El Estado, que monopoliza la ley, la justicia y la represión, es... el reemplazo de Dios sobre la tierra, su teniente" (p. 60). 9. "Cartas de Marx a Ruge", en Karl Marx, Textos 1837-1847, Eris Editorial, Bogotá, 1978, p. 91. 10. Ibid., p. 93.

EL CONCEPTO DE ESTADO EN LA OBRA DE MARX, 1842-1847

mayo de 1843—, sólo que no siempre en forma racional. De m o d o que el crítico puede remitirse a toda forma de conciencia teórica y práctica, y a partir de las formas propias de la realidad existente, desarrollar la verdadera realidad como su deber y objetivo final. Por lo que se refiere a la vida real, es precisamente el Estado político el que contiene en todas sus formas modernas las exigencias de la razón, aún allí donde todavía no está lleno de las exigencias socialistas. Pero tampoco se limita a eso. Presupone en todas partes la razón como realizada. Pero, también en todas partes, incurre en las contradicciones entre su deslino y sus premisas reales. A partir de este conflicto del Estado político consigo mismo, se puede desarrollar consecuentemente en todas partes la verdad social. Así como la religión es el índice de las batallas teoréticas de la humanidad, el Estado político lo es de sus batallas prácticas. El Estado político expresa, desde el interior de su forma, sub specie republicae, todas las necesidades, las luchas, las verdades sociales".

Las "luchas prácticas" de ese momento se libran, para Marx, por la separación de la Iglesia y el Estado y por la instauración de la democracia. El punto clave era la defensa de la ley que, como observa Auguste Cornú, él consideraba, al igual que Hegel, la garantía de la libertad. Cita Cornú a Marx: "las leyes no son medidas de represión contra la libertad... son, por el contrario, disposiciones generales que dan a la libertad una existencia impersonal y teórica, independiente de la voluntad arbitraria de los individuos. Un código es la Carta de libertad de un pueblo"12. A su vez el Estado era la garantía, no de los intereses privados, sino del derecho en general, asumido como la expresión de la justicia y la razón, todo lo cual, en consonancia con Hegel, significaba que Marx veía en el Estado la encarnación de la razón y el elemento motor del progreso: lo entendía como "el gran organismo en el cual cada ciudadano, al obedecer las leyes del Estado, no hace

11. Ibid., pp. 91-92. 12. Cornú, op. cit., p. 237. La cita es de uno de los artículos de Marx sobre los debates de la Dieta Renana en torno a la libertad de prensa (1842).

111

HÉSPER EDUARDO PÉREZ RIVERA

sino obedecer las leyes naturales de su propia razón, las leyes de la razón humana" 13 . La censura de prensa establecida por la monarquía era para Marx una clara violación del carácter general de la ley, ya que "La ley que incrimina las opiniones no es una ley del Estado para los ciudadanos sino la ley de un partido contra otro. Ella suprime la igualdad de los ciudadanos frente a la ley. No es una ley de unión sino una ley de separación y todas las leyes de separación son reaccionarias. No es una ley sino un privilegio^ 4 . El énfasis de Marx en el período de la Gaceta Renana está puesto en las ideas. Convencido, como se mencionó más arriba, de que la religión y la política son los dos grandes problemas del momento en Alemania, cree que la tarea de los sectores intelectuales avanzados es luchar por la reforma del Estado feudal para reemplazarlo por el Estado político, con el cual se realiza la separación de la religión y el Estado y se garantiza el acceso a la ciudadanía: "Solo este sentimiento (el de la conciencia de sí del hombre, de la libertad)... puede volver a hacer de la sociedad una comunidad de hombres para sus altos fines: un Estado democrático"15. No existe libertad bajo la monarquía absoluta, en ella se impone la voluntad de un individuo, que no tiene derecho al poder que ejerce porque "allí donde el principio monárquico es mayoría, los hombres están en minoría, allí donde no se pone en duda, allí donde ni siquiera se discute, no hay hombres" 1 . Refiriéndose Marx a los servidores del rey de Prusia que hicieron que éste echara para atrás los avances logrados en los derechos ciudadanos, comenta que en ese caso "No fue difícil hacer entrar en conflicto a los deseos del rey, que sueña con un gran pasado lleno de curas, caballeros y siervos de la gleba, con los propios de los idealistas, que quieren las consecuencias de la Revolución Francesa, por consiguiente de la república y un ordenamiento de la humanidad libre, en lugar

13. Citado por Cornú, op. cit., p. 281, nota 222, de un artículo de 1842. 14. Marx, "Observaciones sobre la reciente reglamentación de la censura prusiana", en Textos 1843-1847, op. cit., p. 52. 15. "Cartas de Marx a Ruge", op. cit., p. 80. 16. Ibid., p. 83.

