Heterogeneidad ocupacional del empleo femenino en la ciudad de México, 1970*

Heterogeneidad o c u p a c i o n a l del empleo femenino e n la c i u d a d de M é x i c o , 1970* Jane R. R u b i n - K u r t z m a n * * Este art

3 downloads 91 Views 2MB Size

Recommend Stories


EL EMPLEO FEMENINO EN LA INDUSTRIA DEL CALZADO, BUENOS AIRES
EL EMPLEO FEMENINO EN LA INDUSTRIA DEL CALZADO, BUENOS AIRES 1880-1940. Autor: Marina Kabat [email protected] UBACyT 2004-2007 S134 UBA, FFyL, F

LA HETEROGENEIDAD ENUNCIATIVA: Algunas manifestaciones de la heterogeneidad mostrada
E.L.U.A.,8, 1992, pp: 9-24 LA HETEROGENEIDAD ENUNCIATIVA: Algunas manifestaciones de la heterogeneidad mostrada COVADONGA PENDONES DE PEDRO (Univer

Pacto Local por el Empleo en la Ciudad de Jaén
PACTO LOCAL POR EL EMPLEO DE LA CIUDAD DE JAÉN Pacto Local por el Empleo en la Ciudad de Jaén “Nuevos Retos y Oportunidades para tod@s” ÍNDICE 1. A

Story Transcript

Heterogeneidad o c u p a c i o n a l del empleo femenino e n la c i u d a d de M é x i c o ,

1970*

Jane R. R u b i n - K u r t z m a n * *

Este artículo investiga las características de las mujeres trabajadoras y las de sus hogares que determinan la condición salarial o la distribución en categorías asalariadas y no asalariadas. El estudio se enfoca sobre las mujeres de la ciudad de México en 1970, una época de crecimiento económico relativo. La presente investigación forma parte de un estudio más amplio que analiza el empleo femenino en México durante periodos de prosperidad y adversidad. Para probar el argumento que establece que aunado a los factores de la demanda de trabajo, los determinantes de la condición salarial de las mujeres también están influidos por limitaciones individuales y familiares tales como: edad, escolaridad, estado civil, condición migratoria, tamaño de la familia, género del jefe del hogar, estructura del mismo, número de miembros del hogar que trabajan, y la presencia de hijos pequeños, empleadas domésticas y personas mayores en el hogar el análisis utñiza la regresión logística. Los resultados indican que las mujeres que tienen responsabilidades domésticas más grandes tienen mayor probabilidad de ser no asalariadas. Los principales determinantes individuales y familiares de la condición salarial son: el estado civil, la edad, la escolaridad y dos variables que se aproximan al concepto de la disponibilidad de personas en el hogar que puedan ocuparse en el cuidado de los dependientes, es decir, la presencia de empleadas domésticas y de personas mayores en el hogar.

Introducción L a evidencia de la persistencia y e x p a n s i ó n de diversos tipos de empleo no-asalariado ha venido progresando paralelamente con el crecimiento del empleo manufacturero e industrial (PREALC, 1982; Portes y Benton, 1984; Castells y Portes, 1986) desmintiendo las expectativas t e ó r i c a s acerca de que el empleo no asalariado en

* Este estudio forma parte de la investigación para mi tesis de doctorado sobre los cambios en los determinantes del empleo femenino en la ciudad de México durante los años setenta. La investigación se realizó con fondos de la Fundación Interamericana y el Population Council. El Colegio de México y la Universidad de California en Los Ángeles proporcionaron el apoyo institucional. Deseo agradecer a las profesoras Brígida García y Julieta Quilodrán sus comentarios críticos a las primeras versiones de este artículo. ** The Rand Corporation, Santa Monica, California.

[121]

122

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

las á r e a s u r b a n a s p a s a r í a a ser u n a p a r t e c a d a v e z m á s i n s i g n i f i cante d e l empleo total durante el transcurso del desarrollo económ i c o ( L e w i s , 1959). E n l a c i u d a d d e M é x i c o , el c r e c i m i e n t o reciente d e l e m p l e o no-asalariado, especialmente entre las mujeres, se a s o c i a c o n l a c r i s i s e c o n ó m i c a d e l o s a ñ o s o c h e n t a ( O l i v e i r a , 1989). E s t e e s t u d i o i n v e s t i g a l a s c a r a c t e r í s t i c a s i n d i v i d u a l e s y f a m i l i a r e s de las mujeres que trabajan y que d e t e r m i n a n su c o n d i ción s a l a r i a l , o su distribución e n las categorías asalariadas y n o a s a l a r i a d a s e n 1970, u n a é p o c a d e r e l a t i v a p r o s p e r i d a d e c o n ó m i ca. E l análisis p e r m i t e establecer el e s c e n a r i o p a r a el e s t u d i o subs e c u e n t e d e l e m p l e o n o a s a l a r i a d o e n t r e las m u j e r e s e n l a c i u d a d de M é x i c o d u r a n t e l o s a ñ o s s e t e n t a y o c h e n t a , c o n s i d e r a d o c o m o u n p e r i o d o de creciente a d v e r s i d a d e c o n ó m i c a . L o s debates acerca de la relación entre el desarrollo económic o y l a s u b u t i l i z a c i ó n d e l t r a b a j o e n A m é r i c a L a t i n a se e n f o c a n sobre la heterogeneidad de la estructura o c u p a c i o n a l o la coexistencia de múltiples m o d o s de producción. L a heterogeneidad ocup a c i o n a l es u n a c a r a c t e r í s t i c a c e n t r a l d e l m e r c a d o d e t r a b a j o u r b a n o e n M é x i c o . E n t r e 1940 y 1980, p o r e j e m p l o , e l e m p l e o e n e l sector m o d e r n o no-agrícola c r e c i ó a u n a tasa a n u a l de 4.6% y la proporción de la población e c o n ó m i c a m e n t e activa o c u p a d a en l a s m a n u f a c t u r a s se i n c r e m e n t ó d e 12.4 e n 1950 a 1 7 . 6 % e n 1980 (PREALC, 1 9 8 1 ; R e n d ó n y S a l a s , 1987). A p e s a r de e l l o , l a p r o p o r ción de la población u r b a n a e c o n ó m i c a m e n t e activa o c u p a d a en e l l l a m a d o s e c t o r i n f o r m a l se i n c r e m e n t ó t a m b i é n , d e 13 a 2 2 % (Portes y B e n t o n , 1984). E s t e c o m p l e j o p a n o r a m a d e l e m p l e o i n d u s t r i a l y l a c r e c i e n t e s u b u t i l i z a c i ó n d e l t r a b a j o p l a n t e a n e l reto a l o s i n v e s t i g a d o r e s p a r a e x p l i c a r p o r q u é y bajo q u é c o n d i c i o n e s coexisten y p r o l i f e r a n múltiples m o d o s de producción. 1

Datos y m é t o d o s E l a n á l i s i s se b a s ó e n u n a s u b m u e s t r a d e 1 032 m u j e r e s t r a b a j a d o ras d e e n t r e 20 a 49 a ñ o s , c u y o s d a t o s se t o m a r o n d e l a E n c u e s t a de M i g r a c i ó n Interna, E s t r u c t u r a O c u p a c i o n a l y M o v i l i d a d S o c i a l d e 1970, u n a m u e s t r a p r o b a b i l í s t i c a e s t r a t i f i c a d a d e h o g a r e s d e l Á r e a M e t r o p o l i t a n a de la c i u d a d de M é x i c o . L a s mujeres que perc i b e n u n s a l a r i o p o r s u t r a b a j o se d i s t i n g u e n d e las q u e se d e s e m p e ñ a n e n m o d o s d e p r o d u c c i ó n a l t e r n a t i v a s , es d e c i r , e n o c u p a c i o n e s n o a s a l a r i a d a s . L a s t r a b a j a d o r a s n o a s a l a r i a d a s se d e f i n e n El sector informal se define como la suma de trabajadores por cuenta propia, trabajadores familiares no remunerados y empleados domésticos. 1

EMPLEO FEMENINO EN LA CIUDAD Dk MÉXICO, 1970

123

c o m o a u t o e m p l e a d a s o trabajadoras p o r su c u e n t a , y las trabajadoras f a m i l i a r e s n o r e m u n e r a d a s . A l m o m e n t o d e l a e n c u e s t a , 8 6 % de l a s m u j e r e s t r a b a j a d o r a s e r a n a s a l a r i a d a s . D e 1 4 % d e l a s m u j e res q u e e r a n n o a s a l a r i a d a s , 9.6 e r a n t r a b a j a d o r a s p o r c u e n t a p r o pia; 4 . 4 % restante e r a n trabajadoras familiares n o r e m u n e r a d a s . E m p i e z o e l análisis c o m p a r a n d o l a distribución d e l a s t r a b a j a doras asalariadas versus las n o asalariadas p o r sector económico, o c u p a c i ó n e i n g r e s o . Después d e d i s c u t i r las r e l a c i o n e s b i v a r i a d a s , u t i l i z o l a regresión logística p a r a e s p e c i f i c a r m o d e l o s c o m p e t i t i v o s c u y o r e s u l t a d o es e l l o g a r i t m o de u n a razón d e l e m p l e o a s a l a r i a d o d e n o m i n a d a " m o m i o " . L a v a r i a b l e d e p e n d i e n t e es l a c o n d i c i ó n s a l a r i a l [WAGESTAT], u n a v a r i a b l e categórica c o d i f i c a d a d e l a s i guiente forma: 1 = asalariada, 0 = n o asalariada. Las variables i n d e p e n d i e n t e s s o n : e d a d , e s c o l a r i d a d , condición m i g r a t o r i a , estad o c i v i l , t a m a ñ o d e l a f a m i l i a , género d e l jefe d e l h o g a r , n ú m e r o de t r a b a j a d o r e s a d i c i o n a l e s e n e l h o g a r , e s t r u c t u r a d e l h o g a r , l a p r e s e n c i a e n e l h o g a r d e niños pequeños, e m p l e a d a s domésticas y p e r s o n a s m a y o r e s . E x a m i n o l a s d i f e r e n c i a s e n t r e l a s categorías de l a condición s a l a r i a l y t e r m i n o c o n s i d e r a n d o a las v e n d e d o r a s a m b u l a n t e s y a l s e r v i c i o doméstico c o m o o c u p a c i o n e s d e interés teórico e s p e c i a l . 2

El sector informal U n g r u p o i m p o r t a n t e de trabajos sobre l a h e t e r o g e n e i d a d ocupac i o n a l d e l a s m u j e r e s p e r t e n e c e a l a línea d e e s t u d i o s s o b r e e l s e c tor i n f o r m a l . E l P r o g r a m a Regional de E m p l e o para América Latin a y e l C a r i b e (PREALC), e l p r i n c i p a l p r o m o t o r d e l a investigación sobre el sector i n f o r m a l e n América Latina, enfatiza la naturaleza del proceso de desarrollo, el fracaso de los sectores m o d e r n o s d e la economía u r b a n a p a r a absorber l a f u e r z a de trabajo a u n a tasa

Esta definición continúa la tradición establecida por investigadores mexicanos (García, Muñoz y Oliveira, 1982; García, 1988). En años recientes el resurgimiento del sistema de subcontratación y la compatibilidad entre el trabajo industrial a domicilio y el trabajo doméstico no remunerado en la ciudad de México ha venido adquiriendo una atención creciente. Benería y Roldan (1987) documentan el trabajo industrial a domicilio en diversas industrias, especialmente la de textiles y de electrónica. Se puede argumentar si los trabajadores industriales a domicilio son asalariados o no asalariados y, en realidad, ambas posiciones son persuasivas. Se reconoce que la diferencia en la definición de los trabajadores industriales a domicilio influiría sobre los resultados. Desafortunadamente, los datos no proporcionan información por separado sobre el trabajo industrial a domicilio como una categoría de trabajo. 2

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

124

a d e c u a d a a l c r e c i m i e n t o de l a población y las características d e los t r a b a j a d o r e s . E l e n f o q u e d e l PREALC, q u e c o n c e p t u a l i z a a l o s ocupados e n el sector i n f o r m a l c o m o trabajadores excedentes, sup o n e q u e c o m o éstos s o n , g e n e r a l m e n t e , l o s más p o b r e s d e t o d o s l o s t r a b a j a d o r e s , u n c a m b i o e n l a d e m a n d a traería l a i n c o r p o r a ción de los trabajadores n o asalariados a l a fuerza de trabajo asalar i a d a . L a i n v e s t i g a c i ó n d e l PREALC u t i l i z a f r e c u e n t e m e n t e a l s e c t o r i n f o r m a l c o m o u n a categoría analítica, o p e r a c i o n a l i z á n d o l a a ésta c o m o t r a b a j a d o r e s p o r s u c u e n t a ( e x c e p t o l o s p r o f e s i o n a l e s ) , t r a b a j a d o r e s f a m i l i a r e s n o r e m u n e r a d o s y e m p l e a d o s domésticos. 3

