Historia de la Anatomía

3 Como ocurrió para la medicina en general, el proceso de recuperación de los escritos clásicos, supuso también la asimilación de las obras que mostr

8 downloads 108 Views 631KB Size

Story Transcript

3

Como ocurrió para la medicina en general, el proceso de recuperación de los escritos clásicos, supuso también la asimilación de las obras que mostraban la concepción anatomofisiológica de Galeno y, en general, el renacer de un notable interés por la filosofía de la naturaleza, en el que también influyó la recuperación de las obras aristotélicas, especialmente de aquellas más directamente relacionadas con la biología. En Salerno, uno de los centros de este proceso, ya se mostró entre los siglos XII y XIII un interés por la anatomía con aplicación a la medicina, pero sólo se procedió a la disección de cerdos. Así pues, los conocimientos anatómicos en torno a los años finales del siglo XIII estaban directamente basados en Galeno, o bien en los árabes. En su mayor parte, el saber anatómico estaba contenido en traducciones, del árabe al latín, de obras griegas o grecoárabes. Algunas versiones estaban muy lejos de ser perfectas y eran frecuentes las contaminaciones léxicas y semánticas latinoárabes de interpretación no siempre fácil. Obras anatómicas no disponibles hasta entonces pasaron a estar accesibles para los estudiosos en el siglo XIV. Así, Niccolò da Reggio (1315-1348) hizo una versión latina completa de “Sobre el uso de las partes” (1317), la obra galénica más importante sobre anatomofisiología, bastante fiel al original griego y de la que hasta entonces tan sólo se disponía de una versión abreviada (“De juvamentis membrorum”). La recuperación de los escritos galénicos supuso un ejemplo a imitar y un marco para la investigación del cuerpo humano, que fue más allá de la mera enumeración de los nombres y los números de las partes que se pueden encontrar en Isidoro de Sevilla (570-636) o en el “Canon” de Avicena (980- 1037). Otro factor que hay que tener en cuenta en la recuperación anatómica es la creación de las universidades y, dentro de ellas, de la enseñanza médica, sobre todo en Italia, Francia y España en los siglos XIII y XIV, las regiones más ricas de la Europa occidental de entonces. Aunque se había enseñado medicina con anterioridad en ciudades como Salerno -tuvo estudio desde 1280- y Montpellier -con ‘studium generale’ desde 1220- fue en las universidades creadas a partir de finales del siglo XII donde se comenzó de manera generalizada a enseñar medicina. (Continuará)

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Editorial

Historia de la Anatomía

Autoridades del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Autoridades

4

Presidente Lic. Klgo. Ftra. PINTO, JULIO CESAR Vicepresidente Lic. Klgo. Ftra. FOURQUET, HORACIO ALFREDO Secretario Klga. Ftra. MEROI, GRACIELA JOSEFINA Prosecretario Klga. Ftra. RIZZI, NOEMI SUSANA Tesorero Lic. en Klgía y Ftría. PORTILLO, JORGE ALBERTO ProTesorero Lic. en Klgía. PAPAGNA, NESTOR ANTONIO

Vocales Titulares 1er. Vocal Titular: Klga. VAZQUEZ PEREZ, GLORIA NELIDA 2do. Vocal Titular: Klga. ALONSO, MARIA ANTONIA 3er. Vocal Titular: Klgo. Ftra. ARIAS, JUAN ANTONIO RAMON Vocales Suplentes 1er. Vocal Suplente VACANTE 2do. Vocal Suplente Klgo. Ftra. MADORMO, LUIS ALBERTO 3er. Vocal Suplente Lic. en Klgía y Ftría. MENGHINI, ALICIA ETELVINA

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Diagonal 74 Nro. 783 (1900) La Plata Tel.: (0221) 424-3885 / 482-2402

Delegaciones Regionales Delegación Regional I Delegada: Klga. Liliana Irene Milone Secretaría: Klga. Lorena Silvina Rossi Revisor de Cuentas: Klgo. Raúl Oscar Zaga Calle 42 Nro. 807 (1900) La Plata Tel.: (0221) 483-5518 E-mail: [email protected] Delegación Regional II Delegada: Klgo. Claudio D’andrea Secretaría: Klga. Maria Diana Rankov Revisor de Cuentas: Klga. Leonor Regina Muro P. Lucena 247 (1832) Lomas de Zamora Tel.: (011) 4244-5934/4292-8297 E-mail: [email protected] Delegación Regional III Delegada: Klgo. José Ernesto Orazi Secretaria: Klga. Cristina Rosario Pastorino Revisor de Cuentas: Klga. Cecilia Beatriz Loisi Calle 9 de Julio Nro. 172 5to. A (1708) Moron Tel.: (011) 4628-9947/4489-4389 E-mail: [email protected] Delegación Regional IV Delegada: Klgo. Luis Angel Martinez Secretaría: Klgo. Nestor Antonio Papagna Revisor de Cuentas: Klgo. Edmundo Daniel Cagliero Av. San Martín 2891 1ro. (1602) Florida Tel.: (011) 4730-4326/4730-1743 E-mail: [email protected]

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Delegación Regional V Delegado: Klgo. Luis Angel Farola Secretaría: Klga. Maria Teresa Elvira Revisor de Cuentas: Klgo. Jorge Alberto Lopez Calle Alsina 1281 (6700) Luján Tel.: (02323) 427895 E-mail: [email protected] Delegación Regional VI Delegado: Klga. Elena Beatriz Rodriguez Secretaría: Klga. Ana Carmen Olaechea Revisor de Cuentas: Klga. Maria Andrea Motta Calle Moreno 316 (2700) Pergamino Tel.: (02477)422289/440110 E-mail: [email protected] Delegación Regional VII Delegado: Klgo. Jorge Omar Urricelqui Secretaría: Klga. Lidia Susana Del Arco Revisor de Cuentas: Klgo. Fernando Enrique Stella Calle Yrigoyen Nº 689 (6450) Pehuajó Tel.: (02396) 475817 E-mail: [email protected] Delegación Regional VIII Delegada: Klga. Maria Laura Harguindeguy Secretaría: Klga. Laura Marcela Barisic Revisor de Cuentas: Klga. Maria Leila Caronello Calle San Martín 250 (7000) Tandil Tel.: (02293) 430032 E-mail: [email protected] Delegación Regional IX Delegado: Klgo. Manuel Lens Secretaría: Klgo. Oscar Rodolfo De Luca Revisor de Cuentas: Klgo. Julio Spina

Calle Córdoba 3462 Piso 2do. C (7600) Mar del Plata Tel.: (0223) 491-8910 E-mail: [email protected] Delegación Regional X Delegado: Klga. Antonia Teresa Fantino Secretaría: Klga. Beatriz Bernardez Revisor de Cuentas: Klga. Malisa Inés Lescano Calle Gorriti 164 (8000) Bahía Blanca Tel.: (0291) 4501307 E-mail: [email protected] TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA Titular: Klgo. CALIFA, JOSE ALBERTO Titular: Klgo. MELONI, JUAN CARLOS Titular: Klgo. SAMARIA, MARIO ANGEL Titular: Klga. RONANDUANO, NORMA SARA Titular: Klga. AZZARO, ANA MARIA Suplente: Klgo. NIERI, HORACIO EDUARDO Suplente: Klgo. DIEZ, JOSE ROBERTO Suplente: Klga. MAINA, CLELIA ETEL Comisión de Control del Ejercicio de la Profesión Coordinador: Klgo. Félix Cavaliere Integrante: Lic. Klgo. Ftra. Horacio Fourquet Comisión de Docencia e Investigación Coordinador: Prof. Dr. Guillermo Scaglione Integrante: Klga. Ftra. Graciela Meroi Integrante: Prof. Dr. Hugo Rodríguez Isarn Comisión de Asuntos Hospitalarios Coordinadora: Klga. Ftra. Graciela Meroi Integrantes: Klga. Ftra. Aurelia Ana Alderete Klga. Ftra. Diana Rankov Klga. Ftra. Noemí Rizzi

