HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IBEROAMERICANA. (HAI)

UNIVERSIDAD DE SEVILLA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE HISTORIA TEORIA y COMPOSICION ARQUITECTÓNICAS HISTORIA DE LA ARQUITE

0 downloads 90 Views 136KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE HISTORIA TEORIA y COMPOSICION ARQUITECTÓNICAS

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IBEROAMERICANA. (HAI) 5° CURSO. ASIGNATURA OPTATIVA Curso 2005/2006. Segundo cuatrimestre.

PROFESORADO TEORIA, CURSO REGULAR: Víctor Pérez Escolano y José Ramón Moreno García. AULA DE ARQUlTECTURA: Heriberto Duverger, María del Mar Loren, José Ramón Moreno García, Julián Sobrino.

PROGRAMA DEL CURSO Objetivos

El Plan de Estudios 1998 establece, en el quinto año de carrera, una asignatura optativa dedicada a la Historia de la Arquitectura Iberoamericana, última de las que ofrece el Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas en los estudios de grado. La importancia histórica y cultural del continente americano en su conjunto se refleja en su arquitectura. La condición americanista de Sevilla y el interés por el conocimiento y la cooperación con Iberoamérica de las instituciones andaluzas, contribuyen a justificar la existencia de esta asignatura en la Escuela de Arquitectura de Sevilla. Los lazos entre la península ibérica y el subcontinente generalmente conocido como América Latina, deben contribuir a fortalecer un puente esencial entre Europa y América que module la relación tan dominante que se ha producido, a lo largo del siglo XX, entre el norte de uno y otro continente en favor de los intereses de las sociedades con economías desarrolladas y en provecho de la hegemonía mundial establecida, básicamente, por la cultura anglosajona. La condición mediterránea de la Europa meridional es un elemento fundamental de la cultura europea en la que algunos de sus parámetros más dinámicos formaron parte del proyecto desarrollado a partir de 1492. Las raíces mediterráneas y la vocación atlántica son coordenadas de las culturas ibéricas. Trasterradas al Nuevo Continente, activan y desarrollan, sobre lo autóctono, diversos grados de adaptación y mestizaje. Reconocer la realidad de las poblaciones y de las geografías que recorren el subcontinente, desde Río Grande al Cabo de Hornos, supone reconocer también las culturas originadas y recreadas en el diverso paisaje de Mesoamérica, el Caribe, la Amazonía, la región de los Andes o el Cono Sur. La compleja y diversa historia de la colonización, dentro del proyecto renovador ensayado en el inmenso laboratorio americano, es imprescindible en la formación de aquel continente, pero también en el reconocimiento de nuestra dimensión europea. Cuando, en el siglo XIX, las naciones americanas se independizan de Portugal y España v aparecen las influencias de Estados Unidos y de otros países europeos, con la introducción y reinterpretación de los atributos de una nueva modernidad, se produce un definitivo empuje para la formulación de la identidad urbana v del entendimiento del territorio que, con otras incidencias posteriores de menor entidad, han generado la imagen global que presenta actualmente el subcontinente latinoamericano. El contenido del curso pretende ofrecer un conocimiento básico de América y sus arquitecturas que puedan despertar el interés de los alumnos que opten por esta asignatura. En una primera parte, siguiendo el desarrollo diacrónico de la arquitectura precolombina, colonial y de las repúblicas americanas en su primer siglo de independencia; y en la segunda parte del cuatrimestre, prestando una mayor atención desde el análisis por áreas geográficas, a los procesos arquitectónicos y urbanos contemporáneos.

Estructura Durante el segundo cuatrimestre, las clases se desarrollarán los lunes por la tarde y los martes por la mañana durante tres horas consecutivas. A las 6 de la tarde y a las 8 de la mañana, respectivamente, se impartirán las clases teóricas; a continuación, las clases de Aula de Arquitectura. Tanto por la mañana como por la tarde, el Aula se dividirá en tres sub-grupos de alumnos. El curso dispone de 4,5 créditos y se articula en 2,5 créditos teórico-prácticos y en 2 de Aula de Arquitectura. Los primeros se dedicarán al desarrollo de diez temas distribuidos en dos bloques: uno, orientado a conocer lo sucedido hasta comienzos de siglo XX, analizando globalmente las arquitecturas precolombinas, las que se

