Historia de Chile (Cronología básica historia siglo XX)

Historia de Chile (Cronología básica historia siglo XX) Guerra civil (1891) 1886-1991 -La presidencia de José Manuel Balmaceda Fernández (Partido Libe

0 downloads 11 Views 165KB Size

Recommend Stories


Historia Universal siglo XX
Crisis y crack del 29. Europa de Entreguerras. Hitler. Nazismo. Segunda Guerra Mundial. Fascismo. Primo de Rivera

Historia Universal II (Historia del siglo XX)
Historia Universal II (Historia del siglo XX) Centro de Investigación y Docencia Económicas División de Historia Semestre primavera-verano 2013 Martes

Story Transcript

Historia de Chile (Cronología básica historia siglo XX) Guerra civil (1891) 1886-1991 -La presidencia de José Manuel Balmaceda Fernández (Partido Liberal), con tendencias populistas, termina de forma abrupta con una guerra civil. -Balmaceda trató de aumentar la intervención del gobierno en la economía, impulsar el desarrollo económico, mejorar la educación. Para pagar las obras públicas (ferrocarril, carreteras, infraestructuras urbanas) necesitaba aumentar impuestos a la producción y exportación de nitratos. Balmaceda se enfrenta al Congreso (donde la oligarquía tenía influencia) y a los comerciantes ingleses (con fuertes intereses e inversiones en el país). Los diputados no quieren dar el visto bueno a los presupuestos. Balmaceda declara la continuación de los presupuestos del año anterior. El Congreso destituye a Balmaceda. -Este hecho muestra una tensión tradicional de la historia de Chile: tensión constante entre el Congreso y el Presidente (parlamentarismo/presidencialismo). -La guerra la pierde Balmaceda (se habla de 10.000 muertos). Se refugia en la embajada argentina y se suicida. República parlamentaria (1891-1924) 1891-1996 -Jorge Montt Álvarez (almirante, apoyado por liberales y conservadores). Establecimiento del sistema parlamentario. Ampliación de los partidos políticos. 1896-1901 Federico Errázuriz Echaurren, candidato liberal a la Presidencia de la República, obtuvo el apoyo del Partido Conservador (muere en el cargo). -Los grupos de las familias de mineros, comerciantes, sector manufacturero y agricultores establecen lazos entre si. -La urbanización es elevada -El Norte del país lo controla el Congreso. El Centro y el Sur el Presidente. -el desarrollo económico del país no requiere de la importación de mano de obra masiva. En consecuencia, la clase trabajadora es “chilena” a diferencia de los casos de Argentina, Brasil, Uruguay. -El hallazgo de una nueva técnica de fundido impulsa la producción de cobre. 1901-1906 Germán Riesco Errázuriz, Alianza Liberal 1905 -Elevación de precios. Protestas sociales. 1906-1910 Pedro Montt Montt, (Partido Nacional) Liberal moderado defensor de un ejecutivo fuerte garante del orden. 1907 -Huelga minera. 1910 Elías Fernández Albano, Emiliano Figueroa Larraín (Vicepresidentes) 1910-1915 Ramón Barros Luco, (Partido Liberal) -Los sindicatos anarcosindicalistas obtienen importantes mejoras para sus afiliados (salarios, indemnizaciones, jubilación). 1915-1920 Juan Luis Sanfuentes Andonaegui (Partido Liberal Democrático), apoyado por una alianza compuesta por conservadores, nacionales y liberales democráticos -Aumento de las exportaciones de nitratos (fertilizantes y explosivos) como resultado de la Primera Guerra Mundial. 1917-1919 -Repunte de las huelgas obreras y de las presiones de los sindicatos ante la elevación de los precios. 1920-1924 Arturo Alessandri Palma (1) (Partido Liberal) -Participación política de las clases medias y obreras urbanas.

Cronología básica historia de Chile (Siglo XX)