Staff

Comité Científico Editor Ballarini, Carlos (Dr. Klgo. Ftra.) Bordolli, Pablo (Prof. Lic. Klgo. Ftra.) Capponi, Romano (Prof. Dr. Lic. Klgo. Ftra.) Carestia, Mirtha (Lic. Klga. Ftra.) Castroviejo, Laura (Lic. Klga. Ftra.) Converso, Grabiel (Lic. Klgo. Ftra.) Furman, Norberto (Dr. Klgo. Ftra.) Gallego, Fernando (Prof. Lic. Klgo. Ftra.) Gorza, Alejandro (Lic. Klgo. Ftra.) Guimaraes, Marco Antonio (Prof. Dr. Fta.) Legal, Laura (Prof. Dra. Klga. Ftra.) Meroi, Graciela (Klga. Ftra.) Moroni, Carlos (Prof. Dr. Klgo. Ftra.) Osemani, José (Lic. Klgo. Ftra.) Patiño, Osvaldo (Dr. Klgo. Ftra.) Reich, Cristian (Prof. Lic. Klgo. Ftra.) Rodríguez Izarn, Hugo (Prof. Dr. Klgo. Ftra.) Varela, Sergio (Lic. Klgo. Ftra.) Colaboradores en el exterior Bolivia: Serrato, Elizabeth Brasil: Botelho, Renato Colombia: Sarmiento, Marta Cuba: Prof. Dr. Alvarez Cambra, Rodrigo Chile: Aburto Rodriguez, Jaime España: Almazan, Gines Paraguay: Avalos, Néstor Uruguay: Scandroglio Figari, Judith U.S.A.: Myslicki, Héctor Órgano de difusión científica e informativa. Propietario: Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires. Ley 10.392 Editor Responsable: Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Registro de la propiedad Intelectual Nro. 230.599 17/12/02 Derechos Reservados Ley 11.723 Distribución: Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Revista de Divulgación Científica e Información profesional de aparición trimestral y distribución gratuita Año 4 - Nro. 15 Julio - Septiembre 2005 Tirada: 3.000 ejemplares Corrección: Dr. Carlos Decuzzi Diagramación e Impresión: Puntocrom@ Grupo Editor Tel.Fax: (011) 4242-8140 [email protected] Para publicar su aviso en esta revista debe comunicarse con los números: (0221) 424-3885 / 482-2402 Los trabajos, conclusiones y opiniones vertidas con identificación de su autor, no comprometen al Editor Responsable y no reflejan, necesariamente la opinión institucional del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires. Se halla permitida la transcripción total o parcial de los trabajos insertos en la Revista con la sola condición de denunciar la fuente y el autor.

Sumario

5

INSTITUCIONALES Editorial ____________________________________3 Autoridades y Staff __________________________4 Kinesiología en la Web ________________________6 Reglamento para presentación de trabajos ________34 INFORMACION GENERAL El libro elegido ______________________________29 Pesonaje Ilustre: Julian Calleja Sánchez __________31 Garak (Grupo Argentino de Reflexoterapia Acupuntural para Kinesiólogos) ________________10 TRABAJO ORIGINAL Acupuntura - Fisioterapia, Ginecología y Obstetricia ____________________20 TRABAJO CIENTIFICO DE INVESTIGACION Osteopoikilosis: “Un Hallazgo sin contraindicaciones ” ____________7 Tratamiento de Nódulo Mamario por el método de Praxis Vertebral con Regresión total como Resultado ________________________16 TRABAJO DE RECOPILACION BIBLIOGRAFICA Fractura del extremo distal del Radio ____________11

Revista Científica Colegio de Kinesiólogos Provincia de Buenos Aires

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Sumario - Staff

Director Prof. Dr. Scaglione, Guillermo

6

Kinesiología en la web Clave: Reumatología

Kinesiología en la Web

http://www.ser.es/ Página de la Sociedad Española de Reumatología (SER). Se constituye el 5 de junio de 1948, quedando inscripta en la Sección 1ª del Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior, con los números 3.459 y 509, nacional y territorial, respectivamente, con objeto de fomentar el estudio de los reumatismos y de los problemas médicos relacionados con ellos. Artículos, eventos y notas de interés en reumatología.

http://elmedico.metropoliglobal.com/reuma.html Reumatología en Internet, Página divida en dos partes a saber: Sitios Generales sobre Reumatología: que tiene información sobre Organismos, Revistas, Guías Clínicas, Hospitales, etc., y Sitios sobre las Principales Enfermedades Reumáticas.

http://www.arrakis.es/~arvreuma/ Este es un servicio gratuito de información y consulta sobre enfermedades reumáticas

www.cokiba.org.ar La página del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires E-mail: [email protected] Información Institucional (Autoridades, Delegaciones, actividades, etc.) Área de Docencia: • Cursos. • Revista Científica. Servicios: • Guía de trámites ON-LINE • Servicios que ofrece la institución. Área Obras Sociales: • Información relacionada con las Obras Sociales con las que Colegio tiene convenio. • Padrones ON-LINE. Área de Comisiones: • Comisión de Ejercicio Profesional. • Comisión de Asuntos Hospitalarios. • Tribunal de Ética y Disciplina.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Lic. Klga. Ftra. Patricia Engardt Klgo. Marcelo Fierro Dra. Klga. Ftra. Laura Masciantonio

Resumen Osteopoikilosis es una displasia esclerótica benigna del hueso, denominada también patología de los huesos punteados. Presentamos un caso del osteopoikilosis con resultados radiográficos característicos que adjunta una lesión cervical traumática. La importancia del diagnóstico diferencial en casos sintomáticos del osteopoikilosis y la revisión de la literatura contribuyen a la orientación en la realización del tratamiento kinésico adecuado.

Introducción La osteopoikilia (Osteopoiquilia ) es un trastorno asintomático denominado definido como una anomalía hereditaria de la osificación que compromete a numerosos huesos formando un punteado denso de manchas redondeadas. Se caracteriza por presentar focos escleróticos múltiples en los extremos de los huesos largos y manchas diseminadas por los huesos planos y cortos. En la radiografía se identifican pequeñas sombras escleróticas focales que se deben a engrosamientos locales de la esponjosa. La cortical supradyacente es normal y pueden afectarse todos los huesos a excepción de los de cráneo. Existe un engrosamiento puntiforme de la esponjosa. Los focos escleróticos son bien definidos pequeños numerosos circulares u ovoides y se arraciman en regiones óseas periarticulares. Se observa una distribución bastante simétrica con predilección para las epífisis y los metáfisis de los huesos, del carpo, del tarso, de la pelvis y del omóplato tubulares largos. En los casos típicos se asocian lesiones óseas y cutáneas ( dermatosteopoiquilia) existiendo en la piel nódulos de tejido conjuntivo Pueden afectarse varios miembros de una misma familia. Se transmite con carácter genético autonómico dominante. Han sido descriptos casos de huesos punteados en

niños y casos fetales y neonatales de este síndrome que no debe ser considerado residuo de una condrodistrofia calcificante congénita. En unos pocos casos se han observado fibromas lenticulares cutáneos. Con la edad las lesiones pueden desaparecer por completo o aumentan tanto en tamaño como en número. Las lesiones varían en los adultos con mayor rapidez que en los niños. Puede asociarse la ostopoiquilia con melorreostosis (bandas escleróticas en el borde interno a predominio de miembros inferiores con dolor regional y atrofia de tejidos blandos ), probablemente ambos síndromes obedezcan a la misma patogenia . Semiología: En la inspección general en las formas cutáneas se encuentran lesiones de dermatofibrosis lenticular diseminada , observándose pequeños nodulillos redondeados de color amarillo pálido predominando en la cintura escapular , parte posterior de los brazos , región lumbar y glúteos. En cráneo y cara pueden hallarse algunas malformaciones dentarias y excepcionalmente cataratas. En las extremidades no presentan dolores ni fragilidad ósea . La manifestación es principalmente radiológica con una incidencia 1/20000 Rx.