112

EL CONCEPTO DE ESTADO EN LA OBRA DE MARX, 1842-1847

del orden de cosas muertas" 17 . De esta manera, concluye Marx, se volvió "al antiguo y fosilizado Estado de siervos"1 . La inspiración hegeliana es nítida: "Reforma de la conciencia", el lema del momento, que debe efectuarse "mediante el análisis de la conciencia mística, oscura a sí misma, tanto si se presenta en forma religiosa como en forma política"19. La lucha está fincada en el poder de la razón, el Estado es la encarnación de la razón, la ley consagra los avances de la libertad, asegurando por igual los derechos de todos los ciudadanos, el hombre toma conciencia de su individualidad, de su subjetividad, se siente libre, alcanza la conciencia de sí, en el "Estado político". Es dentro del Estado donde se produce la evolución humana, fuera de él sólo están dios o el animal 20 , por ello, para Marx, el Estado es el índice de las luchas prácticas de los hombres. 2. CONTRA EL IDEALISMO HEGELIANO, 1843-1847 Corresponde el período 1843-1847 al exilio de Marx en París y Bruselas. En París se vivía por entonces una intensa actividad política y los movimientos socialistas y comunistas, de los cuales formaban parte los emigrados de distintos países, discutían apasionadamente sus doctrinas y programas. Marx participó en esas discusiones y escribió artículos que le valieron su expulsión en 1845. Se trasladó a Bruselas y de allí pasó en 1847 a Londres, ciudad en la que vivirá hasta su muerte. Es en este período cuando lleva a cabo su ajuste de cuentas con Hegel y llega al núcleo de su propio método teórico. El tema recurrente de lo que escribe en esos cuatro años será el tema del Estado. Pero en la evolución de sus ideas, como es natural, se observará la persistencia

17. Ibid., pp. 85-86. 18. Ibid.,p. 86. 19. Ibid., p. 93. 20. "El Estado es un hecho natural —dice Aristóteles— ... y el que vive fuera de la sociedad por organización y no por efecto del azar es, ciertamente, o un ser degradado, o un ser superior a la especie humana". Aristóteles, Política, Espasa-Calpe, Madrid, p. 23.

11131

HÉSPER EDUARDO PÉREZ RIVERA

de conceptos hegelianos junto a la crítica del maestro y a la elaboración de sus propios conceptos. Aunque Marx compartía los términos generales del análisis de Hegel sobre las características estructurales y el desarrollo del mundo moderno, en su Crítica de la filosofía del derecho (1843) la emprende contra el idealismo reflejado en el modo de plantear la relación sociedad civil-Estado. Observa que esta relación aparece invertida: "la idea es subjetivada. La relación real de la familia y de la sociedad civil con el Estado es concebida como su actividad interior imaginaria. La familia y la sociedad civil son supuestos del Estado; son activas, hablando con propiedad; mas en la especulación sucede lo contrario... mientras que la idea es subjetivada, los sujetos reales, la sociedad civil, la familia (...) se transforman (...) en momentos subjetivos de la idea, no reales, teniendo un sentido diferente"21. En suma, en su opinión, Hegel al invertir la relación, conduce a un terreno ideal lo que está en la realidad. Para Marx, Hegel tiene razón al señalar la oposición entre la sociedad burguesa y el Estado, entre el burgués y el ciudadano, oposición que surge de la separación real de la sociedad civil y el Estado, "dos esferas realmente diferentes", pues la identidad de las clases "civiles y políticas" propias de la Edad Media desapareció y su aparición "expresa la verdadera relación de la sociedad moderna civil y política". Vincula Marx aquí la propiedad privada y el Estado; plantea que deben abolirse ambos términos de la oposición para instaurar el Estado democrático, distinto, en cuanto concreto, del Estado político, visualizado ahora como un universal abstracto. El énfasis del análisis se desplaza de las ideas a las relaciones sociales y económicas, pero dentro del mismo esquema liberal que sustentaba en la etapa anterior 22 . Por otra parte, penetra Marx en el análisis de la burocracia de Hegel, describe las estructuras de la misma y señala su papel funda-

