HISTORIA DE AMÉRICA EN LA EDAD MODERNA (Grado)

Universidad de Sevilla Facultad de Geografía e Historia Departamento de Historia de América HISTORIA DE AMÉRICA EN LA EDAD MODERNA (Grado) Curso 201

1 downloads 32 Views 69KB Size

Story Transcript

Universidad de Sevilla Facultad de Geografía e Historia Departamento de Historia de América

HISTORIA DE AMÉRICA EN LA EDAD MODERNA (Grado)

Curso 2014-2015

Profesor: Ldo. Ismael Jiménez Jiménez

HISTORIA DE AMÉRICA EN LA EDAD MODERNA (Grado) Curso 2014-2015 Horarios de tutoría: Lunes, martes y miércoles de 12 a 14 h.

[email protected] Programa Presentación: LA EDAD MODERNA EN AMÉRICA: El concepto de "Modernidad" en la América Colonial- Los criterios de periodificación.

EL SIGLO XVI: DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN DE LAS INDIAS (1492-1598) Tema 1.- EL CICLO DEL DESCUBRIMIENTO: América y la expansión europea: el fin del aislamiento continental.- Génesis del Descubrimiento.- El proyecto colombino.- El Descubrimiento.La etapa antillana de expansión.- La Primera Vuelta al Mundo. Tema 2.- LA CONQUISTA COMO PROCESO: La Geografía de la Conquista.- La justificación legal: Teocracia y Justos Títulos.- El impulso estatal y la iniciativa privada.- El Derecho Premial o las Indias como recompensa. Tema 3.- LA RESITENCIA DEL MUNDO INDÍGENA: ¿Fue fácil la Conquista?: factores explicativos internos.- La violencia del rechazo indígena.- Las otras modalidades de rechazo colectivo. Tema 4.- LA OTRA CONQUISTA: LE REVOLUCIÓN DIEÉTICA Y ECOLÓGICA: El reencuentro de dos geografías: los trasvases botánicos y zoológicos.- Los nuevos patrones de nutrición: la proteína animal y el carbohidrato.- La transformación del paisaje. Tema 5.- EL SURGIMIENTO DE UNA POBLACIÓN MULTIRRACIAL: La etapa pobladora: el “decálogo filipino”.- La población indígena y el impacto demográfico en el mundo indígena.- El reclamo de Ultramar: la inmigración ibérica.- El tráfico esclavista: la inmigración africana.- El nacimiento del mestizaje biológico y cultural.

Tema 6.- LA ARTICULACIÓN DE UN NUEVO ORDEN SOCIAL: La multiplicidad de criterios de jerarquización social.- El ideal social del pueblo conquistador.- El "status" indígena y las nuevas relaciones de dominio. Tema 7.- LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS CONTINENTALES: La plata americana y la primera Economía-Mundo.- El sector argentífero y la formación del sistema económico colonial.Los orígenes de la propiedad territorial.- El drenaje de la riqueza colonial: la Carrera de Indias. Tema 8.- EL PODER REAL EN INDIAS: Geografía y precariedad institucional: “conocer América para gobernar América”.- Concentración institucional y jerarquización del espacio indiano.Desmantelamiento y asimilación de las estructuras de poder indígenas. Tema 9.-LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA INDIANA: El Altar y el Trono: hacia una Iglesia Nacional en Indias.- La actividad misional: el mundo indígena y la Conquista Espiritual.- La Cultura y el Arte como "Rethórica Christiana.-