realizaron bajo la colonia y lo que ocurrió en las primeras décadas de la independencia de las naciones americanas. El otro, destinado a recorrer las referencias arquitectónicas más notables que se han ido produciendo a lo largo del siglo XX y en los inicios del XXI en los distintos ámbitos nacionales o subregionales de Iberoamérica. Los créditos del Aula de Arquitectura se vincularán al trabajo realizado por los alumnos mediante el siguiente procedimiento: en cada uno de los seis sub-grupos de Aula, se formarán equipos de trabajo, con un máximo de tres alumnos por equipo, que habrán de realizar una investigación integral sobre una obra de carácter residencial o de equipamiento, debiendo relacionar estas muestras representativas del panorama arquitectónico iberoamericano con textos literarios, referencias musicales o cinematográficas, de forma que pueda reconocerse la arquitectura construida en un contexto cultural de mayor amplitud.

Método Los temas teóricos serán expuestos por el profesor con apoyo de imágenes y textos contenidos en la bibliografía general que se adjunta a este Programa y en la particular que, para cada lección, se indique al comienzo de la clase. Las imágenes, en soporte informático, estarán colgadas en la página web de la Biblioteca de la Escuela, y a disposición de los alumnos en el Departamento. El Aula de Arquitectura se desarrollará por los alumnos, que habrán de exponer en público el resultado de la investigación que se ha indicado anteriormente. Cada presentación vendrá seguida de un debate general orientado por el profesor. La asistencia al Aula es imprescindible. Al inicio del curso se llevará a cabo una encuesta entre los alumnos que refleje el conocimiento que se tenga sobre Iberoamérica y su arquitectura. Al final del curso se realizará otra similar, ampliada con observaciones y sugerencias sobre los contenidos y el desarrollo de la asignatura. Estas encuestas carecen de contenido evaluatorio: su finalidad es la de orientar al profesorado en sus coordenadas pedagógicas.

Criterios de evaluación La nota final se compondrá entre la nota del curso regular y la del Aula de Arquitectura, en una proporción 6040. Será condición necesaria aprobar indistintamente tanto el curso regular como el Aula de Arquitectura. La nota del curso regular se obtiene mediante dos ejercicios escritos realizados al final de cada una de las partes del temario, siendo eliminatorios indistintamente. El Examen Oficial en cada convocatoria lo realizarán los alumnos que tengan pendiente uno o los dos ejercicios. El alumno que opte exclusivamente por el Examen Oficial, en el que habrán de reflejarse las dos partes de la asignatura, tendrá que superar cada una de las dos partes del ejercicio para alcanzar calificación favorable. Tanto en el caso de la Teoría como en Aula, la calificación obtenida se mantendrá hasta la convocatoria de Diciembre. Los alumnos podrán optar por un sistema de evaluación continuada, en el caso del curso regular, presentando cada semana posterior a la clase correspondiente de Teoría, un trabajo que refleje el resumen de la clase impartida. La calificación favorable de todos y cada uno de estos trabajos supondrá la no realización de pruebas escritas de carácter parcial o, en su caso, del Examen Oficial. Para la evaluación de los trabajos realizados en el Aula de Arquitectura se tendrá en cuenta la asistencia, la calidad de la investigación realizada, la manera de exponerla en público, la capacidad de suscitar debate con el resto de alumnos y la presentación final en soporte digital e impreso. Los alumnos habrán de organizarse de tal forma que el trabajo y la exposición en público de cada equipo ha de reflejar la colaboración interna en todos y cada uno de los temas asignados. La presentación final habrá de ser individualizada, por alumno, y tendrá que mostrar el resultado del trabajo realizado por el equipo pero argumentado y desarrollado desde una perspectiva personalizada. Por otra parte, la calificación final puede ser mejorada mediante trabajos voluntarios concertados sobre los temas del curso o sobre algunos de los contenidos complementarios.

2

CONTENIDO DEL CURSO Introducción Presentación del ámbito iberoamericano. La llegada del hombre al continente. Referentes geográficos, históricos y de población. Identificación de las regiones y sus referentes básicos. Paisaje, territorio y ciudad. Panorama cultural. Arquitectos y arquitecturas. Historiadores y críticos de la Arquitectura Latinoamericana. El tema recurrente de la identidad. La escala, el color y la curva en las arquitecturas. Materiales propios y apropiados. Experiencias singulares. Descripción del desarrollo y de los contenidos del Curso: Temario, Bibliografía y Aula de Arquitectura. Encuesta inicial.