21. Marx, Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, Grijalbo, México, 1968, pp. 14-15. 22. Ibid., v. 91.

[H4l

E L C O N C E P T O DE E S T A D O EN LA O B R A D E M A R X , 1842-1847

mental para el poder del Estado. En estas consideraciones anuncia a Weber, quien desarrollará su tipo de dominación burocrática a partir del ejemplo de Prusia, tal como lo había hecho Marx en su momento, siguiendo la reflexión hegeliana. Veáse cómo la descripción de Marx sobre la burocracia —la misma de Hegel, calificada por él como una "descripción empírica" y de la cual hace una glosa detallada— va en el mismo sentido de lo que sistematizará Weber en su tipo de dominación: En la "tarea de gobierno" —dice Marx— hay una "división del trabajo". Los individuos deben probar que son idóneos para las tareas del Estado, es decir, que deben someterse a exámenes. Al poder gubernativo le corresponde el trabajo de elegir a individuos determinados para las funciones públicas... La función pública es el deber, la vida de los funcionarios. Por lo tanto deben ser pagados por el Estado. Contra los abusos de la burocracia forman garantía, en parte, la jerarquía y la responsabilidad de los funcionarios y, en parte, los derechos de las comunidades, de las corporaciones.

Los funcionarios proceden de la clase media, que es la clase de la "cultura"23. La burocracia, en el análisis de Hegel, dice Marx, surge de la separación del Estado y la sociedad civil, que corresponde a la separación de los intereses particulares y lo "universal que existe en y para sí"24. Señala Marx el carácter negativo de la burocracia, ya que percibe que donde ella aparece "el interés general del Estado comienza a convertirse en un interés 'aparte'". Y llega así a constituirse en la "conciencia del Estado", en la voluntad del Estado", en una "sociedad particular, cerrada en el Estado"25. Considera que el espíritu general de la burocracia es el secreto, "el misterio guardado, en su seno, por la jerarquía" 2 .

23. Ibid., p. 58. 24. Ibid., p. 59. 25. Ibid., p. 60. 26. Ibid., p. 61.

[115I

HÉSPER EDUARDO PÉREZ RIVERA

"La cuestión judía" (1843) es un ensayo dedicado por entero a las relaciones entre la religión y el Estado. Marx sigue, en lo esencial, las ideas expresadas al respecto por Hegel en la Filosofía del derecho. Es una diatriba contra Bruno Bauer, glosando dos escritos de éste sobre el problema judío. Marx considera que Bauer se equivoca al limitarse a criticar el Estado cristiano, el imperante en su país, y no el "Estado en general" y al no investigar "la relación entre la emancipación política y la emancipación humana". No cree, por su parte, que para la realización de la emancipación política sea necesario abolir el judaismo o la religión en general. Presenta como prueba al efecto tres formas históricas distintas de relación entre el Estado y la cuestión judía que dan cuenta de la relatividad de la misma: la primera, la de Alemania, "donde no existe un Estado político, un Estado como tal Estado, la cuestión judía es una cuestión puramente teológica. El judío se halla en contraposición religiosa con el Estado que profesa como su fundamento el cristianismo"; la segunda, en Francia, "en el Estado constitucional, la cuestión judía es el problema del constitucionalismo, el problema de la emancipación política a medias", y la tercera en los Estados Unidos: "Sólo en los Estados libres de Norteamérica —o por lo menos en parte de ellos— pierde la cuestión judía su significación teológica, para convertirse en una verdadera cuestión secular"27. La emancipación política acabada, dice Marx, es un momento de la emancipación humana, por lo tanto, "La existencia de la religión no contradice la perfección del Estado", ya que en la medida en que el judío, el cristiano o el hombre religioso en general se emancipa políticamente, el Estado se emancipa de la religión: "El Estado se emancipa de la religión al emanciparse de la religión de Estado, es decir, cuando el Estado como tal Estado no profesa ninguna religión, cuando el Estado se profesa más bien como tal Estado" 2 . Persisten, sin duda, contradicciones, porque no se ha alcanzado aún la emancipación humana. Por ello "el Estado puede haberse emancipado de la religión incluso aún cuando la gran mayoría siga siendo 27. "La cuestión judía", en La Sagrada Familia, FCE, México, 1967, p. 20. 28. Ibid., pp. 20-21.