LA CONSOLIDACIÓN DE LA PERSONALIDAD CONTINENTAL (1598-1700) Tema 10.- ¿SIGLO DE CRISIS O DE AUTOIDENTIDAD EN INDIASD?: España y el Nuevo Mundo en el siglo XVII.- La pérdida de la exclusiva continental.- Defensa y gasto público: el gradual descenso del excedente colonial.Tema 11.-HACIA UN MODELO AUTÁRQUICO DE ECONOMÍA COLONIAL: Estabilización y declive del sector argentífero.- La gran propiedad rural y la articulación del mercado regional.¿Contracción o expansión del tráfico atlántico?: la crisis de la Carrera de Indias.- El siglo del contrabando.Tema 12.- LAS TENSIONES INTERNAS DE LA SOCIEDAD INDIANA: Movilidad social y jerarquía barroca en la "República de los Españoles".- El mundo indígena y la rentabilidad del orden colonial.- La pugna por el control social: la rivalidad criollo-peninsular. Tema 13.-EL GRAN SIGLO DE LA IGLESIA INDIANA: Iglesia y Estado: la dilatación de la frontera misional.- La conventualización de la ciudad indiana.- El estamento eclesiástico y la propiedad rural.Tema 14.-LA EMERGENCIA DEL PODER CRIOLLO: Poder directo y poder mitigado: administración colonial e intereses locales.- Corrupción y "clientelismo" administrativo.- Crisis hacendística y venalidad de oficios públicos. Tema 15.- LA CRIOLLIZACIÓN D ELA CULTURA BARROCA EN INDIAS: La afirmación de una nueva identidad cultural.- La expresión literaria y la nueva conciencia historiográfica.Funcionalidad pedagógica y financiación del Arte Barroco Indiano.

EL SIGLO XVIII: ILUSTRACIÓN Y REFORMAS EN INDIAS Tema 16.- AMÉRICA EN LA POLÍTICA INTERNACIONAL DEL XVIII: El "redescubrimiento" de las Indias Españolas.- La rivalidad con Inglaterra y la pugna por el espacio atlántico.- El nuevo reparto de América: Utrecht (1713), París (1763) y Versalles (1783).- En vísperas de la Emancipación. Tema 17.- LAS REFORMAS DE LA ADMINISTRACIÓN INDIANA: "De la impotencia a la autoridad": la progresiva recuperación del poder real en Indias.- La primera etapa del reformismo borbónico.- La segunda etapa del reformismo borbónico: Carlos III y la etapa Gálvez.- Las nuevas demarcaciones indianas.- La progresiva configuración de espacios "prenacionales". Tema 18.-EL NUEVO PANORAMA DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO: La recuperación demográfica del sector indígena.- La sociedad de "castas" y la ampliación del espectro del mestizaje.El nuevo aporte poblacional ibérico.- ¿Nueva realidad social o persistencia de las estructuras tradicionales?Tema 19.- LA REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA INDIANA: El nuevo esplendor de la minería indiana: los casos de Nueva España y Perú.- El sector agrario y las "economías de exportación".- La política de fomento.- La modernización del tendido vial.- Hacia el Reglamento de Comercio Libre de 1778.Tema 20.-DESPOTISMO ILUSTRADO Y FISCALIDAD BORBÓNICA: Fiscalidad y Poder: hacia un incremento del excedente colonial.- Carlos III y la reforma de la Hacienda Indiana.- Política recaudatoria y administración directa de las rentas.- Los nuevos impuestos: los estancos.- Las Indias en las finanzas de la Monarquía. Tema 21.-IGLESIA Y ESTADO: EL REGALISMO BORBÓNICO: Las tesis regalistas y el control de la Iglesia Indiana.- El nuevo episcopado americano.- El clero diocesano y las órdenes religiosas: el proceso de secularización.- La última dilatación de la frontera misional.- La Iglesia y la vida cultural. Tema 22.-EL SIGLO DE LAS LUCES Y LA ILUSTRACIÓN INDIANA: La Ilustración como nuevo marco de identidad cultural.- La "Disputa del Nuevo Mundo".- El renacer de la vida cultural.- El redescubrimiento científico de América.- La persistencia de la estética barroca.- El Arte Neoclásico y la arquitectura oficial.

NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA Con objeto de que la hora de clase no se convierta en el tradicional y antipedagógico dictado de apuntes por parte del profesor, éste recomendara el primer día la bibliografía de base que sirva como apoyo para el desarrollo de la asignatura, con especial recomendación de los títulos que figuran en la relación bibliográfica final que figura al finas de estas líneas. Lo dicho implica que a clase no se irá a "tomar apuntes", sino a aprender. De acuerdo con el espíritu que ha inspirado el “Plan Bolonia”, el estudio previo de los temas por parte del alumno, con el apoyo bibliográfico indicado, podrá permitir que la hora de clase sea el marco propicio para lograr objetivos mucho más científicos y universitarios: -presentar las líneas y planteamientos básicos de cada tema -profundizar en los aspectos que más interesen al alumno -debatir los temas más controvertidos -exponer y argumentar tesis contrapuestas sobre los temas estudiados -aclarar dudas conceptuales o metodológicas -analizar fuentes (textos legales, recopilaciones, crónicas, documentos claves, etc.) -visualizar una parte importante de los temas estudiados mediante la proyección de imágenes (el Arte como testimonio material y fuente para el conocimiento histórico) -orientar sobre las lecturas más convenientes para cada uno de los temas -comentar mapas, gráficas y textos coetáneos, etc. Con lo dicho, la hora de clase se convierte en una atractiva sesión de trabajo presidida por el principio de pedagogía activa, en la que el alumno deja de ser un mero "oyente pasivo" y el profesor un "busto parlante" que dicta con ritmo monocorde folios y más folios de apuntes... Para el profesor y para los alumnos la posibilidad de ilusionar es mutua y recíproca. De uno y de otros depende el éxito de la marcha del curso. Por lo demás, la división de la Edad Moderna en América en siglos es tan convencional como útil a la hora de distribuir temporalmente la explicación de la materia a lo largo del cuatrimestre. En la presentación del Programa, en el que se abordan los problemas de periodificación, se tratará en profundidad esta trascendental cuestión, así como el propio concepto de "Modernidad" y sus límites cronológicos referidos al mundo americano. En los planes de estudio de las universidades españolas, y de casi todo el mundo, siempre ha sido habitual el jalonamiento o parcelación de la Historia en edades y periodos. Y así se han mantenido en los planes aprobados recientemente en nuestro país al programar las materias y asignaturas del Grado de Historia con motivo de la implantación del “Plan Bolonia”. La Historia de América no ha sido una excepción: Prehispánica, Colonial y Contemporánea. Pero, a su vez, la América Colonial tiene un contenido muy extenso, desde el Descubrimiento hasta la Emancipación. Por ello, la división de la Edad Moderna en América en siglos resulta tan convencional como útil a la hora de distribuir temporalmente la explicación de la materia: el XVI es la centuria de la Conquista y primera organización de las Indias, el XVII el de la consolidación de la personalidad continental y de la pérdida de la exclusiva ibérica, y el XVIII en el Siglo de las Reformas. En el fondo, todas las parcelaciones o acotaciones temporales son absurdas por antihistóricas, e incluso por eurocentristas, pero funcionalmente resultan útiles a la hora de desarrollar una asignatura universitaria. Lo importante es que los alumnos sean conscientes de ello.

