Historia Antigua

Historia Antigua. Atapuerca. Altamira. Neolítico. Megalitismo. Prerromanos. Vascones. Romanización. Visigodos. Califato de Córdoba. Mozárabes. Reconquista. Camino de Santiago. Expulsión de los judíos. Carlos I. Borbones. Despotismo ilustrado

0 downloads 228 Views 27KB Size

Story Transcript

CONCEPTOS TEMA 1 1)ATAPUERCA Es un complejo de yacimientos prehistóricos, en la Sierra de Atapuerca, cerca de Burgos. Han encontrado los restos humanos y de industria lítica más antiguos de Europa, es decir, del Paleolítico inferior. Corresponde a una especie diferente a otras encontrados en Europa, denominada Homo Antecesor del 800.000 a.C. Fueron hallados en 1996 en el yacimiento de la Gran Dolina. En la Sima de los Huesos se han encontrado restos humanos anteriores al Neardenthal, de unos 800.000 años de antigüedad. Y también se han descubierto restos del Homo heidelbergensis, un preneandertal de 360.000 años. 2)ALTAMIRA Cueva prehistórica situada en Cantabria, que conserva una importante muestra de pintura rupestre del Paleolítico Superior Magdaleniense (14000 a.C). Las pinturas fueron descubiertas en 1879 por Marcelino de Sautuda y su autenticidad fue puesta en duda hasta comienzos de s.XX. No se representan figuras humanas, pintados con técnica naturalista, policromía y el aprovechamiento del relieve de las paredes para dar efectos de volumen y movimiento. Se considera que estaban asociados a ritos mágicos relacionados con la caza. 3)NEOLÍTICO Periodo de la prehistoria cuyas primeras manifestaciones se dieron en el próximo Oriente entre el 10.000 y el 8.000 a.C. Pero llegó a la Península Ibérica sobre el 5.500 y el 2.500 a.C. , que fue la fecha de aparición de los primeros metales. En ella se generalizaron la ganadería, la agricultura, la utilización de la piedra pulimentada y la invención de la cerámica y la industria textil. Distinguimos dos fases: la primera estaba caracterizaba por la cerámica cordial que se desarrolló en la costa mediterránea. Los humanos eran sedentarios (vivían en cuevas). También cultivaban cereales y tenían animales domésticos. En la segunda fase, aparecen poblaciones estables en zonas fértiles relacionadas con sepulcros fosa agrupados en necrópolis la mejora de alimentación supuso un aumento de la población. 4)MEGALITISMO Práctica constructiva basada en el uso de grandes bloques de piedra sin tallar. La mayoría tenían una finalidad funeraria (tumbas colectivas), aunque otras podrían tener un carácter defensivo o ceremonial. Ésta práctica se inició en el Neolítico y alcanzó se esplendor en la Edad de Cobre (entre el 3000 y el 1800 a.C.). Los megalitos más frecuentes son los dólmenes, los menhires y los hipogeos. Una manifestación mas tardía del megalitismo es la cultura talayítica, propia de Menoría y Mallorca durante la edad de Bronce (1800−750 a.C). Los dólmenes, menhires e hipogeos tienen gran abundancia en Extremadura y Andalucía. 5)PUEBLOS PRERROMANO: Se denomina así, a los pueblos que habilitan en la península ibérica antes de la llegada de los romanos, que convivieron con otros pueblos colonizadores antes de la conquista por parte de Roma en el s. III a.C. Se distinguen dos áreas culturales: la ibérica y la celta. La primera se localizaba en la costa mediterránea y el sur. Los dos primeros se dedicaban, sobre todo, a la agricultura, la ganadería y a las actividades mineras y pesqueras. Los dos siguientes eran agrícolas por excelencia. Ambos desarrollaron una escritura propia. Además presentaban influencias fenicias, griegas y cartaginesas. La segunda área se localizaba en la meseta y en el norte. Los pueblos del centro y del Oeste, se dedicaban según las zonas a la agricultura o a la ganadería. 1

