Higiene íntima. Una necesidad real de la mujer latinoamericana. Panamá 30 de enero - 1 de febrero de 2008

2 2 o o Panamá 30 de enero - 1 de febrero de 2008 Higiene íntima Una necesidad real de la mujer latinoamericana 2 2° Foro Latinoamericano sobr

11 downloads 55 Views 2MB Size

Recommend Stories


2008 de 1 de febrero)
ANEXO III I. IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD Denominación: Actividades de gestión administrativa. Código: ADGD0308. Familia Profesio

RESOLUCIÓN DE Resolución Número 073 (Enero 30 de 2008)
PARÁGRAFO: Los servidores públicos titulares de los cargos que fueron suprimidos en la Secretaria Distrital de Cultura Recreación y Deporte, serán inc

DIA DE ORACION POR LA MUJER LATINOAMERICANA
Depto. de Mujeres de AIPRAL DIA DE ORACION POR LA MUJER LATINOAMERICANA Liturgia preparada por: Mujeres Hispanas Latinas Presbiterianas Iglesia Presb

2008, de 15 de febrero,
11072 Lunes 25 febrero 2008 nistraciones autonómicas y de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. La mitad de los mismos

Story Transcript

2 2

o

o

Panamá 30 de enero - 1 de febrero de 2008

Higiene íntima

Una necesidad real de la mujer latinoamericana

2

2° Foro Latinoamericano sobre Higiene Íntima Femenina

2 2

o

Panamá, o 30 de enero - 1 de febrero de 2008 El tema de la higiene íntima femenina ha tomado mucho auge. Luego del primer foro en esta temática, auspiciado por sanofi-aventis en agosto de 2007, y tras reconocer la falta de información para el abordaje de la instrucción de la salud femenina, se realizó en Panamá el 2° Foro Latinoamericano sobre Higiene Femenina. En él, diversos especialistas comentaron sus experiencias para actualizar al médico ginecólogo en la difícil tarea de instruir, entender y atender al paciente femenino que acude a su consultorio. Entre sus oradores se contó con el aporte de la Dra. Beatriz Palacino, antropóloga; la ponen-

cia de la Dra. Luz María Bravo, sexóloga-ginecóloga (México); la experiencia médica del Dr. Jaime Piquero Casals, dermatólogo (Venezuela) y la disertación del Dr. Humberto Acosta, ginecólogo (Venezuela). Todos ellos, desde sus respectivos puntos de vista profesionales, destacaron el rol que el médico ginecólogo desempeña como uno de los principales educadores en la salud femenina. Resaltaron también la importancia de promover este tipo de encuentros que permiten, desde un trabajo multidisciplinario, impulsar el cuidado de la higiene íntima femenina.

Participantes Colombia

MÉxico

Dra. Patricia Valencia Dra. Sandra Cardona Dra. Leyla Bolívar Dra. Aura Cuevas Dr. Luis Fernando Trujillo Dra. Beatriz Palacino

Dra. Imelda Hernández Dr. Celis Cuauthemoc Dra. Luz María Bravo

Costa Rica

PerÚ

Dr. Carlos Zuñiga

Dra. Mona Ionela

Ecuador

República Dominicana

Dr. Luis Vela Dr. Wellington Aguirre Dra. Zianet Yazbek

Dr. Alejandro Paradas

Guatemala

Dr. Carlos Soto Honduras

Panamá

Dra. Carmen Irela Troya

Venezuela

Dr. Alfredo Caraballo Dra. Marisol Fernández Dr. Humberto Acosta Dr. Jaime Piquero Casals

Dra. Osiris Paredes • Dra. Margarita Camacho • Dra. Aura Cuevas

Revisión final y aprobación del documento de recomendaciones en higiene íntima

Higiene Íntima: una necesidad real de la mujer latinoamericana

Patologías de la vulva desde la perspectiva del dermatólogo Reporte de la ponencia del Dr. Jaime Piquero Casals Dermatólogo. Coordinador de la Consulta de la Patología de Vulva, Hospital Universitario de Caracas, Venezuela

