Historia de Chile

Chile. Religión. Educación. Cultura cristiana. Evangelizadores. Celebraciones religiosas. Sociedad colonial

6 downloads 192 Views 23KB Size

Story Transcript

La Presencia de la Iglesia através de la Educación y Festividades Religiosas INTRODUCCION Junto a la llegada de los evangelizadores llega a Chile la cultura Cristiana, los primeros evangelizadores van a ser también los primeros educadores. La cultura de estos evangelizadores no va a ser la más alta aunque hay notables excepciones pero si podían transmitir su Fe, dando se así los primeros pasos en las artes y letras. A fines del siglo, con la llegada de los Jesuitas, impulso a la educación siendo esta orden la que trajo mayores elementos culturales. EDUCACION Los sacerdotes eran las personas más cultas de la época. Ellos impartían la enseñanza, destinada a los niños de las familias adineradas. Educación Básica y Media Se destacan también en este periodo en la educación las ordenes de los mercadarios y franciscanos quienes formaron escuelas en: Concepción, Osorno, la Imperial y Valdivia. El primer colegio fundado en el país es el Seminario de La Imperial, en 1568. La primera escuela de la gramática se funda en 1591 en el convento de Santo Domingo posteriormente en 1596 los Jesuitas abren otra escuela de gramática. Los Jesuitas y Dominicos siguieron impartiendo grados académicos y los colegios jesuitas recibieron el mayor caudal de alumnos.

Los Jesuítas fundaron un internado para jóvenes aristócratas: el Convictorio de San Francisco Javier. Allí hizo sus primeros estudios Alonso de Ovalle y también el abate don Juan Ignacio Molina. Tras la expulsión de esa orden religiosa del país, en 1767, el internado se transformó en el Convictorio Carolino. Los Lugares donde se enseñaban que destacaron son: • San Miguel • Convictorio de San Francisco Javier • Colegios de Concepción

1

Escuelas de Indígenas Debido a la necesidad de convertir a los indios a la fe católica, se abrió en Penco un curso de lengua araucana, pero no duro por la escaces de alumnos. También se mando a hacer unas escuelas donde los indios aprendiesen castellano tal fue el colegio de naturales de Chillán (1697). La Iglesia además de tener educación básica y media incorporaron la superior. Otros Establecimientos • Seminarios • En 1797, Manuel de Salas, destacado por sólida cultura, impulsó la creación de la Academia de San Luis, cuyo objetivo era formar técnicos. Las mujeres recibían escasa instrucción. • En 1608 se creó el Seminario de Santiago, para la formación de los religiosos. • Colegio de los Franciscanos, de los mercederes y de los agustinos. Universidades Pontificas En el Siglo XVIII, el colegio dominicos y jesuitas sé transformaron en Universidades Pontificas constituían pero el sacerdote y el laico el mayor timbre de honor que se pudieron dar. Descuidaban casi totalmente el conocimiento de la naturaleza física la que solo preocupaban si pudiera relacionarse con teología. Consideraba al masister como conocimiento esencialmente religioso, en el sentido que la iglesia era el poder docente. Durante este siglo, se va a fundar colegios y universidades y la más importante fundación fue la Real Pontificia Universidad de San Felipe. Educación Superior Sólo en el siglo XVIII Chile contó con un establecimiento de educación superior, la Real Universidad de San Felipe, fundada en 1738. Sin embargo, comenzó a funcionar en 1759, con cinco facultades. Esta se inauguro con la autorización de la Universidad de San Marcos (Lima), esta Universidad imprimió en Chile una tónica de cultura elegancia y beneficio al clero y a la sociedad Chilena ya que no necesitaba viajar a Lima para obtener los títulos académicos. La Religión y las leyes de Indios Todo fiel cristiano estando en el peligro de muerte, confiese devotamente sus pecados y reciba el Santísimo Sacramento de la Eucaristía, según lo dispone la Iglesia, pena la mitad de los bienes del que muere sin la confesión ni comunión pudiendo hacerlo, pero si muere sin poder hacerlo, no tiene pena alguna. FESTIVIDADES RELIGIOSAS Las fiestas podían ser civiles o religiosas. Dentro de las primeras estaban los saraos y solo asistían los más importantes vecinos de Santiago. Las amenizaban la música de clavicordios, violines, arpas, guitarras y hacia fines de la colonia, el piano. Las diversiones populares eran competencias como el palo ensebado y las 2