Algunos de los pueblos eran: Lusitanos, Celtíberos Los pueblos del norte se caracterizaban por su rudeza y primitivismo, viviendo fundamentalmente de la ganadería. Algunos de ellos eran: Galaicos, Astures, Vascones, Cántabros Por ello, la segunda área tubo un menor grado de desarrollo y desconocía la escritura. 6) LOS VASCONES: Sociedades indígenas no indoeuropeas que vivían en torno al Pirineo Occidental y de origen desconocido. Pudo estar configurado en sus rasgos esenciales en torno al II milenio a.c. En el norte, más montañoso, la economía de subsistencia se basaba en la cría de ganado, con fuerte apoyo en la transhumancia. Esto provocó un modelo social menos desarrollado y más tradicional, con pequeñas poblaciones que vivían incluso en nuevas y un contacto menor con otras culturas. Por todo esto su romanización fue débil y lograron mantener su propio idioma, actualmente el euskera. Algunas veces colaboraron con Roma frente a otros pueblos indígenas. 7) LA ROMANIZACION: Es el proceso histórico mediante el cual la población indígena asimiló los modos de vida romanos en diversas facetas, como las estructuras económica y sociales, el derecho, la cultura, la lengua y la religión entre otras. Esto ocurrió a finales del III−IV a.c.. Se trataba de un proceso de ocultación, aunque se conservaban las costumbres prerromanas. Los factores que favorecieron este proceso fueron: la integración de los jefes indígenas en la administración, el asentamiento de colonos latinos, la urbanización del territorio y la concesión del derecho de ciudadanía romana. Todo este no fue un proceso homogéneo en el tiempo. Se aceleró a partir del S. I. Tampoco se dio con igual intensidad en todas las zonas, fue muy acentuado en el litoral mediterráneo y el sur y este, más leve en cambio en el interior, norte y noroeste. 8) PROVINCIAS ROMANAS: Divisiones administrativas del territorio conquistado por Roma. Cada una de ellas era dirigida por un gobernador del que dependían una serie de funcionarios encargados de las cuestiones administrativas, judiciales, militares y fiscales, Las más romanizada estaban baja el Senado, por se las más pacíficas; y las conflictivas o fronterizas dependían del Emperador. En el S.II a.c. se crearon dos provincias denominadas, Ulterior y Citerior. En el alto Imperio se crearon tres provincias: la Bética, la Tarraconense y la Lusitania. En el bajo Imperior, con Diocleciano, Hispania pasó a convertirse en una diócesis formada por siete provincias, que eran: Gallaecia, Tarraconense, Lusitanis, Cartaginense, Bética, Baleares y Mauritania en el norte de África. 9) ANDELOS: Antigua ciudad romana situada en una terrada del río Arga, cerca de Mendigorría, que alcanzó su esplendor en los siglos I y II d.c. Sobre su poblado de la edad de Hierro se alzaba una notable ciudad romana, con mayor extensión que la de Pompaelo y en la que se apreciaba una estructura urbana de calles en retícula y la planta de varias casas con pavimentos de mosaicos. Andelos poseía un complejo hidráulico formado por una presa, un depósito regulador con capacidad para 7.350 metros cúbicos, el arranque de una acueducto y un depósito de distribución que abastecía de agua la ciudad. 10) MONARQUÍA VISIGODA:

2

Los visigodos, pueblo germano aliado de Roma, establecieron un régimen político entre 507 y 711. Tras la caída del imperio romano en 476 a.c. dominaron el territorio peninsular y establecieron su capital en Toledo. El rey era elegido entre la aristocracia guerrera y gobernada con el apoyo de dos instituciones: el Aula Regia y los Concilios de Toledo. Hubo numerosas luchas internas y los intentos de dotar a la monarquía de mayor estabilidad fracasaron, los visigodos lograron la unificación territorial, jurídica y religiosa de la península. Sobre la religión diré, que desde Recaredo, los visigodos arrianos se convirtieron l catolicismo. Los conflictos sucesorios por todo ello, facilitaron la invasión de los musulmanes. TEMA 2: • CALIFATO DE CÓRDOBA: (929−1031) Régimen político establecido en Al−Andalus por Abd al−Rahman III en 929, tras la crisis sufrida por el emirato independiente de Córdoba a finales del siglo IX. Siendo emir, rompió los vínculos con Bagdad y se proclamó Califa, suponiendo esto la unificación del poder religioso y político, jurídico y militar y un intento de restauración de la unidad del estado islámico. Fue la etapa más brillante del Al−Andalus, también en el aspectos cultural y artístico. La crisis del califato llegó con la caída de la dictadura amirí (976−1009). Se prolongó hasta 1031 cuando se disgregó en Reinos Taifas, tras las luchas civiles entre los partidarios de los califas Orreyas y los descendientes de Almanzor. • REINOS DE TAIFAS: (24 banderías o provincias) − (1031 − 1492) Entidades políticas independientes en las que se dividió Al−Andalus tras la disolución del Califato de Córdoba. Originasa por Hixen II, y el 1er. Ministro Almansur. Durante ésta época quedó rota la unidad del estado Musulman, reunificada temporalmente por los almorávides (1090) y los Almohades. Se trata de una época de decadencia del Al−Andalus, ya que a pesar de que poseían mayor riqueza y menos poder militar, se les obligó a comprar su protección a cambio del pago de un tributo (parias). Se distinguen taifas árabes, bereberes y eslavas, según el origen étnico del grupo dominante. A partir de 1248 sólo se mantuvo independiente del Reino de Granada. • MOZÁRABES: (711− S. VIII) Se denomina con éste nombre al grupo social minoritario de religión cristiana, que vivía en territorio musulmán a partir de 711 y que conservaban su cultura, su religión, su lengua (latín). Esta minoría religiosa se veía sujeta a una fuerte presión fiscal y a una cierta discriminación. Su papel político fue de escasa importancia. Debían pagar un tributo anual y contribuir a la defensa, vivían en barrios separados y no podían acceder a cargos públicos. Muchos de ellos emigraron a los reinos cristianos recién constituídos y fueron un factor de dinamización social y económica de estos reinos. Llevaron consigo nuevas técnicas artesanales y agrícolas, así como unas costumbres y un arte muy arabizados, las conversiones al Islam y las migraciones hacia territorio cristiano fueron reduciendo su importancia numérica. Finalmente, los almohades decretaron su expulsión a comienzos del s. XIII. • RECONQUISTA: (722−1492) Proceso histórico que dura desde la aparición de los núcleos de resistencia cristiana al Islam, sobre el 718, hasta la toma de Granada por los Reyes Católico en 1.492. Consiste en el progresivo avance de los reinos cristianos del norte hacia el sur de la península. Es un proceso muy largo y discontínuo en el que los cristianos repoblaron los territorios musulmanes de Al−Andalus, 3