TEMARIO Primera parte Tema 1. El mundo precolombino. Geografía y cronología esencial. El Caribe, Mesoamérica y los pueblos andinos. Coordenadas culturales. Formas de vida y de producción. Dioses, ritos, juegos y centros ceremoniales. Primeras manifestaciones artísticas: la cerámica y la escultura. La metalurgia y la orfebrería. Lo textil. Literaturas de la América precolombina. Mesoamérica y la cultura maya. Características de las principales ciudades del Período Clásico y Posclásico:Tikal ,Copán... El imperio incaico y las civilizaciones andinas. El camino del inca: red viaria, postas y tambos en los Andes. Las ciudades: Ollantaytambo, Chanchán, Cusco y Machu Picchu.. Antecedentes del mundo azteca: Olmecas y Zapotecas. Teotihuacan, metrópoli del altiplano central de México. Los aztecas: el Valle de México y el lago Texcoco. Tenochtitlán, ciudad lacustre. Semejanzas y diferencias de los sistemas constructivos en las arquitecturas prehispánicas y de la estructuración de los asentamientos.

Tema 2. Arquitectura colonial Encuentro de civilizaciones. La experiencia colonial: intercambio, imposición y síntesis. Primeros asentamientos y programas arquitectónicos en el Caribe. La reducción a la unidad entre estilos de arquitectura: la catedral de Santo Domingo. Expansión de la conquista. Organización política, social y religiosa. Los tratados clásicos en América. De las teorías renacentistas a la ciudad colonial. Transformación de los poblamientos indígenas y reglas para la constitución de las nuevas ciudades. Las Ordenanzas de Población: las plazas y los repartos. Caserío, casas principales y arquitectura civil. Tipos de ciudades. Arquitecturas en el medio rural: Ingenios y haciendas. El papel de las órdenes religiosas: de los conventos fortificados a las capillas abiertas; de las reducciones a las grandes catedrales.

Tema 3. Barroco americano Las dimensiones propias de la arquitectura barroca en Iberoamérica en relación con Europa. Presencia de lo mudéjar. Mestizaje y sincretismo en la arquitectura. Estípites y columnarias. Retablos y portadas. La evolución y expansión de la arquitectura religiosa: conventos y catedrales en los virreinatos de Nueva España y Perú. Las misiones jesuíticas. Los arquitectos: desde Francisco Becerra en Perú hasta Francisco Guerrero y Torres en México. Desarrollo de la arquitectura barroca en el Caribe. Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo. Desarrollo de la ciudad. Espacio público y arquitectura civil. Ciudades barrocas: Puebla, Antigua, Quito, Arequipa, Cusco. . Desarrollo de la Cartografía: mapas y cartógrafos. La arquitectura defensiva: tracistas e ingenieros militares. Formas de vida y cultura cotidiana. Literatura, artes plásticas y desarrollo científico.

Tema 4. Neoclasicismo en la Ilustración El siglo de las luces y la nueva mirada hacia América. La formación de las Academias. Las expediciones científicas. Las sociedades económicas. Las universidades. La difusión de las ideas ilustradas. Neoclásico en México: la Academia de San Carlos y Manuel Tolsá. Los grandes arquitectos: Marcos Ibáñez en Guatemala; Domingo Petrés en Colombia; Joaquín Toesca en Chile; Tomás Toribio en el Rio de la Plata…Cabildos y casas de Gobierno. Equipamientos asistenciales y educativos en las ciudades. Evolución de la sociedad americana. Primeras revueltas independentistas.

Tema 5. América Independiente La emancipación americana. Guerras de la independencia: los grandes líderes regionales y el fracaso de la Confederación soñada por Simón Bolívar. La construcción de las naciones americanas. Reacción antiespañola y continuidad del neoclasicismo. Influencias europeas y norteamericanas.

3

Academicismo, antiacademicismo y eclecticismo. Los historicismos y la identidad: neoindigenismo y neocolonialismo. Ensanche, transformación y fortalecimiento de las ciudades capitales: Arquitectura de Gobierno. Urbanismo de comienzos de siglo. La presencia de especialistas europeos: Forestier, Brunner… Influencia de la revolución industrial: arquitectura del hierro. Las grandes exposiciones. El caso de Sevilla en 1929. Una sociedad emergente: Costumbrismo y nacionalismo en las artes y en las letras. Primeros ejemplos de arquitectura moderna. Le Corbusier en América.