4

P o r e l c o n t r a r i o , C a s t e l l s y P o r t e s (1986) d e f i n e n a l s e c t o r i n f o r m a l c o m o u n " p r o c e s o " e n e l q u e e l i n g r e s o se g e n e r a a través de canales q u e e v i t a n l a regulación i n s t i t u c i o n a l , n o obstante q u e el a m b i e n t e legal y s o c i a l n o r m a l m e n t e regula actividades s i m i l a r e s . A l señalar q u e m u c h o s p a r t i c i p a n t e s e n l a e c o n o m í a i n f o r m a l , tanto i n d i v i d u o s c o m o hogares, también s o n agentes s o c i a l e s y e c o n ó m i c o s e n e l s e c t o r f o r m a l , estos a u t o r e s e n f a t i z a n l a i n t e r penetración entre las u n i d a d e s económicas, los i n d i v i d u o s y las a c t i v i d a d e s , r e c h a z a n d o explícitamente e l d u a l i s m o q u e i m p l i c a b a n l o s m a r c o s teóricos d e l o m o d e r n o - t r a d i c i o n a l . E n l a s s o c i e d a d e s c a p i t a l i s t a s c o n t e m p o r á n e a s están a r t i c u l a d a s y s o n m u t u a m e n t e dependientes las formas de producción i n f o r m a l ostensiblemente atrasadas — c o m o el trabajo i n d u s t r i a l a d o m i c i l i o o el c o m e r c i o a m b u l a n t e — y las f o r m a s de producción i n d u s t r i a l más s o f i s t i c a d a s ( P o r t e s , 1985). E n A m é r i c a L a t i n a l a s m u j e r e s están c o n c e n t r a d a s e n e l s e c t o r i n f o r m a l e n f o r m a d e s p r o p o r c i o n a l (CEPAL, 1 9 8 6 ; B e r g e r y B u v i n i c , 1988). L a e n c u e s t a d e 1 9 7 6 s o b r e l a s a c t i v i d a d e s i n f o r m a l e s e n l a c i u d a d d e M é x i c o , G u a d a l a j a r a y M o n t e r r e y , encontró q u e 4 6 % d e las m u j e r e s y 3 5 % d e los h o m b r e s desempeñaban a c t i v i d a d e s e n e l s e c t o r i n f o r m a l ( J u s i d m a n , 1989). L a subcontratación y el trabajo eventual c o n s t i t u y e n estrategias d e ahorro de costos e n

La definición del P R E A L C que enfatiza las características de los trabajadores es inadecuada para captar otras variables que han ganado estatus en el campo teórico. Las cuestiones sobre los arreglos contractuales, los beneficios laborales, la legalidad y la seguridad en el empleo tradicionalmente no están incluidas en los censos o en las encuestas sobre empleo. Esta definición es problemática porque las empleadas domésticas tienen características muy diferentes a las de los trabajadores por cuenta propia y a las trabajadoras familiares no remuneradas. No obstante que las empleadas domésticas establecen una relación con hogares individuales más que con el proceso productivo son, sin embargo, trabajadoras asalariadas. Sus tareas son virtualmente indistinguibles de las de las trabajadoras no remuneradas en el hogar, en aquellos hogares en donde no existen empleadas domésticas. 3

4

EMPLEO FEMENINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1970

125

las i n d u s t r i a s i n t e n s i v a s e n m a n o d e o b r a c o m o l a t e x t i l y l a m a n u factura de r o p a , caracterizadas p o r u n a g r a n proporción de t r a b a jadores s i n capacitación o semi-capacitados y que, e n g r a n m e d i d a , se a p o y a n e n e l t r a b a j o f e m e n i n o . L a s o c u p a c i o n e s f e m e n i n a s más c o m u n e s , c o m o e l c o m e r c i o a m b u l a n t e , e m p l e a d a s d e v e n t a s e n t i e n d a s pequeñas d e l a s c o l o n i a s p r o l e t a r i a s , p r e p a r a c i ó n d e a l i m e n t o s y trabajo ilegal a d o m i c i l i o e n las i n d u s t r i a s d e l c a l z a d o y l a r o p a , p r e s e n t a n p r o p o r c i o n e s altas d e t r a b a j a d o r e s p o r s u c u e n t a o de trabajadores f a m i l i a r e s n o r e m u n e r a d o s (Portes y Bent o n , 1984).

Heterogeneidad estructural y el empleo femenino Las primeras investigaciones sobre el empleo femenino en A m é r i c a L a t i n a i n t e n t a n d e s c r i b i r l a s características d e l a s t r a b a j a d o r a s y diferenciarlas de las mujeres que, de acuerdo c o n las d e f i n i c i o nes t r a d i c i o n a l e s , n o trabajan (Elizaga, 1968; H a s s , 1972; Y o u s s e f , 1 9 7 4 ; P a n t e l i d e s , 1976). E n g r a n m e d i d a e s t a línea d e i n v e s t i g a c i ó n está v i n c u l a d a a l e s t u d i o d e l o s d i f e r e n c i a l e s d e l a f e c u n d i d a d . D e b i d o a q u e se c o n c e p t u a l i z a a l a s m u j e r e s c o m o t r a b a j a d o res s e c u n d a r i o s , v i r t u a l m e n t e se ignoró l a d e m a n d a d e t r a b a j o f e m e n i n o y l a s características d e l m e r c a d o d e t r a b a j o u r b a n o . A m e d i a d o s d e l o s años s e t e n t a , l o s m a r c o s c o n c e p t u a l e s e m p e z a r o n a i n c l u i r l a f u n c i ó n e c o n ó m i c a desempeñada p o r e l t r a b a jo doméstico s i n retribución y l a s características f a m i l i a r e s q u e afectan el n i v e l y tipo de trabajo f e m e n i n o necesario p a r a l a r e p r o ducción de l a f u e r z a d e trabajo (De B a r b i e r i , 1978; Benería, 1979; M e i l l a s s o u x , 1981; A l o n s o , 1982; García, M u ñ o z y O l i v e i r a , 1982; B e n e r í a y R o l d a n , 1987). A d e m á s d e l a s r e s t r i c c i o n e s u s u a l e s f u n d a m e n t a d a s e n l a d e m a n d a de trabajo, l a participación de las m u j e r e s e n m o d o s d e p r o d u c c i ó n a l t e r n a t i v o s se derivó d e l a d i v i s i ó n d e l t r a b a j o p o r género. M á s q u e u n r e f u g i o d e último r e c u r s o , l a s a c t i v i d a d e s n o a s a l a r i a d a s p u e d e n s e r u n a o p c i ó n óptima, d a d o e l c o n f l i c t o e n t r e l a s o b l i g a c i o n e s l a b o r a l e s y l a s domésticas. A l s u b r a y a r l a interacción entre el s i s t e m a económico y e l sistema patriarcal o de d o m i n i o masculino expresada especialmente a través d e l o s r o l e s d e l p a r e n t e s c o ( G a i l e y , 1987), l a investigación actual retoma el punto de vista de Castell y Portes acerca de que l a relación f o r m a l - i n f o r m a l c o n s t i t u y e u n a s e r i e d e i n t e r a c c i o n e s c o m p l e j a s e n t r e l a economía y e l E s t a d o . S i l a d i v i s i ó n d e l t r a b a j o p o r géneros d e n t r o d e l h o g a r l i m i t a l a s o p c i o n e s d e t r a b a j o q u e l a s mujeres, si actuasen solas, podrían elegir, entonces, los p r o g r a m a s p a r a m e j o r a r e l n i v e l d e c a l i f i c a c i ó n d e l a s t r a b a j a d o r a s po-

126

ESTUDIOS

D E M O G R Á F I C O S

Y

U R B A N O S

tenciales o incrementar su demanda carecen de s i g n i f i c a d o . Las mujeres no son marginales en términos de sus calificaciones i n d i viduales, sino en términos de su d i s p o n i b i l i d a d para c o m p r o m e terse con u n empleo asalariado. L a importancia del empleo no asalariado para las mujeres significa, por lo tanto, más que la demanda limitada de trabajo. L a segregación del empleo por sexo, que se apoya en el supuesto ideológico de que la p r i n c i p a l obligación de las mujeres es ocuparse de su hogar, es uno de los principales vehículos del d o m i n i o masculino en las sociedades capitalistas (Hartmann, 1976). U n a gama restringida de opciones ocupacionales reduce la m o v i l i d a d ocupacional, especialmente en épocas de recesión, y hace posible el pago sistemático de salarios más bajos a las mujeres. L a incapac i d a d de las mujeres trabajadoras de sostenerse por sí mismas las mantiene económicamente dependientes y, de hecho, las obliga a casarse. Su doble carga de trabajo doméstico y no doméstico debilita aún más su posición en el mercado de trabajo. A su vez, los hombres se benefician de salarios más altos y de la división del trabajo doméstico. Esta r e c i p r o c i d a d entre la división jerárquica del trabajo dentro del hogar y en el mercado de trabajo es el resultado del constante reacomodo entre los sistemas del capitalismo y el patriarcado (Hartmann, 1976). Este reacomodo resulta más oneroso en épocas de dificultad económica, cuando las mujeres se ven obligadas a ejercer actividades no asalariadas mal pagadas como la única forma de contribuir al ingreso familiar. Distribución ocupacional de las trabajadoras asalariadas y no asalariadas E n el cuadro 1 se explora la asociación entre la estructura ocupacional y la condición salarial. La mayoría de las trabajadoras no asalariadas están concentradas en el comercio (véase cuadro 1parte A ) . Los factores culturales y económicos asociados con el contacto personal, la p r o x i m i d a d física a los consumidores, el crédito y la menor inversión convierten a las actividades comerciales en una área de oportunidad para las trabajadoras no asalariadas. 5

A pesar de los precios frecuentemente más altos, las pequeñas tiendas (denominadas misceláneas en México), por ejemplo, funcionan con eficacia en la ciudad de México debido a que grandes segmentos de la población carecen de un buen servicio de transporte que les permita trasladarse a los centros comerciales, y la gente que habita en los barrios empobrecidos desprovista de un espacio para almacenar debe comprar diariamente sus provisiones (García, 1988). 5

E M P L E O

F E M E N I N O

E N L A C I U D A D

D E MÉXICO,

1970

127

Las ocupaciones específicas están asociadas con diferencias de edad, escolaridad y tamaño de la familia. Regularmente, las vendedoras ambulantes no asalariadas o las vendedoras de los mercados son mujeres extremadamente pobres con hijos pequeños, poca escolaridad formal y escasos recursos económicos (De Barbieri, 1984). Las trabajadoras no asalariadas con más recursos, tienen suficiente capital para establecer un negocio familiar. Las mujeres solteras, jóvenes con niveles medios de escolaridad son trabajadoras asalariadas de los grandes establecimientos comerciales. Las diferencias de ingresos por condición salarial son triviales (véase cuadro 1-parte C). Casi 90% del total de mujeres que ganan menos del salario mínimo legal son asalariadas. Este hallazgo indica en primer lugar, que los patrones evaden en gran medida el requisito del salario mínimo y en segundo lugar, que la mayoría de las trabajadoras ganan muy poco, independientemente de su condición salarial. El empleo no asalariado por tanto no es necesariamente un eufemismo de la pobreza. Más aún, en México, la política de deprimir artificialmente el salario mínimo conduce a escalas salariales tan bajas que muchos trabajadores asalariados deben complementar sus ingresos con trabajos múltiples, tiempo extra, actividades no asalariadas y subsidios públicos.