pretendiendo reconstruir el antiguo reino visigodo. Los avances más rápidos coinciden con las etapas de mayor debilidad de los musulmanes. Se desarrolló en diversas fases en las que se sucedieron periodos de enfrentamiento y de coexistencia pacífica, avances, y retrocesos • La primera etapa es la de superioridad de los musulmanes y formación Taifas (s.VIII−XI). • En la segunda se conquistan los valles del Ebro y del Tajo (s.XI−XII). • Por último la de hegemonía de los reinos cristianos (s. XII−XIII). A mediados del XIII la reconquista estaba prácticamente acabada, pero no se culminó hasta la época de los Reyes Católicos. Principales Reinos: Reino Astus (Oviedo) fueron repoblando hasta llamarse Astur−leonés, a León le salió por el este Castilla y por el oeste Portugal. Por lo que se llamará Reino Astur Leonés Castellano. Posteriormente Reino de Navarra (Reino de Pamplona que al principio es el más importante). También originaron condados aragoneses y catalanes. Al final, en el s. XIII quedaron: Portugal, Castilla−León (a veces juntos, otras separados), Navarra, Reino de Aragón, Condado de Cataluña y Valencia−Baleares. • REINO DE PAMPLONA: Entidad política cristiana que surgió a mediados del siglo IX en el Pirineo Occidental cuando la aristocracia local encabezada por los Arista logró expulsar a los francos. Sancho Garcés I (905−925) inició una nueva dinastía, logrando la independencia frente a los musulmanes y extendiendo el territorio hacia la Rioja y Aragón. Su máximo esplendor, es decir, su máxima expansión territorial e influencia política, las alcanzaría con el reinado de Sancho III el Mayor (1004−1035) 1er. Rey Pamplonés y impulsor del Camino de Stgo. pretendiendo ser el Rey de Al−Andalus. A su muerte se dividieron sus posesiones. El reino de Pamplona perdió la hegemonía y conoció una etapa de crisis política. En el s. XII (1161) pasó a denominarse Reino de Navarra. En 1512 fue Reino independiente y en 1841 dejó de ser reino para ser provincia. • NAVAS DE TOLOSA: Batalla que tuvo lugar en 1212 al pie de Sierra Morena, (junto al paso de Despeñaperros). En ella una coalición de reinos cristianos (Castilla, Navarra, Aragón), junto con tropas francesas y portuguesas, aglutinadas por Alfonso VII de Castilla, derrotó al ejército almohade y su califato se derrumbó cuando dominaban al− Andalús desde 1147. La victoria supuso la desaparición del poder almohade en la península, una nueva fragmentación de los dominios musulmanes en reinos Taifas, así como un fuerte impulso reconquistados durante el s.XII. A partir de esta fecha, Castilla− León conquistó Extremadura, el Valle del Guadalquivir y Murcia. La corona de Aragón ocupó Valencia y Baleares y Portugal otras regiones. A mitades del s.XIII quedaba como heredero de Al−Andalus el Reino de Granada. • CORTES MEDIEVALES: Instituciones políticas surgidas en los reinos cristianos durante los siglos XII y XIII, estaban formadas por tres estamentos (nobleza, clero y burguesía urbana) que se reunían al ser convocadas por el rey. Las primeras datan de 1188 en León, comenzaron a ser habituales en el s.XIII en Castilla y Aragón. Sus convocatorias eran 4