TEMARIO Segunda Parte Tema 6. Brasil Límites geográficos. Territorio y paisaje.La llegada de los portugueses. El tratado de Tordesillas. Fundación de ciudades en el litoral. La primera arquitectura: transferencias y nuevas tipologías. La fazenda y los modelos edilicios: Cámara y cadeia. El barroco brasileño. Iglesias y conventos. Las ciudades mineras. El estado de Minas Gerais y Aleijadinho. Independencia y neoclasicismo. Los grandes equipamientos públicos y la arquitectura del hierro. Crecimiento y consolidación de las ciudades principales. Siglo XX. Pioneros de las arquitecturas de vanguardia. Contexto cultural y político: gobernantes de progreso. La presencia de Le Corbusier y el Ministerio de Educación y Salud en Rio de Janeiro. La generación de los grandes arquitectos: cariocas y paulistas. Las figuras de Lucio Costa, Niemeyer, Reidy, Vilanova Artigas, Lina Bo Bardi y Lelé. Los compañeros de viaje: Portinari y Burle-Marx. La nueva capital: Brasilia, paradigma de la modernidad. Regionalismos y nueva modernidad: Severiano Porto y Paulo Mendes da Rocha. Explosión demográfica y marginalidad: el mundo de favelas y las megametrópolis. Las estrategias urbanas y las arquitecturas de fin de siglo.

Tema 7. México La Revolución mexicana de 1910 y sus antecedentes socio-políticos. Nacionalismo e indigenismo. Los grandes muralistas: Orozco,Sequeiros,Rivera. La figura singular de Juan O’Gorman y otros arquitectos cercanos a la Revolución. El nacionalismo de Carlos Obregón. La arquitectura oficial: escolar, hospitalaria y los conjuntos residenciales de alta densidad. Los trabajos de José Villagrán, Enrique del Moral y Mario Pani. La Ciudad Universitaria de México. Desde el Paseo de la Reforma hasta los Jardines del Pedregal. La arquitectura emocional de Luis Barragán y Matías Goeritz. Las estructuras de Félix Candela. La nueva monumentalidad: Ramírez Vázquez y González de León. La obra en ladrillo de Carlos Mijares. Ultimas décadas: adscripción a corrientes internacionales. Norten, Broid, Kalach… México D.F. como metrópoli y como foco cultural de rango mundial: artistas y literatos.

Tema 8. Centroamérica y Caribe Encuadre geográfico: territorio y paisaje. Desarrollo histórico y político: la presencia de los Estados Unidos en la zona. Fenómenos recientes: iglesias evangélicas, maras, maquilas. Guatemala y sus antecedentes barrocos: la ciudad de Antigua como paradigma de ciudad colonial, frente a la ciudad capital y su Centro Cívico. Honduras y su arquitectura rural. La obra de Valenzuela en Tegucigalpa. Nicaragua y sus dos ciudades principales: León y Granada. Managua, la capital emboscada. La excepción de Costa Rica: paisaje y ciudad. La arquitectura rural de la producción. San José y su arquitectura: desde el Teatro Nacional a la Ciudad Universitaria. Las obras de Barrantes, Erhemberg y Llach. Ultimas generaciones: Linner, Victor Cañas, Bruno Stagno, Carlos Jiménez…Jaime Rouillon. Panamá y el Canal. Arquitectura de madera e ingeniería de vanguardia. La city norteamericana frente al legado colonial. La última propuesta de Frank Ghery. La arquitectura y el urbanismo en Cuba desde la etapa colonial. Las Siete Villas. Santiago, Trinidad y La Habana. El barroco en la Isla desde la perspectiva de Joaquín Weiss.Lo neoclásico y lo ecléctico en la capital. La Ciudad Universitaria. La arquitectura anterior a la Revolución de 1959.José Luis Sert en La Habana. Los precursores de la modernidad. Las grandes obras públicas. Los edificios hoteleros. Arquitectos relevantes: Max Borges, Romañach... Arquitectura de la Revolución: las construcciones escolares y los conjuntos residenciales.Las Escuelas Nacionales de Arte y Ricardo Porro. La obra de Walter Betancourt en el Oriente.