Í116I

EL CONCEPTO DE ESTADO EN LA OBRA DE MARX, 1842-1847

religiosa"29. Este "Estado libre" supone una actitud ante la religión de los hombres que lo componen, constituyéndose así el Estado en "el mediador entre el hombre y la libertad del hombre" 30 . Marx anota que Hegel ha determinado de manera precisa "la actitud del Estado político ante la religión", y cita al respecto el parágrafo 270 de la Filosofía del derecho, cita de la cual toma para desarrollarla, la idea de que el Estado político "es, por esencia, la vida genérica del hombre, por oposición a su vida material", diferenciando así las dos esferas, la del Estado ("la vida en la comunidad política") y la de la sociedad civil (en la que el hombre actúa como particular), que se contraponen entre sí. Ésta es la contradicción entre el burgués y el ciudadano, "entre el miembro de la sociedad burguesa y su piel de león política"^. Al igual que Hegel, Marx sitúa la emancipación política en el marco del paso del feudalismo al capitalismo. El burgués y el ciudadano se diferencian a partir de la Revolución Francesa. En este caso se destaca como el elemento primordial para la conformación del Estado moderno su separación de la religión. Cumplida esa exigencia, un momento en la emancipación humana, se declara para Marx la oposición entre el idealismo del Estado y el materialismo de la sociedad civil. El hombre egoísta, "el miembro de la sociedad burguesa, es ahora la base, la premisa del Estado político. Y como tal es reconocido por él en los derechos humanos" 32 . Estos derechos son los del hombre egoísta y no expresan la unión del hombre con el hombre sino su separación. No conciben al hombre como ser genérico. Subraya Marx, a diferencia de Hegel, que la sociedad burguesa, "el mundo de las necesidades, del trabajo, de los intereses particulares, del derecho privado" es la base de la existencia del Estado político surgido de la Revolución Francesa, es su "base natural" 33 . Esta doble vida del miembro de la sociedad burguesa y el ciudadano del Estado, sólo se supera

29. Ibid., p. 22. 30. Ibid., p. 22. 31. Ibid., p. 24. 32. I b i d . , p . 36. 33. I h i d . , p . 37.

I117J

HÉSPER EDUARDO PÉREZ RIVERA

cuando el hombre individual real recobra en sí al ciudadano abstracto y se convierte, como hombre individual en ser genérico, en su trabajo individual y en sus relaciones individuales; sólo cuando el hombre ha reconocido y organizado sus forces propres como fuerzas sociales y cuando, por tanto, no desglosa ya de si la fuerza social bajo la forma de la fuerza política, sólo entonces se lleva a cabo la emancipación humana34. C o n t e m p o r á n e o del anterior ensayo es el artículo En torno a la Crítica de la filosofía de Hegel, publicado también en los Anales Franco-Alemanes. M a r x analiza aquí el atraso de Alemania con respecto a la sociedad m o d e r n a centrándose en la relación de las clases sociales y el Estado. Considera que en Alemania debe realizarse una revolución parcial, una revolución política, que consiste en que u n a determinada clase social realiza la emancipación general de la sociedad: Ninguna clase de la sociedad burguesa —dice— puede desempeñar este papel sin provocar un momento de entusiasmo en sí y en la masa, momento durante el cual cofraterniza y se funde con la sociedad en general, se confunde con ella y es sentida y reconocida como su representante general y en el que sus pretensiones y sus derechos son, en verdad, los derechos y las pretensiones de la sociedad misma, en el que esta clase es realmente la cabeza social y el corazón social. Sólo en nombre de los derechos generales de la sociedad puede una clase especial reivindicar para sí la dominación general"35. Señala Marx que la contradicción entre la clase que d o m i n a y la que asciende es de tal naturaleza que "para que u n estado sea p a r excellence el estado de liberación es necesario que otro estado sea el estado de sujeción por antonomasia" 3 . Ésa fue, dice Marx, la oposición que se dio entre la nobleza y la clerecía francesa y la burguesía.