irregulares y solían deberse a motivos económicos o actos extraordinarios como la del monarca. También incluían la presentación de quejas y donativos. En Castilla tuvieron un carácter consultivo mientras que en Navarra y Aragón se les atribuía cierta capacidad legislativa. • CONCEJO DE LA MESTA Asociación de ganaderos del Reino de Castilla, nacida oficialmente en 1273 durante el reinado de Alfonso X. los pastores y los propietarios se reunían en asambleas llamadas mestas, dónde organizaban y protegían la transhumancia del ganado lanar, para lo cual lograron el privilegio de pasao de sus rebaños por las Cañadas reales, a cambio del pago de un tributo. La importancia económica de las exportaciones laneras explica que ésta institución perdurase hasta el s. XVII asumiendo progresivamente más privilegios. Su momento de mayor apogeo fue en el s. XVI, extinguiendose en 1863. • CARLOS III EL NOBLE: Rey de Navarra 1387−1425 perteneciente a la Casa de Evreux. Hijo de Carlos II el Malo, contrajo matrimonio con Leonor de Castilla. En política exterior firmó tratados de paz con Castilla, Arangón, Inglaterra y Francia. En el interior resolvió los conflictos de los tres barrios pamplonenses, derribando las murallas que los separaban y decretó el Privilegio de la Unión en 1423. Hizo edificar la catedral gótica de Pamplona y los palacios de Olite y Tafalla, donde estableció su corte en la que pretendió realzar el poder monárquico. Carlos III también creó el príncipe de Viana (heredero). • CAMINO DE SANTIAGO: Ruta de peregrinación cristiana surgida tras el supuesto hallazgo de la tumba del apóstol Santiago en el s.IX, en Compostela. Se consolidó definitivamente en el s.XI con el respalde de los reyes de Castilla y Navarra. La vía principal unía a los peregrinos europeos con Puente la Reina y continuaba por la meseta castellana. Esta ruta influyó en la configuración de las estructuras socioeconómicas, actividades mentales y la vida cultura de los reinos cristianos. Lo que comenzó siendo un hecho religioso, se convirtió en vehiculo de aportaciones demográficas, culturales y económicas. Destaca la llegada de corrientes artísticas (Románico, Gótico) así como de artesanos y mercaderes (francos). TEMA 3 • UNIÓN ENTRE EL REINO DE CASTILLA Y LA CORONA DE ARAGÓN: Acontecimiento histórico ocurrido durante el reinado de los Reyes Católicos (1479−1504). El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, en 1469, y el posterior ascenso al trono de sus respectivos reinos, dio origen a la Monarquía Hispánica. En cada uno de los reino se conservaron sus leyes, instituciones, costumbres y fronteras, aunque también adoptaron una política común para todos ellos. Fue una unión desigual puesto que Castilla aportaba más, aunque los reyes se apoyaron para llevar a cabo sus proyectos del estado moderno. • TRIBUNAL DE LA INQUISICIÓN: (1418−1834) Institución religiosa de origen medieval creada por el Papado para reprimir las herejías. En España fue establecida por los Reyes Católicos, en Castilla en 1.478 aunque también se extendió por el resto de los reinos. La misión de éste tribunal era perseguir a los falsos conversos. La represión de la herejía y que se lograra una unidad religiosa en sus reinos. Tenía jurisdicción sólo entre los bautizados. Se transformó en un tribunal financiado y dirigido por la monarquía, haciéndose célebre por la dureza y crueldad de sus métodos y castigos. Tuvo una importante papel en el control de la cultura. Perdonó hasta 1834 (s.XIX).