Hipótesis

El empleo asalariado versus el no asalariado constituyen mercados de trabajo competitivos para las mujeres en la medida en que la participación en uno u otro representa estrategias económicas alternativas. La decisión de trabajar y la elección entre empleo asalariado y no asalariado está condicionada por los atributos de la clase social, necesidad económica, disponibilidad de ayuda para el cuidado de los niños, y por los cambios en la demanda de trabajadores en categorías ocupacionales específicas. La distribución de las mujeres por condición salarial está condicionada por las características que generalmente determinan el empleo femenino: edad, escolaridad, estado civil, tamaño de la familia, condición migratoria, género del jefe del hogar, participación en la fuerza de trabajo de otros miembros del hogar, estructura del hogar, y la presencia de niños, empleadas domésticas y personas mayores en los hogares. Algunas veces, las asociaciones se revierten debido principalmente a que el trabajo no asalariado se adapta más a las limitaciones impuestas por estas característi-

128

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

CUADRO 1 Porcentaje de trabajadoras según la condición salarial, ocupación, sector económico y nivel de salario, ciudad de México, 1970 Condición salarial Porcentajes Asalariadas No asalariadas 1A. Sector económico

Total

Manufacturero

88.4

11.6

100.0

Comercio

55.0

45.0

100.0

Servicios

93.7

6.3

100.0

Otros

95.5

4.5

100.0

Profesionales y técnicos

95.4

4.6

100.0

F u n c i o n a r i o s , gerentes y propietarios

21.4

78.6

100.0

Personal administrativo

97.3

2.7

100.0

Comerciantes y vendedores

53.3

46.7

100.0

12.2

100.0

2.1

100.0

100.0

100.0

10.0

100.0

IB. Categoría de ocupación

Trabajadores en los servicios: Trabajadores no domésticos Empleados domésticos

87.8 97.9

Trabajadores agrícolas Trabajadores industriales

90.0

(233) (160) (536) (66)

(153) (56) (261) (105) (123) (187) [2] (140)

1C. ingreso mensual en términos del

salario mínimo legal prevaleciente

M e n o s de u n salario mínimo

88.9

11.1

100.0

Entre 1-2 salarios mínimos

92.7

7.3

100.0

Más de 2 salarios mínimos

91.3

8.7

100.0

Notas: 1-A: N = 995, Omisiones = 37/1032 o 4% de los caísos. 1-B: N = 1027, Omisiones = 5/1032 o menos de 1% de los casos. 1-C: N = 936, Omisiones = 96/1032 o 9.3% de los casos.

(551) (259) (126)

Las cifras entre corchetes denotan que el tamaño de la celda es pequeño.

EMPLEO FEMENINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1 9 7 0

129

cas. L a dirección esperada en las relaciones de orden cero es la siguiente: Relación hipotética Determinantes socioeconómicos y demográficos de la oferta de trabajo femenino Ciudad de México, 1970 Condición salarial Variable

Asalariada

No asalariada

Determinantes en el nivel individual

Edad Estado c i v i l : Soltera Casada actualmente Casada anteriormente Condición migratoria Fecundidad

Determinantes en el nivel del hogar

Número de trabajadores del hogar Jefe de hogar masculino Estructura de familia extendida Presencia de niños pequeños en el hogar Empleadas domésticas en el hogar Personas mayores en el hogar Código:

+ /-

+ Relación positiva — Relación negativa + /— La hipótesis de competencia sugiere que la relación puede ser positiva o negativa

Los determinantes de l a c o n d i c i ó n salarial en el n i v e l i n d i v i d u a l

Escolaridad Las hipótesis alternativas de la competitividad determina la asociación entre l a escolaridad y la condición salarial. L a hipótesis de que el empleo asalariado aumenta c o n la escolaridad postula que las mujeres con menos escolaridad tienen pocas oportunidades de empleo y también supone que con la excepción obvia de las profesionales por cuenta propia, la mayoría de las actividades

130

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

no asalariadas en la ciudad de México requieren poca capacitación o escolaridad. La evidencia de que la industrialización mexicana ha contribuido positivamente al crecimiento del empleo asalariado en el sector de los servicios al crear demanda sustantiva de servicios financieros y profesionales apoya este punto de vista (Muñoz y Oliveira, 1977; García, 1988). Han aumentado los trabajos asalariados para los trabajadores capacitados en ocupaciones tradicionalmente femeninas como resultado de la ampliación de los servicios de salud, escolaridad y bienestar, y por la necesidad de personal administrativo (Oliveira, 1989). Un punto de vista alternativo es que la asociación entre empleo asalariado y la escolaridad tiene forma de U. El empleo asalariado es más alto entre las mujeres en los extremos de la escolaridad: mujeres sin escolaridad que trabajan como empleadas domésticas y mujeres que terminaron la primaria o más. Las mujeres que no completaron la escuela primaria son las que se encuentran en mayor desventaja porque el hecho de completar la escuela primaria es el umbral para muchos de los trabajos asalariados. La relación entre escolaridad y empleo asalariado en la ciudad de México tiene forma de U (véase cuadro 2). Mientras que el empleo asalariado difiere relativamente poco en los niveles más bajos y más altos de la escolaridad, la proporción de mujeres asalariadas que no completaron la educación primaria es aproximadamente 15% menor que la de las mujeres que sí lo hicieron. Estos resultados constatan la existencia de mercados de trabajo no competitivos, diferenciados para las trabajadoras asalariadas: las mujeres sin escolaridad trabajan principalmente como empleadas domésticas mientras que las mujeres con más escolaridad están empleadas en puestos que requieren mayor capacitación. CUADRO 2 Porcentaje de trabajadoras según la condición salarial y escolaridad, ciudad de México, 1970 Condición salarial Porcentaje

Escolaridad Ninguna < Primaria completa Primaria completa o > Omisiones = 10/1032

Asalariadas

No asalariadas

TotaJ

86.8 77.4 89.7

13.2 22.6 10.3

100.0 100.0 100.0

(NJ (121) (252) (649)

EMPLEO FEMENINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1970

131

E d a d y estado civil E l e m p l e o a s a l a r i a d o d i s m i n u y e c o n l a e d a d y l a transición d e solter a a c a s a d a . L o s p a t r o n e s p r e f i e r e n c o n t r a t a r mujeres jóvenes s o l teras que n o estén a g o b i a d a s p o r las p r e o c u p a c i o n e s d e l h o g a r (Jelin, 1978). D e b i d o al c r e c i e n t e gasto público e n educación q u e se h a d a d o a lo l a r g o d e l t i e m p o , las m u j e r e s jóvenes solteras c o m o g r u p o t i e n e n también m a y o r e s c o l a r i d a d y se e n c u e n t r a n m e j o r c a p a c i t a das p a r a desempeñar trabajos c a l i f i c a d o s . L a s mujeres solteras c o n m e n o r e s c o l a r i d a d s o n p r i n c i p a l m e n t e e m p l e a d a s domésticas. L a s m u j e r e s q u e t r a b a j a n se desempeñan e n a c t i v i d a d e s q u e m i n i m i z a n e l c o n f l i c t o e n t r e l o s r o l e s domésticos y l o s o t r o s . O c u p a c i o n e s c o m o el c o m e r c i o a m b u l a n t e , la preparación de a l i m e n t o s , la c o s t u r a de r o p a o el trabajo i n d u s t r i a l a d o m i c i l i o pued e n realizarse total o p a r c i a l m e n t e en el hogar u t i l i z a n d o equipo y m a t e r i a l e s c o m u n e s e n él; l o s h o r a r i o s de t r a b a j o se a d a p t a n más fácilmente a l a s d e m a n d a s f a m i l i a r e s y a l c u i d a d o d e l o s n i ñ o s ; e l n ú m e r o d e h o r a s t r a b a j a d a s p o r día o s e m a n a es f l e x i b l e , y p u e d e u t i l i z a r s e el trabajo f a m i l i a r n o r e m u n e r a d o e n m u c h a s tareas asociadas c o n el proceso de producción. L a edad y el estado c i v i l d i f e r e n c i a n claramente a las trabajad o r a s p o r c o n d i c i ó n s a l a r i a l (véase c u a d r o 3). I n d e p e n d i e n t e m e n te d e l e s t a d o c i v i l , l a s m u j e r e s m a y o r e s t i e n e n más p r o b a b i l i d a d de ser n o asalariadas e i n d e p e n d i e n t e m e n t e de l a edad, las mujeres c a s a d a s a c t u a l m e n t e t i e n e n m a y o r p r o b a b i l i d a d d e ser n o a s a l a r i a d a s . E n t r e l a s m u j e r e s jóvenes, l a d i f e r e n c i a e n l a p r o p o r c i ó n d e s o l t e r a s y l a s a s a l a r i a d a s c a s a d a s c o n a n t e r i o r i d a d es pequeña, m i e n t r a s que l a proporción de trabajadoras n o asalariadas casad a s es c a s i o c h o v e c e s l a d e las s o l t e r a s . I g u a l m e n t e , l a p r o p o r c i ó n d e m u j e r e s n o a s a l a r i a d a s c a s a d a s m a y o r e s es tres v e c e s más a l t a q u e l a de l a s s o l t e r a s m a y o r e s . L a p r o b a b i l i d a d d e q u e las m u j e r e s s e p a r a d a s , d i v o r c i a d a s y v i u d a s s e a n n o a s a l a r i a d a s es i n t e r m e d i a entre mujeres casadas y solteras. 6

Fecundidad N o obstante q u e l a f e c u n d i d a d alta d e s m o t i v a el trabajo asalariado y f a c i l i t a e l e m p l e o n o a s a l a r i a d o , esta relación t i e n e c o m o p i v o t e Sin embargo, De Barbieri (1964b) advierte en contra de la extrapolación de la experiencia de las clases altas y medias a toda la sociedad. Es decir, la construcción ideológica subyacente del papel de las mujeres casadas se deriva no sólo del sistema patriarcal dominante sino también del sistema de relaciones de clase. 6

132

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

CUADRO 3 Porcentaje de trabajadoras según la condición salarial, edad y estado civil, ciudad de México, 1970 Estado civil Edad Menores de 35 años Asalariadas No asalariadas Total Núm. de casos 35 y + Asalariadas No asalariadas Total Núm. de casos

Solteras

Actualmente casadas

Sep/Viu/Div

97.5 2.5 100.0 (433)

77.9 22.1 100.0 (190)

94.7 5.3 100.0 (94)

87.3 12.7 100.0 (55)

62.5 37.5 100.0 (136)

79.7 20.3 100.0 (123)

Casos omitidos: menos de 1% de los casos. l a d i s p o n i b i l i d a d d e a y u d a p a r a e l c u i d a d o d e l o s niños. E l c o n f l i c to d e r o l e s i m p i d e q u e l a s m u j e r e s c o n n i ñ o s a c e p t e n e m p l e o a s a lariado fuera d e l hogar. A l m i s m o tiempo, los patrones s o n renuentes a contratar mujeres cuyas obligaciones familiares las h a c e n estar m e n o s c o m p r o m e t i d a s c o n s u trabajo y susceptibles d e aumentarse d e l m i s m o c o n f r e c u e n c i a . L a f e c u n d i d a d a l t a n o es u n obstáculo p a r a e l e m p l e o n o a s a l a r i a d o p o r q u e éste es m á s c o m p a tible c o n las responsabilidades d e l c u i d a d o de los hijos. P o r lo tanto e l e m p l e o a s a l a r i a d o p e r s e n o debería v e r s e a f e c t a d o p o r e l n ú m e r o d e n i ñ o s , s i n o m á s b i e n p o r l a m a t e r n i d a d e n sí m i s m a . P o r s u p a r t e , e l t a m a ñ o d e l a f a m i l i a está a s o c i a d o c o n e l t r a b a j o n o a s a l a r i a d o p o r q u e m u c h a s a c t i v i d a d e s v i n c u l a d a s c o n este t i p o d e o c u p a c i ó n s o n n e g o c i o s f a m i l i a r e s d e pequeña e s c a l a q u e se CUADRO 4 Porcentaje de trabajadoras según la condición salarial y tamaño de la familia, ciudad de México, 1970 Condición salarial Porcentaje Hijos nacidos vivos Asalariadas Ninguno 1 2-5 6+ Omisiones = 15/1032.