A

l hablar de higiene íntima femenina es indispensable reconocer las patologías que puede presentar la vulva para procurar una adecuada salud genital. Las enfermedades de la vulva y lo relacionado con su inflamación –la vulvitis– pueden separarse en tres grandes grupos: las vulvitis propiamente dichas, producidas por enfermedades sistémicas con manifestaciones en este sector del cuerpo; las vulvitis por enfermedades infecciosas y las que tienen una etiología inflamatoria. Entre los tipos más frecuentes de vulvitis se encuentran las vulvitis reactivas, como contraparte de las dermatitis de contacto; las vulvitis seborreicas, manifestadas como caspa púbica; las que padece la paciente atópica por alergias; aquellas secundarias a procesos infecciosos, sin involucrar a las enfermedades de transmisión sexual; las que responden a una enfermedad inflamatoria, como en la psoriasis o casos de liquen plano, y aquellas secundarias a la patología tumoral. Desde el punto de vista clínico, la vulvitis se manifiesta como eritema, enrojecimiento e hinchazón de la piel vulvar, ardor o prurito en esa zona. Suele haber engrosamiento de la piel, sobre todo en patologías vulvares crónicas. Pueden presentarse también fisuras pequeñas y secreción vaginal.

Para arribar al diagnóstico, como primera medida se recomienda identificar la patología según se encuentre dentro de los tres grandes grupos de vulvitis –infecciosa, inflamatoria o tumoral. Luego se debe identificar la lesión desde el punto Las vulvitis pueden de vista clínico –si corresponde a una afección prodesarrollarse por pia de la vulva, a una afecdiferentes etiologías, ción cutánea con expresión ya sean inflamatorias, vulvar o a una enfermedad sistémica. infecciosas o por

causas sistémicas Descripción de los diferentes tipos de vulvitis En líneas generales, las patologías de la vulva se identifican con la práctica. En consecuencia, se sugiere registrar las lesiones mediante fotografías para poder arribar a un diagnóstico certero y aplicar el tratamiento correspondiente.

Se sugiere registrar las lesiones mediante fotografías para poder arribar a un diagnóstico certero y aplicar el tratamiento correspondiente

3

4

2° Foro Latinoamericano sobre Higiene Íntima Femenina

Dentro del gran grupo de las vulvitis reactivas, la más frecuente es la dermatitis por contacto, ya que puede producirse por una reacción alérgica a los jabones, al uso de prendas de color, o por un inadecuado empleo de ropas ajustadas. También puede presentarse como alergias a irritantes primarios

FOTO 1. Dermatitis por contacto. Obsérvese en la biopsia la lesión característica de la muestra (de afuera hacia dentro)

Tabla 1. Vulvitis infecciosas Foliculitis Pseudofoliculitis Forúnculos Infecciones bacterianas

Abscesos Hidrosadenitis Hidradenitis supurativa

–como el cloro– que, por rascado frecuente, generan una neurodermatitis o una neurodermatitis facticia, un proceso inflamatorio crónico perianal y perineal poco común que sólo se identifica con biopsia, ya que presenta una zona externa necrosada, lo que da la pauta de una enfermedad que penetra a partir de la epidermis (Foto 1). Además, la dermatitis por contacto también puede presentar intertrigo, que generalmente tiene un cuadro histológico inespecífico y se presenta como una erosión focal de la piel con escasa inflamación. Las vulvitis infecciosas se pueden categorizar en cuatro grupos. Las infecciones bacterianas, entre las que se encuentran las foliculitis y pseudofoliculitis, los forúnculos y abscesos (Foto 2), la hidrosadenitis, la hidradenitis supurativa, la bartolinitis y las enfermedades de transmisión sexual clásicas. El segundo grupo lo conforman las infecciones virales, y dentro de este se incluye al virus del papiloma humano, los condilomas, el molusco contagioso (con contagio pielpiel) y los herpes (con lesiones muy dolorosas). El tercer grupo lo conforman las infecciones micóticas superficiales entre las que se encuentran la candidiasis, la pitiriasis versicolor y las tineas púbicas con su característica lesión descamativa. En el cuarto y último grupo se describen las ectoparasitosis (pediculosis y escabiosis) (Tabla 1).