34. Ibid., p. 38. 35. "En torno a la Crítica de la filosofía del derecho", en La Sagrada Familia, op. cit., p. 12. 36. Ibid., p. 13.

[118I

EL CONCEPTO DE ESTADO EN LA OBRA DE MARX, 1842-1847

Pero en su país no hay una clase en las condiciones emancipadoras necesarias. Allí cada clase, tan pronto comienza a luchar con la clase que está por encima de ella se ve enredada en la lucha con la que está debajo. De aquí que los príncipes se hallan en lucha contra la burguesía, los burócratas contra la nobleza y los burgueses contra todos ellos, mientras el proletariado empieza a luchar contra el burgués 3 '.

En este artículo el paradigma del mundo moderno es Francia. Y comparando la evolución histórica de los dos países, Marx ubica la Alemania de su tiempo en la época de la Revolución Francesa, abocada, por lo tanto, a una revolución política que, por la inexistencia actual de la clase liberadora, corresponderá efectuarla al proletariado. Según su análisis, dadas las condiciones de Alemania, su salida de la Edad Media y el paso a la Edad Moderna sólo puede tener lugar declarando al hombre como la esencia suprema del hombre y superando todo tipo de servidumbre: La emancipación del alemán —dirá todavía en lenguaje hegeliano— es la emancipación del hombre. La cabeza de esta emancipación es la filosofía, su corazón el proletariado. La filosofía no puede llegar a realizarse sin la abolición del proletariado y el proletariado no puede llegar a abolirse sin la realización de la filosofía3 .

Aparece aquí por primera vez en la obra de Marx el proletariado, con la misión histórica de llevar a Alemania al estadio de la Revolución Francesa. En 1844, en un artículo contra Arnold Ruge39, Marx argumenta, en consonancia con las ideas anteriormente reseñadas, que el Estado

37. Ibid., p. 13. 38. Ibid., p. 15. 39. "Glosas críticas marginales al artículo: 'El rey de Prusia y la reforma social por un prusiano' ", en Karl Marx, Textos 1843-1847, op. cit.

[119]

HÉSPER EDUARDO PÉREZ RIVERA

y la organización de la sociedad no son desde el punto de vista político dos cosas diversas. El Estado es "la organización de la sociedad" y "la administración es la actividad organizada del Estado". Sin embargo, es inherente al Estado la contradicción entre la vida pública y la vida privada, entre el interés general y los intereses particulares. De lo que se deduce, en el caso de la sociedad burguesa, que la vida burguesa (propiedad privada, comercio, industria) anula el poder de la administración del Estado, limitándola a una "actividad formal y negativa". Concluye al respecto que "esta bajeza, esta esclavitud de la sociedad burguesa constituyen el fundamento del Estado moderno" 40 . Contrapone Marx en este artículo la vida humana a la vida política y justifica la revolución social como una "acción de protesta contra la vida deshumanizada", en tanto la esencia humana es "la verdadera esencia comunitaria del hombre. La revolución, entonces, se orienta a romper el aislamiento en que se encuentran las clases sin influencia política en el Estado y en el poder" 41 . Un año después, en La ideología alemana (1845), Marx abordará el punto de la relación de la economía y el Estado moderno, de lo que es ya allí una teoría general de la sociedad42. Siguiendo el hilo de la evolución de la misma, estima que la división del trabajo y la propiedad privada son términos idénticos. La división del trabajo conduce a la separación entre el interés común y el interés particular, constituyéndose el interés común en la forma de Estado, "forma propia e independiente separada de los reales intereses particulares y colectivos y, al mismo tiempo, como una comunidad ilusoria, pero siempre sobre la base real de los vínculos existentes"43. El Estado será entonces el

40. Ibid., p. 144. 41. Ibid., pp. 156-157. 42. En ese mismo año de 1845 Marx escribió las Tesis sobre Feuerbach que, según Darío Mesa, constituyen el punto de partida de una reflexión que se despliega en La ideología alemana y que marca un "viraje sustantivo en su pensamiento, no sólo gnoseológico sino metodológico". Véase: D. Mesa, "Las Tesis sobre Feuerbach de Karl Marx", en el presente volumen. 43. K. Marx y F. Engels, La ideología alemana, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo, 1968, p. 35.