95.1 90.1 78.1 64.2

N o asalariadas

Total

(N)

4.9 9.9 21.9 35.8

100.0 100.0 100.0 100.0

(506) (121) (256) (134)

133

EMPLEO FEMENINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1970

apoyan en el trabajo familiar no remunerado, incluyendo el trabajo infantil (Selby, Murphy y Lorenzen, 1990). La fuerte asociación positiva entre el tamaño de la familia y el empleo no asalariado indica claramente que, en realidad, las mujeres con familias grandes tienen mayor probabilidad de ser no asalariadas. Una disminución progresiva en el empleo asalariado por tamaño de la familia también señala hacia un efecto acumulado, es decir, mientras más niños tiene una mujer, menos tiene la posibilidad de cumplir con las demandas de su trabajo. Condición migratoria La asociación entre la condición migratoria y la salarial es teóricamente ambigua. Por una parte, las mujeres migrantes están en desventaja competitiva en el mercado de trabajo asalariado urbano porque generalmente tienen menor escolaridad y son menos calificadas que las mujeres nacidas en la ciudad de México. Por lo tanto, tienen menor probabilidad que las mujeres originarias de la ciudad de México de ser no asalariadas. Las mujeres migrantes tienen también menos contactos o redes que puedan proporcionar información, ayudas recíprocas y económicas, y acceso a empleos asalariados. Estos factores, combinados con la motivación predominantemente económica que subyace la migración a la ciudad de México, obligan a los migrantes a recurrir a innumerables formas de actividad no asalariada para poder obtener un ingreso por demás limitado. Alternativamente, la relación entre la condición migratoria y la condición salarial está condicionada por la escolaridad, la edad y el estado civil. Cuando se controla la escolaridad, no debería ha7

8

Mientras que 7% de las nativas comparadas con 21% de migrantes nunca asistieron a la escuela, la proporción de nativas que completó la escuela primaria o más es casi el doble que la de las migrantes: 71 y 40%, respectivamente. En vista del flujo migratorio de largo plazo a la ciudad de México, García, Muñoz y Oliveira (1982), enfatizan la compleja mezcla nativo-migrante de la mayoría de los hogares en la ciudad de México. A pesar de que en esta investigación no examino este tema empíricamente, las mujeres migrantes casadas con un hombre originario de la ciudad pueden tener mejor acceso a redes sociales y económicas que las mujeres cuyos esposos son también migrantes. Cuando se controla la duración de la residencia en la ciudad de México y la composición migrante-nativo del hogar no se esperaría encontrar diferencias sustanciales entre nativos y residentes migrantes de largo plazo en la ciudad. Son esencialmente más importantes los temas ecológicos o comunitarios vis-á-vis la competencia entre las comunidades, la repetición de bienes y servicios ofrecidos y el acceso local a los materiales, que las cuestiones migrantes-nativos. 7

8

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

134

ber diferencias significativas entre las p r o p o r c i o n e s de mujeres asalariadas originarias de l a c i u d a d de México y las migrantes. L a s v a r i a c i o n e s e n l a distribución o c u p a c i o n a l están d e t e r m i n a d a s p o r l a e s c o l a r i d a d . T a n t o las m i g r a n t e s c o n m e n o r e s c o l a r i d a d q u e t r a b a j a n c o m o e m p l e a d a s domésticas c o m o l a s o r i g i n a r i a s d e l a c i u d a d de México'con m a y o r e s c o l a r i d a d probablemente s o n asalariadas. Ochenta y ocho por ciento de nativas y 8 3 % de migrantes son a s a l a r i a d a s (véase c u a d r o 5). C u a n d o se c o n t r o l a l a e s c o l a r i d a d las d i f e r e n c i a s s o n más s u s t a n c i a l e s . A p e s a r d e q u e m e n o s o r i g i n a rias de l a c i u d a d de México s o n n o asalariadas, l a proporción de ellas c o n p o c a o e s c a s a e s c o l a r i d a d q u e s o n n o a s a l a r i a d a s , es c o n s i s t e n t e m e n t e más a l t a q u e l a d e l a s m i g r a n t e s d e o r i g e n r u r a l , m i e n t r a s que la proporción de mujeres o r i g i n a r i a s de la c i u d a d de M é x i c o c o n m a y o r e s c o l a r i d a d q u e s o n n o a s a l a r i a d a s es m u c h o más b a j a . Destacando l a d i v e r s i d a d e n los niveles de escolaridad d e las m i g r a n t e s , q u e f r e c u e n t e m e n t e n o es señalada, l o s h a l l a z g o s s u g i e r e n p r i m e r o , q u e las t r a b a j a d o r a s n o a s a l a r i a d a s c o n m a y o r esc o l a r i d a d probablemente s o n migrantes y segundo, que las redes f a c i l i t a n a las o r i g i n a r i a s de l a c i u d a d c o n m e n o r e s c o l a r i d a d llevar a cabo actividades n o asalariadas. 9

Restricciones familiares C u i d a d o d e los niños: l a p r e s e n c i a d e niños pequeños e n e l h o g a r A n t i c i p o u n a asociación n e g a t i v a e n t r e l a p r e s e n c i a d e niños m u y pequeños e n e l h o g a r y e l e m p l e o a s a l a r i a d o d e b i d o a q u e l a n e c e s i d a d d e a t e n d e r a l o s niños se r e d u c e c u a n d o estos están e n e d a d escolar.

Disponibilidad de a y u d a para el cuidado de los niños:

e s t r u c t u r a d e l hogar, presencia de personas mayores y de empleadas domésticas L a d i s p o n i b i l i d a d d e a y u d a p a r a e l c u i d a d o d e l o s niños es u n d e terminante clave del empleo asalariado. Los inconvenientes y costos d e l s e r v i c i o p r o f e s i o n a l p a r a e l c u i d a d o d e l o s niños i m p i d e a El tamaño pequeño de cada celda hace que los datos sobre las migrantes de origen urbano no sea confiable. 9

EMPLEO FEMENINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1970

135

CUADRO 5 Porcentaje de trabajadoras según la condición salarial, condición migratoria y escolaridad, ciudad de México, 1970 Escolaridad Total mujeres

Sin escolaridad

Nativas: Asalariadas No asalariadas Total Núm. de casos

88.3 11.7 100.0 (609)

78.6 1.4 100.0 (28)

70.5 29.5 100.0 (95)

92.4 7.6 100.0 (484)

Migrante de origen rural: Asalariadas No asalariadas Total Núm. de casos

83.4 16.5 100.0 (318)

88.0 12.0 100.0 (83)

82.9 17.1 100.0 (140)

90.2 19.8 100.0 (91)

66.7 33.3 100.0 [15]

86.0 14.0 100.0 (57)

Condición

migratoria

Menos que Primaria Ja primaria completa completa o más

Migrante de origen urbano: 83.5 100.0 Asalariadas — 16.5 No asalariadas 100.0 100.0 Total (82) [7] Núm. de casos Casos omitidos - 23/1032 = 2.2% de casos. Las cifras entre corchetes denotan celdas pequeñas.

las m u j e r e s q u e n o c u e n t a n c o n r e c u r s o s a d e c u a d o s a a c e p t a r u n t r a b a j o a s a l a r i a d o . E l e m p l e o a s a l a r i a d o es p o s i b l e sólo s i el c u i d a d o d e los niños p u e d e ser p r o p o r c i o n a d o p o r otros m i e m b r o s d e l h o g a r : es d e c i r , e n l o s h o g a r e s e x t e n d i d o s , e s p e c i a l m e n t e a q u e l l o s c o n personas mayores, o en los hogares que cuentan c o n e m p l e a d a s domésticas. P o r l o t a n t o , las m u j e r e s p e r t e n e c i e n t e s a h o g a r e s e n l o s q u e n o e x i s t e a y u d a p a r a e l c u i d a d o d e l o s niños t i e n e n m a yor p r o b a b i l i d a d de ser no asalariadas. L a p r o p o r c i ó n d e m u j e r e s n o a s a l a r i a d a s es a p r o x i m a d a m e n t e 3 0 % m a y o r e n l o s h o g a r e s c o n niños pequeños (véase c u a d r o 6). L a p r e s e n c i a d e e m p l e a d a s domésticas p r o p o r c i o n a t a m b i é n u n i m p u l s o s i g n i f i c a t i v o a l e m p l e o asalariado; la proporción de mujeres a s a l a r i a d a s es tres v e c e s m a y o r e n l o s h o g a r e s c o n p r e s e n c i a d e e m p l e a d a s domésticas q u e e n l o s h o g a r e s e n l o s q u e l a s m u j e res d e b e n a s u m i r p o r sí m i s m a s t o d a s l a s o b l i g a c i o n e s domésticas. L a e s t r u c t u r a d e l h o g a r y la p r e s e n c i a de personas m a y o r e s e n él n o s o n estimadores robustos de l a condición salarial.

136

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y

URBANOS

CUADRO 6

Porcentaje de trabajadoras según la condición salarial y características seleccionadas de necesidad de cuidado de niños y disponibilidad, ciudad de México, 1970 (N = 1 032) Condición salarial Porcentaje No asalariadas

Total

ÍNj

Niños menores de 6 años en el hogar Presentes en el hogar 83.6 No presentes 88.4

Asalariadas

16.4 11.6

100.0 100.0

(464) (568)

Estructura del hogar Nuclear Extendido Otros

15.2 12.0 11.8

100.0 100.0 100.0

(546) (460) [17]

100.0 100.0

(189) (843)

100.0 100.0

(268) (764)

84.8 88.0 88.2

Presencia de personas de 70 anos y más en el hogar Presentes 85.2 14.8 No presentes 86.5 13.5 Presencia de empleadas domésticas Presentes 94.4 No presentes 83.4

en el hogar 5.6 16.6

Casos omitidos: estructura del hogar — omitidos = 9/1032.

Género del jefe del hogar La asociación entre los hogares encabezados por mujeres y empleo no asalariado de la mujer depende del estado civil. Las mujeres que viven en hogares con jefe femenino tienen mayor probabilidad de ser no asalariadas porque la jefatura femenina generalmente implica la disolución permanente o temporal de la unión de la jefa del hogar. S i n embargo, cuando se controla el estado civ i l , no existe una razón teórica para que el género del jefe del hogar influya sobre la condición salarial. E l trabajo no asalariado, no obstante el bajo ingreso que genera, ofrece la ubicación flexible del lugar de trabajo y horarios que m i n i m i z a n el conflicto de roles. De hecho, la ocupación es uno de los principales factores que explican las diferencias de ingresos entre hombres y mujeres jefes de hogar en América Latina ( C E P A L , 1986; Berger y Buvinic, 1988). A pesar de esto, la necesidad económica predomina sobre los obstáculos domésticos al empleo, aún para las mujeres casadas. Los miembros empobrecidos de los hogares encabezados por mujeres deben trabajar en cualquier trabajo disponible y hacer cualesquiera de los arreglos necesarios para poder hacerlo, sin importar que tan onerosos resulten.

E M P L E O F E M E N I N O E N L A C I U D A D D E M É X I C O , 1970

137

El cuadro 7 c o n f i r m a que las mujeres actual o anteriormente casadas que viven en hogares encabezados por mujeres tienen mayor probabilidad de ser asalariadas que sus contrapartes que v i ven en hogares con jefe masculino. N o obstante, la pobreza relativa de los hogares c o n jefe femenino generalmente estimula el empleo asalariado, las mujeres actualmente casadas tienen mayor probabilidad de ser asalariadas que las mujeres anteriormente casadas. L a condición salarial de las mujeres solteras no se ve afectada por el género del jefe del hogar.

CUADRO 7

Porcentaje de trabajadoras asalariadas según el género del jefe del hogar y estado civil, ciudad de México, 1970 (N = 1031) Género del jefe del hogar

Porcentaje asalariado Actualmente Solt ero

Total de mujeres

96.3

Hogar con jefe

97.2

Hogar c o n jefe hombre

96.0

mujer

(470) (138) (332)

Casado 71.5 92.3 69.7

(233) (24) (209)

SepIViu/Div 86.2 80.9 92.2

(187) (93) (94)

Casos omitidos: 1/1032 = monos de 1% de los (:asos.

T r a b a j a d o r e s a d i c i o n a l e s e n eJ hogar

Existen argumentos alternativos que declaran la asociación entre el número de trabajadores adicionales por hogar y la condición salarial. Por u n lado, el empleo no asalariado está asociado positivamente con los trabajadores familiares no remunerados en las empresas familiares. Alternativamente, los hogares con trabajadores numerosos o son hogares extendidos en los que hay disponibilidad de sustitutos para el cuidado de los niños o son hogares en etapas avanzadas del ciclo de vida con hijos en edad de trabajar. E n cualquier caso, cuando las responsabilidades del cuidado de los hijos se reducen, las mujeres están en mejor posición para aceptar empleos asalariados fuera del hogar. La asociación entre el número de trabajadores adicionales por hogar y el empleo no asalariado no obstante ser positiva, es débil, sugiriendo que la participación de otros miembros del hogar en la fuerza de trabajo no es un determinante significativo del empleo asalariado.

138

E S T U D I O S DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

CUADRO 8 Porcentaje de trabajadoras según la condición salarial y número de trabajadores adicionales en el hogar, ciudad de México, 1970 ( N = 1032)

Trabajadores adicionales

en el hogar

Sin trabajadores adicionales 1 trabajador adicional 2 + trabajadores adicionales

Condición salarial Porcentaje Asalariadas 88.5 86.3 86.0

No asalariadas Total 11.5 13.7 14.0

100.0 100.0 100.0

fNj (78) (183) (771)

Casos omitidos = 0.