Pedro Pérez Herrero

2

-La Liga Patriótica (paramilitares de ultraderecha) acosa a los sindicatos, mientras estos exigen sus derechos. El presidente se encuentra entre dos fuegos. Los obreros acaban perdiendo parte de los privilegios conseguidos en 1917-1920. -Recorte de las exportaciones de nitratos. -Expansión de la producción y exportación de cobre. Monopolizados por el grupo ABC (Andres Copper, Braden Copper, Chile Exploration CompanyChiquicamata. -La alta tecnología utilizada (supuso en reducción de utilización de mano de obra); las alta inestabilidad de los precios del cobre en los mercados internacionales; y el hecho de que los beneficios fueran extraídos de Chile por las empresas extranjeras fue conformando un resentimiento contra las empresas extranjeras. -El crecimiento demográfico es moderado (a diferencia del resto de AL) por lo que no se ocasionan fuertes tensiones laborales y sociales. Dictadura militar (1924-1931) 1924-1925 Junta de Gobierno, Luis Altamirano Talavera -Se somete a los sindicatos a la estricta supervisión del gobierno -Alessandri se refugia en Italia. 1925-1927 Emiliano Figueroa Larraín (Partido Liberal Democrático), candidato de unidad de todos los partidos. Su gobierno estuvo controlado por el ministro de defensa, el coronel Carlos Ibáñez del Campo. 1925 Constitución -Regresa Alessandri de Italia. 1927-1931 El coronel Carlos Ibáñez del Campo (1), militar, candidato único, es elegido por el Congreso. -Autoritarismo con tintes populistas -Crecimiento económico y construcción de infraestructuras. -Aumento del gasto militar. 1929 -La crisis internacional de 1929 afecta de forma grave a la economía exportadora de Chile. -Grandes protestas sociales. 1931 Ibáñez se ve forzado a dimitir y opta por el exilio. República presidencial: gobierno radical (1931-1952) 1931-1932 Juan Esteban Montero Rodríguez, Partido Radical -Caída de las exportaciones de nitratos. 1932 Golpe de estado perpetrado por sectores militares que instalan en el poder a una Junta de Gobierno de tendencia socialista (REPÚBLICA SOCIALISTA) -Creación del Partido Socialista. 1932-1938 Arturo Alessandri Palma (2), Alianza Liberal 1936 -Las fuertes huelgas son reprimidas con dureza por el gobierno. Se llega a clausurar el Congreso. -Aumento de la demanda internacional de los productos chilenos. Elevada inflación. 1938-1941 Pedro Aguirre Cerda, Partido Radical, con el apoyo del Frente Popular (radicales, socialistas, comunistas) -Desarrollo económico con menos resultados sociales de los esperados.

Cronología básica historia de Chile (Siglo XX)

Pedro Pérez Herrero

3

1939

-Se crea la Corporación de Fomento (CORFO) para impulsar el desarrollo económico. 1941 Muere el presidente en el cargo 1941 Gerónimo Méndez Arinzibia interino 1942-1946 Juan Antonio Ríos Morales, Partido Radical (murió en el cargo) 1943 Chile se desliga del EJE (2ª Guerra Mundial) 1946-1952 Gabriel González Videla, Partido Radical con apoyo de los comunistas. 1946 Huelgas violentas. El gobierno declara el estado de sitio. La derecha y los militares se organizan con el apoyo de los EEUU. República presidencial: la lucha partidista (1952-1970) 1952-1958 Carlos Ibáñez del Campo (2) (antiguo dictador) ahora se presenta por la Alianza de Liberación Popular (derecha). Gana por estrecho margen de votos. -La elevación del número de partidos complica la situación política. -Las alianzas se hacen complicadas mientras se eleva la polarización -Se aceptan los resultados electorales. -El FMI actúa en Chile para frenar la inflación. Austeridad en el gasto. 1956 La producción de cobre supone el 50% de las exportaciones de Chile. Los beneficios del cobre suponen 1/5 de los ingresos del gobierno. 1958-1964 Jorge Alessandri Rodríguez (hijo de Arturo Alessandri), en representación del Partido Conservador (de tendencia de derecha) gana las elecciones en oposición a Salvador Allende (socialista) y Eduardo Frei (demócrata cristiano). -Defensor de la economía de mercado con escasa injerencia del gobierno. Ortodoxia económica (recortes en el gasto, devaluación, apertura, inversiones extranjeras) con apoyo de los EEUU (Alianza para el Progreso). -Se recorta la inflación. -Las medidas no mejoran la situación social. -Polarización política: derecha (partidos liberal y conservador); radicales centristas; centro (democratacristianos); izquierda marxista (comunistas y socialistas). 1964-1970 Eduardo Frei Montalva, en representación del Partido Demócrata Cristiano (PDC) con apoyo claro de EEUU para frenar el impulso de Allende (FRAP). -Se promueve la “Revolución en Libertad”. -El gobierno compra parte de las empresas extranjeras del cobre (“chilenización” del cobre). Los aumentos de la elevación del precio del cobre son captados por las empresas extranjeras (indemnizaciones). 1967 La reforma agraria se realiza de forma lenta y poco agresiva, por lo que no soluciona el problema del campo. La fallida “Transición al socialismo” (1970-1973) 1970-1973 Salvador Allende Gossens, en representación del Partido Socialista y de Unidad Popular, gana las elecciones por un estrecho margen de votos. -La Constitución no permitía de la reelección de Eduardo Frei. La derecha presentó a Jorge Alessandri. -La derecha ve a Allende como una amenaza. -Congelación de precios y subida de salarios. Redistribución de la renta. -Nacionalización completa de las compañías extranjeras del cobre sin proceder a las indemnizaciones, del acero, carbón, bancos. -Ataque de los democratacristianos y de EEUU (ITT y Ford habían sido nacionalizadas). Bloqueo crediticio contra Chile por parte de EEUU.