Material y Método Caso Clínico: Al diagnóstico de osteopoiquilia se arribó al solicitar un control radiológico a un paciente de 43 años de sexo masculino que fue derivado al Servicio de Kinesiología desde la Unidad de Clínica Médica del Hospital Dr. A Oñativia donde se encuentra internado con diagnóstico de cuadriparesia secundaria a traumatismo craneoencefálico con lesión cervical, nivel C4, C5 como consecuencia de una caída desde una altura de 5 metros. En las Radiografías se observan manchas opacas de esclerosis del tejido esponjoso en los extremos proximales de húmero y articulación escápulo humeral Foto I, II

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

7

Trabajo Científico de Investigación

OSTEOPOIKILOSIS: “Un Hallazgo sin contraindicaciones ”

Trabajo Científico de Investigación

8

Foto 1

Foto 2

En las Radiografías se observan manchas opacas de esclerosis del tejido esponjoso en los extremos proximales de húmero y articulación escápulo humeral

Foto 3

Foto 4

Ostoeopoiquilia en los extremos proximales de los fémures y de los huesos de la pelvis. Presenta manchas opacas (sombras escleróticas) de aspecto punteado.

Ostoeopoiquilia en los extremos proximales de los fémures y de los huesos de la pelvis. Presenta manchas opacas (sombras escleróticas) de aspecto punteado. Foto III, IV Tratamiento kinésico: Se efectuó un programa de rehabilitación con el objetivo de permitir al paciente la máxima funcionalidad. Mejorar las actividades de la vida diaria. El paciente ha logrado sedestación en silla de rueda con apoyo posterior, manteniendo el equilibrio posterior y flexión anterior del tronco con lo que inicia su propulsión. Se realiza la bipedestación asistida con estabilización en rodilla, cadera y tronco. Entre las actividades básicas cotidianas logra beber, con adaptaciones en mano para permitir la succión de líquidos.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Discusión El diagnostico diferencial de osteopoikilosis incluye principalmente la imagen radiográfica de la osteopatía estriada, la esclerosis tuberosa, las metástasis escleróticas del hueso y los osteomas que pueden tener cuadros clínicos similares .En nuestro casos se realizó Resonancia Magnética por su antecedente traumático y para excluir una lesión metastásica osteoblástica que puediera comprimir la médula espinal. Aunque el curso natural de esta condición es benigno, las complicaciones y las condiciones patológicas coexistentes requieren la atención médica kinésica. La Osteopoikilosis se asocia a otras anormalidades por ejemplo; desórdenes esqueléticos, y otras anomalías (coartación de la aorta, uréter doble), anormalidades endocrinas, dentales y faciales. Las complicaciones más importantes descriptas por

Benli IT y col.: son el síndrome premielopático debido a la estenosis del canal espinal y la fibrosis contractural, queloide según Sarralde A, GarciaCruz D y col. En nuestro caso el antecedente traumático determina la mielopatía. Es importante considerar que existen casos sintomáticos con osteopoikilosis y llegar al diagnóstico diferencial.

Conclusiones: El diagnóstico es un descubrimiento casual de una exploración radiográfica realizada por otros motivos. Como norma preventiva se recomienda la consulta genética debido al carácter hereditario de la patología. Esta afección no presenta fragilidad ósea ni riesgo de fracturas por lo tanto no presenta contraindicaciones ante las movilizaciones activas, comunicadas, autoasistidas o pasivas. Permite plantear un programa kinésico-terapéutico con el objetivo de maximizar su potencial bio psico social.

6. Yebra I, Sotillo I, Camacho F. Connective tissue nevus in disseminated tumors (of Graciansky and Leclercq) Med Cutan Ibero Lat Am. 1984;12(1):7-10. 7. Resnick D, Niwayama G. Enostosis, hyperostosis and periostitis.In: Resnick D, Ed. Diagnosis of bone and joint disorders.3rd edition: Philadelphia:W B Saunders Company; Volume 6;1995. p. 4404-11. 8. Benli IT, Akalın S, Boysan E, Mumcu EF, Kıs¸ M, Türkog˘lu D.Epidemiological, clinical and radiological aspects of osteopoikilosis.J Bone Joint Surg 1992; 74 : 504-6. 9.Weisz GM.Lumbar spinal canal stenosis in osteopoikilosis.Orthop Clin 1982;166:89,92 10. Sarralde A, Garcia-Cruz D, Nazara Z, SanchezCorona J.Osteopoikilosis: Report of a familial case. Genet Counsel 1994 ;5 : 373-5.

Autores: Lic. Klga. Ftra. Engardt, Patricia. Kinesióloga de Planta del Servicio del Hospital Dr. A. Oñativia Rafael Calzada. Bs As.

Bibliografía: 1. Caffey J. Diagnóstico Radiológico en Pediatría.3ª ed Tomo II .Ed Salvat. Barcelona 1982; 1220/1. 2. Cruz M. Bosch J. Atlas de Síndromes Pediátricos. Ed Espaxs. Barcelona 1998; 388/ 9. 3. Pınar Borman, Kurs¸at Ozoran, Squkru Aydog˘, Selcuk Cos¸kun Osteopoikilosis: report of a clinical case and reviewof the literature Joint Bone Spine 2002 4. Schonenberg H. Osteopoikilia with dermofibrosis lenticularis disseminata (Buschke-Ollendorf syndrome) Klin Padiatr. 1975 Mar; 187 (2): 123-33 5. Schonenberg H. Osteopoikilosis. Clinical and patho-anatomicalobservations. Unfallchirurgie. 1983 Aug; 9(4):193-6. German. PMID: 6623709 PubMed - MEDLINE

Klgo. Fierro, Marcelo R. Concurrente del Servicio de Kinesiología Hospital Dr. A. Oñativia. Rafael Calzada. Buenos Aires. Dra. Klga. Ftra. Masciantonio, Laura. Jefa del Servicio de Kinesiología Hospital Dr. A. Oñativia. Rafael Calzada. Bs As.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

9

Trabajo Científico de Investigación

OSTEOPOIKILOSIS: “Un Hallazgo sin contraindicaciones ”

Información General

10

GARAK (Grupo Argentino de Reflexoterapia Acupuntural para Kinesiólogos) GARAK (Grupo Argentino de Reflexoterapia Acupuntural para Kinesiólogos) reúne a Kinesiólogos, Terapistas Físicos o Fisioterapeutas, que utilizan para sus tratamientos las formas terapéuticas englobadas bajo el nombre de “Reflexoterapia Acupuntural”, solas o en complemento con las terapias habituales. Los objetivos de GARAK incluyen la difusión, capacitación e investigación en temas relacionados a la Kinesiología y la Reflexoterapia Acupuntural. Para cumplir con los objetivos que se propone, GARAK cuenta con diversos recursos algunos de los cuales se describen en su página WEB:

www.garakonline.org donde es posible acceder a información relacionada con la especialidad, en nuestro país y en diferentes lugares del mundo. GARAK representa a la República Argentina ante la IAAPT, la organización internacional de Kinesiólogos, Terapistas Físicos o Fisioterapeutas que practican acupuntura y sus técnicas relacionadas. La International Acupuncture Association of Physical Therapists http://iaapt.m-tech.co.nz es Subgrupo oficial de World Confederation for Physical Therapy (WCPT): www.wcpt.org . La IAAPT ha cumplido 15 años desde su formación como organización independiente, durante el Congreso de la WCPT realizado en Londres, en 1991. El reconocimiento como subgrupo de interés de la entidad madre, se logra a partir del cumplimiento de los requisitos que fija la WCPT, algunos de los cuales son: •Tener un área de trabajo específica y estar organizado para promover el intercambio del conocimiento científico. • Que el área de interés que representa el subgrupo signifique mejora y progreso para el campo de la Terapia Física en su conjunto. • Estar constituido por un mínimo de seis Organizaciones o grupos Nacionales miembros de la WCPT o por grupos reconocido por Organizaciones Miembros.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

