HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

A Alberto Caturelli HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ARGENTINA 1600-2000 ^S^ CIUDAD ARGENTINA Buenos Aires 2001 UNIVERSIDAD DELSALVADOR ÍNDICE DEDICA
Author:  Eva Ojeda Duarte

18 downloads 103 Views 1MB Size

Story Transcript

A

Alberto Caturelli

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ARGENTINA 1600-2000

^S^

CIUDAD ARGENTINA

Buenos Aires 2001

UNIVERSIDAD DELSALVADOR

ÍNDICE

DEDICATORIA

35

GRATITUD

37

PROLOGO

39

CAPITULO I

IBEROAMÉRICA EN LA TRADICIÓN CULTURAL Y FILOSÓFICA DE OCCIDENTE

41

I. LAS RAICES ULTIMAS DE LA TRADICIÓN FILOSÓFICA IBEROAMERICANA

41

1. La filosofa en el pensamiento clásico a) Desde Hornero al Cristianismo b) Génesis y naturaleza de la filosofía greco-romano-cristiana 2. La filosofa "medieval" hasta el Renacimiento a) La cultura cristiana hasta el comienzo de la Modernidad h) Continuidad y culminación de la cultura cristiana en los siglos XVI y XVII de la Península Ibérica II. LAS RAICES PRÓXIMAS DE LA TRADICIÓN FILOSÓFICA IBEROAMERICANA

1. El descubrimiento y la fundación de América a) Originariedad, originalidad y mundo precolombino b) La novedad del Nuevo Mundo y la filosofa occidental 2. Comienzos y continuidad de la filosofa. Fuentes, método de exposición, criterio de valoración y bibliografía sistemática

41 41 42 43 43 45 45

45 45 46 48

CAPITULO II

LOS C O M I E N Z O S DE LA FILOSOFÍA EN EL SIGLO XVII

49

I. ANTECEDENTES DE LA FILOSOFÍA EN LA ARGENTINA

49

i. Situación de la filosofía en el Río de la Plata 1. Proto-orígenes de la filosofía en ¡a Argentina a) El ambiente y los libros b) Antes de 1613 3. La Universidad de Córdoba

49 50 50 51 52

a] La fundación de la Universidad b) Después de 1613. Juan de Albiz, el primer profesor de filosofía

52 53

II. EL NEOPLATONISMO CRISTIANO DE LUIS DE TEJEDA

54

1. Quién fue y Qué escribió el primer filósofo argentino 2. Una filosofía itinerante a) Metafísica neoplatónica b)La doctrina del amor y Pico della Mirándola 3. La vida temporal como peregrinaje 4. Un añadido sobre dos egresados santos

54 55 55 57 59 60

CAPITULO III

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROFESORES DE FILOSOFÍA

61

I. ORGANIZACIÓN UNIVERSITARIA Y LA FILOSOFÍA.

61

1. La pedagogía universitaria y la filosofía en la Universidad a) Los principios redores de la pedagogía universitaria b) Lafilosofíay la Teología en las Constituciones dePedro de Oñate (i622-i664) y Andrés de Rada ({664-1784) 2. Profesores de filosofa hasta fines del siglo XVII y la pérdida de las fuentes bibliográficas II. MIRADA SOBRE LAS FUENTES, LOS LIBROS Y LA INFORMACIÓN FILOSOFICO-TEOLOGICA

61 61 63 :

67 70

CAPITULO IV

LOS MAESTROS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII

73

I. LA VIDA ESPIRITUAL Y LA FILOSOFÍA POLÍTICA

73

1. El buen gobierno en Antonio Macboni y la Filosofía política en Antonio de Tonfuemada 2. Profesores de comienzos del siglo XVIII y perfección cristiana en Manuel Chterini II. LA METAFÍSICA TEOLÓGICA DE BRUNO MORALES

(. Los fundamentos filosóficos 2. El primer Principio : 3. Esencia de Dios, atributos y ciencia divina III. LA "FILOSOFÍA RACIONAL" DE JOSÉ ANCULO

1. La Lógica y el universal 2. El universal y las operaciones del espíritu 3. Los supuestos metafísicos de la "filosofía racional"

73 74 75

75 77 78 80

80 83 84

IV. LA RENOVACIÓN CIENTÍFICA Y LA ESTRUCTURA METAFÍSICA EN TRATADOS TEOLÓGICOS

86

1. Ladislao Orosz 2. La metafísica en la Cristología de Eugenio López a) Unión hipostática e inteligencia

86 87 87

b)La santidad de Cristo 3. Otras noticias. Gaspar Pfitzer y José Sánchez Labrador 4. La enseñanza extrauniversitaria dt la filosofía en Córdoba, Buenos Aires, Salta, Mendoza, San JuanyLa Rioja



88 88 89

CAPITULO V

EL PENSAMIENTO HISPANO-AMERICANO DE D O M I N G O MURIEL

93

I. D E VALLADOLID A LAS INDIAS

93

1. La vida y la obra de Domingo Muriel 2. La docencia filosófica y teológica y la perspectiva iberoamericana a) El carácter mismo de la docencia filosófica y sus temas claves b) Las normas de la educación y del estudio