Cronología básica historia de Chile (Siglo XX)

1972 1973

Pedro Pérez Herrero

4

-Reforma agraria agresiva y rápida. Los latifundistas se defienden con armas de las expropiaciones. -El gobierno sin la mayoría en el Congreso plantea impulsar una enmienda constitucional por la que se creaba una Asamblea Popular en sustitución de la Cámara. -El Congreso rechazó la enmienda. La oposición sigue controlando la Cámara baja. -La inflación aumenta. Fuertes movilizaciones. Huelgas. -Los bajos precios del cobre en los mercados internacionales reducen las ganancias fiscales. Aumento del déficit en la balanza de pagos. -Las nacionalizaciones desmoralizan al sector privado. -La Unión Popular se debilita con escisiones internas. El Movimiento Izquierda Revolucionaria empuja para radicalizar las medidas. Los moderados reclamaban moderación. -En las elecciones a la renovación del Congreso de 1973 sale favorecida la UP. -La derecha ve con temor el triunfo de la izquierda. Los latifundistas y empresarios ven con terror el socialismo de Allende. Las amplias clases medias urbanas chilenas ven con temor la política de nacionalización (la situación era diferente a la de Cuba, Perú, Nicaragua o Bolivia). -El movimiento obrero fue incapaz de formar una coalición duradera con el resto de la sociedad chilena.

La dictadura de Pinochet (1973-1989) 1973 El 11 de septiembre el General Augusto Pinochet Ugarte da un golpe de Estado violento (2.000 muertos) con el claro apoyo de los EEUU . Allende se suicida en el Palacio de la Moneda. -La resistencia fue dispersa y escasa. La represión fue brutal e intensa. -El Ejército estaba unido y la sociedad estaba desunida y enfrentada. 1973-1974 General Augusto Pinochet Ugarte, José Toribio Merino Castro, Gustavo Leigh Guzmán, César Mendoza Durán -Se disolvió el Congreso. Se suspendió la Constitución, se declararon ilegales los partidos, se controló los medios de comunicación y se tomaron las universidades. Se impuso el estado de sitio, el estado de queda a las 21:00 horas. 1974-1990 General Augusto Pinochet Ugarte La “transición al socialismo” se paró de forma radical. Se plantea un programa de “reconstrucción nacional”. -Los “chicago’s boys” se convierten en el cerebro del cambio económico (tecnócratas). El mercado se convierte en la única lógica organizadora de la sociedad y la política. El Estado se reduce al mínimo. -La inflación se redije de forma drástica. 1976=180%; 1978=35%; 1982=10% (a costa de reducir salarios reales y servicios sociales). -Las exportaciones de diversifican. Se reducen aranceles proteccionistas, subsidios gubernamentales y el Gasto Público. -Muchas empresas nacionales fueron barridas por la competencia internacional. -El crecimiento del PIB es superior al 7% entre 1976-1981. 1976 -Un coche-bomba mató a Orlando Letelier (embajador de Allende en EEUU) en Washington. 1978 -Por medio de un plebiscito Pinochet logra del pueblo el apoyo al programa de defensa de la “dignidad de Chile”.

Cronología básica historia de Chile (Siglo XX) 1980 1982

1986 1988

Pedro Pérez Herrero

Nueva Constitución. Pinochet afirma que seguirá en el cargo hasta 1990. La oposición se encontraba dividida. -La crisis de la deuda de 1982 afectó a Chile con dureza debido a su orientación al exterior. El PIB se redujo en un 14% en 1982. El desempleo aumentó hasta representar 1/3 de la PEA. Pinochet sufre un atentado. Sale vivo del intento. Plebiscito Nacional sobre la necesidad de mantener la dictadura o regresar a la democracia. Triunfa el NO con el 55% frente al 43%. -Pinochet acepta el resultado. La Constitución le garantizó el puesto de Comandante en Jefe del Ejército hasta 1998 a fin de “contener” el posible papel distorsionador de los militares en el proceso de cambio político.

Transición a la democracia (1990-2009) 1990-1994 Patricio Aylwin Azócar, Partido Demócrata Cristiano (PDC) asume el poder tras ganar las elecciones en 1989. La extrema izquierda no logró ni un escaño en el Congreso. -Gabinete tecnocrático. Garantiza los éxitos económicos de la etapa anterior: estabilidad de precios, aumento de las exportaciones, aumento de la inversión extranjera, reducción de la deuda externa, privatizaciones. -La sociedad sigue con fuertes tensiones. La Justicia está politizada. El Senado sigue controlado por la derecha. Focos terroristas. -Aceptación de las reglas democráticas. 1994-2000 Eduardo Frei Ruiz-Tagle (hijo del presidente de Chile entre 1964-1970), PDC -Promete “progreso con justicia”. -El Partido Comunista sigue marginado. -Crecimiento sin inflación. -La distribución del ingreso no mejora. 2000-2006 Ricardo Lagos, Concertación Partido Socialista 2006-2010 Michelle Bachelet, Concertación Partido Socialista (obtiene el 53,5% e los votos en la segunda vuelta contra Sebastián Piñera 2010 Sebastián Piñera Echenique, Independiente.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.