4

Tendencias y arquitecturas de las últimas décadas.

Tema 9. Región Andina Encuadre geográfico. La cordillera de los Andes, espina dorsal de América. Paisajes y formas de vida. Colombia: la ciudad capital y las ciudades medias. Un país diverso y proporcionado con desequilibrios sociales. Leopoldo Rother y la Ciudad Universitaria de Bogotá.La acción de gobierno: vivienda social y equipamiento público. Los maestros del siglo XX. Martínez Sanabria, Guillermo Bermúdez y Rogelio Salmona. Las grandes oficinas: Cuellar, Serrano y Gómez. La arquitectura del ladrillo a la vista y la reacción de jóvenes arquitectos. Venezuela: el poder del petróleo. Arquitectura del hormigón. La figura de Carlos Raúl Villanueva. La Ciudad Universitaria de Caracas y la integración de las artes plásticas. Los grandes conjuntos residenciales promovidos por el Estado. Obras significativas de Jesús Tenreiro y Fruto Vivas. Arquitecturas contemporáneas de interés en Ecuador y Perú.

Tema 10. Cono Sur Ámbito regional. Territorio rural y urbano. Evolución histórica en la segunda mitad del siglo XX. Los regímenes militares. Chile: Las escuelas de arquitectura: Santiago y Valparaíso. Los precursores: Roberto Dávila y Sergio Larraín. El concurso para la CEPAL. Acción del Estado : equipamientos y Vivienda Social. La evolución de Fernando Castillo Velasco. La figura de Alberto Cruz y la experiencia de Ciudad Abierta. La arquitectura regionalista en Chiloé y el trabajo de Edward Rojas.Las nuevas generaciones: de José Cruz a Matías Klotz. Argentina: Victoria Ocampo y el Grupo Austral. La vanguardia intelectual y los arquitectos de relieve: Vladimiro Acosta, Antonio Vilar, Alberto Prebisch. Le Corbusier en Buenos Aires. Emblemas de la primera modernidad: Gran Rex, Kavanagh, Casa del Puente… La arquitectura nacional: Caveri y Sacriste. Política de vivienda en los gobiernos peronistas. Dos trayectorias vitales: Mario Roberto Alvarez y Clorindo Testa. Arquitectos del interior y recientes arquitecturas. Uruguay: la ciudad de Montevideo y su relación con el resto del país. La presencia de los movimientos internacionales en las primeras décadas del siglo XX. Art Decó y racionalismo. Las obras de Cravotto, Vilamajó y Mario Payssé. Antonio Bonet y Punta del Este. La lucha ciudadana por la Ciudad Vieja en la capital y por el derecho a la vivienda en todo el país. La figura de Mariano Arana y las cooperativas de Ayuda Mutua. La personalidad de Eladio Dieste y las grandes obras de ladrillo con cubiertas de cerámica armada. Jóvenes arquitectos en el nuevo siglo.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Ningún texto opera como manual general y único para el curso, pero conviene destacar aquellos libros cuyo manejo queda especialmente recomendado: - Roberto Fernández, El laboratorio americano. Arquitectura, Geocultura y Regionalismo,Madrid, Biblioteca Nueva, 1998. - Carlos Fuentes, El espejo enterrado, Fondo de Cultura Económica, México 1992. - Ramón Gutiérrez, Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, Cátedra, Madrid, 2002 (4ª edición). - José Fco. Liernur, Escritos de arquitectura del siglo 20 en América Latina, Madrid/Sevilla, Tanais, 2002. - Carlos Monsiváis, Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina, Barcelona, Anagrama, 2000. - Marina Waisman, El Interior de la Historia. Historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos, Bogotá, Escala, 1990.