EVALUACIÓN FINAL Según establece la normativa que rige la vida académica de la Universidad de Sevilla, las fechas de los dos exámenes finales serán fijadas por el Decanato de la Facultad de Geografía e Historia. La calificación final de la asignatura será establecida por el profesor teniendo en consideración los siguientes criterios: -La valoración de las pruebas o exámenes finales, en los que se considerará especialmente el conocimiento de los contenidos de la totalidad de los temas que integran el programa oficial de la asignatura aprobado por el Departamento, la claridad de la exposición, el rigor expositivo y el uso adecuado de la expresión escrita en el desarrollo de las pruebas. -La participación activa en las clases, prácticas y seminarios organizados por el profesor de la asignatura, entre las que se incluyen las actividades relacionadas con la temática de la asignatura organizadas por el Departamento de Historia de América. -Las lecturas complementarias realizadas sobre los temas que más interés despierten en el alumno, teniendo en cuenta sus preferencias personales de especialización. -El interés general por el desarrollo de la asignatura, manifestado en los dos puntos anteriores. -La asistencia a las tutorías personalizadas con el profesor en las horas fijadas por el Departamento. -Y en la disponibilidad para participar en cuantas actividades se programen durante el cuatrimestre en el que se imparte la materia.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Amores Carredano, Juan Bosco (coord.): Historia de América, Barcelona, Editorial Ariel, 2006. Annino, Antonio y otros (coord.): De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica, Zaragoza, Ibercaja-Forum International des Sciences Humanices, 1994. Assadourian, Carlos Sempat: El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1982. Bakewell, Peter J.: Minería y sociedad en el México Colonial Zacatecas 1546-1700, México, Fondo de Cultura Económica, 1976. Bakewell, Peter J.: Mineros de la montaña roja: el trabajo de los indios en Potosí, 1545-1650, Madrid, Alianza Editorial, 1989. Bakewell, Peter J.: A history of Latin America: c. 1450 to the present, Oxford, Blackwell Publishers, 2004. Bayón, Damián: Sociedad y Arquitectura Colonial Americana. Una lectura polémica, Barcelona, Gili Gaya, 1974. Bernand, Carmen y Gruzonski, Serge: Historia del Nuevo Mundo: del descubrimiento a la conquista. La experiencia europea. 1492-1550, México, Fondo de Cultura Económica, 1996. Bethell, Leslie (edit.): Historia de América Latina, 3. “América Latina Colonial: economía”, Barcelona, Crítica, 1990. Bethell, Leslie (edit.): Historia de América latina, 3. “América Latina Colonial: población sociedad y cultura”, Barcelona, Crítica, 1990. Bonilla, Heraclio (edit.): El Sistema Colonial en la América Española, Barcelona, Crítica, 1991.

Borges Morán, Pedro: Misión y civilización en América, Madrid, Edit. Alhambra, 1987. Boyd-Bowman, Peter: Índice geobiográfico de más de 56.000 pobladores de América hispánica, México, Fondo de Cultura Económica, 1985. Boyd-Bowman, Peter: Índice geobiográfico de cuarenta mil pobladores españoles de América en el siglo XVI, 2 vols., Bogotá, México: Instituto Caro y Cuervo, Jus, 1964-1968. Brading, David A. y Cross, Harry E.: “Colonial Silver Mining: Mexico and Peru”, Hispanic American Historical Review, vol. 52, no. 4, 1972. Brading, David A.: Orbe Indiano: De la Monarquía Católica a la República criolla, 1492-1867, México, Fondo de Cultura Económica, 1993. Brown, Jonathan (dir.) y Bérchez, Joaquín (com.): Los siglos de oro en los virreinatos de América, Catálogo de la Exposición, Madrid, Sociedad Estatal de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1999. Calderón Quijano, José Antonio: Historia de las fortificaciones en Nueva España, Veracruz, Gobierno del Estado de Veracruz; Sevilla, CSIC, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1984. Calderón Quijano, José Antonio: Las fortificaciones españolas en América y Filipinas, Madrid, Mapfre, 1996. Céspedes del Castillo, Guillermo: “Las Indias en tiempos de los Reyes Católicos” y “La sociedad colonial americana en los siglos XVI y XVII”, Historia Social y Económica de España y América, dirigida por Jaime Vicens Vives, Barcelona, Edit. Vicens Vives, 1972, vols. II y III. Céspedes del Castillo, Guillermo: “América Hispánica (1492-1898)”, Historia de España, t. VI, dirigida por Manuel Tuñón de Lara, Barcelona, Edit. Labor, 1983. Cipolla, Carlo M.: La odisea de la plata española. Conquistadores, piratas y mercaderes, Barcelona, Ed. Crítica, 1999. Cook, Noble David: La Catástrofe Demográfica Andina, Perú 1520-1620, Lima, Ed. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. Cook Sherburne F. y Borah, Woodrow: Ensayos sobre historia de la población: 1.-México, 2.México y el Caribe México, 3.-México y California, México, Ed. Siglo XXI, 1978-1980. Chaunu, Pierre: Conquista y explotación de los nuevos mundos, Barcelona, Ed. Labor, 1973. Chaunu, Pierre: La expansión europea, siglos XII al XV, Barcelona, Ed. Labor, 1982. Chaunu, Pierre: Sevilla y América, siglos XVI y XVII, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1983. Domínguez Ortiz, Antonio: Orto y Ocaso de Sevilla, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1974. Domínguez Ortiz, Antonio: La sociedad española en el siglo XVII (edición facsímil), estudio preliminar del autor con bibliografía y reseñas de Antonio Luis Cortés Peña, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1992. Domínguez Ortiz, Antonio: La sociedad americana y la Corona española en el siglo XVII, Madrid, Marcial Pons-Asociación Francisco López de Gómara, 1996. Egaña, Antonio de, S. I.: Historia de la Iglesia en la América Española desde el Descubrimiento hasta comienzos del siglo XIX, Hemisferio Sur, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1966. Elliott, John H.: El Viejo Mundo y el Nuevo, 1492-1650, Madrid, Alianza Edit., 1972. Elliott, John H.: Imperios del Mundo Atlántico: España y Gran Bretaña en América, 1492-1830, Madrid, Taurus, 2006. Elliott, John H.: España, Europa y el Mundo de Ultramar: (1500-1800), Madrid, Taurus, 2010. Esteve Barba, Francisco, Historiografía Indiana. Madrid, Ed. Gredos, 1964. Esteve Barba, Francisco: Cultura Virreinal, Barcelona, Ed. Salvat, 1965.