93 95 95 98

II. FILOSOFÍA DEL DERECHO NATURAL Y DE GENTES

98

1. Derecho natural y actos humanos 2. Los deberes propios del hombre i. El derecho de gentes a) Del estado social del hombre a la sociedad conyugal b) Origen y naturaleza de la sociedad civil

98 100 102 102 104

III. HISPANOAMÉRICA EN EL PENSAMIENTO DE MURIEL

106

1. Sociedad indígena y derecho natural a) El estado de la sociedad indígena antes de la conquista b) La atenuación del derecho natural en los indios 2. Tupambaéy Abambaé a) El problema del dominio en general y la sociedad indígena b) La comunión positiva mixta y la sociedad cristiano-guaraní 3. Lá conquista española y la nueva sociedad americana a) Los títulos de España b)El municipio y la sociedad americana

106 106 107 108 108 108 109 109 111

.

IV. LA VIDA ESPIRITUAL

11 1

i. Los prejuicios iluministasy la Compañía en América

1I 1

CAPITULO VI

LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA. LA METAFÍSICA Y LA ANTROPOLOGÍA DE JOSÉ RUFO

115

I. LA LÓGICA DE NICOLÁS PLANTICH

115

1. Algunos profesores y el pensamiento lógico 2. La identidad y la distinción 3. Naturaleza lógica y metafísica deluníversal 4. La "dialéctica racional" de Mariano Suárez 5. Tbomas Falkner

115 116 118 120 121

:

10 II. LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA DE BENITO DE RIVA

1. La filosofía clásica y la nueva física 2. La naturaleza del ente físico 3. Las cualidades del ente físico

121

121 123 124

III. EL SER Y EL HOMBRE ENjOSE RUFO

125

1. El ser trascendental y el ente infinito 2. El alma y el cuerpo 3. Las potencias 4. Los sentidos y el aporte de la ciencia empírica

125 127 128 129

IV. EL MAGISTERIO DE RAMÓN ROSPICLIOSI Y SUCESORES

130

1. Las conclusiones de filosofía 2. Discípulos y últimos profesores jesuítas

1 30 131

CAPITULO VII

CIUDAD PLATÓNICA Y CIUDAD CRISTIANA EN EL NUEVO MUNDO: JOSÉ MANUEL PERAMAS. LA EXPULSIÓN DE LA COMPAÑÍA I. LA FILOSOFÍA CRISTIANA Y AMERICA

4. La tradición y el Nuevo Mundo II. LA REPÚBLICA DE PLATÓN Y LA REPÚBLICA CRISTIANA GUARANÍ

1. El método de Peramás y el mito de la Atlántida 2. La nueva ciudad americana y sus caracteres propios 3. Ciudad platónica y ciudad cristiano-guaraní III. LA EXPULSIÓN DE LA COMPAÑÍA DE LAS PROVINCIAS DE ULTRAMAR

1. Las circunstancias históricas y el significado de la expulsión 2. Balance crítico de Francisco Miranda El fin déla regencia jesuítica

133 133

133 136

136 138 139 142

142 144

CAPITULO VIII

FILOSOFÍA PEDAGÓGICA, FILOSOFÍA POLÍTICA Y VIDA ESPIRITUAL EN JOSÉ A N T O N I O DE SAN ALBERTO I. FILOSOFÍA PEDAGÓGICA CRISTIANA

1. Prefiguración del hombre argentino y la educación 2. Esencia, fin y límites déla educación 3. La pedagogía del huérfano

147 147

147 148 148

II. FILOSOFÍA POLÍTICA CRISTIANA

150

4. Orden social y política cristiana a) La potestad política b) El Príncipe, la potestad y la Iglesia 2. Orden social y deberes del vasallo

150 151 152 153

11 3. Crítica a la Revolución Francesa y la traición de algunos

154

III. LA VIDA ESPIRITUAL

154

4. La Teología Mística 2. El reloj espiritual

154 155

CAPITULO IX

FILÓSOFOS FRANCISCANOS EN CÓRDOBA DEL SIGLO XVIII Breve introducción sobre la regencia franciscana

157 157

1. LA ETICA TOMISTA EN MARIANO VELAZCO

158

4. Las líneas generales de la ética 2. El acto libre, la virtud y el deber 3. El régimen político

158 159 160

II. LA LÓGICA Y LA FÍSICA EN CAYETANO RODRÍGUEZ

161

4. Naturaleza de la filosofa a)La noción misma defilosofía b)La lógica, el "sentido íntimo" y la duda cartesiana 2. El orden de la naturaleza a) La constitución del cuerpo físico y la materia. El lugar y el vacío b) Las propiedades de los cuerpos