Bartolinitis Enfermedades de transmisión sexual clásicas Virus del papiloma humano (VPH) Infecciones virales

Condilomas Molusco contagioso Herpes Candidiasis

Infecciones micóticas

Pitiriasis versicolor Tineas púbicas

Ectoparasitosis

Pediculosis Escabiosis

FOTO 2. Absceso en clítoris. Sumamente doloroso, se aborda con anestesia general

Higiene Íntima: una necesidad real de la mujer latinoamericana

Dentro de las afecciones propias de la vulva está la vestibulitis vulvar, un eritema difuso, con dolor bien localizado y lesión específica (Foto 3). Entre las enfermedades de la piel que tienen expresión vulvar se encuentran el eczema atópico, la dermatitis seborreica, la psoriasis (poco frecuente, ya que se presenta en el 2% de la población mundial) (Foto 4), el pénfigo vulgar (con sus ampollas flácidas, ardor, prurito, compromiso generalizado, lesiones intradérmicas muy dolorosas y ulcerosas) (Foto 5), y el liquen plano (patología sumamente incómoda por la picazón que genera, en la que sólo se pueden tratar los síntomas; se presenta con lesiones violáceas). Entre las enfermedades sistémicas que se expresan en la vulva se mencionan la enfermedad de Behcet y la de Crohn, el sarcoma de Kaposi, el Hypoderma gangrenoso, el lupus eritematoso, la neurofibromatosis, la acantosis nigricans, la diabetes y la amiloidosis.

El desequilibrio del pH vulvar promueve la infestación y la colonización patógena de la vulva. Se debe instruir a la paciente con respecto al buen aseo genital y perineal, evitando el uso de jabones perfumados Una de las lesiones propias de la vulva son las distrofias vulvares (Foto 6), conocidas como liquen escleroso, con sus síntomas y signos característicos de atrofia, prurito, erosiones, fusión de labios menores, dispareunia. Esta patología presenta dos variantes, una en niñas y otra en la mujer adulta; en ambos casos se recomienda el uso de

emolientes. La lesión es similar a una cicatriz de color nacarado.

5

FOTO 3. Lesión característica de la vestibulitis vulvar

Prevención y educación de la paciente En el caso de una vulvovaginitis se debe instruir a la paciente al buen aseo genital y perineal, evitando el uso de jabones perfumados. Se debe restringir, además, el uso de ropa de nylon o muy ajustada para favorecer la aireación de la zona. FOTO 4. Psoriasis vulvar Una de las causas de los procesos inflamatorios de las vulvitis es el cambio del pH, que en condiciones normales es ácido, entre 3,8 y 4,5. En consecuencia, se debe informar a la paciente que una de las medidas de prevención es, precisamente, mantener este pH fisiológico, ya que conlleva una depuración biológica de la vagina y mantiene las defensas. El uso de productos adecuados para corregir el pH vaginal en la higiene íntima y el empleo de prendas que perFOTO 5. Pénfigo vulgar con las lesiones mitan la aireación de la características. Nótese el preparado histológico con la lesión intraepidérmica zona vaginal son fundamentales en esta prevención. En lo que respecta al profesional médico, se recomienda que en las exploraciones de rutina los ginecólogos averigüen el valor del pH de sus pacientes y en caso de presentar alguna alteración, procedan a las medidas correctivas.

FOTO 6. Distrofia vulvar o liquen escleroso

6

2° Foro Latinoamericano sobre Higiene Íntima Femenina

Enfermedades de la vulva desde la perspectiva del ginecológo Reporte de la ponencia del Dr. Humberto Acosta Profesor de la Cátedra de Ginecología, Escuela de Medicina Vargas, Universidad Central de Venezuela. Unidad de Patología Vulvar del Instituto de Biomédica del Hospital Vargas de Caracas, Venezuela.

L

os síntomas de la patología vulvar son muy comunes y causan molestias considerables en las pacientes. Lamentablemente no siempre se les da la importancia que requieren ya que, si bien es una patología reconocida científicamente, no lo es desde el punto de vista social. Desde la perspectiva del ginecólogo es altamente recomendable destinar un tiempo de análisis cuando se presenta una paciente con alguna patología vulvar, compartir estos hallazgos sintomáticos con un dermatólogo especializado, documentar con imágenes las leLa vulvitis, si bien siones y tomar muestras para es una patología su respectivo análisis anatoreconocida mopatológico a fin de acotar el diagnóstico y arribar al tracientíficamente, tamiento adecuado. no lo es desde La mejor manera de evaluar el punto de vista a una paciente es la observación clínica. Para poder llesocial varla a cabo se deben separar bien los labios y, con un hisopo, tocar paulatinamente las zonas inflamadas, a fin de identificar bien aquellas en las que hay dolor y poder tomar muestras para biopsiar. Cuando una paciente acude a la consulta por prurito, el médico debe poder encontrar la causa de la molestia,

ya sea infecciosa, tumoral, metabólica, alérgica, distrófica o psicógena. Se recomienda además informar a las pacientes acerca de las causas más comunes de irritación, de modo que sepan cómo protegerse.