A n á l i s i s m u l t i v a r i a d o de los determinantes de los asalariados versus no asalariados P a r a r e s u m i r l o s p l a n t e a m i e n t o s r e a l i z a d o s h a s t a aquí, además d e l v í n c u l o e n t r e l o s a t r i b u t o s i n d i v i d u a l e s tales c o m o l a e d a d , e s c o l a r i d a d y c o n d i c i ó n m i g r a t o r i a y l a d e m a n d a d e t i p o s específicos d e trabajo e n el m e r c a d o u r b a n o , l a condición s a l a r i a l entre las m u j e r e s t r a b a j a d o r a s d e l a c i u d a d d e M é x i c o e n 1 9 7 0 está t a m bién d e t e r m i n a d a p o r l a división d e l trabajo e n el hogar y e l c o n f l i c t o e n t r e l a s o b l i g a c i o n e s domésticas y e l c u i d a d o d e l o s niños. E l e s t a d o c i v i l , e l tamaño d e l a f a m i l i a , l a p a r t i c i p a c i ó n d e o t r o s m i e m b r o s d e l hogar en la fuerza de trabajo, l a necesidad d e c u i d a r a l o s niños y l a d i s p o n i b i l i d a d d e f u e n t e s a l t e r n a t i v a s p a r a e l c u i dado de los hijos s o n los factores estimados para d e t e r m i n a r la condición salarial. U t i l i z a n d o l a regresión logística, especifiqué m o d e l o s a l t e r n a t i v o s e n l o s q u e l a v a r i a b l e d e p e n d i e n t e [WAGESTAT) es e l l o g a r i t m o n a t u r a l d e l o s m o m i o s d e l e m p l e o a s a l a r i a d o . L o s m o d e l o s se a j u s t a n u t i l i z a n d o P R O C L O G I S T d e l p a q u e t e estadístico S A S . E l m o d e l o 1 c o n s i d e r a l a relación e n t r e wagestat y l o s d e t e r m i n a n t e s h i potéticos d e l e m p l e o a s a l a r i a d o a n i v e l i n d i v i d u a l : e d a d , e s c o l a r i d a d , estado c i v i l , condición m i g r a t o r i a y tamaño d e l a f a m i l i a . E l m o d e l o 2 i n c l u y e v a r i a b l e s a n i v e l d e l h o g a r , además d e l a s v a riables i n d i v i d u a l e s : estructura d e l hogar, número de trabajadores a d i c i o n a l e s e n él, género d e l jefe d e l h o g a r , y l a p r e s e n c i a d e niños pequeños, p e r s o n a s m a y o r e s y e m p l e a d a s domésticas. E l m o d e l o 3 c o n t i e n e t o d o s l o s términos a n t e r i o r e s y l a s s i g u i e n t e s i n t e r a c c i o nes teóricas: e s t a d o c i v i l y género d e l jefe d e l h o g a r ; p r e s e n c i a d e niños pequeños y e m p l e a d a s domésticas; p r e s e n c i a d e niños p e queños y p e r s o n a s m a y o r e s , y p r e s e n c i a d e niños pequeños y e s tructura del hogar.

EMPLEO FEMENINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1970

139

Razones l o g a r í t m i c a s de m á x i m a v e r o s i m i l i t u d de los modelos

El cuadro 9 evalúa la bondad de ajuste de los modelos. CUADRO 9 Razones logarítmicas de máxima verosimilitud en los modelos alternativos para predecir el empleo asalariado de trabajadoras a partir de variables individuales y familiares Modelo DF Modelo G Modelo 2

(Indiv) (IndivHH) (Teórico) Delta G Modelo 2 — Delta G M o d e l o 3 — 2

2

Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo

1 2 3 1 2

11 18 24 7 6

1^0.40 166.53 178.24 16.13 11.71

Representando la gama de los determinantes en el nivel i n d i vidual del empleo asalariado como " I " y la gama de las variables familiares como " H " , expreso este modelo como L„ [(P/l-P)] = a + Eb,- (IJ + Eb* (H ) fc

en donde ( P / l - p ) es el momio, o la máxima verosimilitud de obtener un " s i " por respuesta (si 1 = " s i " y 0 = "no") de empleo asalariado, es la razón [PJ (1-P,)], en donde P es la proporción de mujeres trabajadoras asalariadas. A l agregar los principales efectos de las variables familiares se obtiene u n incremento estadísticamente significativo del G a u n nivel de p = .05. L a incorporación de los términos de interacción en el modelo 3 no es significativa. Por lo tanto, de los modelos presentados, el modelo 2 es el mejor instrumento para predecir el empleo asalariado. 2

10

C o m p a r é los resultados descritos en el c u a d r o 9 c o n u n a p r u e b a alternativa de b o n d a d de ajuste, los C o e f i c i e n t e s de I n f o r m a c i ó n ferty, 1986). A q u í la c o m p a r a c i ó n

B a y e s i a n a , o B I C ' s (Raf-

se realiza c o n u n m o d e l o b á s i c o de d e t e r m i n a -

c i ó n d e l e m p l e o a s a l a r i a d o basado en las variables i n d i v i d u a l e s . B I C * se d e f i n e c o m o ( M o d e l o X - d . f . * ln(N)), en d o n d e N es el n ú m e r o de ca2

sos e n el a n á l i s i s . M i e n t r a s m á s g r a n d e sea B I C * , m a y o r p r o b a b i l i d a d tiene el m o delo. E l interrogante es si c u a n d o se i n c o r p o r a n las variables f a m i l i a r e s y las inter a c c i o n e s el m o d e l o d e d e t e r m i n a c i ó n

del e m p l e o asalariado es s i g n i f i c a t i v a m e n t e

mejor que el m o d e l o b a s a d o ú n i c a m e n t e en las variables i n d i v i d u a l e s . L o s resultados q u e se p r e s e n t a n e n el c u a d r o 9 me l l e v a n a esperar que las B I C * m á s g r a n d e s deberían

corresponder

al m o d e l o que c o n t i e n e

tanto las variables i n d i v i d u a l e s

c o m o las f a m i l i a r e s d e m a y o r s i g n i f i c a n c i a (modelo 2).

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

140

B o n d a d de ajuste de los modelos

El cuadro 10 considera la asociación entre la probabilidad del empleo asalariado estimado por deciles en cada modelo y la proporción observada de trabajadoras asalariadas (Hosmer y L o m s h o w , 1989). CUADRO

10

Probabilidades observadas y pronosticadas del empleo asalariado según modelos alternativos de determinación de la condición asalarial (N = 1019) Proporción observada de Jas trabajadoras asalariadas

Probabilidad pronosticada para cada mujer

N

%

m

12)

(3J

— — —

— — —

28 39 89 133 156 591

64.3 56.4 60.7 76.7 81.4 95.9

0-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90 91-100

Modelo 2

Modelo 1

Modelo 3

%

N

%

(5J

(6)

(7)

— —

— —





3 38 54 59 119 155 604

33.3 55.3 59.2 67.8 70.6 81.9 96.9

2 14 21 57 67 86 155 607

00.0 42.9 52.4 56.1 64.2 73.2 83.9 96.4

N

C a s o s o m i t i d o s = 13/1023.

C u a d r o A : R e s u m e n de estimadores p a r a varios m o d e l o s para la d e t e r m i n a c i ó n del e m p l e o asalariado, c i u d a d de M é x i c o , 1970

Modelo 1 2 3

Variables (I) (I, H) (I, H , I-A)

N

Modelo G

1036 1032 1009

150.40 166.53 178.24

2

Modelo D F 11 18 24

B1C* 74.03 41.49 12.24

C o n t r a r i o a mis expectativas, la i n c o r p o r a c i ó n de otros factores al m o d e l o b á s i c o no m e j o r ó s i g n i f i c a t i v a m e n t e el m o d e l o para la d e t e r m i n a c i ó n del e m p l e o asalariado de las mujeres trabajadoras en la c i u d a d de M é x i c o . Estos resultados s e ñ a l a n el h e c h o de que los resultados p u e d e n d i f e r i r d e p e n d i e n d o del m é t o d o e s t a d í s t i c o y los criterios utilizados. D e p r e f e r e n c i a los BIC*S se utilizan para la c o m p a r a c i ó n de d i f e r e n c i a s en las c h i c u a d r a d a s y los grados de libertad de m o d e l o s no j e r á r q u i cos. C o m o en este a n á l i s i s los m o d e l o s son j e r á r q u i c o s , f u n d a m e n t o el resto del a n á l i s i s sobre los hallazgos descritos e n el c u a d r o 9.

EMPLEO FEMENINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1970

141

Cada modelo p r o p o r c i o n a una probabilidad de empleo asalariado para cada mujer trabajadora. Estas probabilidades están agrupadas en categorías estimadas por deciles (columna 1). Las frecuencias se refieren al número de trabajadoras cuya probabilidad estimada de empleo asalariado se ubica en la categoría estimada correspondiente por deciles (columnas 2, 4 y 6). Los porcentajes (columnas 3, 5 y 7) i n d i c a n la proporción de esas trabajadoras que en realidad son asalariadas. C o m p a r o los modelos evaluando la asociación entre la proporción estimada y la observada de mujeres asalariadas en la fuerza de trabajo para cada decil. E l cuadro 10 indica que ninguno de los modelos estima muy bien el empleo asalariado. Debido a que casi 90% de todas las trabajadoras son asalariadas, la distribución es altamente asimétrica, sin casos en las categorías estimadas más bajas. N o obstante, en los modelos 2 y 3, los casos están de alguna forma mejor distribuidos, los modelos no son notoriamente más precisos en sus estimaciones que el modelo 1. Estos hallazgos señalan diversos puntos metodológicos y teóricos. P r i m e r o , a pesar de que las hipótesis parecen ser intuitivamente razonables, los datos pueden ser inadecuados para captar los fenómenos sociales subyacentes. Esto es especialmente probable en el caso de las variables próximas para el cuidado de los n i ños y la agregación de ingresos. Segundo, al contrario de lo esperado, u n número de factores incluidos en los modelos no son determinantes significativos del empleo asalariado. Esto permite conocer que la alta proporción de trabajadores asalariados en la ciudad de México está, primordialmente, en función de la estructura económica más que en función de las características de los trabajadores por sí mismos. De esta suerte, los hallazgos apuntan hacia la conclusión de que el empleo no asalariado es u n aspecto estructural del desarrollo capitalista de México y es menos vulnerable a los cambios en el nivel de capacitación de la fuerza de trabajo, tal como los teóricos de la modernización o los de la marginalidad afirmarían. Desde los años cincuenta, la industrialización de la ciudad de México y el crecimiento concomitante de los servicios amplió significativamente las oportunidades de empleo asalariado en la capital. La d i f u n d i d a definición por género de las ocupaciones originó también una estructura ocupacional altamente estratificada por lo que, para 1970 las mujeres que trabajaban en la industria se empleaban, principalmente, en la producción de bienes noduraderos (tabaco, textiles, alimentos y bebidas, zapatos y vestidos). Las trabajadoras asalariadas en los servicios se concentraban en el área de la salud, la educación y bienestar, como

142

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

oficinistas y, por supuesto, en el servicio doméstico. Por el contrario, una gran proporción de trabajadoras no asalariadas laboraban en el comercio. Considerando la disminución progresiva de la proporción de trabajadoras que se desempeñaban en esta rama de actividad entre 1930 y 1970 (Oliveira y Muñoz, s./.), resulta atractivo sugerir que la proliferación de supermercados, grandes almacenes, cadenas de restaurantes y otras empresas comerciales de gran escala redujo este campo tradicional de actividad no asalariada de las mujeres en la ciudad de México, en 1970. C o m p a r a c i ó n de los efectos de las variables explicativas

E l análisis de los coeficientes de determinación del empleo asalariado está basado en el modelo 2. E l cuadro 11 c o n f i r m a la mayoría de las relaciones descritas anteriormente. N o obstante que todos los signos presentan la d i rección esperada, sólo los coeficientes correspondientes a estado c i v i l , edad, escolaridad, presencia de empleadas domésticas y de personas mayores en el hogar son estadísticamente significativas. La mayoría de las variables no .significativas tienen errores estándar grandes, haciendo imposible determinar la verdadera magnitud de sus efectos. U n a vez más estos resultados sugieren que las características individuales y familiares afectan en menor medida la determinación del empleo asalariado que lo que previamente se creía. Estado civil E l mejor predictor del empleo asalariado es el estado c i v i l . Las mujeres actualmente casadas tienen menos probabilidad de ser asalariadas que las mujeres en cualquier otra categoría de estado c i v i l . L a probabilidad estimada por el modelo de que las mujeres actualmente casadas sean asalariadas es 0.81, comparada con u n a probabilidad de 0.91 para todas las otras mujeres. Edad

Las mujeres jóvenes tienen significativamente mayor probabilidad de ser asalariadas que las mujeres mayores. L a probabilidad estimada por el modelo de que las mujeres menores de 35 años sean asalariadas es 0.93, comparada c o n 0.86 para las mujeres de 35 y más años.