Florescano, Enrique (coord.): Haciendas, Latifundios y plantaciones en América Latina, México, Siglo XXI, 1979. García-Baquero González, Antonio: Andalucía y la Carrera de Indias, 1492-1824, Sevilla, Editoriales Andaluzas Unidas, 1986. García-Baquero González, Antonio: La Carrera de Indias. Historia del comercio hispanoamericano (siglos XVI-XVIII), Sevilla, Ed. Algaida-Expo 92, 1992. García Cárcel, Ricardo: La leyenda negra: historia y opinión, Madrid, Alianza Ed., 1992. García Cárcel, Ricardo (coord.): Historia de España siglos XVI y XVII: la España de los Austrias, Madrid, Ediciones Cátedra, 2003. García Gallo, Alfonso: “Los orígenes de la administración territorial de las Indias”, Anuario de Historia del Derecho Español, 15, Madrid, 1944. Gasparini, Graciano: América, Barroco y Arquitectura, Caracas, Ernesto Armitano, Edit., 1972. Gerbi, Antonello: La naturaleza de las Indias Nuevas. De Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo, México, Fondo de Cultura Económica, 1978. Gibson, Charles: Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810, México, Siglo XXI, 1986. Gruzinski, Serge: La colonización de lo imaginario: sociedades indígenas y occidentalización en el México español, México, Fondo de Cultura Económica, 1993. Gutiérrez, Ramón: Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica, Madrid, Ed. Cátedra, 1983. Hamilton, Earl J.: El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650, Barcelona, 1975. Hanke, Lewis: La lucha por la justicia en la Conquista de América, Madrid, Ed. Aguilar, 1967. Haring, Clarence H.: El Imperio Hispánico en América, Buenos Aires, Ed. Solar-Hachette, 1966. Haring, Clarence H.: Comercio y navegación entre España y las Indias en la época de los Habsburgos, México, Fondo de Cultura Económica, 1979. Humboldt, Alejandro de: Ensayo Político sobre el reino de Nueva España. Estudio preliminar, edición y notas de Juan A. Ortega y Medina, México, Ed. Porrúa, 1973. Israel, Jonathan Irving: Razas, clases sociales y vida política en el México colonia: 1610-1670, México, Fondo de Cultura Económica, 1980. Jara, Álvaro (et al.): Temas de historia económica hispanoamericana, Paris, Mouton y Co., 1965. Jara, Álvaro: Tres ensayos sobre economía minera hispanoamericana, Santiago de Chile, Universidad de Chile, Centro de Investigaciones de Historia Americana, 1966. Klein, Herbert S.: “Las economías de Nueva España y Perú, 1680-1809: la visión a partir de las cajas reales”, El sistema colonial en la América Española (Heraclio Bonilla, editor), Barcelona, 1991. Konetzke, Richard: Los mestizos en la legislación colonial, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1960. Konetzke, Richard: América Latina II. La Época Colonial, Madrid, Ed. Siglo XXI, 1987. Lacueva Muñoz, Jaime J.: La plata del Rey y sus vasallos. Minería y metalurgia en México (siglos XVI y XVII), Sevilla, Diputación de Sevilla-CSIC, 2010. Latasa Vassallo, Pilar: Administración virreinal en el Perú: gobierno del Marqués de Montesclaros (1607-1615), Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 1997. Latasa, Pilar, “La corte virreinal peruana: perspectivas de análisis (siglos XVI y XVII)”, El gobierno de un mundo. Virreinatos y Audiencias en la América Hispánica, Feliciano Barrios (coord.), Universidad de Castilla-La Mancha, Servicio de Publicaciones, Cuenca, 2004. Lavallé, Bernard: L’Amérique espagnole: de Colomb à Bolivar, París, Belin Sup, 1993. León Portilla, Miguel: Visión de los vencidos: Relaciones indígenas de la conquista, introducción, selección y notas; versión de textos nahuas de Angel Mª. Garibay, México, Universidad