La mejor manera de evaluar a una paciente es la observación clínica. La prueba del hisopo permite reconocer las zonas de dolor

Los hábitos de vida actuales favorecen la presencia de patologías vulvares. Desde agentes físicos como el tipo de tejido de las vestimentas y los colorantes textiles hasta el uso de ropa apretada; los jabones de higiene comunes, los perfumes, los desodorantes, las toallas sanitarias; los agentes químicos, como tampones, espermicidas o diafragmas, los desinfectantes, todos son candidatos a producir irritación vulvar (Tabla 2).

Higiene Íntima: una necesidad real de la mujer latinoamericana

Tabla 2. Irritantes comunes de la vulva Sudor Fluidos corporales

Flujos Orina Semen Jabón Gel Baños de asiento Duchas

Productos de higiene

Perfumes Desodorantes Crema depilatoria Toallas sanitarias Tampones Papel toilette Desinfectantes Cremas anticonceptivas

Medicamentos

Cremas antimicóticas Anestésicos Antibacterianos

Lubricantes y contraceptivos

Espermicidas Condones Diafragmas Ropa apretada

Agentes físicos

Ropa sintética Afeitadora

Lesiones no patológicas Las lesiones más frecuentes suelen no ser patológicas. Entre estas se encuentra la enfermedad de Fox-Fordyce –glándulas sudoríparas y sebáceas (Foto 7)–, el angioqueratoma, que es tan

FOTO 7. Enfermedad de Fox-Fordyce

molesto como común, y las micropapilomatosis labiales, que equivalen a pápulas perladas.

Vulvitis inflamatorias Dentro de las vulvitis inflamatorias, el liquen escleroso es una patología que se caracteriza por un cambio en el color de la vulva, la vagina se va estrechando y los labios menores desaparecen (Foto 8). En esta enfermedad, que no tiene cura, el especialista debe tener un buen ojo clínico ya que el 6% de las pacientes que la padecen desarrollan hipotiroidismo. Una vez confirmado el diagnóstico a través de una biopsia, el tratamiento de elección utiliza esteroides tópicos.

7

8

2° Foro Latinoamericano sobre Higiene Íntima Femenina

FOTO 8. Liquen escleroso luego de varios años de evolución

Otra patología bastante frecuente es la vulvodinia, también llamada vestibulodinia o vestibulitis, que tiene lesiones inespecíficas. Esta patología se define como dolor quemante en ausencia de hallazgos visibles o desorden neurológico específico evidente. Si bien las causas son inespecíficas, con una investigación adecuada se pueden encontrar etiologías embriológicas, o factores genéticos, inmunes u hormonales. Para arribar al diagnóstico correcto de vulvodinia, se recomienda una anamnesis exhaustiva con tiempo suficiente para indagar acerca de los antecedentes de la paciente (cuánto tiempo hace que padece esta afección, qué tratamientos recibió, si es alérgica, si tuvo cirugías anteriores) y conocer su historia sexual, esencialmente si fue abusada (Figura 1). Para el tratamiento de vulvodinia hay varias opciones, entre las que se encuentran los esteroides tópicos, los estrógenos en crema sin propilenglicol en dosis mínima, hidroxicina, amitriptilina, sertralina/paroxetina, ciclo­benzapina, gabapentina, anesté-

sicos locales para el dolor –como la lidocaína–, interferón alfa, inhibidores de la ciclooxigenasa2, botox. Se recomienda, además, acompañar este tratamiento farmacológico con higiene vulvar, psicoterapia y terapia física para distender la zona contraída por la molestia. Se reconoce en esta enfermedad incapacidad para el normal desenvolvimiento diario de la mujer.