EMPLEO FEMENINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1970

143

C U A D R O 11

Coeficientes y contribución al logito total para el modelo 2 (N = 1019) Momios de Beta Beta empleo por V a r i a bJe Individual E.S. asalariado M e d i a media 1

Estado c i v i l : Actualmente casada Sep. — D i v . Viuda E d a d 35 y más

-1.344** -0.118 -0.976 -0.780**

.465 .545 .556 .251

.261 .889 .377 .458

.316 .147 .063 .305

-0.425 -0.017 -0.238 -0.062

Escolaridad: < P r i m a r i a completa P r i m a r i a y más

-0.692* -0.237

.329 .351

.501 .789

.244 .629

-0.169 -0.149

Condición migratoria: M i g r a n t e rural M i g r a n t e urbana

-0.002 -0.023

.243 .355

.998 .977

.330 .079

0.005 -0.062

Tamaño de la familia: 1 hijo 2-5 hijos 6 y más hijos

-0.074 -0.673 -0.936

.502 .439 .476

.929 .510 .392

.117 .248 .130

-0.009 -0.167 -0.121

Hogar Empleadas domésticas Personas mayores Estructura del hogar: Extendido Otro Género del jefe Niños pequeños en el hogar Número de trabajadores en el hogar

0.918** -0.581*

.320 .288

2.505 .560

.260 .183

0.238 -0.106

0.150 -0.484 -0.367

.246 .848 .306

1.173 .616 .693

.446 .016 .725

0.071 -0.008 -0.266

0.106

.258

1.112

.450

0.048

-0.002

.084

.998

2.646

-0.007

Intersección: 3.764 índice de razones de máxima verosimilitud = .158 G2 = 165.53 (df = 18) Medida del logito = 2.376 Contribución al logito. * Significativo a nivel 0.05. ** Significativo a nivel 0.01. 1

144

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

Escolaridad La asociación entre escolaridad y empleo asalariado tiene forma de U . E l coeficiente para las mujeres que no completaron la primaria es negativa y significativa a un nivel de p - 0.05. E l coeficiente para las mujeres que completaron la primaria no es significativa. Esto significa que hay poca diferencia entre las proporciones de mujeres asalariadas en la categoría omitida (mujeres sin escolaridad), y la categoría no significativa (trabajadoras asalariadas que completaron la escuela primaria). L a probabilidad de que las mujeres que no completaron la primaria tengan empleo asalariado es 0.86, comparada con la probabilidad de 0.93 para todas las otras mujeres. Empleadas domésticas

en el hogar

Las trabajadoras femeninas que emplean servicio doméstico tienen más probabilidad de ser asalariadas. L a probabilidad de empleo asalariado para las mujeres que contratan empleadas domésticas es 0.96 comparada con una probabilidad de 0.89 de las mujeres que no cuentan c o n este tipo de servicio. La presencia

de personas mayores en el hogar

E l coeficiente negativo significativo para la presencia de personas mayores en el hogar desacredita el argumento de que éstas representan una fuente de ayuda para el cuidado de los niños. L a probabilidad estimada por el modelo de que de las mujeres que viven en hogares con una o más personas mayores sean asalariadas es 0.87, comparada con la probabilidad de 0.92 para las mujeres que provienen de hogares en los que no hay personas mayores. H a y dos posibles interpretaciones para estos resultados: que las personas mayores son una carga que impide que las mujeres trabajen fuera de la casa o que funcionen como trabajadoras sin remuneración en empresas familiares. C o m o esta investigación sólo considera la participación en la fuerza de trabajo de mujeres entre los 20 y 49 años, no hay manera de probar estas suposiciones. D i f e r e n c i a s al interior de las c a t e g o r í a s de trabajadoras

Por último, para apreciar mejor la heterogeneidad ocupacional al interior y entre las clases de trabajadoras, me aboco al análi-

EMPLEO FEMENINO E N LA CIUDAD DE MÉXICO,

1970

145

sis de las diferencias dentro de las categorías de trabajadoras asalariadas y no asalariadas. Distingo a las mujeres no asalariadas de acuerdo c o n la ubicación de su lugar de trabajo y c o n el número de empleados que supervisan, esperando encontrar que la mayoría de las trabajadoras no asalariadas no tienen responsabilidades de supervisión, o en el mejor de lps casos, m u y pocas. También distingo a las empleadas domésticas de otras trabajadoras asalariadas y comparo a cada grupo con las no asalariadas. El cuadro 12 muestra la distribución de las trabajadoras de acuerdo c o n una tipología de categorías del empleo. Esta distribución refleja la estructura del empleo del mercado de trabajo urbano y las diferencias sociales y económicas subyacentes entre las trabajadoras mismas. E n 1970, las trabajadoras estaban concentradas en la parte inferior de la estructura ocupacional: a p r o x i m a damente 40% de las trabajadoras asalariadas son trabajadoras manuales sin capacitación y otro 40% son trabajadoras no-manuales sin responsabilidades de supervisión. Cerca de 75% del total de trabajadoras no asalariadas son trabajadoras por su cuenta sin empleados o trabajadoras familiares sin remuneración; u n 10% adicional son patrones que sólo utilizan trabajo no-remunerado, principalmente niños y otros miembros de la familia. Más de u n tercio del total de trabajadoras no asalariadas no tienen u n lugar de trabajo distinto al hogar. Presumiblemente, estas mujeres trabajan en su casa o como vendedoras ambulantes. 11

12

13

Como supongo que la mayoría de las mujeres no tengan responsabilidades de supervisión, distingo a las mujeres que trabajan por su cuenta que no tienen trabajadores a su cargo de aquéllas que tienen uno o más trabajadores. No obstante, la falta de información y lo pequeño de las muestras de los subgrupos impiden la posibilidad de profundizar el análisis multivariado, este enfoque descriptivo basado en categorías preexistentes me permite trabajar con la información disponible y hacer aportes al conocimiento actual, especialmente, debido a que el análisis empírico detallado de la heterogeneidad ocupacional de las mujeres trabajadoras en la ciudad de México es relativamente limitado. En países como México la importancia de las pequeñas unidades empresariales se deriva de la forma en que recluían al trabajador, la forma en que se ofrece el trabajo, la relación entre propietarios y trabajadores y las relaciones entre los propietarios mismos (Giner de los Ríos, 1984). Generalmente, las empresas muy pequeñas son aquellas sin "suficientes recursos para tomar decisiones de producción independientes de las decisiones de consumo" (Giner de los Ríos, 1984: 1-2). Debido a que la mayoría de las mujeres no asalariadas están empleadas en tal tipo de empresas, es bastante clara la interdependencia entre las características del hogar y las del trabajo. 1 1

1 2

1 3

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

146

C U A D R O 12 Tipología del empleo asalariado y no asalariado, ciudad de México, 1970 (N = 985) Porcentaje deJ total de trabajadores

Tipo de trabajador Asalariados a. N o manuales l a . c o n responsabilidad de supervisión

10.2

2a. sin responsabilidad de supervisión

41.3

b. Manuales Ib. Capacitados 2b. S i n capacitación

Total N o asalariados: a. Empleadores 2a. Más de 5 trabajadores c o n pago 2b. 1-4 trabajadores c o n pago 2c. Empleadores c o n trabajadores sin pago

5.5 43.0

100.0

(366) (49) (381)

(886)

1.5 16.2

(2)

(21) 9.2

b. Trabajadores independientes — sin trabajadores

(12)

Ib. N o manuales

32.3

2b. M a n u a l e s

16.9

c. Trabajadores familiares no remunerados

23.8

Total

99.9

Los números entre paréntesis son frecuencias. Casos omitidos: asalariados = 4/890 = menos de 1% de los casos. no asalariados = 12/142 = 8.4% de los casos. a

(90)°

(42) (22) (31) (130)

EMPLEO FEMENINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1970

Las vendedoras

147

ambulantes

L a s i n v e s t i g a c i o n e s r e a l i z a d a s a l p r i n c i p i o d e l o s años s e t e n t a a c e r c a d e l a s m u j e r e s m i g r a n t e s m a z a h u a s y otomíes q u e t r a b a j a n c o m o vendedoras ambulantes en la ciudad de México d o c u m e n t a n q u e , l a m a y o r í a s o n jóvenes, a n a l f a b e t a s , n o h a b l a n español y v i v e n e n l a más p r o f u n d a p o b r e z a . P o c a s d e estas m u j e r e s t e n í a n e s p o s o s o p a d r e s q u e poseían t r a b a j o s p e r m a n e n t e s , y e l i n g r e s o d e r i v a d o d e las v e n t a s d e l a m b u l a n t a j e c o n f r e c u e n c i a constituía la ú n i c a f u e n t e d e i n g r e s o s p a r a l a s o b r e v i v e n c i a d e l a f a m i l i a ( A r i z p e , 1979). N o o b s t a n t e q u e l a v e n t a e n l a c a l l e n o es u n a o c u p a c i ó n l i m i t a d a a las " r u a r í a s " m a z a h u a s y otomíes d e s c r i t a s p o r A r i z p e , su d o l o r o s a e x p e r i e n c i a p r o p o r c i o n a u n contexto p a r a e n t e n d e r m e j o r l a v i d a d e las v e n d e d o r a s a m b u l a n t e s e n l a c a p i t a l . C e r c a d e 15% d e l a s m u j e r e s o c u p a d a s e n e l c o m e r c i o s o n v e n d e d o r a s a m b u l a n t e s , d e e l l a s 77% s o n a s a l a r i a d a s . P o r l o t a n to, a d i f e r e n c i a d e l o q u e e s t a b l e c e e l c o n o c i m i e n t o c o n v e n c i o n a l d e q u e e l a m b u l a n t a j e e n l a c i u d a d d e M é x i c o es u n a f o r m a d e n e g o c i o f a m i l i a r e n e l q u e las m u j e r e s y s u s h i j o s v e n d e n p r o d u c t o s h e c h o s e n c a s a , l a e v i d e n c i a señala q u e las v e n t a s a m b u l a n t e s f o r m a n p a r t e d e u n a c a d e n a d e v í n c u l o s d e s u b c o n t r a t a c i ó n e n el q u e los i n d i v i d u o s s o n contratados p o r los p r o d u c t o r e s o i n t e r m e d i a rios para vender productos manufacturados. L a viabilidad de áreas c o m o T e p i t o , f a m o s o p o r l a v e n t a e n l a c a l l e d e r o p a , z a p a t o s , artículos p a r a e l h o g a r , j u g u e t e s y " f a y u c a " , o c o n t r a b a n d o , está b a s a d a e n las r e d e s d e c o m e r c i a n t e s e i n t e r m e d i a r i o s q u e o b tienen su mercancía d e los mayoristas que i m p o r t a n ilegalmente artículos eléctricos y electrónicos o d e l o s p r o d u c t o r e s q u i e n e s , para evitar impuestos y transferencias, trasladan l a producción a talleres clandestinos o a trabajadores i n d i v i d u a l e s y c o n t r a t a n vendedores ambulantes para vender sus productos a comisión ( U c h i t e l l e , 1990). P a r a m u c h a s m u j e r e s p o b r e s , l a v e n t a e n l a c a l l e es u n a a c t i v i d a d q u e h a c e i n n e c e s a r i o e l c u i d a d o d e l o s n i ñ o s p o r q u e éstos a c o m p a ñ a n a s u s m a d r e s y , d e s d e m u y c o r t a e d a d , l a s a y u d a n en sus l a b o r e s . 1 4

Otra categoría ocupacional de interés es la venta en los mercados. Desafortunadamente, la información no presenta una categoría ocupacional por separado para las vendedoras en los mercados. En América Latina la venta en el mercado es una importante rama del comercio que permite también que las mujeres reconcilien el cuidado de los niños con el trabajo (Bunster y Chaney, 1989). 1 4

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

148

CUADRO 13 Porcentaje de distribución de trabajadoras según clase de trabajadora e ingresos Ciase Categoría de ingresos 2S.M.

trabajadora

98.6% .0.9 0.5

Demás asalariadas 43.5% 38.2 18.3

100.0 (222)

100.0 (623)

Empleadas domésticas

Total Núm. de casos

No-asalariadas 67.0% 20.9 12.1 100.0 (91)

Casos omitidos = 96/1032 o 9.3%. * S.M.: Salario mínimo.