Nacional Autónoma de México, 1992. León Portilla, Miguel (et als.): América Latina en la época colonial. 1: España y América de 1492 a 1808, Barcelona, Edit. Crítica, 2002. Leonard, Irving A.: La época barroca en el México Colonial, México, Fondo de Cultura Económica, 1974. Lockhart, James y Schwartz, Stuart B.: América Latina en la edad moderna: una historia de la América española y el Brasil coloniales, Madrid, ed. AKAL, 1992. Macera Dall’Orso, Pablo: Trabajos de historia: economía y sociedad, Lima, Instituto Nacional de Cultura, 1977. Malamud, Carlos: Historia de América, Madrid, Alianza Editorial, 2010. Manzano y Manzano, Juan: La incorporación de las Indias a la Corona de Castilla, Madrid, 1948 Manzano y Manzano, Juan: Historia de las recopilaciones de Indias, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1991. Maravall, José Antonio: La Cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica, Barcelona, 1975. Marco Dorta, Enrique: “Arte en América y Filipinas”, Ars Hispaniae, vol. XXI. Madrid, Ed. Plus Ultra, 1973. Matos Moctezuma, Eduardo: Los Aztecas, Milán-Turín, Eds. Lunwerg y Jaca Book, 1990. Mauro, Frédéric: La expansión europea (1600-1870), Barcelona, Ed. Labor, 1968. Mauro, Frédéric: Europa en el siglo XVI. Aspectos económicos, Barcelona, Ed. Labor, 1969. Melón y Ruiz de Gordejuela, Amando: Los primeros tiempos de la colonización, Cuba y las Antillas, Magallanes y la primera vuelta al mundo, Barcelona, Ed. Salvat, 1952. Mínguez Cornelles, Víctor: Los reyes distantes. Imágenes del poder en el México Virreinal, Castellón de la Plana, Servicio de Publicaciones de la Universitat Jaume I, 1995. Molina Martínez, Miguel: La leyenda negra, Madrid, Ed. Nerea, 1991. Molina Martínez, Miguel: El municipio en América: aproximación a su desarrollo histórico, Granada, Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional, 1996. Morales Padrón, Francisco: Teoría y Leyes de la Conquista, Madrid, Ediciones del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1979. Morales Padrón, Francisco: Historia General de América, 2 v., Madrid, Espasa-Calpe, 1985. Morales Padrón, Francisco: Atlas Histórico Cultural de América, 2 v., Las Palmas de Gran Canaria, Consejería de Cultura y Deportes, 1988. Morineau, Michel: Incroyables gazettes et fabuleux métaux : les retours des trésors américains d’après les gazettes hollandaises: XVIe-XVIIIe siècles, Londres-París, Cambridge University y Maison des Sciences de l’Homme, 1985. Mörner, Magnus: Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica Colonial, México, Col. SepSetentas, 1974. Mörner, Magnus: Evolución demográfica de Hispanoamérica durante el período colonial, Estocolmo, Institute of Latin American Studies, 1979. Morón, Guillermo (dir.): Historia general de América, 29 v., Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1983-1994. Murra, John V.: Formaciones económicas y políticas del mundo andino, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1975. Navarro García Luis (coord.): Historia de las Américas, 4 vols., Madrid, Alhambra-Longman, 1991. Navarro García, Luis: Hispanoamérica en el siglo XVIII, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1991.