161 161 162 163 163 164

III. EL ONTOLOCISMO DE ELIAS DEL CARMEN PEREIRA

166

4. La obra de Elias del Carmen Pereira 2. Elprimum cognitum a) Prenotandos gnoseológicos b) El Ser infinito como primum cognitum 3. Gnoseología y metafísica a) Idea de Dios y existencia de Dios b)La realidad y el hombre 4. La física general a) El cuerpo natural y la materia b) De las propiedades del cuerpo a la Luz increada 5. La física particular 6. Breves reflexiones críticas

166 166 166 167 168 168 169 170 170 172 173 174

CAPITULO X

LA FILOSOFÍA EN EL REAL COLEGIO DE SAN CARLOS Y EN EL AMBIENTE DE BUENOS AIRES 1. FUNDACIÓN DEL REAL COLEGIO DE SAN CARLOS Y SUS PRIMEROS PROFESORES

4. Los antecedentes históricos 2. El Real Colegio de San Carlos 3. DePantaleón Rivarola a Juan José Paso 4. La lógica de Luis José Cborroarín

175 175

175 176 177 178

14 D) LA ARGENTINA Y AMERICA EN LAS REFLEXIONES DE JUAN IGNACIO DE GORRITI

1. Carácter natural de la sociedad y crítica al contractualismo 2. El movimiento de la naturaleza: paz, soberanía popular, representatividad 3. Un plan de educación para la Argentina 4. La formación superior, el ontologismo de Malebranche y la inmortalidad del alma E) LA ASCESIS DEL MUNDO EN LA NOVELA FILOSÓFICA DE JUAN JUSTO RODRÍGUEZ

4. Exaltación, caída y descubrimiento de la "filosofa cristiana" 2. La adversidad, el poder y el engaño del mundo 3. La filosofía, el hombrey la amistad 4. Lo permanente y lo transitorio. Mirada retrospectiva

235

235 236 237 237 239

239 240 241 242

CAPITULO XIII

LA IDEOLOGÍA. DECADENCIA DE LA FILOSOFÍA

243

1. EL TRANSITO DE LA ILUSTRACIÓN A LA IDEOLOGÍA

243

II. EL IDEOLOC1SMO CONTRA LA REALIDAD

245

4. La yuxtaposición del ideologismo y la acción deRívadavia 2. La tragedia argentina III. LOS COPISTAS DÉLA IDEOLOGÍA

4. El Curso de Juan Crisóstomo Lafinur 2. Los Principios de Ideología de Juan Manuel Fernández de Agüero a) El "filósofo" de Nazaret contra la Iglesia "constantiniana" b) Una simple transcripción de Cabanis y de Destutt de Tracy 3. El Curso de Diego Alcorta 4. Las Lecciones de Luis José de la Peña IV. LOS IDEÓLOGOS Y EL ANIQUILAMIENTO DEL PENSAR

1. "Los hombres de las luces y de las doctrinas" 2. Crítica general y consecuencias

245 247 248

248 251 251 255 258 260

260 262

CAPITULO XIV

ESPIRITUALISMO Y TRADICIÓN EN LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA

265

1. INTRODUCCIÓN

265

II. LA FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Y EL CURSO IUSFILOSOFICO DE ANTONIO SAENZ

267

4. La Universidad de Buenos Aires 2. El Curso iusfilosofico de Antonio Sáenz a) La obra de Sáenz b) Derecho natural, derecho divino positivo y conciencia moral

267 268 268 268

15

c) Deberes, derechos y ley natural d) El derecho de gentes y el pacto social ej Los derechos de la sociedad y la religión. Consideraciones finales III. LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA Y EL PENSAMIENTO NACIONAL

4. La organización del país y la tradición argentina La Argentina profunda en busca de sí misma 2. Las Universidades de Córdoba y Buenos Aires y otros centros educativos a) La evolución de la Universidad de Córdoba b) La Universidad de Buenos Aires en la época de Rosas c) Otras instituciones donde se enseñaba filosofía d) Conclusiones sobre la filosofía implícita en la vida intelectual de la Confederación Argentina 3. Marcos Sastrey su "ojeadafilosófica"sobre la cultura nacional a) El progreso pacífico y el triple plagio contra lanación b)El camino hacia el propio ser 4. La actividad intelectual de Pedro de Angelis a) Un antiguo carbonario se convierte al federalismo criollo b) La influencia de de Angelis en el campo filosófico 5. Los cursos filosóficos de Buenaventura Hidalgo y el esplritualismo ecléctico de JoséLeón Banegas a) Las líneas esenciales de la Ontología b) Laslíneas esenciales de la Pneumatologla 6. Los escritos y las ideas de Francisco Majesté a) Crítica al filosofismo y el verdadero conocimiento de sí b) Inmortalidad personal, filosofía y religión c)La Confederación Argentina y Rosas, "el Gran Americano" d) Después de Caseros, Rosas es "la tiranía" e) Apreciaciones críticas 7. La Argentina desde Caseros a Pavón a) Evolución y muerte de la Confederación Argentina b)La reflexión sobre el proceso argentino.- Mariano Fragueiro 8. El significado histérico-filosófico del Martín Fierro a) Los motivos históricos de JoséHemández b)La significación del poema épico argentino