carreras de ensacados. Los niños jugaban a las bolitas, encumbraban volantines y miraban funciones de títeres. Las riñas de gallos, tenían muchos seguidores, pero las carreras a la chilena eran el deporte nacional. Las fiestas religiosas revestían mayor solemnidad. Se organizaban con motivo de la muerte de un rey, Navidad, Semana Santa, Corpus Christi y el día del patrono de la ciudad, entre otras. Las Celebraciones religiosas fueron las más numerosas liturgias, novenas, precesiones, retiros, misiones, embajadas representantes, poblaban el calendario. Las Ordenes religiosas eran las encargadas de organizar este tipo de actos, que contemplaban cánticos, oraciones y música sacra. Los Dominicos celebraban el Día del Transito, los Mercedarios el de la Santa Cruz, los Jesuitas a San Ignacio. Durante el reinado de Felipe IV, la fiesta de la Inmaculada Concepción de María adquirió un realce hermoseamiento de la ciudad, desfiles de milicianos, peregrinaciones, juegos, competencias ecuestres y corridas de torro. El monarca ordeno que cada ciudad colonial debía nombrar una santa patrona. En Santiago proclamaron a la Virgen del Socorro, el Cabildo y la Audiencia a la Victoria, ellas fueron proclamadas Santas Patronas de la ciudad. Conmemoraban también el nacimiento del Señor, con las novenas del niño Dios. Terminaban el 25 de diciembre con la procesión y un acto en el cual se representaban retablos y villancicos. La Fiesta más importante fue La Semana Santa predominando las temáticas de la expiación y penitencia, rodeadas de recogimiento. Se Iniciaba el día martes y culminaba al amanecer del domingo de Gloria. CALENDARIO: Martes Procesiones de negros y mulatos, cantaban himnos, cantos y alabanzas. Miércoles Procesiones, gremios de artesanos, con nazarenos vestidos de rojo Jueves Desfiles de caballeros, negros e indios − honrando la eucaristía− en grupos de procedentes desde los templos de la Merced, San Francisco y Santo Domingo. Viernes LA PIEDAD, las cofradías vestían de morado escoltando a un séquito de ángeles portadores de las insignias de la pasión. LA SOLEDAD, se realizaban dentro del templo: Cristo bajaba de la cruz en medio de un silencio sepulcral solo interrumpido por el ruido de la madera y golpes en el techo. La tercera fase terminaba con un desfile por la cañada donde se producía el encuentro de la virgen con su hijo.

3

Sábado Día de la resurrección ( las clases altas lucían trajes y joyas). Se caracterizaba por el jolgorio reinante, música, bailes y fuegos artificiales. La procesión recorría desde Santo Domingo a la Catedral, terminaba la peregrinación y se realizaba la misa de Gloria y la eucaristía pascual. Con el tiempo estas fiestas fueron incorporando elementos de religiosidad indígena, las cuales todavía se celebran en el norte La Tirana, La Candelaria y la Virgen de Andacollo, en la zona central Santa Rosa de Pelequén y San Sebastián de Yumbel. Las Procesiones En esta época despertaron gran entusiasmo las festividades de la iglesia y entre estas las procesiones más importantes fueron las de Corpus, del Señor de Mayo, del Apóstol Santiago y de la Virgen del Socorro, cuya imagen trajo a esta tierra, adosada al arzón de su caballo, el propio Pedro de Valdivia. La procesión de corpus, concurrían en el gremio todos los artesanos, poseía unos sellos carnavalescos y tarasca. Los Catimbaos eran hombres disfrazados de diablos, los cabezudos o enanos revestían figuras grotescas y la tarasca un espantable culebrón de cartón, movido por un hombre que iba en su interior y hacia accionar repentinamente colazos y aterrorizando a los niños sobre estos monstruos simbólicos triunfaba Jesús sacramentado. La procesión del Señor de Mayo, que se celebra todavía para rememorar el gran terremoto del 1647 mereció el nombre de Procesión de Sangre a causa de su aspecto tétrico. Mas tarde las de San Saturnino, abogado de la ciudad de Santiago, la de San Agustín para la langosta, San Sebastián para la peste, San Isidoro para la lluvia, San Antonio de Padua para inundaciones, todas acompañadas de danzas y bailes de las cofradías. Las Cofradías Eran asociaciones piadosas de laicos, verdaderas ordenes seculares, cuyos miembros se colocaban bajo la advocacion de algún santo, se comprometían a observar un reglamento, a usar traje e insignias especiales y dar mayor brillos y solemnidad a las ceremonias publicas y religiosas. Entre las cofradías hay que citar la congregación de nuestra Señora de Loreto, formada por la aristocracia colonial, la cofradía del niño Jesús, por los indios, la del Pesebre de Belén por los mestizos, la de la Candelaria en San Agustín de negros y mulatos. Las cofradías participaban en las procesiones con fuegos artificiales clarinetes y trompetas además de los cantos y danzas. CONCLUSION • La Sociedad colonial hereda de la cultura española, que le dio sentido esencial, estaba traspasado por las ideas y sentimientos católico, la religión estaba presente en todos los actos de la vida, orientado desde la conducta individual hasta las funciones del estado. • La llegada de los Evangelizadores Españoles a Chile marco una gran etapa en la colonia chilena, hicieron grandes avances educacionales como los colegios, universidades y otros establecimientos. 4

• El calendario Chileno sin duda esta y estaba muy marcado con fiestas religiosas y civiles, que antes eran mas celebradas y respetadas por el pueblo. BIBLIOGRAFIA • Francisco Frías Valenzuela Manual de Historia de Chile • Luis Emilio Rojas Nueva y Moderna Historia de Chile • Carlos Martínez Farha La Iglesia En La Colonia • Icarito La Colonia: Cultura y educación y Fiestas y entretenciones Alonso De Ovalle

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.