Frente a una vulvodinia se recomienda una anamnesis exhaustiva con tiempo suficiente para indagar sobre los antecedentes de la paciente Dentro de este grupo de vulvitis inflamatorias se incluye también al liquen simple crónico o neurodermatitis (para diferenciarlo del liquen esclerosante), al liquen plano, al eczema seborreico, a las dermatitis alérgicas y a la psoriasis.

Figura 1. Algoritmo para el examen físico en caso de vulvodinia Vulvitis ulcerativas Examen físico

Enfermedad muco-cutánea



No Tratar condiciones visibles: infecciones, dermatosis, pre C.A., cáncer

Test del hisopo Negativo

Positivo

Buscar otros diagnósticos

Cultivo Positivo

Negativo

Terapia específica

No mejora

Curación

Mejoría

• Higiene vulvar • Tratamientos tópicos • Tratamiento oral • Infiltraciones • Dieta hipooxalato de calcio más citrato • Terapia cognitiva • Terapia sexual

No mejora Cirugía

Dentro de las enfermedades ulcerativas, se identifican las aftas, la enfermedad de Behcet, el eritema multiforme, la necrólisis tóxica epidérmica, la erupción por drogas, los penfigoides, el pénfigo y la sífilis. La enfermedad de Behcet es una patología cada vez más frecuente; se identifica por una presencia inflamatoria crónica que se caracteriza por aftas dolorosas mucocutáneas acompañadas de síntomas generales sistémicos, oftálmicos, cutáneos, neurológicos, vasculares, artríticos, renales y cardíacos. El diagnóstico de esta enfermedad es a través de la identificación de aftas genitales recurrentes, lesiones oculares y cutáneas, y patergia. Se sabe que con el tratamiento con colchicina se obtuvieron muy buenos resultados.

Higiene Íntima: una necesidad real de la mujer latinoamericana

Vulvitis infecciosas Para el grupo de las enfermedades infecciosas, que abarcan los hongos, las enfermedades virales y los parásitos, se indica hacer un diagnóstico preciso y utilizar como tratamiento valcyclovir, del que se absorbe un 90% (en lugar del acyclovir, del que solo se absorbe un 10%). En el grupo de patologías infecciosas se incluyen los moluscos, las tiñas, los herpes y el VPH. Entre los ginecólogos el VPH es una entidad bien conocida por sus complicaciones y su prevalente aumento en la población femenina. Si bien aproximadamente el 40% de las infecciones por VPH son solo verrugas, esta patología

Si bien todas las patologías mencionadas existen, la mayoría de las consultas ginecológicas son por vulvovaginitis alérgica. Esta es una entidad que se presenta con prurito, habitualmente en mujeres que tuvieron alguna reacción alérgica.

está relacionada con el desarrollo de cáncer. Gracias al trabajo multidisciplinario, se desarrolló una vacuna para el VPH, que la American Academy of Pediatrics en los Estados Unidos ya ha incorporado al calendario de vacunación 2007 a partir de los 11 años de edad.

Úlceras vulvares En el grupo de las úlceras vulvares, las patologías que se incluyen son carcinoma in situ, papulosis bowenoide, la eritroplastia de Queirat, la enfermedad de Bowen, la hiperplasia atípica escamoidea, la enfermedad de Paget y la hiperplasia intraepitelial.

Se recomienda, por lo tanto, indagar exhaustivamente respecto de la etiología de la molestia, indicar una buena higiene local, instruir a la paciente para que evite los alergenos y optimice sus hábitos de higiene con productos adecuados.

9

10

2° Foro Latinoamericano sobre Higiene Íntima Femenina

Sexualidad humana Reporte de la ponencia de la Dra. Luz María Bravo Profesora Titular de Sexualidad Humana de la Universidad de Guadalajara, México.