269 269 270 271

271 273 273 275 276 277 278 279 279 280 280 282 283 284 285 287 287 288 288 289 289 290 290 291 292 292 293

CAPITULO XV

RUPTURA CON LA TRADICIÓN, PROGRESISMO ILUMINISTA, E HISTORICISMO ROMÁNTICO

295

1. PROGRESISMO ILUMINISTA Y ROMANTICISMO YUXTAPUESTO

295

4. El ambiente de la llamada "generación del 37" a) El ambiente histórico-social y el grupo del Salón Literario b) Iluminismo de fondo y romanticismo literario en Esteban Echeverría 1. Del Dogma Socialista (1837) ala Ojeada retrospectiva (1846) 2. La crítica de De Angelis, sin respuesta 3. La antedatación de la fundación de la Asociación de Mayo y el Mayo iluminista c) Juan María GutiérreZyla desconexión con las fuentes déla cultura nacional 2. La ruptura "ilustrada" a) La dialéctica "civilización-barbarie" b) El progresismo de Vicente Fidel López

295 295 298 298 300 301 302 304 304 305

16 II. EL HISTORICISMO LIBERAL DE JUAN BAUTISTA ALBERDI

:.. 308

4.

308 308 309 310 310 311 312 31 3 '. 313 314 315 315 315 3167 316 317

Génesis y desarrollo del "Fragmento". Rosas, el prototipo ((837J a) El progreso perfectivo y necesario de la humanidad h) La total negación de España: una tenebrosa fantasía cj Francia es la civilización, "somos hijos de la Francia" d) Qué debe entenderse por "una civilización propia y nacional" e) Juan Manuel de Rosas, el supremo prototipo f) El contenido filosófico-jurídico del "Fragmento" 2. El Plan filosófico de Alberdi. Rosases, ahora, "elBandido" ((838-4842) a) Alberdi cambia de bando b) Ideas para un Curso de Filosofía Contemporánea (48-12} 3. Alberdi, republicano a)Entre (843y 1847 1. Conflicto con Francia e Inglaterra. Panfletos contra Rosas 2. Después del conflicto: Rosas, "el hombre de América" b) Génesis y supuestos filosóficos de las Bases 1. El fin de la sociedad: el progreso indefinido 2. América, una Europa de segunda clase. México, víctima lógica de su obstinación patriótica 3. "El inglés es el más perfecto de los hombres". Fin providencial de la "ley de expansión" 4. Los "nuevos misioneros" de la civilización y el ideal republicano-, el Estado de California 5. Primacía de lo útil sobre el patriotismo .' 4. Alberdi monárquico '. : a) Una filosofa política "aplicada" í>) Por (fue la monarquía constitucional es el único régimen posible en Hispanoamérica y en la Argentina 1. La marcha inexorable del progreso "..•. 2. Progreso indefinido y civilización. La meta no es otra que la civilización c) Practícabilidad del gobierno europeísta monárquico en América Española 5. El último Alberdi a] El pacifismo iluminista. San Martín el anti-modelo e Inglaterra "patria de la libertad" 1. El crimen de la guerra (1870) 2. Peregrinación de Luz del Día (1871) b) Wheelwright, el nuevo "héroe" de América ((87«J 6. Breve reflexión crítica

'

317 318 319 320 320 320 321 321 322 323 ..:

324 324 324 326 327 328

CAPITULO XVI

ESPIRITUALISMO ECLÉCTICO EL ESPIR1TUALISMO EN LA ARGENTINA 4. Algunos autores de transición a) Manuel Quiroga Rosas y otros profesores espiritualistas 1. La naturaleza filosófica del derecho 2. Otros nombres significativos b) Un discurso de Adolfo Ahina 2. El espiritualismoy la obra de Amadeo JacQues a) La vida~ylas obras hasta (852 b)Las ideas platónicas y el sentido común c) La filosofía y la psicología espiritualistas

331

'

332 332 332 334 334 .- 335 335 336 338

17 1. La filosofía y el método filosófico 2. La psicología filosófica d) La obra de Jaccfues en la Argentina. Pedagogía y estética 1. Las ideas pedagógicas 2. Las ideas estéticas . Eclecticismo, derecho y pedagogía a) Nuevas instituciones educativas fc) De la libertad como problema a la defensa del eclecticismo y del maqumismo de la Revolución Industrial 1. El tema de la libertad 2. Defensa del eclecticismo y de la Revolución Industrial en Federico Tobal c) Un esbozo de esplritualismo iusnaturalista y una Pedagogía espiritualista. La Escuela Normal de Paraná 1. Juan Carlos Gómez 2. La Escuela Normal de Paraná y la filosofía pedagógica de José María Torres . Panteísmo espiritualista y filosofa a priori a) El panteísmo espiritualista de Victorino de La Plaza b) La filosofa moral en Aditardo Heredia c) La filosofía a priori de Nicomedes Rtynal O'Connor . Los últimos espiritualistas a) Escuela de la libertad y defensa de España en Gómez Palacios b) Filosofía general y reflexiones estéticas y morales

338 338 341 341 343 344 344 345 345 345

'.