5

• EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS: Acontecimiento histórico que tuvo lugar en marzo de 1492 cuándo los Reyes Católicos aprobaron la expulsión de todos los judíos de la Corona de Castilla y Aragón. Este hecho fue propuesto por el primer inquisidor: Fray Tomás de Torquemada. Los judíos habían sufrido persecuciones periódicas y habían sido finalmente confinados en barrios separados (aljamas). Las motivaciones eran de tipo religioso, puesto que eran un mal ejemplo para los conversos, y también de tipo político, ya que dotaba a los reinos de una mayor unidad y cohesión social. No hubo motivaciones económicas, ya que los judíos pudieron vender sus bienes y llevarse letras de cambio. Quienes no aceptaron el bautismo de una 100.000, fueron expulsados de Castilla y Aragón dirigiéndose al norte de África, Flandes, por peligro bajo la amenaza de muerte. En 1496 y 1498 fueron expulsados de Navarra y Portugal. • TRATADO DE TORDESILLAS: Acuerdo diplomático firmado en Tordesillas en 1494 por los Reyes de Castilla y Portugal. El tratado oceánico establecía una línea imaginaria (meridiano) al Oeste de la islas Azores que dividía el globo en dos mitades: • el Oeste, las nuevas tierras recién descubiertas por Colón, que se convertirían en áreas de expansión para Castilla, y • el Este era para Portugal, lo que le permitió mantener el control de las costas africanas en su ruta hacia la India y, posteriormente, colonizar Brasil. • INCORPORACIÓN DE NAVARRA A LA CORONA DE CASTILLA: Acontecimiento histórico que se materializó en 1515 en las Cortes de Burgos cuando Navarra fue anexionada al reino de Castilla conservando sus fueros e instituciones. En 1512, Fernando el Católico apoyado por el Papa, dio orden a las tropas castellanas de invadir Navarra. La conquista fue fácil. Esto ocurrió en el contexto de un enfrentamiento entre España y Francia por la hegemonía europea, y contando con el apoyo de un sector de la nobleza Navarra: los beamonteses. Cuando se hizo definitiva esta unión se designó un virrey. • CASA DE CONTRATACION: (1503−1790) Institución colonial creada en 1503 por los Reyes Católicos que tuvo su sede en el puerto de Sevilla y estuvo en funcionamiento hasta 1790, cuando se liberalizó el comercio colonial. Su función principal era controlar el tráfico de hombre y mercancías entre Castilla y las colonias americanas, de tal manera que la corona se aseguraba de un modo eficaz la recaudación de tributos reales, El Quinto Real. Tenía además atribuciones judiciales en asuntos civiles y comerciales, y se dedicó también a la investigación (de cartografía, navegaciones) Pero la casa de Contratación decayó con los Borbones y fue trasladada a Cádiz en 1717, desapareciendo finalmente en 1.790. • CONSEJO DE CASTILLA (1480−XIX) Institución política castellana de origen medieval creada por los Reyes Católicos en 1480. El nuevo consejo real, denominado Consejo de Castilla para diferenciarlo con el de Aragón:

6

− asesoraba a los reyes en todas las materias, − preparaba la redacción de las leyes, − actuaba como tribunal supremo y − supervisaba el gobierno local. Estaba compuesto por un prelado (eclesiástico), 3 caballeros de la nobleza y 8 juristas. Durante el siglo XVII se convirtió en el principal organismo político de Castillo, desapareciendo en el siglo XIX. • CORTES DE NAVARRA: Institución política de origen medieval que se mantuvo tras la incorporación a Castilla en 1.515. Eran convocadas por el Virrey por motivos económicos o políticos y sus funciones consistían en tomar juramente al nuevo rey, aprobar los donativos, velar por el cumplimiento de los fueros y hacer proposiciones de ley. Su composición era estamental y para lograr acuerdos se requería la unanimidad de los tres brazos: nobiliario, eclesiástico y brazo de las universidades o buenas villas (eran el pueblo libre que no reconocía otra jurisdicción que no fuera la del rey). Perduraros hasta el siglo XIX. • CARDENAL CISNEROS: (1436−1517) Personaje histórico de gran influencia política y religiosa bajo el reinado de los Reyes Católicos. Era el Cardenal de la Iglesia Católica y regente de Castilla tras la muerte de Felipe el Hermoso y Fernando de Aragón. Ocupó el puesto de confesor de Isabel la Católica, por lo tanto intervino en todos los asuntos del reino. Fue nombrado Arzobispo de Toledo, trató de corregir las costumbres del clero e impulsó las conversiones forzosas de los musulmanes granadinos. Fundó la Universidad de Alcalá de Henares en 1.508 y preparó la edición de la Biblia Políglota. • VIRREY DE NAVARRA: (1515 − XIX) Institución política creada tras la incorporación a Castilla en 1.515, cuyo cometido era desempeñar las funciones del rey ante su ausencia permanente. Tenía amplios poderes militares y judiciales, coordinaba la administración, realizaba nombramientos, convocaba las Cortes y dirigía el funcionamiento del resto de instituciones Navarra. El cargo solía recaer en un noble castellano de la confianza del monarca, nunca navarro. Sus funciones cesaban en presencia del rey. Se mantuvo hasta finales del siglo XIX. TEMA 4: • HERENCIA TERRITORIAL DE CARLOS I: Conjunto de territorios que heredó Carlos I, primer rey de la casa de Austria (1517−1556) Carlos I era el hijo de Felipe el Hermoso y Juana de Castilla. De sus abuelos paternos (Maximiliano de Austria y María de Borgoña) heredó los territorios de Austria, Países Bajos, Luxemburgo, Franco Condado y los derechos de 7