L

as cuatro facetas en las que se centra la sexualidad son género, reproductividad, vínculos afectivos y erotismo. Respecto del género, el hombre y la mujer experimentan la sexualidad de manera diferente ya que tienen distintos comportamientos y características físicas. Por reproducción se entiende la capacidad que tiene el En el año 2002, la Organización individuo para procrear. Los Mundial de la Salud definió a vínculos afectivos representan la vida en pareja, la cala sexualidad como el aspecto pacidad de tener al lado a alcentral de todo ser humano a guien por amor. Por último, lo largo de la vida, incluyendo el erotismo es la capacidad de sentir placer por el plaen su concepto tanto el sexo cer mismo. como la identidad, los roles El erotismo incluye varios del género, la orientación elementos del comportamiento humano, entre ellos el ausexual, el erotismo, el placer, toerotismo, las fantasías, las la intimidad y la reproducción distintas respuestas sexuales humanas, las disfunciones sexuales, las expresiones conductuales de la sexualidad y las perversiones. En síntesis, el erotismo es la capacidad personal de generar o compartir una forma peculiar de placer para obtener deseo, excitación y llegar al orgasmo. En este contexto cobra especial importancia el autoconocimiento del cuerpo.

En Latinoamérica en general no se educa a la mujer en relación con el erotismo por un tema cultural

Las ventajas del autoerotismo implican conocer el placer del propio cuerpo sin la participación de otra persona, la ausencia de infecciones de transmisión sexual y la posibilidad de realizarlo en el tiempo que se desea. No obstante, esta práctica puede favorecer infecciones vulvovaginales por contaminación manual ya que el pH no siempre conserva la acidez habitual.

La práctica del autoerotismo, si bien es saludable, puede favorecer infecciones vulvovaginales por contaminación manual ya que el pH no siempre conserva la acidez habitual. Esto puede prevenirse con una higiene adecuada.

Fisiología de la respuesta sexual humana La fisiología de la respuesta sexual depende de la perspectiva desde la cual se la aborde, si desde el punto de vista del hombre o de la mujer. La diferencia de género es ya indicativa; según Alvarez Gayou, el hombre es mayoritariamente visual y la mujer es kinestésica.1 La respuesta frente al deseo sexual también es diferente, ya que en el hombre no hay variaciones hormo-

Higiene Íntima: una necesidad real de la mujer latinoamericana

nales en el transcurso de un mes, su nivel de testosterona es estable. La problemática que principalmente presenta la mujer es la falta de apetito sexual.2 De aquí surge que la indagatoria del profesional debe ser lo suficientemente convincente y en un ámbito de confianza tal que le permita a la paciente sentirse cómoda y poder revelar su realidad sexual. Frente a una paciente que remite dolor en el acto sexual, se recomienda preguntar acerca de su capacidad de excitación, para descartar la falta de deseo sexual antes de intentar identificar alguna patología fisiológica o psicológica.

La sensualidad es importante ya que estimula el deseo sexual. Una piel que acaricia y es acariciada se transforma en una gigante antena sensorial y, por lo tanto, debe estar siempre limpia

El deseo sexual comprende aquellas sensaciones específicas que llevan a la persona a buscar experiencias o gratificación sexual. El cerebro es el órgano sexual por excelencia, ya que estimula al sistema límbico involucrado en los sentimientos y en los sentidos. A su vez, de todos los sentidos el más importante es el del tacto, ya que es el órgano más extenso del cuerpo y tiene muchas de terminaciones nervio-

11

sas. A través del estímulo del tacto se puede llegar al orgasmo sin que haya penetración. En el cuerpo femenino que se prepara para la penetración se genera un proceso fisiológico. Este proceso abarca varias etapas: la dilatación de la vagina, la elevación del útero, la lubricación de la zona vaginal, la separación de los labios, 5% de las mujeres sufren de la erección del clítoalergia al semen, situación ris. El proceso de excitación también inque provoca reacciones como crementa el tamaño prurito, aumento de volumen y del busto, la areola se enrojecimiento de la zona torna tumefacta, aumentan los signos vitales y se incrementa la miotonía. El orgasmo representa el clímax de una relación sexual, si bien no siempre se alcanza. Cerca del 35% de las mujeres fingen tener un orgasmo, porque no se comprometen con su disfunción sexual, mientras que 65% informan tener eyaculaciones. Algunos de los beneficios registrados del orgasmo es que contribuye a evitar el infarto, quema calorías, mejora la piel y libera tensiones. Respecto de la higiene posterior a la relación sexual, es sabido que el pH vulvovaginal es prominentemente ácido y el pH del semen es alcali- Mantener el pH ácido es no. Por este motivo se recomienda el fundamental para evitar las lavado genital para evitar infecciones. Lo mismo sucede en el embarazo, du- infecciones y conservar el rante el cual el pH se torna alcalino, y equilibrio de un ecosistema en las mujeres que consumen anticonvulvovaginal sano ceptivos orales; en este último caso se aconseja el aseo tanto antes como después de la relación sexual.