347 347 348 351 351 352 354 356 356 358

CAPITULO XVII

EL RACIONALISMO LAICISTA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS FILOSÓFICOS

361

I. RACIONALISMO IUSNATURALISTA Y LAS EXEQUIAS DEL EVANGELIO

361

1. El racionalismo iusfilosofico de Ramón Ferreira 2. El racionalismo laicista a) El "evangelio" americano de Francisco Bilbao 1. Pensar y ser infinito 2. La historia, América y la misión de la masonería 3. Soberanía de la razón y el "evangelio" americano

361 363 363 363 363 364

II. FORMAS DE RACIONALISMO "RELIGIOSO" Y DE PESIMISMO RADICAL. TRANSITO AL POSITIVISMO

365

4. La religión y la "evolución" del Cristianismo en Alejo Ptyret 2. El extraño racionalismo religioso de José Francisco López 3. Pesimismo y laicismo militante a) El pesimismo de Eduardo Wilde b) El pesimismo práctico de Carlos Baires. Tránsito del racionalismo al positivismo c) Otros laicistas del '80

365 368 369 369 : 371 373

III. LOS ESTUDIOS FILOSÓFICOS EN LAS UNIVERSIDADES DE CÓRDOBA. Y BUENOS AlRES

374

í. 2.

El progresivo desfallecimiento de la Facultad de Filosofía y Humanidades de Córdoba y papel del Seminario de Loreto La fundación de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires

374 376

18 CAPITULO XVIII

TRES REFLEXIONES FILOSÓFICAS SOBRE LA PATRIA ARGENTINA

377

I. LA ARGENTINA INTERIOR EN JOAQUÍN V GONZÁLEZ

377

1. Joaquín V. Gonzálezy la Argentina esencial 2. Panteísmo autóctono y tradición nacional a) Un "panteísmo natural y poético" b) La tradición nacional 3. La Patria y ¿Evangelio a) El ideal de la Patria y la obra de España b) La Patria y el ideal de Jesús de Nazaret 4. La Patria blanca a) El hombre espiritual y la "Patria de patrias" b) El ideal de la paz definitiva 5. La Argentina de Joaquín V. González

377 378 378 379 380 380 381 382 382 382 383

II. LA ARGENTINA EN LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA DE JUAN AGUSTÍN GARCÍA

1. El hombre 2. La formación de las ¡deas y el criterio positivista 3. La ciudad indiana a) La historia, la ciudad y el carácter nacional b) La formación de la ciudad 4. Nuestra incultura y nuestro ser histórico a) Nuestra formación y la Patria como tarea b) Tradición, patria y patriotismo c) Necesidad de una filosofía argentina 5. Breves reflexiones críticas III. EL PENSAMIENTO DE LEOPOLDO LUGONES Y LA ARGENTINA HISTÓRICA

4. La partida -. 2. La ida a) Lugones entre 4894 y 4904 b) Una cosmología teosófica c) Un helenismo paganizante y la Argentina de hoy d) La Argentina esencial. E! linaje de Hércules e) Los prolegómenos delcamino de vuelta 3. La vuelta a) La filosofía de la madurez b) Crítica al liberalismo y las etapas de la autoidolatría del hombre c)La "síntesis católica" d)La última Cruzada, la política cristiana y el destino de la Argentina e)La belleza y el arte 4. El fin a) El testimonio lugoniano b] El enigma final

384 ;

384 384 385 386 386 387 387 388 388 389 390

390 391 391 392 392 393 394 396 396 397 398 400 401 402 402 403

CAPITULO XIX

EL K R A U S I S M O EN LA A R G E N T I N A INTRODUCCIÓN. C O M O Y POR QUE EL KRAUSISMO EN LA ARGENTINA

407 407

19 aJKrause, Ahrens, Tiberghien y el krausismo español • b) Introducción del krausismo en la Argentina 1. EL KRAUSISMO IUSFILOSOFICO

4. El esplritualismo krausista en la interpretación de la Constitución Nacional Julián Barraquero 2. La filosofía del derecho en Wenceslao Escalante a) La "psicología moral" como fundamento de la moral y el derecho b) Carácter absoluto délas "¡deas morales" y el iusnaturalismo II. FILOSOFÍA, PEDAGOGÍA Y POLÍTICA

4 La filosofía cristiana de Carlos López Sánchez a)La inscripción de Delfos y el espíritu del hombre b) Una psicología metafísica y la teoría de la belleza 2. Solidarismo cósmico y educación en Carlos Norberto Vergara 3. Losiíítimos krausistas y el "idealismo" político