• Fijarse reglas y normas que no entren en conflicto con las de la WCPT. En la actualidad, la IAAPT tiene catorce (14) miembros grupales, son las organizaciones nacionales de acupuntura en Terapia Física de Argentina, Australia, Canadá, Chipre, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Hong Kong, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Suecia, Reino Unido, Zimbabwe y la República de Irlanda. GARAK y la IAAPT brindan diversos beneficios a sus miembros, entre los cuales podemos citar: Participar de una red internacional para Fisioterapeutas que utilizan acupuntura y sus técnicas relacionadas. Difundir información sobre acupuntura y técnicas relacionadas para, Kinesiólogos, Terapistas Físicos y Fisioterapeutas. Dar apoyo a quienes intentan establecer dichas prácticas en sus respectivos países. Alentar la utilización de las técnicas mencionadas entre los Fisioterapeutas Recibir traducido al español el Newsletter Meridan y la Revista GARAK Proveer y promover estándares de Educación y Normas de Seguridad e Higiene. Certificar capacitación, formación e investigación. Organizar conferencias, reuniones y viajes de estudio. La última Conferencia Internacional, organizada en el marco del Congreso Mundial de la WCPT tuvo lugar en Barcelona, España en junio del 2003.La próxima tendrá lugar en Hong Kong, China en octubre del presente año. Unificar criterios de investigación, trabajo, etc. El cumplimiento de este objetivo derivó, entre otros, en la publicación del libro Acupuncture and Related Techniques in Physical Therapy, en 1997, en el cual se incluyeron colaboraciones de los miembros de todos los continentes.

Secretaría: G. Gaiero Correo electrónico: [email protected] TE: 4791-8382

Conferencia 11

Lic. Kinesióloga Menayed Celina

Introducción La fractura del extremo del extremo distal del radio o fractura de muñeca, es una práctica kinésica frecuente. El tratamiento varía según la gravedad de la fractura, la edad del paciente, su estado general y el resultado ortopédico. En este encuentro intentaremos abordar un tratamiento kinésico integral de los signos y síntomas consecuentes a la fractura de muñeca, sesiones de inicio, prioridades en el tratamiento, combinación de agente fisioterápico y técnica manual adecuada. Es fundamental, tanto como la fisioterapia, aplicar masajes, incorporar el uso de la Movilidad Pasiva, activa y la indicación precisa de los ejercicios, elementos fundamentales en la rehabilitación de la mano. Manejando correctamente la dosificación de los ejercicios, la técnica manual adecuada y la fisioterapia precisa, obtendremos resultados sorprendentes. El solo uso de la fisioterapia, como único medio en el tratamiento de la mano, es un error, es caer en el facilismo, nuestras manos ENTRENADAS son un agente irremplazable en el momento de curar. La articulación de la muñeca, fuertemente irrigada, esta formada por 21 articulaciones unidas por una red de ligamentos. En su complejo articular se producen movimientos de flexión, extensión, desviación cubital, radial y como resultado de la unión de todos los movimientos se da la circunducción. Es de gran utilidad conocer la anatomía y biomecánica de la muñeca a la hora de aplicar los tratamientos de rehabilitación. Deberíamos interiorizarnos de las diferentes técnicas, ya sea de reducción como de fijación de la fractura. La variedad de métodos de fijación exige conocer el compás de espera necesario para la formación del callo óseo, y el momento indicado de inicio del tratamiento de rehabilitación. Las distintas formas de tratamiento ortopédico, yeso braquipalmar, fijación percutanea, tutor externo, etc., varían según cantidad de fragmento y localización de la fractura (ya sea intra o extra articular).

La solución de la fractura de muñeca, es de resorte ortopédico, conseguir congruencia articular lo más anatómica posible y una fijación estable que permita el desarrollo del callo óseo, es el objetivo del cirujano de mano. Conseguir el mayor recorrido articular con el menor dolor posible, disminuir el edema, impedir la formación de adherencias y desviar la tendencia a la rigidez articular, es el OBJETIVO del FISIOTERAPEUTA.

CLASIFICACION UNIVERSAL DE LA FRACTURA O DE RAYHACK Según su localización: TIPO I: Extraarticular, sin desplazamiento, estable TIPO II: Extraarticular, desplazada, inestable. TIPO III: Intraarticular sin desplazamiento TIPO IV: Intraarticular, desplazada Inestable, muy complicada.

Principios de tratamiento: TIPO I Y III: Tratamiento ortopédico conservador, yeso braquipalmar 6 semanas. TIPO II: Reducción cerrada estabilización con clavijas de Kirshner y yeso braquipalmar en posición funcional. TIPO IV: Muy complicadas, reducción abierta, estabilización con placas y tornillos o tutor externo, con o sin injerto de cresta ilíaca. Diagnóstico: Descripción de la fractura, orden de derivación kinésica. FX. POUTEAU-COLLES: Es una fx. De la diáfisis distal del radio, extraarticular, con conminación dorsal, angulación dorsal acortamiento del radio con deformidad en DORSO DE TENEDOR y puede ir acompañada de avulsión de la estiloides cubital y del fibrocartílago triangular. Fx. SMITH: Es la de colles invertida, Extraarticular y da deformidad en PALA DE JARDINERO

Trabajo de recopilación bibliográfica

Fractura del extremo distal del Radio

Trabajo de recopilación bibliográfica

12

Fx. BARTON: Es la fx. De los márgenes articulares del radio ya sea dorsal o palmar. Fx. CHAUFER: Es la fx. De la estiloides radial que se desplaza junto con el carpo hacia cubital. Fx. DIE- PUNCH: Es intrarticular y se da por compresión axial del semilunar sobre el radio. EL KINESIOLOGO EN SALA DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA planifica el tratamiento de rehabilitación basándose en el procedimiento ortopédico, luego continúa el tratamiento por consultorios externos. De no tener la posibilidad de ver al paciente desde el momento mismo de la Fractura, lo conocerá sólo durante el tratamiento ambulatorio. Dentro del protocolo de tratamiento consideramos fundamental conocer al detalle los procedimientos hasta nuestra intervención, los pasos sugeridos son: 1- Lectura de la historia clínica, entrando así en contacto con los datos personales, estado general del paciente variedad de fractura, mecanismo de producción(caída desde propia altura, por compresión,etc.)Y tratamiento ortopédico aplicado. 2- Contacto con el paciente: CONTROL POSTURAL DEL MIEMBRO SUPERIOR que debe estar a 45º aproximadamente, la mano más elevada que el codo y el codo más que el hombro, postura esta que se consigue elevando el miembro ya sea colocándolo sobre almohadones o sostiendolo al respaldo de la cama por el antebrazo, que está envuelto en un almohadón. 3- EJERCITACION ACTIVA: Consta de A- Ejercicios isométricos de la metacarpofalángica e interfalángica proximal y distal, deben ser rítmicos y ordenados. B- Movilización activa de la articulaciones dístales y proximal a la fractura (codo, hombro, dedos). Somos los responsables de transmitir la seguridad de que el movimiento activo favorece la recuperación, asimismo el control de la ejecución correcta de los movimientos activos y ejercicios que incluyen: Circunducción, flexión, extensión y lateralización cervical. Rango completo de movilidad del hombro, flexo

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

extensión de codo, y flexo extensión de metacarpofalángica, interfalángica proximal y distal. Los ejercicios deben ser INDICADOS contemplando dosificación y repetición, CONTROLADOS a Diario pudiendo así ajustar los errores y o compensaciones durante la ejecución de los mismos. 4- AL ALTA: (ya sea que el paciente está hospitalizad o ha sido intervenido quirúrgicamente.) Es ideal articular la visita por consultorios externos, al alta del paciente, evitando así demoras en el tratamiento de rehabilitación.