sucesión a la Corona Imperial de Alemania (1519). De sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, recibió la corona de Aragón con Cerdeña, Sicilia y Nápoles y la Corona de Castilla con Navarra, Canarias, algunas ciudades norteafricanas y los territorios americanos recién descubiertos (1517). • SUBLEVACIÓN DE LAS COMUNIDADES: Rebelión armada protagonizada entre 1520 y 1522 por varias ciudades castellanas contra Carlos I y su corte flamenca. Reclamaban respeto a las leyes del reino en lo concerniente a la política de nombramientos y al cobro de impuestos, una mayor participación política y protección de la industria nacional. El conflicto se radicalizó y dio lugar a revueltas campesinas de carácter antiseñorial. Tras derrotar a los comuneros en la batalla de Villamar (1521), los dirigentes de la revuelta (Bravo, Maldonado y Padilla) fueron ejecutados y el poder real salió fortalecido frente a las Cortes y las ciudades. • ENCOMIENDAS: Institución jurídica característica de la colonización española en América recogida en las Leyes de Burgos de 1512, que consistía en un derecho otorgado por el monarca a favor del encomendero con objeto de que éste se sirviera del trabajo de los indígenas a cambio de asegurar su mantenimiento, protección y evangelización. Los abusos de los encomenderos originaros protestas de los dominicos y una nueva legislación para corregirlos: Leyes de Indias (1512−1513). Fue abolida en 1542 por dichas leyes nuevas, aunque en la práctica siguió existiendo hasta el siglo XVIII como una forma encubierta de esclavitud. • LIMPIEZA DE SANGRE Práctica social que consistía en demostrar documentalmente que una persona no procedía de una familia de judíos conversos, de moriscos o penitenciados por la Inquisición, es decir, que si era cristiano viejo. Se inició en el s. XV, aunque en la sociedad castellana dominó en el s.XVI, y era absolutamente imprescindible para adquirir títulos nobiliarios o desempeñar cargos públicos y eclesiástico. En el s. XVII aumentó la preocupación por conseguir las probanzas como cristiano viejo, estando en vigor hasta el s.XIX. • LEPANTO: Batalla naval que tuvo lugar en 1571 frete a las costas griegas, en la que una flota dirigida por D. Juan de Austria, hermano bastardo de Felipe II, derrotó a los turcos otomanos. La iniciativa partió de la Santa Liga, una coalición cristiana integrada por la Monarquía Católica, Venecia y el Papado (Papa Pío V), a raiz de la presión ejercida porlos turcos sobre Malta y la ocupación de Chipre. Aunque no se resovió el problema definitivamente, ésta victoria frenó el avance turco por el Mediterráneo. 36) DIPUTACIÓN DEL REINO DE NAVARRA: Institución política surgida en 1576 cuando al disolverse las Cortes se eligieran unos representantes encargados de vigilar el cumplimiento de sus decisiones y de representar al reinoante el monarca y el virrey. Elegida por los tres brazos de las Cortes, estaba compuesta desde el siglo XVII por ocho miembros (1eclesiástico, 2 nobles, 4 de las universidades) y un síndico residente en Madrid. Tenía muchas funciones: • Percibía una parte del donativo • Acuñaba monedas • Colaboraba en el reclutamiento de tropas • Emitía informes jurídicos para salvaguardar los fueros. 37) EXPULSION DE LOS MORISCOS:

8

Acontecimiento histórico que tuvo lugar entre 1609 y 1614, bajo el reinado de Felipe III. Los moriscos eran musulmanes obligados a convertirse al cristianismo en el siglo XVI, que no se habían integrado en la sociedad cristiana y conservaban en práctica su lengua, cultura y religión. El temor a una posible colaboración con los turcos y los piratas bereberiscos fue el detonante para su expulsión, por considerarlos enemigos internos. Se expulsaron unas 300.000 y la mayoría pasaron al norte de África . Este hecho afectó a la economía agraria por la pérdida de una mano de obra cualificada en un momento de retroceso demográfico, para Levante y Aragón. Los Valencianos protestaron contra esta medida. 38) VALIDOS: Personajes políticos que eran nombrados por los reyes para que decidieran por ellos. Acabaron asumiendo las funciones de Gobierno con la aprobación del rey. Todos los Austrias del s.XVII tienen validos, entre los que destacaron el Duque de Lerma (de Felipe III); el Conde−Duque de Olivares (de Felipe IV) y Don Juan José de Austria (con Carlos II). En el s.XVIII destaca Godoy (de Carlos IV), muy odiado al ser népoto, y por esto es el último valido conocido. 39) CRISIS DEMOGRÁFICA DEL SIGLO XVII: Bajón poblacional que se vivió en toda Europa y que afectó también a los reinos hispánicos. Estuvo provocada por las frecuentes crisis de subsistencia (malas cosechas), las constantes guerras europeas contra Francia y los países protestantes, los conflictos internos con Cataluña y Portugal, la expulsión de los moriscos, la emigración a América en busca de mejores condiciones de vida y la sucesión de epidemias (especialmente de peste). Se datan entre 1630 y 1680. Afectaron más al núcleo central de la meseta y en generas al interior peninsular, aunque algunas zonas como la Cantábrica registraron aumentos de población. Hacia 1700 se alcanzaron los niveles de población de finales del siglo XVI. 40) BANCARROTAS: Crisis financieras producidas en diversas ocasiones durante los siglos XVI y XVII, en las que la Monarquía española fue incapaz de hacer frente a sus obligaciones económicas (gastos militares y de administración). Se vio forzada a aumentar los impuestos, de valuar la moneda y renegociar sus deudas. Las causas eran enormes gastos que suponía el mantenimiento del Imperio que no puedieron cubrirse con los ingresos procedentes de América, los impuestos catellanos, los préstamos de banqueros europeos, ni con la emisión de deuda pública (juros). Aun así Felipe II tuvo que declarar hasta tres veces la bancarrota estatal y emitir una enorme deuda de juros para atender las necesidades de la Corona. TEMA 5: s. XVII Los primeros Borbones 41) GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA: Conflicto dinástico ocurrido entre 1702 y 1713, tras la muerte de Carlos II sin descendencia directa. Por la herencia que dejo se hizo rey a Felipe V de Borbón lo que provocó enfados en Gran Bretaña, Holanda y Austria, así como la Corona de Aragón, que apoyaron militarmente al archiduque Carlos de Austria. Felipe V respaldado por Francia y Castilla consiguió ser reconocido rey pero renunciando a sus derechos de acceso a la corona francesa y a las posesiones españolas en Europa. 42) TRATADOS DE UTRECHT Y RASTADT: Conjunto de acuerdos diplomáticos a los que llegaron los países rivales en la guerra de Sucesión española, firmados entre 1713 y 1714. Su firma supuso el final de ésta guerra y el establecimiento de un nuevo orden internacional, además del reconocimiento de Felipe V de Borbón como rey de España, tras renunciar a sus derechos al trono francés. Con estos tratados Gran Bretaña obtenía Gibraltar, Menorca y los privilegios 9