[120]

EL CONCEPTO DE ESTADO EN LA OBRA DE MARX, 1842-1847

ámbito de lucha de las clases sociales y, en consecuencia, "toda clase que aspire a implantar su dominación tiene que empezar conquistando el poder político, para poder presentar su interés como el interés general, cosa a que en el primer momento se ve obligada"44. En suma, en La ideología alemana se encuentra una teoría de la sociedad y el Estado fundamentada en el desarrollo de las fuerzas productivas, la división del trabajo y la propiedad privada. Dirá entonces Marx: Esta concepción de la historia consiste, pues, en exponer el proceso real de la producción, partiendo para ello de la producción material de la vida inmediata, y en concebir la forma de intercambio correspondiente a este modo de producción engendrada por él, es decir, la sociedad civil en sus diferentes fases, como el fundamento de toda la historia, presentándola en su acción en cuanto Estado y explicando a base de ella todos los diversos productos teóricos y formas de la conciencia, la religión, la filosofía, la moral, etc., así como estudiando a partir de estas premisas su proceso de nacimiento, lo que, naturalmente, permitirá exponer la cosas en su totalidad (y también, por ello mismo, la acción recíproca entre los diversos aspectos)45. Queda así en esta obra completo el cuadro que hace Marx de la dialéctica entre la sociedad civil y el Estado: El término de sociedad civil —dice en La ideología— apareció en el siglo xvm, cuando ya las relaciones de propiedad se habían desprendido de los marcos de la comunidad antigua y medieval. La sociedad civil en cuanto tal sólo se desarrolla con la burguesía; sin embargo, la organización social que se desarrolla basándose en la producción y el intercambio y que forma en todas las épocas la base del Estado y de toda otra superestructura idealista, se ha designado siempre, invariablemente con el mismo nombre 4 .

44. Ibid., p . 35. 45. Ibid., p. 40. 46. Ibid., p . 38.

HÉSPER EDUARDO PÉREZ RIVERA

Marx extiende su análisis al poder y al derecho. Observa que si aquél es fundamento de éste, "el derecho, la ley, etc., son solamente el signo, la manifestación de otras relaciones, sobre las que descansa el poder del Estado"47. El hecho es que, según Marx, el modo de producción y el intercambio que constituyen la base real del Estado son necesarios en tanto existan la división del trabajo y la propiedad privada y no dependen en absoluto de las voluntades individuales: Los individuos que dominan bajo estas relaciones tienen, independientemente de que su poder deba constituirse como un Estado, que dar necesariamente a su voluntad, condicionada por dichas determinadas relaciones, una expresión general como voluntad del Estado, como ley, expresión cuyo contenido está dado siempre por las relaciones de esta clase, como con la mayor claridad demuestran el derecho privado y el derecho penal... Su dominación personal tiene necesariamente que construirse, al mismo tiempo, como una dominación media. Su poder personal descansa sobre condiciones de vida que se desarrollan como comunes a todos y cuya continuidad ha de afirmarlos como dominantes frente a los demás, y al mismo tiempo como vigentes para todos. La expresión de esta voluntad condicionada por sus intereses comunes es la ley ... Y lo mismo ocurre con las clases dominadas, de cuya voluntad no depende tampoco la existencia de la ley y del Estado4 .

En definitiva, "los burgueses, y en general los miembros de la sociedad burguesa (se ven) obligados a constituirse como Nosotros, es decir, como una persona moral, como un Estado, para salvaguardiar sus intereses comunes y a delegar en unos cuantos, aunque sólo sea en razón de la división del trabajo, el poder colectivo que así nace" 49 . Dentro de esta línea de análisis Marx termina por establecer una dependencia directa del poder político con respecto a la propiedad