5

Otros textos muy recomendables, aunque estén referidos parcialmente al programa: -Wolfgang Haberland, Culturas de la América Indígena. Mesoamérica y América Central, Fondo de Cultura Económica, México 1995. -C. Bakula y otro, Los reinos preincaicos y los incas, Lunwerg editores.Barcelona 1992. -Miguel A. Sorroche, Alejandro Villalobos, Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas, Universidad de Granada, 2004. -José Mª González Ochoa, Atlas Histórico del Descubrimiento, Acento Editorial, Madrid 2004. -Fernando de Terán, El sueño de un orden. La ciudad hispanoamericana, Madrid, EHOPU-MOPU, 1989. -Porfirio Saénz Camañes, Las ciudades en la América Hispana, siglos XV al XVIII, Silex Ediciones. Madrid 2004. -Aa. Vv. Baroco Latinoamericano. Instituto ítalo-latinoamericano, Roma 1980. -Aa.Vv. Iberoamérica.Tradiciones,utopías y novedad cristiana. Encuentro Ediciones. Madrid 1992. -Roberto Segre, Ciudad y Arquitectura. Nuevas Tendencias en América Latina, México, 1986. -E. Browne, Otra arquitectura en América Latina, G. Gili, México, 1988. -A Toca, editor, Nueva Arquitectura en América Latina: presente y futuro, México, G. Gili, 1990. -Miquel Adriá y otros, Arquitectura Latinoamericana. Una nueva generación, G.Gili, Barcelona 1996. -Ramón Gutiérrez, coordinador, Arquitectura latinoamericana en el siglo XX, Barcelona, Cedodal/Lunwerg, 1998 (1996). -Cristián Boza, Las 100 obras de Arquitectura Latinoamericana del sigloXX, Edit. Los Andes. Santiago de Chile,2000. -Instituto Catalán de Cooperación Iber. Documentos de Arquitectura Moderna en A.L. 1950-1965, Barcelona 2004. -Fernando Pérez Oyarzun y otros, Le Corbusier y Sudamérica, Universidad Católica de Chile,Santiago 1991. - Enrique X. De Anda, Historia de la arquitectura mexicana, México, G. Gili, 2002. - S. Arango, Historia de la Arquitectura en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1989. - H. Eliash y M. Moreno, Arquitectura y Modernidad en Chile 1925-1965, una realidad múltiple, Santiago, Universidad Católica, 1989. -Sociedad colombiana de arquitectos, Cien años de arquitectura en Colombia, Bogotá 2000. - Marina Waissman, coordinadora, Documentos para una historia de la arquitectura argentina, Ed. Suma, Buenos Aires, 1980. -J. F. Liernur, Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001. -E. Andreoli y otros, Brazil’s Modern Arquitecture”, Edit. Phaidon, Nueva York, 2004. -Ramón Paolini, El Caribe.Una manera de mirar al mar, Editorial Arte, Caracas, 1999. Obras de consulta más especializada - Aa. Vv., Historia Urbana de Iberoamérica, 5 volúmenes, Madrid, Quinto Centenario/Junta de AndalucíaCOPT/CSCAE, 1992. --, "Laboratorio Latinoamérica", Zodiac, 8, Milán, 1992-1993. --, “Mesa redonda sobre arquitectura moderna latinoamericana”, en La Habitación y la ciudad modernas: rupturas y continuidades, 1925-1965. Actas. Primer Seminario Docomomo Ibérico. Zaragoza del 13 al 15 de noviembre de 1997, Barcelona, Docomomo Ibérico/Fundación Mies van der Rohe, s.d. (1998). - Y. Bruand, Arquitectura contemporànea no Brasil, Sao Paulo, Perspectiva, 1981. - E. R. Burian, editor, Modernidad y arquitectura en México, México, G. Gili, 1988. - C. Chanfón Olmos, coordinador, Historia de la Arquitectura y el Urbanismo mexicanos, México, UNAM/FCE, 1998, ss. . - C. Fernández Cox y A. Toca Fernández, América Latina: nueva arquitectura. Una modernidad posracionalista, México, G. Gili, 1998. - R. Segre, América Latina, fin del milenio. Raices y perspectivas de su arquitectura, La Habana, Arte y Literatura, 1999 (1991). - P. Gendrop, D. Heyden, Arquitectura mesoameriana, Madrid, Aguilar, 1975 (1973). - S. Kostof, Historia de la Arquitectura, 3 vols., Alianza, Madrid, 1988 (1985). Aunque se pueda distribuir durante el curso una bibliografía específica para cada tema se citan, por último, otras referencias bibliograficas para quienes deseen progresar con mayor intensidad en el contenido del curso: -- Aa.Vv., "Arquitectura en Iberoamérica", Summa, 212, Buenos Aires, mayo 1985.