Noejovich Ch., Héctor (coord.): América bajo los Austrias: economía, cultura y sociedad, Lima, Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima, 2001. Oss, Adrian Cornelis van: Church and society in Spanish America, Ámsterdam, Aksant, 2003. Ots Capdequí, José María: Historia del Derecho Español en América y del Derecho Indiano, Madrid, Ed. Aguilar, 1969. Ots Capdequí, José María: El estado español en las Indias, México, Fondo de Cultura Económica, 1975. Palerm, Ángel: “Sobre la formación del sistema colonial: apuntes para una discusión”, Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina, 1500-1975 (Enrique Florescano, edit.), México, Fondo de Cultura Económica, 1979. Paniagua Pérez, Jesús: “Avance para un estudio de Juan de Ovando y Arias Montano en relación con América: las redes por el control del poder en el reinado de Felipe II”, El humanismo extremeño: II Jornadas, Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, Fregenal de la Sierra, 1999. Parker, Geoffrey y Lesley M. Smith (edit.): The general crisis of the seventeenth century, Londres, Routledge and Kegan Paul, 1997. Parry, John H.: La época de los descubrimientos geográficos, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1964 Parry, John H.: El Imperio Español de Ultramar, Madrid, Ed. Aguilar, 1970. Peña y Cámara, José de la: Archivo General de Indias. Guía del visitante, Madrid, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1958. Pérez Herrero, Pedro: La América colonial (1492-1763): política y sociedad, Madrid, Ed. Síntesis, 2002. Pérez-Mallaína Bueno, Pablo Emilio: Los hombres del Océano, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1992. Phelan, John L.: El Reino de Quito en el siglo XVII: La política burocrática en el Imperio Español, Quito, Banco Central de Ecuador, 1995. Picón Salas, Mariano: De la Conquista a la Independencia. Tres siglos de Historia Cultural Hispanoamericana, México, Fondo de Cultura Económica, 1969. Pietschmann, Horst “Burocracia y corrupción en Hispanoamérica colonial: una aproximación tentativa”, Nova Americana, nº 5, Torino, 1982. Pietschmann, Horst: El Estado y su evolución al principio de la colonización española de América, México, Fondo de Cultura Económica, 1989. Puente Brunke, José de la: “Notas sobre el funcionamiento de la Audiencia de Lima a mediados del siglo XVII”, Derecho, instituciones y procesos históricos, José de la Puente Brunke y Jorge Armando Guevara Gil (edit.), Lima, Instituto Riva-Agüero, 2008. Ramos Sosa, Rafael: Arte festivo en Lima virreinal (siglos XVI-XVII), Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1992. Ruíz Rivera, Julián B.: Encomienda y mita en Nueva Granada en el siglo XVII, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos – CSIC, 1975. Ruíz Rivera, Julián B. y Sanz Tapia, Ángel (coord.): La venta de cargos y el ejercicio de poder en Indias, León, Universidad de León, 2007. Sallmann, Jean-Michel (dir.); Visions indiennes, visions baroques: les métissages de l’inconscient, París, Presses Universitaires de France, 1992. Sarabia Viejo, María Justina: Don Luis de Velasco, Virrey de Nueva España: 1550-1564, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos-CSIC, 1978. Sarabia Viejo, María Justina: Francisco de Toledo. Disposiciones gubernativas para el Virreinato del Perú, 1569-1574, introducción de Guillermo Lohman Villena, 2 v., Sevilla, CSIC-Monte