47. Ibid., p.386. 48. Ibid., p. 386-387. 49. Ibid., p. 422.

EL CONCEPTO DE ESTADO EN LA OBRA DE MARX, 1842-1847

privada. Así, serán frecuentes afirmaciones como la que hace en el artículo de 1847, en el cual, polemizando con Ruge, escribe que "Las actuales relaciones burguesas son 'conservadas' por medio del poder estatal que la burguesía ha organizado para la protección de sus relaciones de propiedad" 50 ; o la que aparecerá un año después en el Manifiesto comunista: "El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa . Hay otros escritos del mismo período que profundizan en los aspectos económicos y examinan su incidencia en la vida de la sociedad. Así, por ejemplo, los Manuscritos económicos yfilosóficosde 1844 y la Miseria de la filosofía (1847), esta última escrita contra Proudhon y en la que es visible el dominio que ya ha adquirido Marx de la ciencia económica. Es una obra centrada en la economía y en ella enuncia su ley general del desarrollo de la sociedad como producto de la lucha de clases: En el momento en que comienza la civilización, la producción empieza a fundarse sobre el antagonismo de los órdenes, de los estados, de las clases, en fin, sobre el antagonismo del trabajo acumulado y del trabajo inmediato. Sin antagonismo no hay progreso. Es la ley que la civilización ha seguido hasta nuestros días. Hasta el presente las fuerzas productivas se han desarrollado gracias a ese régimen del antagonismo entre las clases"52. Por otra parte, se encuentra ya en la Miseria de la filosofía el antecedente de la relación estructura-superestructura del mencionado prefacio de 1859:

50. "La crítica moralizante y la moral crítica", en K. Marx, Textos 1843-1847, op. cit, p.177. 51. En Marx y Engels, Obras escogidas, t. 1, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú, 1955, p. 24. 52. Marx, Misére del philosophie. Philosophie de la misére, Union Genérale d' Editions, París, pp. 352-355.

1123I

HÉSPER EDUARDO PÉREZ RIVERA

las relaciones sociales —dice Marx— están íntimamente ligadas a las fuerzas productivas. Adquiriendo nuevas fuerzas productivas los hombres cambian el modo de producción, la manera de ganar su vida, cambian todas sus relaciones sociales. El molino de brazos les dará a ustedes la sociedad con el soberano, el molino a vapor la sociedad con el capitalismo industrial... Los mismos hombres que establecen las relaciones sociales de acuerdo con su productividad material producen también los principios, las ideas, las categorías, conforme a sus relaciones sociales53. 3. C O N C L U S I Ó N

Es evidente, por lo anteriormente expuesto, que hacia 1847 Marx ha terminado su reflexión sobre el Estado y a la par ha enunciado los principios fundamentales del método teórico que desplegará años más tarde en El Capital. Volverá a interesarse en el Estado desde el punto de vista empírico, en los ensayos históricos, en particular en La lucha de clases en Francia y El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, así como en distintas partes de su libro mayor. Un motivo práctico, su interés en el Partido Socialdemócrata alemán, le incita en 1875 a redactar una crítica a las orientaciones de Lassalle que tocan la cuestión estatal y en la cual hace comentarios de tipo teórico. Puede decirse, entonces, con cierto grado de seguridad, que el núcleo de su pensamiento sobre el Estado quedó elaborado en aquel período juvenil. Y si se mira con detenimiento, como hemos tratado de hacerlo aquí, se verá que en efecto en los escritos de ese período están los elementos conceptuales básicos que le son pertinentes y que se incorporan de manera definitiva al acervo de la sociología política. Se los encuentra hoy orientando, explícita o implícitamente, análisis sobre el Estado moderno. En resumen, podemos registrar los siguientes componentes de su teoría del Estado: la relación dialéctica de sociedad y Estado, la ley como garantía de la libertad individual, la separación de la Iglesia del

53. Ibid., p p . 414-415.

[124]

E L C O N C E P T O D E E S T A D O E N LA O B R A D E M A R X , 1842-1847

Estado como requisito indispensable para la existencia de esa libertad individual, las clases y sus contradicciones como mediación activa entre la base material y el poder, el fundamento de éste en la fuerza, el ascenso de una clase a la situación de dominio y su ineludible reconocimiento de los intereses generales para su mantenimiento en el comando de la sociedad, la burocracia como el producto inevitable de la formación del Estado moderno. Habría que subrayar que todos estos elementos se compendian en su concepto ya comentado del Estado como "el índice de las luchas prácticas de los hombres", o lo nue es lo mismo, el Estado como "síntesis de la sociedad civil", según la definición de los borradores de El Capital. Hay, desde luego, otros temas vinculados al mismo asunto, como la extinción del Estado, la dictadura del proletariado o el bonapartismo, cuya importancia exige un tratamiento especial y no caben en el presente ensayo, orientado, como se mencionó al comienzo, a analizar la teoría del Estado elaborada por Marx en el período 1842-1847 y a precisar sus aportes a la sociología política.

[125J

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.