EL PACIENTE DURANTE LA INMOVILIZACION: Si tenemos la posibilidad de Guiar al paciente durante el reposo articular en espera de la formación del callo óseo, sabiendo que la inmovilización es generalmente de 6 semanas y que el mismo tiene limitada las rotaciones, la prono supinación, flexión, extensión y las inclinaciones laterales, incentivemos el movimiento de las articulaciones dístales y proximales a la/las inmovilizadas. Durante el período de inmovilización, el paciente ejercita activamente la flexo-extensión metacarpofalángica, interfalángica proximal y distal. Controlamos que el yeso llegue hasta el pliegue palmar proximal por volar y hasta las prominencias metacarpofalángica por dorsal. Recordar que en este período el miembro superior no puede recibir carga. El brazo estará suspendido por un cabestrillo y la mano ejecuta movimientos de cierre y apertura de los dedos. L a práctica de ejercicios de CAMPING o Bombeo, es fundamental en esta etapa del tratamiento, (el ejercicio se indica con cierre de 3 segundos y apertura o extensión completa de 3 segundos). Ejercicio para codo: Elevar el codo, flexionando el hombro, en caso de dolor o impotencia funcional, debe auto asistirse con el miembro superior sano. Ejercicio de Hombro: Flexo-extender hombro y codo a la vez, primero en rotación interna y flexión y luego en rotación externa y flexión. Cada dos horas el paciente debe realizar 10 repeticiones de cada ejercicio.

Fractura del extremo distal del Radio

Debe mantener ELEVADO el antebrazo el mayor tiempo posible. Las mismas indicaciones serán para los pacientes con fijación interna protegidos por un yeso, y para los que tengan tutor externo. En los pacientes con tutor externo controlar no sólo el edema sino el estado de la piel donde se encuentran las clavijas. EL PACIENTE POR CONSULTORIOS EXTERNOS PROTOCOLO DE TRATAMIENTO OBJETIVOS DE TRATAMIENTO RECUPERAR RANGO DE MOVILIDAD ARTICULAR REMOVER EL EDEMA PREVENIR ADHERENCIAS RECUPERAR LA DESTREZA Y PINZAS AUMENTAR LA FUERZA MUSCULAR El primer paso del tratamiento es la evaluación, de allí surge la necesidad del agente fisioterápico y la técnica manual. El protocolo no es totalmente cerrado, se contemplan ciertas modificaciones que nos arroja la evaluación criterios de nuestro paciente a lo largo del tratamiento.

EVALUACION: Es fundamental para iniciar el proceso de rehabilitación, nos permite comunicar con precisión la evolución del paciente, así como también, ordenar las prioridades en el tratamiento. En la ficha de mano y miembro superior, encontraremos pruebas objetivas y subjetivas. Es la cuantificación de las funciones y el panorama del estado general del miembro superior. Valora: Movilidad articular o goniometría, valoración muscular o tabla Kendal, sensibilidad, dolor, actividades de la vida diaria, destreza y pinzas, así como la función. Las pruebas se toman en tres o cuatro momentos del tratamiento especialmente en el primer encuentro, en el tercero, quinto y al décimo aproximadamente. La evaluación consta de: Confección de ficha Tipo Historia Clínica OBSERVACIÓN PRUEBAS FUNCIONALES

Historia Clínica Confección de ficha básica con datos personales, Mano dominante, Actividad que desarrolla, mecanismo de producción de la fractura, tiempo transcurrido entre el accidente y la asistencia médica, tiempo transcurrido entre la remoción del yeso y/o material de osteosíntesis y el comienzo de la rehabilitación, otros datos relevantes. OBSERVACION: Observar, mirar, y cuantificar el funcionamiento de la mano, estudiar el estado de la misma, Color y temperatura de la piel, EL USO ESPONTÁNEO de la mano, la POSTURA del miembro superior adoptada, y el estado de la cicatriz si hubiera. C- PRUEBAS FUNCIONALES: Que incluye, medición del edema, cuantificación del dolor, rango total de movilidad, actividad y fuerza muscular, prueba de sensibilidad, y actividades de la vida diaria.

PRIMERAS SESIONES Luego de la evaluación, que es conveniente disponer de una sesión para ello, en nuestros primeros encuentros priorizamos el AUMENTO DE RANGO ARTICULAR, tenemos que “ablandar la articulación que ha permanecido inmovilizada como mínimo 4 semanas. AGENTE FISIOTERAPICO: T.E.N.S. TECNICA MANUAL: Movilidad activa, masoterapia, movilidad pasiva, ejercicios, vendajes funcionales. EJERCICIOS DE BOMBEO O CAMPING, cuidado postural, tratamiento del edema con masaje retrogrado y vendaje de Coban. T.E.N.S.: ¿Por qué el t.e.n.s? con este agente fisioterápico trato, el dolor, el edema, la conductibilidad sensitiva y la rigidez articular sin aumento de la temperaturas y con una controlada perfusión regional. Intensidad: según tolerancia del paciente ir aumento evitando así el efecto adaptación del impulso sobre el nervio. Es el primer agente fisioterápico recomendado, ya sea subacuático o ambos electrodos bien protegidos y húmedos en contacto directo con la piel. Su indicación reposa en la capacidad del T.E.N.S. en transmitir impulsos eléctricos fomentando la excitación

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trabajo de recopilación bibliográfica

13

Trabajo de recopilación bibliográfica

14

neuromuscular, vía sensitivo motriz, que responden a la teoría de la compuerta, bloquean los impulsos aferentes dolorosos, además su efecto mecánico hace que el agua vibre, masajeando y movilizando el edema, es recomendable colocar dentro del agua algunas gotas de antiséptico, colaborando así a mejorar el estado de la piel, favorece la renovación tisular. MASOTERAPIA: Es conveniente vehiculizar el masaje con emulsión hidratante, se realiza de DISTAL(desde los pulpejos en dirección al codo) a PROXIMAL, el masaje brinda calma a los tejidos, hidrata y suaviza la piel, recupera su elasticidad (colabora al recorrido articular) aumenta la plasticidad articular y debridando las adherencias formadas por el tiempo de inmovilización, mejora la recepción y transmisión de las cesaciones y la sensibilidad que han estado privadas de su sentir por el vendaje enyesado y/o el material de osteosíntesis. MOVILIDAD ACTIVA: Hay que indicar e incentivar el mismo movimiento articular, con repeticiones y frecuencias progresivas. Recordar pasar por la flexoextensión, desviación cubital y radial, prono supinación y circunducción. MOVILIDAD PASIVA: Es una maso movilización en el sentido del movimiento articular.Comenzar suave, respetando el límite de tolerancia al dolor, e ir avanzando lenta y progresivamente, recordar que una movilización pasiva BRUSCA, favorece el desarrollo de la Distrofia Simpática Refleja. Recordar la toma correcta articular e ir movilizando sin apuro. LA MOVILIDAD PASIVA SUAVE TIPO STRECHING, esperando la elongación de las estructuras, es necesaria al inicio del tratamiento. Es conveniente que la mano del kinesiólogo se entrelace con los dedos del paciente y previo un masaje se movilice articulación por articulación. Otra técnica adecuada es la movilización KALTENBORN, recordar que rueda, desliza y avanza, así conseguimos grados adicionales del movimiento voluntario del paciente. No olvidar movilizar la Medio carpiana (escafoides, semilunar, y piramidal próximas y hueso grande, ganchoso, trapecio y trapezoide por distal) articulación en la que se da

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

EXTENSION de la muñeca. La Flexión tiene lugar en LA RADIOCARPIANA (extremo distal del radio, semilunar y escafoides. Movilizar la radio cubital inferior donde se da el movimiento de prono supinación (radio cubital inferior, ligamento triangular y hueso piramidal).