de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, 1986. Sánchez-Albornoz, Nicolás: Indios y tributos en el alto Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1978. Sánchez-Albornoz, Nicolás (comp.): Población y mano de obra en América Latina, Madrid, Alianza Editorial, 1985. Sánchez-Albornoz, Nicolás: La población de América Latina. Desde los tiempos precolombinos al año 2005, Madrid, Alianza Editorial, 1994. Sánchez Gómez, Julio: La savia del Imperio: tres estudios de economía colonial, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1997. Sanz Tapia, Ángel: ¿Corrupción o necesidad? La venta de cargos de gobierno americanos bajo Carlos II (1674.-1700), Madrid, CSIC, 2009. Schäfer, Ernst: El Consejo Real y Supremo de las Indias: su historia, organización y labor administrativa hasta la terminación de la Casa de Austria, 2 v., Valladolid, Junta de Castilla y León-Consejería de Educación y Cultura-Marcial Pons, 2003. Serrano Mangas, Fernando: Los galeones de la Carrera de Indias: 1650-1700, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos-CSIC, 1985. Serrera Contreras, Ramón María. La América de los Habsburgo (1517-1700), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2011. (1ª y 2ª ed.) Serrera Contreras, Ramón María: Mujeres en clausura: macroconventos peruanos en el Barroco, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2009. Stein, Stanley J. Stein, Barbara H.: La herencia colonial de América latina, México, Ed. Siglo XXI, 1984. TePaske, John J. y Klein, Herbert S.: The royal treasuries of the Spanish Empire in America, 4 v.: Peru (I), Upper Peru (II), Chile and the Rio de la Plata (III), Ecuador (IV) (este último volumen elaborado por John J. TePaske y Álvaro Jara), Durham, Duke University Press, 1982-1990. TePaske, John J.: “La estructura fiscal del imperio español: Alto Perú, 1560-1800”, Memoria del Cuarto Congreso Venezolano de Historia, tomo III, Caracas, 1983. Vila Vilar, Enriqueta: Hispanoamérica y el comercio de esclavos, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1977. Vilar, Pierre: Oro y moneda en la Historia, 1450-1920, Barcelona, 1972. Wachtel, Nathan: Los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570), Madrid, Alianza Editorial, 1976. Wallerstein, Inmanuel: El moderno sistema mundial, Madrid, Ed. Siglo XXI, 1979. Wobeser, Gisela von: Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1700-1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2005. Wuffarden, Luis Eduardo: “La ciudad y sus emblemas: imágenes del criollismo en el Virreinato del Perú”, Los Siglos de Oro en los Virreinatos de América, 1550-1700, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1999. Ybot León, Antonio: La Iglesia y los eclesiásticos españoles en la empresa de Indias, 1: Las ideas y los hechos 2: La obra y sus artífices, Barcelona, Salvat, 1954. Zavala, Silvio: Las Instituciones jurídicas en la Conquista de América, México, Ed. Porrúa, 1971. Zavala, Silvio: La encomienda indiana, México, Ed. Porrúa, 1973. Zavala, Silvio: El mundo americano en la época colonial, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1992.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.