L a s e m p l e a d a s domésticas e n l a c i u d a d de M é x i c o

E l desglose de las asalariadas en empleadas domésticas y otras trabajadoras aclara las diferencias al interior de la categoría de las trabajadoras. Dentro de cada categoría salarial, la proporción de mujeres no asalariadas en los niveles de ingreso más bajo y más alto se ubica entre las empleadas domésticas y otras mujeres asalariadas. M i e n tras que casi ninguna empleada doméstica gana más del doble del salario mínimo l e g a l , aproximadamente 12% de las no asalariadas y 18% de las trabajadoras asalariadas se encuentran en esa categoría de ingreso. De esta forma, el empleo no asalariado surge como un terreno intermedio en el que, a cambio de una mayor compatibilidad entre las responsabilidades domésticas y las laborales, las mujeres mayores, casadas y con menor escolaridad encuentran u n vehículo para contribuir al ingreso monetario del hogar. E l cuadro 14 considera el desglose entre las empleadas domésticas y las demás trabajadoras asalariadas en términos de edad, escolaridad, estado c i v i l , tamaño de la familia y condición migratoria. La mayor parte de las trabajadoras no asalariadas muestra u n patrón intermedio entre las empleadas domésticas y otras trabajadoras asalariadas. L a mayoría de las empleadas domésticas son migrantes rurales con escasa o ninguna escolaridad. L a escolari15

A pesar de que las empresas domésticas reciben salarios inferiores al que perciben otras mujeres, se calcula que la viviendas y comida que se les proporciona representan aproximadamente 60% de sus salarios. Agradezco a la Profra. Julieta Quilodrán esta información. 1 5

EMPLEO FEMENINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1970

149

C U A D R O 14 Porcentaje de trabajadoras según la clase de trabajadora, edad, escolaridad, estado civil, condición migratoria y tamaño de la familia, ciudad de México, 1970 Clase de

trabajadora

Asalariada Edad

Empleada doméstica

20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

31.0% 20.8 14.6 13.3 12.8 7.5

Total N ú m . d e casos Escolaridad Ninguna M e n o r que Primaria completa Primaria o más Total N ú m . d e casos Estado civil Soltera Actualmente casada Anteriormente casada Total N ú m . d e casos Condición migratoria Nativa Migrante origen rural Migrante origen urbano Total N ú m . d e casos Tamaño de la familia Ninguno 1 hijo 2 — 5 hijos 6 + hijos Total N ú m . d e casos

No asalariada Otros 41.9% 21.4 13.4 9.8 7.5 6.0

Demás 9.9% 14.8 16.2 17.6 17.6 23.9

100.0 (226)

100.0 (664)

100.0 (142)

37.6

3.3

11.4

57.9 4.5

30.0 66.7

62.1 26.4

100.0 (221)

100.0 (661)

99.9 (140)

41.6 23.9 34.4

56.6 27.0 16.4

12.8 66.0 21.3

99.0 (219)

100.0 (664)

100.1 (141)

28.5 64.7 6.8

73.1 18.9 8.0

51.4 37.7 10.9

100.0 (650)

100.0 (138)

42.8 13.5 24.8 18.9

59.0 12.1 22.2 6.7

17.7 8.5 39.7 34.0

100.0 (222)

100.0 (654)

99.9 (141)

100.0 (221)

Casos omitidos: edad = 0; escolaridad = 10/1032 = 1.0%; estado civil = 1/1032; condición migratoria = 23/1032 = 2.2%; tamaño de la familia = 15/1032 = 1.4%.

150

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

d a d d e l a s t r a b a j a d o r a s n o a s a l a r i a d a s es s u s t a n c i a l m e n t e m a y o r q u e l a d e l a s e m p l e a d a s domésticas, p e r o b a s t a n t e i n f e r i o r a l a d e otras trabajadoras asalariadas. A s i m i s m o , la proporción de trabaj a d o r a s n o a s a l a r i a d a s n a c i d a s e n l a c i u d a d d e M é x i c o se u b i c a e n t r e l a q u e c o r r e s p o n d e a l a s e m p l e a d a s domésticas y las d e m á s t r a b a j a d o r a s a s a l a r i a d a s : 2 8 . 5 % d e e m p l e a d a s domésticas, 7 3 . 1 % de t r a b a j a d o r a s n o a s a l a r i a d a s y 5 1 . 4 % d e o t r a s t r a b a j a d o r a s a s a lariadas. Las trabajadoras asalariadas, ya sean empleadas domést i c a s o d e o t r o t i p o , se c o n c e n t r a n e n l a s categorías d e e d a d más b a j a s . L o s resultados c o n t r a d i c e n la idea de que el s e r v i c i o d o méstico es u n a o c u p a c i ó n e x c l u s i v a d e l a s m u j e r e s s o l t e r a s jóvenes n o c o m p r o m e t i d a s c o n r e s p o n s a b i l i d a d e s f a m i l i a r e s . M á s de 5 0 % d e t o d a s l a s e m p l e a d a s domésticas están o f u e r o n c a s a d a s y t i e n e n a l m e n o s u n h i j o . N o es s o r p r e n d e n t e , q u e e n t r e l a s m u j e r e s q u e e m p e z a r o n a t r a b a j a r a n t e s d e l o s 15 años, 4 1 % s e a n e m p l e a d a s domésticas c o m p a r a d a s c o n 3 4 % d e l a s n o a s a l a r i a d a s y sólo 1 1 % c o m p r e n d e n a l a s demás t r a b a j a d o r a s a s a l a r i a d a s . A d e m á s , c o n f i r m a n d o que el e m p l e o no asalariado constituye u n n i c h o p a r a las mujeres m a y o r e s casadas; 2 8 % de las mujeres que e m p e z a r o n a t r a b a j a r d e s p u é s d e l o s 25 años s o n n o a s a l a r i a d a s , c o m p a r a d a s c o n 1 0 % d e l a s i n i c i a d o r a s tardías q u e s o n e m p l e a d a s d o mésticas y 8 % l a s d e m á s t r a b a j a d o r a s n o a s a l a r i a d a s . 1 6

Conclusiones E s t a investigación amplía las d i s c u s i o n e s p r e v i a s s o b r e l a relación entre l a industrialización y la e s t r u c t u r a o c u p a c i o n a l e n l a c i u d a d de M é x i c o a l a r g u m e n t a r q u e , a d e m á s d e l o s f a c t o r e s r e l a c i o n a dos c o n l a d e m a n d a d e l trabajo, los determinantes de l a condición s a l a r i a l d e l a s m u j e r e s están c o n d i c i o n a d a s p o r r e s t r i c c i o n e s i n d i viduales y familiares: la edad, l a e s c o l a r i d a d , el estado c i v i l , la c o n d i c i ó n m i g r a t o r i a , e l t a m a ñ o d e l a f a m i l i a , el género d e l jefe de f a m i l i a , l a e s t r u c t u r a d e l h o g a r , el número de otros trabajadores e n e l h o g a r , y l a p r e s e n c i a d e niños pequeños, e m p l e a d a s d o mésticas y p e r s o n a s m a y o r e s e n e l h o g a r . L a s m u j e r e s c o n m u Los datos pueden conducir a conclusiones erróneas al sugerir que las asalariadas que no son empleadas domésticas son probablemente más jóvenes que las empleadas domésticas. No es posible hacer la comparación entre clases de trabajadoras menores de 20 años porque la muestra utilizada incluye únicamente mujeres entre los 20 y 49 años. Resulta razonable plantear la hipótesis de que una proporción significativamente más grande de las trabajadoras menores de 20 años son empleadas domésticas porque éstas tienen menor escolaridad y empiezan a trabajar en edades tempranas. 1 6

EMPLEO FEMENINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1970

151

chas responsabilidades domésticas tienen mayor probabilidad de ser no asalariadas porque este tipo de empleo permite una mayor flexibilidad en términos de horas de trabajo, ubicación del lugar de trabajo y cuidado de los niños. El significado relativo de los factores individuales y familiares se determina de mejor forma articulándolos con la medición de la demanda de trabajo. Las pruebas de bondad de ajuste muestran que los modelos para la determinación del empleo asalariado que se basan únicamente en las características individuales y familiares de las trabajadoras no son muy poderosos. La investigación futura debería incluir la medición de la demanda de trabajo. E l estado c i v i l , la edad, la escolaridad y dos variables próximas —la presencia de empleadas domésticas y personas mayores en el hogar— constituyen los principales determinantes i n d i v i duales y familiares del empleo asalariado. E l empleo no asalariado proporciona una oportunidad a las mujeres mayores casadas cuyas circunstancias económicas las obligan a generar un ingreso a pesar de la carga de sus responsabilidades domésticas. L a magnitud del empleo no asalariado entre las mujeres casadas también refuta la evidencia previa de una baja participación en la fuerza de trabajo de las mujeres casadas. Existe una heterogeneidad sustancial entre las categorías de condición salarial frente a los ingresos, la ocupación y los atributos del trabajo. N o obstante, que la recompensa económica para la mayor parte del trabajo no asalariado es baja también lo es la remuneración percibida en muchas ocupaciones asalariadas. N o resulta sorprendente encontrar, cuando se distingue el servicio doméstico de otras ocupaciones asalariadas, que existen claras d i ferencias entre las empleadas domésticas, las demás trabajadoras asalariadas y las trabajadoras no asalariadas. E l trabajo no asalariado refleja, en última instancia, consideraciones del ciclo de vida como la edad, el estado c i v i l y el tamaño de la familia. Más que una opción, el empleo no asalariado surge como una estrategia económica, aunque inadecuada, para las mujeres cuya situación familiar les impide buscar empleos asalariados. Es preciso comentar varias cuestiones metodológicas. Primero, los resultados señalan la necesidad de estudiar en forma independiente el cuidado de los niños y la suma de ingresos familiares como determinantes de la condición salarial. Las futuras investigaciones deberán combinar datos de encuesta y datos cualitativos y emprender el estudio de la articulación entre el cuidado de los niños y la realización de actividades no asalariadas específicas; la transformación del cuidado de los niños en utilización del trabajo infantil; y la manipulación del ingreso asalariado versus el no asa-

152

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

l a r i a d o y la s u m a de ingresos f a m i l i a r e s para justificar la d e s i g u a l d a d d e e d a d y género d e n t r o d e l h o g a r . S e g u n d o , l o s r e s u l t a d o s i n d i c a n q u e l a s estadísticas l a b o r a l e s c o n v e n c i o n a l e s s u b e s t i m a n la proporción de mujeres casadas que p a r t i c i p a n en la f u e r z a de trabajo. M u c h a s actividades f e m e n i n a s n o a s a l a r i a d a s están m a l r e p r e s e n t a d a s . D e b i d o a q u e a l g u n a s se r e a l i z a n e n e l h o g a r o s i n u n l u g a r o l o c a l específico p a r a e l t r a bajo o p o r q u e a l g u n a s s o n c l a n d e s t i n a s y n o a s a l a r i a d a s , c o n f r e c u e n c i a n o se r e p o r t a s u c o n t r i b u c i ó n e c o n ó m i c a a l h o g a r . L a e v i d e n c i a i n d i c a que el e m p l e o n o a s a l a r i a d o c o n s t i t u y e u n i m p o r t a n t e n i c h o d e a c t i v i d a d e c o n ó m i c a p a r a las m u j e r e s c a s a d a s . D e s d e l a óptima d e l a teoría s o c i a l , n o i n t e r p r e t o l o s r e s u l t a dos c o m o u n argumento del v o l u n t a r i s m o o u n a recomendación p a r a q u e el E s t a d o a p o y e la promoción de las a c t i v i d a d e s n o asalariadas. Las mujeres casadas " p r e f i e r e n " el trabajo no a s a l a r i a d o d e b i d o a razones estructurales asociadas c o n aspectos tanto de la d e m a n d a c o m o d e l a o f e r t a . E n términos d e l a o f e r t a , l a d i v i s i ó n d e l t r a b a j o p o r género s o c i a l m e n t e d e f i n i d a e s t a b l e c e e l t r a b a j o doméstico c o m o e l r o l p r i n c i p a l d e l a s m u j e r e s c a s a d a s . N o r m a t i v a m e n t e , sólo c u a n d o l a s m u j e r e s c a s a d a s a s e g u r e n l a r e p r o d u c ción d i a r i a de sus hogares, s o n libres p a r a b u s c a r m a n e r a s de c o m p l e m e n t a r el ingreso d e l perceptor " p r i n c i p a l " . S u f u n d a m e n t a c i ó n e c o n ó m i c a se a p o y a e n u n a m p l i o s i s t e m a d e v a l o r e s s o c i a les y c u l t u r a l e s y p o r e l p a t r i a r c a d o . C u a n d o u n a m u j e r c a s a d a c o n pocas o p c i o n e s p a r a c o m p r a r u obtener de cualquier otra form a s u s t i t u t o s p a r a s u s l a b o r e s domésticas t a m b i é n d e b e t r a b a j a r , u n a d e s u s e s c a s a s o p c i o n e s es e l e m p l e o n o a s a l a r i a d o . E n t é r m i n o s d e l a d e m a n d a d e t r a b a j o , l a estratificación d e o c u p a c i o n e s p o r género l i m i t a m u c h o l a e l e c c i ó n d e t r a b a j o s d i s p o n i b l e s . D e b i d o a que las mujeres, y e n p a r t i c u l a r las casadas, son percibidas por los patrones, esposos, familia y por la sociedad e n g e n e r a l c o m o t r a b a j a d o r e s s e c u n d a r i o s , se l e s o f r e c e n p o c a s o p o r t u n i d a d e s e c o n ó m i c a s e n países c o n u n e x c e d e n t e d e m a n o d e o b r a . S i e l t r a b a j o d e las m u j e r e s c a s a d a s fuese s o c i a l m e n t e más a c e p t a b l e , s i l a división d e l t r a b a j o a l i n t e r i o r d e l h o g a r f u e s e reest r u c t u r a d o d e m a n e r a q u e a l i v i a r a a las m u j e r e s d e s u d o b l e r e s p o n s a b i l i d a d y, s i l o s e m p l e o s a s a l a r i a d o s e s t u v i e s e n d i s p o n i b l e s , i n d u d a b l e m e n t e l a s m u j e r e s c a s a d a s " p r e f e r i r í a n " ser a s a l a r i a d a s . L a v i s i ó n r e t r o s p e c t i v a n o s d i c e q u e l a i m p o r t a n c i a histórica d e l o s p a t r o n e s o b s e r v a d o s a l p r i n c i p i o d e l o s s e t e n t a se f u n d a m e n t a e n el h e c h o de que c a m b i o s i m p o r t a n t e s e n l a economía m e x i c a n a estaban justamente a la vuelta de la esquina. E n otra parte d o c u m e n t o los c a m b i o s s i g n i f i c a t i v o s e n l a distribución de l a s t r a b a j a d o r a s a s a l a r i a d a s y n o a s a l a r i a d a s e n t r e 1970-1976, e l