EJERCICIOS ACTIVOS: El paciente los realiza en dos momentos, uno en consultorio bajo nuestra supervisión y el otro momento como rutina en el hogar. Los ejercicios contemplan: flexión, extensión, inclinación cubital y radial, circunducción y pronosupinación. En esta primer estada son sin peso agregado ni resistencia, son ejercicios libres en el espacio y a favor de la gravedad. VENDAJE: Se utiliza venda elástica o de algodón “posicionando”, el pulgar y la muñeca. “Trabajamos para eliminar la rigidez de los tejidos blandos, las adherencias y el acortamiento tendinoso que son factores que afectan al movimiento activo.” EDEMA: Los dedos, tanto por volar como dorsal la mano y la muñeca se nos presenta, generalmente con cierto nivel de edema. Se lo trabaja artesanalmente con Masaje retrogrado, con soga de drenaje, con presión intermitente, cuidado postural y vendaje de COBAN.

SESIONES MÁS AVANZADAS FISIOTERAPIA: Campo magnético pulsante. TECNICA MANUAL: Mazo-movilización ascendente y de relajación. Ejercicios Activos: Progresivamente peso y resistencia utilizamos para FORTALECER LA ARTICULACION CLINICA: Re- Evaluación El tratamiento ya se focaliza en mejorar la calidad ósea, tendinosa articular y de la piel, superada la urgencia a la que nos somete desbridar la rigidez articular, pensamos en mejorar “LOS SISTEMAS” Óseos y circulatorio, el aumento de irrigación y oxigenación en la zona se logra utilizando” campos Magnéticos Pulsantes”, en sesiones de 30 minutos con intensidad de 100gaus entregado intermitente.

ULTIMAS SESIONES: FISIOTERAPIA: Onda Corta (alta frecuencia) TECNICA MANUAL: Masaje de drenaje y relajación

Agente Fisioterápico: Electro estimulador. Colocando un electrodo en vientre muscular flexor, extensor, etc. y un electrodo dispersivo. Favoreciendo así, notablemente el crecimiento del volumen muscular.

Ejercicios de Destreza y Fortalecimiento

Alternativa en agentes fisioterápicos:

La onda corta, corriente de alta frecuencia, aplicada de manera LONGITUDINAL, un electrodo en la palma de la mano, otro electrodo en región cervical, envolviendo así al plexo braquial disminuyendo así la excitabilidad de los nervios periféricos, produciendo aumento del umbral doloroso. Buscamos también el calentamiento del tejido y la transformación en calor absorbida por el organismo, la relajación del miembro, el aumento de irrigación sanguínea, y la preparación del miembro para el posterior masaje y movilización. Intensidad utilizada, baja, el paciente debe experimentar apenas una sensación de calor, (el miembro superior no tiene mucha masa muscular)

EL RANGO DE MOVILIDAD ARTICULAR: Luchamos contra la rigidez del tejido blando, las adherencias y el acortamiento tendinoso que limita el movimiento activo. Una vez dominado el edema, utilizamos agentes que aumentan la circulación, disminuye el espasmo muscular, aumenta la elasticidad de los tejidos y la concentración del líquido sinovial articular, este agente es la PARAFINA. La parafina es un químico derivado del petróleo, que se mezcla con Vaselina y se calienta a una temperatutura de 40º, hay dos métodos de aplicación, a pinceladas o sumergiendo la mano en la batea de parafina, se lo deja actuar durante 20 a 30 minutos, envolviendo la mano en bolsa plástica, se retira y luego se trabaja manualmente las articulaciones con masajes retrógrado y movilización pasiva articular.

Los ejercicios aumentan progresivamente la vigorosidad y cantidad, comenzamos con mancuernas de 500Gramos procesando a los dos kilos. Combinación de destreza y fuerza como los son los ejercicios con pelotas contra la pared, digiflex, gomas con distintas resistencias. Juegos de mesa con piezas pequeñas para ejercitar las pinzas y la destreza en general.

FORTALECIMIENTO MUSCULAR:

PROGRAMA DE EJRCICIOS PARA EL HOGAR: El paciente debe ser parte activa del tratamiento. El programa de ejercicios, contempla destreza, rango de movilidad articular, fuerza y aplicación practica a las A.V.D.

Lic. Kinesióloga Menayed Celina

TECNICA MAUAL: EJERCICIOS AGENTE FISIOTERAPICO: Electro-estimulador. Ejercicios: Cuando la fractura ha consolidado, se ha controlado el edema y recuperado el movimiento articular, indicamos ejercicios de fortalecimiento muscular. LOS FLEXORES se recuperan con el antebrazo pronado y la mano flexionada sobre la mesa de trabajo. LA DESVIACION RADIAL Y CUBITAL se trabaja con el antebrazo neutro y tirando hacia uno u otro lado respectivamente. Y la PRONO-SUPINACION se fortalece cargando elementos de diferente peso y resistencia.

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

15

Trabajo de recopilación bibliográfica

Fractura del extremo distal del Radio

Trabajo Científico de Investigación

16

Tratamiento de Nódulo Mamario por el Método de Praxis Vertebral con Regresión Total como Resultado Dr. en Kinesiología y Fisiatría Rubén Alberto Pistacchia Lic. en Kinesiología y Fisiatría Julián Cruz Ruggieri

Resumen: El presente trabajo refleja los alcances del tratamiento kinésico realizado con el método praxis vertebral en la ciudad de Allen, provincia de Río Negro con una paciente que presentaba un nódulo mamario doloroso en su seno izquierdo. La reversión del mismo ha sido absoluta según muestran los informes ecográficos. Los resultados obtenidos fueron altamente satisfactorios e inéditos, teniendo en cuenta que no existen antecedentes presentados dentro del área kinesiológica.