6

--, "Arquitectura e Historia", Summa, 215-216, Buenos Aires, agosto 1985. -., "La Arquitectura Moderna en Iberoamérica", Summa, 230, Buenos Aires, octubre 1986. --, "Arquitectura en Iberoamérica II", Summa, 232, Buenos Aires, diciembre 1986. --, "Latinoamérica: utopias y mitos", Sumarios, 100-101, Buenos Aires, abril-mayo 1986. --, "América Sur", A&V, 13, Madrid, 1988. --, "Tradición y modernidad", ARS, 10, Santiago de Chile, mayo 1988. --, “La evolución de la Arquitectura Contemporánea en América Latina”, Basa, 8, Santa Cruz de Tenerife, octubre 1988. --, Estudios sobre Arquitectura Iberoamericana, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Sevilla, 1990. --, Arquitectura Latioamericana. Pensamiento y propuesta, México/Buenos Aires, Universidad Autónoma Metropolitana, .... Xochimilco/Summa, 1991. Modernidad y postmodernidad en América Latina. Estado del debate, Bogotá, Escala, 1991. --, “América Latina”, A+U, 2, Tokio, 1992. --, "Arquitetura ibero-americana", Projeto, 156, Sao Paulo, septiembre 1992. --, Obras hidráulicas en América Colonial, Madrid, MOPU/CEHOPU, 1994. --, “América Latina”, AV, 48, Madrid, julio-agosto 1994. --, "América Latina", L'Arca, 93, Milán, mayo 1995. --, “Arquitectura latinoamericana. Una nueva generación”, 2G. Revista de Arquitectura, 8, Barcelona, 1998. --, Arquitectura e Ingeniería Civil. I Bienal Iberoamericana. 1998 Madrid/España, catálogo, Madrid, Electa, 1998. --, La plaza en España e Iberoamérica, Madrid, Museo Municipal, 1998. --, Materiales para una bibliografía. I Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería Civil, Madrid, Ministerio de Fomento, 1998. --, 1er Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana, Barcelona, Fundación Mies van der Rohe, 1999. --, Programa de Cooperación Internacional. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla, Junta de Andalucía, 2000. --, “Viejas/Nuevas ciudades: Europa y América Latina”, Revista de Occidente, 230-231, Madrid, julio-agosto 2000. --, Segunda Bienal Iberoamericana arquitectura e ingeniería civil. 2000 Ciudad de México, Madrid, Tanais, 2000. --, 2º Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana, Barcelona, Fundación Mies van der Rohe, 2000. --, Iberoamérica Arquitectura 02, Sevilla-Madrid/Santiago de Chile, Tanais/Contrapunto, 2002. --, Massilia, 2002. Anuario de estudios lecorbusierianos, Barcelona, Fundación caja de Arquitectos, 2002. - G. Alomar, editor, De Teotihuacán a Brasília, Madrid, IEAL, 1987. - A. Amaral, editora, Arquitectura neocolonial. América Latina, Caribe, Estados Unidos, México, FCE, 1994. - D. Angulo, E. Marco Dorta y M. J. Buschiazzo, Historia del Arte hispano-americano, 3 vols., Barcelona, Salvat, 1945, 1950, 1956. - J. B. Artigas, Arquitectura a cielo abierto en Iberoamérica como un invariante continental. México, Guatemala, Colombia, Bolivia, Brasil y Filipinas, México, 2001. - A. Ballent, El diálogo de las antípodas: los CIAM y América Latina. Refundación de lo moderno y nuevo internacionalismo en la posguerra, Buenos Aires, 1996. - A. Bonet Correa, El urbanismo en España e Hispanoamérica, Cátedra, Madrid, 1991. - J. Borja y M. Castells, Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Tecnos, Madrid, 1997. - R. Fernández, El proyecto final. Notas sobre las lógicas proyectuales de la arquitectura al final de la modernidad, Seminario de Formación Docente DEAPA, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, Montevideo, 2000. - C. Fernández Cox, Modernidad y postmodernidad en América Latina, 1991. - C. González Lobo, Vivienda y ciudad posibles, colección Tecnologías para vivienda de interés social IV, Bogotá, Escala, 1999. - A. Gorelik, "¿Cien años de soledad?. Identidad y modernidad en la cultura arquitectónica latinoamericana", Arq, 15, Santiago de Chile, agosto 1990. - E. Guidoni, A. Marino, Historia del urbanismo: el siglo XVI, IEAL, Madrid, 1985 (1982). --, Historia del urbanismo: el siglo XVII, IEAL, Madrid, 1982. - R. Gutierrez, coordinador, Centros históricos América Latina, Junta de Andalucía, FA-ULA, Escala, Bogotá, 1990. - R. Gutiérrez et alli, Cabildos y Ayuntamientos en América, México, IAiHAU, UAM Azcapotzalco, Tilde, 1990.