comerciales con las colonias españolas en América. Austria y Saboya se hacían con las posesiones españolas en Flandes e Italia, por lo que España fue la gran perjudicada: perdió sus territorios italianos, algunas colonias, Gibraltar y Menorca. Para poder recuperarlos buscará el apoyo de Francia, mientras que Inglaterra es la gran vencedora de estos acuerdos. 43) DECRETOS DE NUEVA PLANTA: (1707−1716) Conjunto de leyes promulgadas por Felipe V entre 1707 y1716 que suprimieron los fueros y las instituciones propias, es decir, fueros, cortes y diputaciones, moneda, lenguaje (si lo tenían), aduanas, virreyes, consejos municipales, el cargo de Justicia mayor, el sistema fiscal propio y el Consejo de Aragón. En su lugar se impusieron leyes generales, instituciones y Cargos de Castilla, aunque con algunas limitaciones, pues era una nueva administración territorial más centralista. Suponían una respuesta al apoyo que estos territorios habían prestado a Carlos de Austria en la Guerra de Sucesión. 44) SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS: Instituciones privadas promovidas en diversas provincias por los ilustrados, en el último tercio del s.XVIII. Surgieron debido a la imitación de la Sociedad Vascongada de Amigos del País. Estaban formadas por nobles, clérigos y clases medias con inquietudes reformistas, que contaban con el respaldo de la corona. En ellas, se dedicaban a estudiar la situación económica de cada una de las provincias y fomentaron la agricultura, el comercio y la industria. También impulsaron la instrucción pública, así como la traducción y publicación de libros extranjeros. Sus resultados prácticos fueron escasos, pero contribuyeron a difundir el espíritu ilustrado. 45) MERCANTILISMO: Doctrina económica vigente en Europa entre los siglo XVI y XVIII, según la cual, la acumulación de los metales preciosos constituían la riqueza esencial de las naciones. Para ello el Estado interviene y protege la economía. Cada pais debía fomentar la agricultura y la industria y exportarlas al extranjero. Respecto al mercado interior defendía la eliminación de las trabas gremiales, la potenciación de la industria manufacturera y la mejora de las infraestructuras de transporte. En España Felipe V aplicó el mercantilismo español, aunque fracasó considerablemente. Como ya he dicho, se concedía al Estado un papel importante como impulsor de la economía. A finales del siglo XVIII fue desplazado por ideas liberales. • REGALISMO: Doctrina política de tradición medieval que defendía el derecho del Rey a intervenir en los asuntos eclesiásticos dentro de sus dominios territoriales. El rey absoluto, déspota e ilustrado (Calos III, 1759 −1788), reclamó: − el derecho a nombrar cargos eclesiásticos, − controlar la Inquisición, − fundar monasterios y supervisar los escritos, papeles. Los ilustrados en general, apoyaron esta postura para debilitar la influencia de la iglesia, pero Carlos III se encontró con que los Jesuitas no le querían obedecer, pues tenían órdenes en todo el mundo y tan solo obedecían al Papa. Finalmente se pusieron medidas contra los Jesuitas expulsándolos en 1767. • PACTOS DE FAMILIA: Acuerdos diplomáticos de carácter militar firmados entre las dinastías de Borbón reinantes en España y 10

Francia, que pretendían contrarrestar el poderío británico en Europa y América. El primero en 1733, Felipe V (Guerra de Sucesión en Polonia) logró recuperar antiguas posesiones Españolas e Italia, como el Reino de Nápoles. En 1743 (Guerra de Sucesión de Austria) se recuperaron territorios pequeños. Con el siguiente rey, Fernando VI, no hubo pactos de familia pues se declaró neutral. El tercero en 1761, firmado por Carlos III, España perdió Florida, aunque recibió a cambio la Luisana francesa. También reivindicó Gibraltar y Menorca, embarcándose con Francia y contra Inglaterra. • JOVELLANOS: Personaje histórico (1744−1811) de origen asturiano. Político, escritor y economista, es considerado el máximo representante de la Ilustración Española. Realizó el Informe de la Ley Agraria (1795), donde defendía la desamortización y la libertad de comercio. Fue miembro de la Sociedad Matrinense de Amigos del País. También fue Ministro durante el reinado de Carlos III y Carlos IV, aunque ejerció mas con el segundo por ser Ministro de Justicia. Participó en la Junta Central durante la guerra de Independencia, tras rechazar la colaboración con el gobierno afrancesado de José I y en la redacción de la Constitución de Cádiz. Algunos pensaban que era un revolucionario. • CRIOLLOS: Grupo social integrado por descendientes de los colonizadores españoles en América, a partir del siglo XVI. Formaron parte de la aristocracia latifundista y la burguesía mercantil, pero no tenían acceso a los cargos políticos más importantes, que eran asignados siempre a españoles peninsulares. Su descontento creció con el aumento de la presión fiscal. Muchos de ellos estuvieron influidos por las ideas liberales y fueron el grupo social que impulsó la independencia de las colonias americanas, en el siglo XIX, por lo que son los líderes de los movimientos independentistas. • DESPOTISMO ILUSTRADO: Nombre que recibe la forma de gobierno de algunos regímenes políticos de finales del siglo XVIII en los que se combinaba el poder absoluto de los monarcas con la voluntad reformadora de la economía y la sociedad. En España alcanzó su plenitud con el reinado de Carlos III /1759−1788), quién promovió reformas económicas, de hacienda, sociales, apoyó mejoras en la educación y cultura y defendió las prerrogativas del monarca frente a la Iglesia. Para ello el monarca se rodeaba de un equipo de ilustrados (Marqués Ensenada, Campomano, Floridablanca y Jovellanos). En esta época se dio El motín Esquilache. Esquilache, un policía, decidió formar una ley en la que se obligaba a quitarles los sombreros a los vandoleros para reconocerlos. Los jesuitas no lo aceptaron y se revelaron contra Carlos III. Estos acabaron expulsados en 1.767.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.