CAPITULO

407 410 41 1

411 412 412 413 414

414 414 416 418 421

XX

MONISMO MATERIALISTA Y POSITIVISMO 1. MONISMO Y POSITIVISMO PEDAGÓGICO

4. Monismo evolucionista en Florentino Ameghino 2. Del positivismo pedagógico al positivismo histórico a)Pedro Scalabriniy la Escuela Normal deParaná b) El positivismo militante de Alfredo Ferreira 1. Los escritos. Evolución y educación 2. Etica y religión positivas. El Comité Positivista Argentino 3. ¿Estancamiento del positivismo? Una fe militante c) Maximio Victoria: educación comtiana y juicio contra la Iglesia Católica d)La paidología de Víctor Mercante. Otros pedagogos positivistas e) Ciencia histórica y filosofía de la historia en Ángel S. Bassi II. POSITIVISMO BIOLOGISTA, CIENTIFICISMO Y POSITIVISMO SOCIOLÓGICO

1. El instintismo de Carlos Octavio Bunge a) Teoría de la subconsciencia y de la conciencia b) De la psicología social al derecho 1. Psicología social 2. El derecho es la fuerza c) Una "ética del porvenir" d)La teoría de la educación 1. La evolución histórica de la educación 2. Los caracteres de la educación contemporánea 3. Teoría de la educación ej Una psicología social de Hispanoamérica 1. Españoles, indios, negros y mestizos 2. Hispanoamérica f) Apreciaciones críticas 2. Los sentimientos, la educación moraly otros problemas 3. La psicología pedagógica de Senety otros psicólogos positivistas

423 424

424 426 426 427 428 429 430 430 432 434 436

436 436 437 437 438 438 439 439 439 440 440 440 441 442 442 443

20 4.

Del biologismo naturalista a la cosmología positivista. Matemáticos y físicos 5. El reencuentro con la tradición hispánica en Francisco Ramos Mejía a) El federalismo hispano criollo b) Coherencia e incoherencia de la doctrina 6. El "evolucionismo orgánico" de Ernesto Quesada y las culturas precolombinas a) El erudito excepcional b)La asimilación deSpengler c) De la crítica defensiva a las culturas precolombinas 7. Sociologismo sistemático, lógica empirista e historia 8. Del positivismo al marxismo II. PSICOPATOLOGIA SOCIAL, HUMANISMO LAICO Y POSITIVISMO PENAL

445 447 447 449 450 450 451 452 454 456 457

(. La psicopatología social en José María Ramos Mejía y otros autores 2. El "genio nacional", un humanismo laico, el "culto de la vida" y la religión secularizada a) La Argentina histórica en Lucas Ayarragaray b) El humanismo autosuficiente en Agustín Alvarez 1. El ideal del "self government" 2. La '"creación" de! mundo moral 3. Observaciones c) El moralismo del "imperativo vital" en Augusto Bunge d) Más crítica positivista a la religión 3. El positivismo penal

457 460 460 461 462 463 463 464 465 466

IV. EL POSITIVISMO CREPUSCULAR

469

1. El positivismo sistemático de José Ingenieros a) El itinerario personal b) La psicología biológica c)La ética funcional 1. Crítica de la moralidad. El porvenirismo del "ideal" y el repudio de la democracia mediocrática. Los mediocres, manada de cerdos 2. Teoría de la moralidad sin "dogmas" 3. Deontología de la moralidad y el "juvenilismo" c) Mitificarían del porvenir y exaltación de la rebeldía Satán el rebelde d) La no-metafísica de las "biperhipótesis metafísicas" e) La historiografía de Ingenieros 2. Elcrepúsculo

469 470 470 471 472 473 473 474 475 475 477

CAPITULO XXI

LA FILOSOFÍA CRISTIANA EN EL SIGLO XIX (I)

481

1. ESPIRITUALISMO CATÓLICO Y TRADICIONALISMO

481

Breve y necesaria introducción 4. El buen sentido y el "principio religioso" en Facundo de Zubiría a) Buen sentido, sentido común y patriotismo b)El "principio religioso" c)La educación católica d) La filosofía políticayla organización nacional 2. Fe y filosofía, "verdad moral'y política cristiana en Félix Frías

481 482 483 484 485 485 486

21 a] La filosofía y la fe, la inteligencia y los filósofos b)El bien y la virtud. La verdad moral 1. Qué es la "verdad moral" 2. Naturaleza de la libertad 3. El orden y el verdadero progreso 4. La belleza y el sentido de la literatura c) La Iglesia, el liberalismo y la civilización d) La filosofía política 1. Sociedad y Cristianismo 2. Educación moral y religiosa 3. Política cristiana e) Algunas observaciones críticas 3. Algunos profesores de Córdoba y noticias de un curso de filosofía moral a) Profesores de la Universidad de Córdoba y un curso de Moral b) Estructura y contenido del curso 4. Filosofía y religión en Olegario Correa a) Hombre, religión y sociedad b) Falsa y verdadera libertad 5. Filosofía cristiana, filosofía pedagógica y política democrática en Martín Avelino Pinero a) Una filosofa intrínsecamente católica b) Principios de una filosofía pedagógica 1. La educación en sí misma 2. Caracteres constitutivos de la educación 3. Necesidad de una antropología femenina c) La organización pedagógica y la educación argentina d) La filosofía política • 1. Ley, libertady democracia 2. Crítica de Falorni y mirada retrospectiva 6. El siglo XIX, el derecho natural y los balmesianos cordobeses a) El siglo XIX y el futuro del Cristianismo en José MariaZuviría b)La defensa del derecho natural en Rafael García y el balmesíanismo de David Lut\ue cj Los balmesianos cordobeses 7. El tradicionalismo católico en Cuyo II. EL PENSAMIENTO FILOSOFICO-RELIGIOSO DE MANUEL DEMETRIO PIZARRO