Introducción: El fibroadenoma es el tumor benigno de mama más frecuentemente diagnosticado en mujeres jóvenes, generalmente entre los 20 y 30 años de edad, incrementando su presencia entre 2 y 3 veces el riesgo de cáncer mamario (1) (2) (3). Es muy rara la sincronicidad con cáncer de mama en grupo de mujeres jóvenes pero es muy común su asociación en mujeres adultas mayores de 40 años (4). El fibroadenoma está compuesto de epitelio y tejido del estroma de la mama y varía considerablemente en su característica histológica y citológica. El componente epitelial puede variar desde la ausencia de actividad neoplásica hasta carcinoma in situ. Se clasifican en simples y complejos. Estos últimos se pueden acompañar de quistes, adenosis esclerosante, calcificaciones epiteliales o cambios en las papilas apócrinas. Dupont y col. (5) en un estudio de cohorte, evaluaron la correlación entre las características histológicas de fibroadenomas en 1835 pacientes diagnosticados entre 1950 y 1968 y el subsiguiente riesgo de desarrollar cáncer de mama en los posteriores 40 años. Los autores informaron un riesgo de cáncer invasivo de mama es 2,17 veces más alto entre los pacientes con fibroadenoma que en los del grupo con-

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

trol y un incremento del riesgo relativo al 3.10 entre los pacientes con fibroadenomas complejos. Este último valor aumentaba a 3.72 en los pacientes con fibroadenomas complejos que además presentaban historia familiar de cáncer de mama. Para otros autores (4), el fibroadenoma está asociado con otras patologías en un 50 % de los casos. El diagnóstico puede ser ecográfico (5) y dependiendo del autor hay que realizar siempre un análisis histológico para descartar hiperplasia dentro o en las cercanías del fibroadenoma (2) (6). Kordek y col (7) reportó un caso de fibroadenoma con características atípicas, mientras que Rizou y col (8) encontraron alteraciones genéticas en un subgrupo de 33 muestras sobre 52 fibroadenomas, similares a las vistas en los carcinomas, indicando que este subgrupo puede tener un elevado riesgo de subsiguiente cáncer de mama. Si bien la biopsia es necesaria para obtener un diagnóstico definitivo, los criterios terapéuticos a seguir varían desde la vigilancia del mismo a través del tiempo con exámenes físicos, mamografías y exámenes de ultrasonido hasta la extirpación quirúrgica del mismo (8). Hasta la fecha no se ha encontrado información que avale un tratamiento kinesiológico del mismo.

Datos de Paciente: Paciente de sexo femenino, F. L. de 34 años de edad, casada, de profesión ama de casa. Residente en la cuidad de Neuquen, presentando como diagnóstico médico presuntivo: fibroadenoma de mama izquierda. Estudios clínicos: Presenta ecografía mamaria, realizada el día 23-02-2000 en la cuidad de Neuquen en la “Clínica radiológica Dr. Pedro Moguillansky”, realizada técnicamente por la Dra. María Susana Benderesky, médica radióloga con equipamiento ecográfico modelo ATL HDI 5000.

Reporte de Caso: La paciente concurre al establecimiento el día 14/ 8/ 2000 con el diagnóstico de Lumbalgia crónica inespecífica para ser tratada por medio de manipulaciones vertebrales bajo el método de Praxis Vertebral. Durante el interrogatorio refiere presentar un nódulo mamario en el porción superior interna de la mama izquierda palpable, doloroso y de consistencia dura. En el informe ecográfico del día 23/02/2000 se describe en la mama izquierda, en hora 11 una imagen nodular, hipoecoica, de bordes bien delimitados, de naturaleza sólida, con buena transmisión sónica. Mide 7,3 x 8,9 x 5,4 mm. Podría corresponder a un fibroadenoma sin descartar un área focal de displasia. Se le informa a la paciente que el tratamiento se realizará en toda la columna vertebral y especialmente en la parte anterior de la zona cervical, debido a la estrecha vinculación que existe entre la cadena ganglionar simpática y la glándula mamaria. (9)(10) Luego que la paciente aceptara el tratamiento se le informó que debería realizarse otra ecografía dentro de un tiempo a estipular y comprometerse hasta la culminación del tratamiento, el cuál quedará sujeto al criterio profesional.

Descripción del método: El tratamiento fue realizado por el Dr. Rubén Pistacchia en una camilla de examen tipo Chaise Longue, fabricada por la firma Ortopédicos San Andrés SRL. En la cabecera de la misma, se le solicitó al fabricante realizar una abertura de 18 centímetros de largo por 24 cm de ancho para que el paciente pueda colocar su cabeza en flexión, dentro de la misma. El paciente se ubicó sobre la camilla en decúbito ventral, con la cabeza en flexión, colocándola en el hueco distal de la misma. A continuación, se palparon todas las apófisis espinosas con la yema de los dos pulgares haciendo presiones en sentido céfalo-caudal y postero-anterior partiendo de las primeras vértebras cervicales hacia las últimas lumbares.

Luego se presionó sobre el hueso sacro para separarlo lentamente de la quinta vértebra lumbar. Una vez terminado el tratamiento en toda la columna vertebral, se procedió a tratar el nódulo mamario. Para realizar esta práctica, la paciente se colocó en decúbito dorsal y procedimos a presionar lenta y paulatinamente en las caras anteriores de las apófisis transversas cervicales hasta llegar a las primeras dorsales, ubicadas en la fosa supraclavicular, debido a la estrecha relación de este sector con la cadena ganglionar simpática y parasimpática. Las presiones se realizaron en sentido anteroposterior y en dirección céfalo-caudal. (9)(10) El método Praxis Vertebral consiste en la movilización de una Unidad Funcional Vertebral específica que participa, por vía refleja, de la regencia en las funciones del organismo. En base a esto, se considera que las alteraciones estructurales de la columna vertebral y sus repercusiones sobre el Sistema Nervioso autónomo vinculado a la misma, constituyen la causa física de algunas alteraciones en órganos y glándulas.

Evolución: Se realizaron tres sesiones de Praxis Vertebral: la primera el día 14/8/2000. Al culminar la misma, la paciente no sintió molestia ni dolor en la mama izquierda como cuando minutos antes fue revisada al comenzar la sesión de praxis. La segunda sesión se realizó un mes después, el día 9/9/2000 continuando con su mejoría. La segunda evaluación ecográfica se realizó el día 13/10/2000. Fue realizada en la misma institución, con el mismo equipamiento e informada por la misma profesional. En ella describen no haber observado nódulo mamario alguno en ambas mamas. La paciente se comunicó con el profesional por medio de un afectuosa y agradecida carta que fue enviada el día 15/10/2000 desde la ciudad de Neuquen a la ciudad de Buenos Aires con los informes de ambas ecografías mamarias. En la misma la paciente relata que se encontraba sin dolor lumbar desde la primera sesión realizada manifestando su asombro y agradecimiento al leer el informe de la segunda ecografía. En la tercera sesión terapéutica realizada el

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Trabajo Científico de Investigación

17

Trabajo Científico de Investigación

18

día 12/11/2000, luego de corroborar estos resultados, la paciente fue dada de alta con la indicación de realizar un seguimiento médico por posible recidiva dentro de los primeros 5 años y una nueva consulta con el profesional en Praxis Vertebral dentro de ese lapso. Cumpliéndose este período, la paciente retorna a la consulta para seguimiento el día 14/3/2005 sin manifiestar síntomas ni signos del nódulo tratado. Los autores también se comunicaron con la doctora firmante de los informes ecográficos, quien les manifestó que no hubo recidiva en la mama izquierda hasta la fecha.

Conclusión: Desde el marco teórico de la quiropraxia, se habla de la teoría de “subluxación” cuya primera descripción proviene de la tradicional propuesta por Palmer de: “Desalineación, oclusión del foramen, presión sobre el nervio e interferencia en su conducción” (D.O.P.I.). La asociación de colegas quiropractas de Canadá, desarrolló por consenso un modelo que dice: “La subluxación es un complejo de cambios funcionales y/o estructurales y/o patológicos articulares que compromete la integridad neural y puede influir en la función de los órganos internos y la salud general”. (11) De acuerdo con esta definición, se podría hablar de una lesión funcional o estructural pero nosotros desde el marco teórico de la praxis vertebral consideramos hablar de cambios funcionales provocados por desalineación vertebral. Del mismo modo, esta definición especifica que los cambios articulares deberían estar asociados con efectos neurológicos, efectos que desde la praxis vertebral consideramos del orden reflejos y/o funcionales de los nervios comprometidos. Con este razonamiento decimos que éstas alteraciones funcionales pueden darse sobre las raíces de los nervios periféricos o sobre las fibras del sistema autónomo tanto simpático como parasimpático. De esta manera tendremos en cuenta por un lado, la posición del sistema nervioso autónomo en su recorrido anterior de la columna vertebral y como un desalineamiento en la misma, podría así influenciar en una disfunción glandular o de otros órganos inter-