7

- R. Gutiérrez, J. Ramírez García, curador/comisario, La Ciudad Pensada. Utopias y emblemas urbanos para la construcción del Nuevo Mundo, San Juan, Nueva Escuela de Arquitectura/La Casa del Libro, 2001. - P. Hall, Ciudades del mañana: historia del urbanismo en el siglo XX, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1996 (1988). - G. Kubler y M. Soria, Art and Architecture in Spain and Portugal and their dominions, 1500-1800, Londres, Pengüin Books, 1959. - J. F. Liernur, América Latina: Architettura, gli ultimi venti anni, Milán, Electa, 1991. --, “América Latina: Los espacios del “, en Aa.Vv., A fin de siglo. Cien años de arquitectura, catálogo exposición, Los Angeles/México, Fundación Ford, MOCA/Antiguo Colegio de San Ildefonso, 1998. - R. López Rangel y R. Segre, Tendencias arquitectónicas y caos urbano en América Latina, G. Gili, México, 1986. - A. Mignucci, Arquitectura contemporánea en Puerto Rico, 1976-1992, San Juan, AIA, 1992. - M. A. Roca, ed., The Architecture of Latin América, Londres, Academy, 1995. - S. Sebastián, J. de Mesa, T. Gispert, Arte iberoamericano desde la colonización a la independencia, Summa Artis, Historia General del Arte XXVIII y XXIX, 2 volúmenes, Madrid, Espasa-Calpe, 1985. - R. Segre, Historia de la arquitectura y del urbanismo. Paises desarrollados. Siglos XIX y XX, IEAL, Madrid, 1985. --, Ambiente y sociedad en América Latina contemporánea, La Habana, 1986. - P. Sica, La imagen de la ciudad. De Esparta a Las Vegas, G. Gili, Barcelona, 1977. --, Historia del urbanismo: el siglo XVIII, IEAL, Madrid, 1982 (1976). --, Historia del urbanismo.: el siglo XIX, 2 vols., IEAL, Madrid, 1981 (1977). --, Historia del urbanismo: siglo XX, IEAL, Madrid, 1981. - F. de Solano, ed., Estudios sobre la ciudad iberoamericana, Madrid, CSIC, 1983. - M. Waisman, La estructura histórica del entorno, Nueva Visión, Buenos Aires, 1972, 1977, 1985. --, La Arquitectura Descentrada, Bogotá, Escala, 1995. Colección Historia y Teoría Latinoamericana. - M. Waisman y C. Naselli, 10 Arquitectos Latinoamericanos, Sevilla, Junta de Andalucía COPT, 1989.

8

AULA DE ARQUITECTURA. CURSO 2005/2006 Los alumnos, por equipos, analizarán a fondo los edificios y la trayectoria de sus autores, enmarcando este análisis en el contexto de cada país, teniendo en cuenta aspectos sociales y culturales de relevancia de la etapa histórica en que se proyecta y construye cada uno de ellos. RELACION DE EDIFICIOS 1 Edificio Centenario. Oficinas. De los Campos, Puente y Tournier. Montevideo,Uruguay. 1930. 2 Casa del Puente Residencial. Amancio Williams. Mar del Plata, Argentina. 1943. 3 Mercado Público. Equipamiento. Leopoldo Rother. Girardot. Colombia. 1948. 4 Escuela Militar. Educacional. Luis Malaussena. Caracas, Venezuela.1953. 5 Cooperativa Eléctrica. Industrial. Juan Borchers. Chillán, Chile 6 Pabellón Cuba. Cultural. Juan Campos. La Habana, Cuba. 1963. 7 Iglesia. Religioso. Joao Filgueiras, “Lelé” Salvador de Bahía, Brasil. 1975. 8 Casas en la Playa. Turístico. Juvenal Baracco. Lurín, Perú. 1983. 9 Agencia Bancaria. Corporativo. Bruno Stagno. San José, Costa Rica. 1998. 10 Hotel Habita. Hotelero. TEN arquitectos. Ciudad de México, México. 2000.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.