(. Contemplación y acción El ser, revelación de Dios 2. Crítica al liberalismo positivista y esbozo del propio pensar a] Un pensar sin Dios. Evolucionismo, utilitarismo, positivismo b)Palabra, Revelación y misterio - c) El amor, única ley de la realidad 3. Déla unidad a la pluralidad 4. La filosofía política cristiana a) El mito de la representación popular b)La Iglesia y ¿Estado c) Hacia una gran república universal 5. Una teología déla historia a) La misión de Cristo y su "proceso"y muerte b) El destino de Hispanoamérica y la idea de la Gran Confederación de América del Sud 6. La unificación del mundo y el fin délos tiempos 7. Reflexiones conclusivas

486 487 487 487 488 488 488 489 489 489 490 490 491 491 492 493 493 494 494 495 497 497 498 498 498 499 499 500 501 501 502 503 504 '

506

506 507 507 508 509 510 510 510 511 511 512 512 514 515 516

22 III. TRADICIONALISMO Y TRANSITO A LA TERCERA ESCOLÁSTICA

4. El pensamiento de José Manuel Estrada a) La estructura filosófica 1. Ciencia, filosofía, escepticismo 2. Dios, la creación, la Providencia 3. Antropología religiosa, progreso y vida interior b)La revelación, Cristo y el Cristianismo c)La bistoriaa la luzdelafe d) La filosofía moral 1. La moral, el fin, la ley y el derecho 2. La libertad 3. La familia, el matrimonio y los principios de la economía e) La filosofa política 1. La sociedad, la autoridad y las sociedades 2. El Estado, el gobierno, la democracia. Influjo de Santo Tomás 3. El Estado y la Iglesia. Estrada, Frías, Esquiú f)La educación y el destino de América g) Breve mirada retrospectiva '. 2. La esencia, t! país y la libertad tn cuatro pensadores católicos a) Pedro Goyena y Tristán Achával Rodríguez b) El destino del país y la educación en Juan Mamerto Garro c) Necesidad, libertad y educación en Tobías Garzón 3. La filosofía cristiana déla historia en Benjamín Sánchez a) Quées la filosofía de la historia b) El sujeto de la historia: la humanidad, una sola persona c) El objeto de la historia Cristo, el acontecimiento esencialylas dos ciudades agustinianas d) El fin de la historia cj Nota sobre los influjos recibidos y reflexiones conclusivas 4. Estética clásica, nueva crítica al positivismo y la Academia delPlata aj La estética en Calixto Oyuela b) La crítica al positivismo en Joaquín Lejarza cj La Academia delPlata

517

517 517 517 518 519 519 520 521 521 522 523 523 523 525 525 528 529 529 529 530 531 532 532 533 534 535 535 537 537 539 541

CAPITULO XXII

LA FILOSOFÍA CRISTIANA EN EL SIGLO XIX (II)

543

LOS PRIMEROS PASOS DE LA TERCERA ESCOLÁSTICA

543

4. El pensamiento filosófico-teológico de fray Mamerto Esquiú a) Una vida consagrada a Dios y al prójimo b) La ciencia, la filosofía y la restauración déla Metafísica c) La filosofía tomista como el saber natural 1. La existencia de Dios y sus atributos 2. El tránsito a la Teología d)La Teología tomista como el saber sobrenatural 1. Los misterios 2. La libertad, Cristo y el Cuerpo Místico e) Una teoría cristiana de la historia universal f) El orden temporal 1. Sociedad, autoridad y educación 2. La filosofía política I: El Sermón del 9 de julio de 1853,

544 544 545 546 546 547 547 547 548 549 550 550

23 primera crítica a la Constitución Nacional 3. La filosofía política II: El orden político y la confesionalidad del Estado g)La vida espiritual 2. Nuevos testimonios del pensamiento tradicional aJEI influjo de León XIII en el pensamiento católico b) El pensar polémico de Luis Femando Falomi c) La misión de Santo Tomás según Jacinto Ríos d)Influjos diversos de la doctrina social 3. Filosofía del arte y arquitectura a) La estética cristiana en Abel Bazán y Bustos b) Arquitectura y estilo en Juan Kronfuss II. FILOSOFÍA CRISTIANA A COMIENZOS DEL SIGLO XX

:

551 551 552 553 553 554 555 555 557 557 558 559

1. La educación fundada en los trascendentales y naturaleza metafísica del hombre a) Hombre y educación en Pablo Julio Rodríguez b] Una crítica al evolucionismo materialista. Alma e inmortalidad en Gerónimo Cortés 2. De la crítica al positivismo a la filosofía tomista en Nemesio González aJLa tesis de iS9Oyla "observación interior" b) Relativismo moral y naturaleza del hombre c) Valor de la metafísica y necesidad de Santo Tomás deAquino