Referencias bibliográficas 1. Gayou JLA. Elementos de Sexología. R Mazin. Ed. Interamericana 1979. 2. Kaplan HS. Disorders of Sexual Desire and Other New Concepts and Techniques in Sex Therapy. Brunner/Mazel Publisher, 1979.

12

2° Foro Latinoamericano sobre Higiene Íntima Femenina

El poder del discurso médico Reporte de la ponencia de la Dra. Beatriz Palacino, Antropóloga Social.

Ya en la cultura griega se reconoce que la salud corporal genera un bienestar de la mente

Históricamente, se han encontrado infinidad de definiciones del cuerpo.

El rol del médico

La cultura griega nos dejó el legado de “mente sana en cuerpo sano”, presentando así un concepto de salud. En ese marco se puede establecer una relación entre salud-enfermedad-higiene, en donde la mayor responsabilidad en relación a la enfermedad la llevaba el Estado en función de contrarrestar epidemias y pestes. Por otro lado, el rol femenino en función de la higiene estaba muy ligado a la higiene del hogar y familiar, a la higiene de sus hijos, pero nunca se hace mención a la higiene genital femenina. A partir de la difusión de las prácticas de higiene se toma más conciencia del aseo, de la limpieza corporal y del hábitat; sin embargo, tampoco hay indicios de educación respecto de la higiene íntima. Los hábitos de higiene femenina son tan amplios como culturas hay. Difícilmente pueda indicarse que las prácticas de higiene en la mujer latina sean uniformes, ya que nuestra herencia es europea, indígena y africana, con

Congress Report Symposia ha sido elaborada por el departamento de redacción médica de LatinComm S.A. a partir de las ponencias presentadas en:

© Copyright 2007 LatinComm S.A. Cerrito 512 2º piso. Tel: +54 11-4382-6600 Buenos Aires - Argentina. [email protected]. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Esta edición de

2° Foro Latinoamericano sobre Higiene Íntima Femenina. 30 de enero, 1 de febrero de 2008 Panamá. Higiene íntima... una necesidad real de la mujer Latinoamericana.

Mucho se puede indagar respecto de los hábitos en las distintas culturas a partir de la relación médicopaciente desde hace doscientos años hasta la actualidad. Lo que esos cuerpos desnudos dejaban al descubierto, lo que mostraban científica, cultural y socialmente. ¿Cuánto tiempo necesita una mujer para manifestar sus inquietudes respecto de la higiene femenina? ¿Cómo se transmiten estos hábitos de rutina de higiene sexual? La relación médico-paciente es un lazo de confianza en el que la paciente –una mujer– comparte con un profesional –su médico ginecólogo– su intimidad genital, con molestias que la aquejan. En este contexto es importante considerar que en las culturas judeocristianas existe un tabú muy fuerte para hablar de estos temas íntimos. Y es este profesional quien desde su discurso médico, desde su saber científico, debe generar el ámbito de confortabilidad y responsabilidad social para explicar un tema tan delicado como la salud genital e informar los mejores hábitos de higiene.

En virtud de que esta edición de Congress Report Symposia recopila lo expuesto por los disertantes en el contexto de este evento, tanto los editores como los patrocinadores no se hacen responsables por la exactitud, precisión y vigencia científica de la información, opiniones y conclusiones expresadas en su contenido. Derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier método gráfico, electrónico o mecánico, sin expreso consentimiento de los editores.

Auspiciado por

La Salud es lo esencial

LA.LAC.08.04.01

D

esde el punto de vista de la antropología, el concepto de higiene personal está estrechamente ligado con el concepto de cultura y este último ha variado con el correr del tiempo. A finales del siglo XIX el cuerpo aparece como resultado de una construcción social, de un equilibrio entre un adentro y un afuera, entre la carne y el mundo, entre el sentir y su manifestación. Uno de esos aspectos del sentir involucra la normal fisiología corporal; dicho de otro modo, el “estar sano”.

diferentes hábitos y costumbres. Cada sector cultural tendrá los propios y su manera de transmitirlos de una generación a la siguiente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.