EMPLEO FEMENINO EN LA CIUDAD DE'MÉXICO, 1970

153

p e o r p e r i o d o d e recesión e c o n ó m i c a e n l a h i s t o r i a d e M é x i c o h a s ta ese m o m e n t o . E l e m p l e o n o a s a l a r i a d o e n t r e l o s h o m b r e s y m u jeres e n M é x i c o t a m b i é n c o n t i n u ó c r e c i e n d o d u r a n t e l o s o c h e n t a , u n a década todavía d e c r i s i s e c o n ó m i c a m á s p r o f u n d a ( O l i v e i r a , 1 9 8 9 ; G a r c í a , 1988). E s t e i n c r e m e n t o , q u e se presentó d u r a n t e u n p e r i o d o e n e l q u e se e s c e n i f i c a r o n obstáculos e s t r u c t u r a l e s f u n d a m e n t a l e s p a r a q u e c o n t i n u a s e e l c r e c i m i e n t o e c o n ó m i c o , es e l tema d e m i actual investigación.

Apéndice A c l a r a c i o n e s respecto a l a construcción de las variables

Escolaridad: L a p r i m a r i a c o m p l e t a s i g n i f i c a 6 años d e e s t u d i o s . Condición

migratoria:

Nativas: m u j e r e s q u e n a c i e r o n e n l a c i u d a d d e M é x i c o y c o n t i n u a r o n v i v i e n d o ahí o m u j e r e s n a c i d a s e n algún o t r o l u g a r q u e l l e g a r o n a l a c i u d a d d e M é x i c o a n t e s d e l o s 13 años y p e r m a n e c i e r o n en ella. Migrantes: m u j e r e s n a c i d a s e n c u a l q u i e r otro l u g a r q u e l l e g a r o n a l a c i u d a d d e M é x i c o después d e l o s d o c e años y p e r m a n e c i e r o n e n e l l a y (o) m u j e r e s n a c i d a s e n l a c i u d a d d e M é x i c o que d e j a r o n l a c i u d a d s i e n d o niñas y r e g r e s a r o n después d e l o s 12 años. M i g r a n t e s r u r a l e s : m u j e r e s n a c i d a s e n áreas d e m e n o s d e 20 000 habitantes. Migrantes urbanas: m u j e r e s n a c i d a s e n áreas d e 2 0 0 0 0 h a b i t a n t e s y m á s . P a r a l a regresión logística se c o n s t r u y e r o n v a r i a b l e s dummy para las nativas y para las migrantes de origen rural y las de origen urbano.

Estructura

del hogar:

Hogares compuestos: p e r s o n a s q u e v i v e n s o l a s y p e r s o n a s s i n p a r e n t e s c o q u e v i v e n juntas (no c o n y u g a l m e n t e ) . Hogares nucleares: u n a p a r e j a s i n h i j o s ; u n a p a r e j a c o n h i j o s solteros; m a d r e soltera c o n hijos solteros.

154

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

Hogares extendidos: una o más parejas y cualquier combinación de hijos, otros parientes y personas no emparentadas así como familias sin una unidad nuclear. Aquí se incluye cualquier combinación de hijos solteros y parientes o personas no emparentadas. Los hogares se agruparon en tres categorías: " n u c l e a r " , "extendid o " y " o t r o " , en donde " o t r o " combina hogares de personas que viven solas y de varias personas que viven juntas. Trabajadores

adicionales

en el hogar:

La variable excluye al sujeto bajo estudio que trabajó del número total de trabajadores del hogar. Por ejemplo, si una mujer trabaja y no hay trabajadores adicionales en su hogar, la respuesta se codifica como cero (ningún trabajador adicional). Si una mujer trabaja y hay u n trabajador adicional en su hogar, la respuesta es uno. L a variable se trunca en el rango de 5 y más trabajadores adicionales. Bibliografía

Alonso, José A. (1982), "Las trabajadoras a domicilio de la maquila del vestido en la metrópoli mexicana y sus relaciones con el capitalismo dependiente", en Estudios sobre la mujer: el empleo y la mujer. Bases teóricas, metodológicas y evidencia empírica, vol. 1, México, Secretaría de Programación y Presupuesto, Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática, Serie de Lecturas III, pp. 459-469. Arizpe, Lourdes (1979), Las indígenas en Ja ciudad de México: el caso de las Marías, México, Diana, SepSetentas. Barbieri, María Teresita de (1978), "Notas para el estudio del trabajo de las mujeres: el problema del trabajo doméstico", en Demografía y Economía, 12: 129-137. (1984), "Incorporación de la mujer a la economía de América Latina", en Memorias del Congreso latinoamericano de Población y Desarrollo I, editado por G. Verduzco, México, U N A M , El Colegio de México, P I S P A L , pp. 355-392. Benería, Lourdes (1979), "Reproduction, Production and the Sexual División of Labour", en Cambridge Journal of Economics, 3: 203-225. y Martha Roldan (1987), The Crossroads of Class and Gender: Industrial Homework, Subcontracting and Household Dynamics in México City, Chicago, University of Chicago Press. Berger, Marguerite y Mayra Buvinic (eds.) (1988), La mujer en el sector informal, Quito, Ecuador, Nueva Sociedad. Bunster, Ximena y Elsa M . Chaney (1989), SeiJers ans Servants: Working Women in Lima, Perú, Granby, M A , Bergin y Garvey.

EMPLEO FEMENINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1970

155

Castells, Manuel y Alejandro Portes (1986), "World underneath: The Origin, Dynamics and Effects of the Informal Economy", ponencia presentada en la Conferencia para el Estudio Comparativo del Sector Informal, Harper's Ferry, Virginia, E U A . Comisión Económica para Améria Latina y el Caribe ( C E P A L ) (1986), América Latina: Las mujeres y ¡os cambios socio-ocupacionales, 19601980, LC/R.504, Santiago de Chile, C E P A L . Elizaga, Juan Carlos (1968), Migración diferencial en algunas regiones y ciudades de la América Latina 1940-1950, serie A , núm. 8, Santiago de Chile, Centro Latinoamericano de Demografía. Gailey, Christine Ward (1987), "Evolutionary Perspectives on Gender Hierarchy", en Analyzing Gender: A Handbook of Social Science Research, editado por B.B. Hess y M . M . Ferree, Newburry Park, Ca., publicaciones Sage, pp. 32-67. García, Brígida (1988), Desarrollo económico y absorción de fuerza de trabajo en México 1950-1980, México, E l Colegio de México. , Humberto Muñoz y Orlandina de Oliveira (1982), Hogares y trabajadores en la ciudad de México, México, E l Colegio de México y UNAM.

Giner de los Ríos, Francisco (1984), "Proposal of a Typology to Analyze Very Small Enterprises and Results of its Application to Mexican Manufacturing", ponencia presentada en el Seminario sobre el Sector Informal en el Centro y la Periferia, Depto. de Sociología y el Programa de Historia Atlántica, Cultura y Sociedad, Baltimore, Johns Hopkins. Hartmann, Heidi (1976), "Capitalism, Patriarchy and Job Segregation by Sex", en Blaxall y B. Reagan (eds.), Women and the Workplace: the Implications of Occupational Segregation, Chicago, University of Chicago Press, pp. 137-170. Hass, Paula (1972), "Maternal Role Incompatibility and Fertility in Urban Latin America", en Journal of Social Issues, 26: 111-127. Hosmer, David y Stanley Lemeshow (1989), Applied Logistic Regression, Nueva York, John Wiley. Jelin, Elizabeth (1978), " L a mujer en el mercado de trabajo urbano", vol. 1 (6), en Estudios CEDES.

Jusidman de Bialoztosky, Clara (1989), "Evolución del empleo y los mercados de trabajo en México," en Memorias de la Tercera Reunión sobre la Investigación Demográfica en México, vol. 1, México, Universidad Nacional Autónoma de México y Sociedad Mexicana de Demografía, pp. 513-530. Lewis, W. Arthur (1959), The Theory of Economic Growth, Londres, Allen and Unwin. Meillassoux, Claude (1981), Maidens, Meal and Money, Cambridge, Cambridge University Press. Muñoz, Humberto y Orlandina de Oliveira (1977), "Oportunidades de empleo y diferencias de ingresos por sectores económicos", en H . Muñoz, O. de Oliveira y C. Stern (eds.), Migración y desigualdad social en la ciudad de México, México, Instituto de Investigado-

156

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

nes Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y El Colegio de México, pp. 141-156. , Orlandina de Oliveira y Claudio Stern (eds.) (1977), Migración y desigualdad de México, México, Instituto de Investigaciones Sociales de la U N A M y el Colegio de México. Oliveira, Orlandina de (1989), "Empleo femenino en México en tiempos de expansión y recesión económica: tendencias recientes", en Fuerza de trabajo femenina urbana en México 1, Características y tendencias, México, Coordinación de Humanidades de la U N A M y Miguel Ángel Porrúa, pp. 29-66. y Humberto Muñoz (s./.), Mexico City: Industrialization, Migration and the Labor Force, 1930-1970, Reporte Final, Nueva York, Division de Población, Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Pantelides, Edith Alejandra (1976), Estudio de la población femenina económicamente activa en América Latina, 1950-1970, Santiago de Chile, Centro Latinoamericano de Demografía. Portes, Alejandro (1983), "The Informal Sector: Definition, Controversy and Relation to National Development", en Review (sum), 7: 151-174. (1985), "Latin American Class Structures: Their Composition and Change During the Last Decades", en Latin American Research Review, 20: 7-40. y Laura Benton (1984), "Industrial development and labor absortion", en Population and Development Review, 10: 589-612. Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe ( P R E A L C ) (1981), Dinámica del subempleo en América Latina, Santiago de Chile, Organización Internacional del Trabajo. (1982), Mercado de trabajo en cifras, 1950-1980, Santiago de Chile, Organización Internacional del Trabajo. Rafferty, Adrián E. (1986), "Choosing Models for Cross-Classifications", en American Sociological Review, 51: 145-146. Rendón, Teresa y Carlos Salas (1987), "Evolución del empleo en México, 1895-1980", en Estudios Demográficos y Urbanos, 2: 189-231. Selby, Henry A . , Arthur D. Murphy y Stephen A . Lorenzen (1990), The Mexican Urban Household: Organizing for Self-Defense, Austin, University of Texas Press. Souza, Paulo Renato y Víctor Tokman (1975), El sector informal urbano, Santiago de Chile, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Grupo de Trabajo sobre Ocupación y Desocupación. Uchitelle, Louis (1990), "Untaxed Vendors Thrive in Mexico", en The New York Times, C: 2. Youssef, Nadia (1974), Women and Work in Developing Societies, Westport, Conn., Greenwood Press.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.