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

nos y por otro lado el sistema vascular periférico junto con todas las sustancias que por él circulan (radicales libres, anticuerpos, hormonas, nutrientes, proteínas, sustancias liberadoras, etc) que se encuentra directamente controlado por vía simpática. (9)(12)(13)(14) Dado que estos resultados sugieren alguna interacción entre la praxis vertebral y la salud de órganos internos por medio de una acción reparadora, consideramos que desde ésta práctica vertebral se puede llegar a influir sobre la función de todos los niveles del organismo. (10)(15) Decidimos publicar este caso, debido a la escasa bibliografía encontrada en circulación. También, por tratarse de una patología muy frecuente en nuestra atención habitual dónde la kinesiología tradicional no daba un rol tan importante a su tratamiento hasta la publicación de este reporte. Creemos firmemente que este primer paso en la investigación clínica, abrirá las puertas para un nuevo rumbo en la exploración del campo científico de la kinesiología. Cabe esperar un futuro promisorio y prometedor en los resultados que nuestra práctica kinésica aporte a toda la comunidad científica y a la población en general para aumentar y mejorar la calidad de vida en pacientes que padecen este u otro tipo de enfermedad.

Referencias: 1) Hutchinson WB, Thomas DB, Hamlin WB, Roth GJ, Peterson AV, Williams B. Risk of breast cancer in women with benign breast disease. J Natl Cancer Inst 1980;65:13-20 2) Moskowitz M, Gartside P, Wirman JA, McLaughlin C. Proliferative disorders of the breast as risk factors for breast cancer in a self-selected screened population: pathologic markers. Radiology 1980;134:289291 3) McDivitt RW, Stevens JA, Lee NC, Wingo PA, Rubin GL, Gersell D. Histologic types of benign breast disease and the risk for breast cancer. Cancer 1992;69:1408-1414 4) Shabtai M, Saavedra-Malinger P, Shabtai EL, Ro-

sin D, Kuriansky J, Ravid-Megido M, Ben Haim M, Ayalon AH. Fibroadenoma of the breast: analysis of associated pathological entities- a different risk marker in different age group for concurrent breast cancer. Isr Med Assoc J. 2001 Nov; 3(11): 813-7. 5) Dupont WD, Page DL, Parl FF, Vnencak-Jones CL, Plummer WD, Rados MS and Schuyler PA. Long–Term Risk of breast cancer in women with fibroadenoma. N Engl J Med 1994;Jul 7, 331:10-15. 6) Agarwal P, Sparnon AL. Benign breast lesions in adolescent girls: an overview with a case report. Pediatr Surg Int. 2005 May; 21(5):381-382. 7) Kordek R, Biernat W, Kubiak R. Breast fibroadenoma with atypical features: a case report. Acta Cytol. 1996 Mar-Apr;40(2):335-8. 8) Rizou H, Bardi G, Arnaourti M, Apostolokas N, Sfikas K, Charlaftis A, Polichronis A, Agnantis NJ, Pandis N. Metaphase and interphase cytogenetics in fibroadenomas of the breast. In Vivo. 2004 NovDec;18(6):703-11. 9) Buggel BS. Reflex effects of subluxation: the autonomic nervous system. J Manipulative Physiol Ther 2000 Feb;23(2):104-6. 10) Campos J M , Coelho G D La medicina rescatada. Ed.Errepar 1º Edición (Bs As) 1996. pag. 121-123. 11) Owen EF. Chiropractic subluxation assessment: what the research tell us. J Can Chiropr assoc. 2002;46(4):215-220. 12) Karason AB, Drysdale IP. Somatovisceral response following osteopathic HVLAT: a pilot study on the effect of unilateral lumbosacral high-velocity lowamplitude thrust technique on the cutaneous blood flow in the lower limb. J Manipulative Physiol Ther 2003 may;26(4): 220-225. 13) Bolton PS. Reflex effects of vertebral subluxations: The peripheral nervous system. An update. J Manipulative Physiol Ther 2000 Sept;23 (7):101-3. 14) Grimm DR, Cunningham BM, Burke JR. Autonomic nervous system function among individuals with acute musculoskeletal injury. J Manipulative Physyol Ther 2005 jan; 28:44-51. 15) Francois R. Tratado de Osteopatía Ed Mandala 2ª edición 1994 Madrid.

Autores Rubén Alberto Pistacchia Dr. en Kinesiología y Fisiatría; Director del Centro Integral Dr. Pistacchia. Boedo 295 Ramos Mejía Pcia. Bs. As. Tel. (011)-4659-8192 [email protected] Julián Cruz Ruggieri Lic. en Kinesiología y Fisiatría; Director del Departamento de Investigaciones del Centro Integral Dr. Pistacchia. Boedo 295 Ramos Mejía Pcia. Bs. As. Tel. (011)-4659-8192 [email protected]

Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

19

Trabajo Científico de Investigación

Tratamiento de Nódulo Mamario por el Método de Praxis Vertebral con Regresión Total como Resultado

20

Acupuntura - Fisioterapia, Ginecología y Obstetricia

Trabajo Original

Dra. Ana María Carballo Con la colaboración de María Gabriela Gaiero

En las ocasiones en que hacemos referencia al campo de actuación del kinesiólogo en nuestro país, surge nítido el contraste entre la amplitud de sus competencias profesionales, frente a lo restringido de su actuación en las representaciones más habituales. Son varias las especialidades de la medicina con que el kinesiólogo trabaja en aspectos referidos a la biomecánica. Son escasas, en cambio, las oportunidades en que ingresa en el terreno de la fisiología del dolor y excepcionales cuando se trata del dolor visceral. En el trabajo que presentamos en esta oportunidad, se observará el modo en que la Kinesiología incorpora su acción, y la perspectiva desde la que lo hace, en la especialidad de Ginecología y Obstetricia, más precisamente en lo que corresponde a la fertilización asistida. Este trabajo, traducido y adaptado del original en inglés “A prospective randomized study of electroacupuncture versus alfentamil as anaesthesia during oocyte aspiration in Vitro fertilization” , publicado en Human Reproduction, Vol. 14, No. 10, 2480-2484, October 1999 © 1999 European Society of Human Reproduction and Embryology), presenta los resultados de investigaciones referidas al dolor visceral producido por las técnicas de fertilización asistida y las posibles correlaciones que existen entre la forma de tratar el dolor durante la aspiración del ovocito y la fertilización in Vitro. La investigación fue coordinada por Dra. Prof. y Fisioterapista Elisabet Stener–Victorin1, y realizada en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Instituto de Fisioterapia y Terapia Ocupacional en Göterborg (Suecia).

fentanil4 intravenoso. Para evaluar los resultados con ambas combinaciones se constituyeron aleatoriamente dos grupos de pacientes sobre 150 mujeres sometidas a una fertilización in Vitro (FIV) y transferencia embrionaria. Se utilizó la escala analógica visual (VAS) para evaluar las diferencias percibidas por los dos grupos de pacientes durante la aspiración del ovocito, y además se registraron los resultados de la FIV. No se encontraron diferencias, con la medición mencionada, tanto en el dolor relacionado directamente con la aspiración del ovocito, como en la eficacia de la anestesia durante la aspiración del mismo, ni en el dolor abdominal o producción de nauseas entre los dos grupos. Antes de la aspiración del ovocito, el nivel de estrés fue significativamente mayor en el grupo que se aplicó el bloqueo con EA que en el grupo que se aplicó el bloqueo con alfentanil (P< 0.05), además el grupo de EA experimentó molestia por un período significativamente más largo durante la aspiración del ovocito (P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.