559 559 560 561 561 562 563

CAPITULO XXIII

NEOKANTISMO, SUBJETIVISMO, VITALISMO 1. LOS CAMINOS DEL SUBJETIVISMO

565 565

4. Conmociones positivas y negativas de principios de siglo a) José Gabriel y el "movimiento novecentista" b) Movimientos de recuperación y de destrucción. La "Universidad" profesionalista 2. El conciencialismo de Alejandro Kom a) La filosofa como axiología b) Conciencialismo y "libertad creadora" c) Gnoseología, ciencia, axiología 1. Ciencia, valoraciones y la metafísica necesaria e imposible 2. El conciencialismo ¿es opuesto al positivismo? d) Una mirada crítica sobre la historiografía de Kom 3. La irrealidad del mundo, los neokantismos y la sombra del positivismo a) El mundo como sueño en Macedonio Fernández b)El neokantismo en la filosofía del derecho 1. La filosofía del derecho de Enrique Martínez Paz 2. Más sobre normativismo kantiano c) Filosofía dilemática y funcionalismo integral d)La sinergia social argentina de Raúl Orgaz

565 566 567 568 569 569 570 570 572 573 575 575 576 577 578 578 579

II. EL VITALISMO FILOSÓFICO DE SAÚL TABORDA Y EL REENCUENTRO. DE LA TRADICIÓN NACIONAL

581

(. La exaltación de la vida en los escritos juveniles a) La rebelión de la vida en las obras literarias b)El ideal político de América y el "orden nuevo" de Bahunin 2. Hacia un nuevo sistema educativo y el "ideario argentino" aj La primerafilosofíade la educación. La noción de "vivencia" y un nuevo orden educativo b) El ideario argentino y una "democracia funcional", sin parlamento ni partidos políticos

-.

582 582 582 583 583 584

24 1. La pérdida de la unidad espiritual de la Edad Media y un nuevo ecumenismo 2. Ni parlamentarismo, ni partidos, ni sufragio universal 3. Una "democracia funcional" y la tradición argentina . La segunda y definitiva filosofía pedagógica tabordiana a) La Pedagogía como ciencia 1. El orden educativo y la "reforma" del 18 como un "falso electoralismo". Educación y valor 2. Los ideales pedagógicos y crítica a la ley 1420 h) El ideal pedagógico argentino . Lo facúndicoy la tradición nacional a) El comunalísmo federalista b) La vocación comunal 1. La tradición hispánica, los caudillos y la estructura institucional argentina 2. La ciudad cj La culminación de lofacúndico en el voluntarismo místico castellano d) Reflexiones finales: Saúl Taborda, pensador nacional

:

584 585 585 586 586 586 587 588 588 588 589 589 590 590 591

CAPITULO XXIV

IDEALISMO VITAL1STA Y REALISMO C R I T I C O

593

I. INTRODUCCIÓN ACERCA DE CORIOLANO ALBERINI Y LA VIDA UNIVERSITARIA

593

a) Crítica al amoralismo subjetivo b)La epistemología filosófica c) El "idealismo racional" d)La Axiogenia e) Observaciones a la historiografía de Alberini

594 596 597 597 600

II. INTERMEDIO SOBRE VITALISMO, ENERGETISMO Y ESTÉTICA

601

III. EL REALISMO CRITICO DE ALFREDO FRANCESCHI

.". 604

aj Causa, cosa en sí y movimiento b) El sentido común y la ciencia c) Los estudios lógicos d) El fugaz tránsito de Benjamín Taborga

604 606 607 608

CAPITULO XXV

FENOMENOLOGÍA, AXIOLOGÍA, HISTORICISMO, ESPIRITUALISMO, LÓGICA Y EPISTEMOLOGÍA

611

I. INMANENTISMO MODERNO Y FENOMENOLOGÍA

4. El trascendentismo inmanente de Francisco Romero a) Seres trascender b) Intencionalidad y estratos de lo real cj El espíritu d) El hombre e] Breve examen crítico 1. Sobre el trascendentismo inmanente 2. Sobre la historiografía filosófica americana

611

;

".

611 612 614 616 617 618 618 618

25 2. Senderos de filosofía contemporánea a) Conciencia problemática, empirismo radical, "paz universal" b) Horizontes fenomenológicos

619 619

II. FENOMENOLOGÍA, HISTORICISMO, PERSONALISMO

624

4. Problematicismo historicista en Rodolfo Mondolfo a) El problematicismo filosófico b)Las tesis del problematicismo historicista c) Profesores e investigadores d) De esto y de aquello 1. Filosofía e investigación 2. Investigación y filosofía 2. La eficaz promoción de la filosofía y un personalismo axiológico a) La obra de Eugenio Pucciarelli h) Personalismo axiológico en Rafael Virasoro

:

624 :. .. 624 625 626 627 627 628 629 629 630

'.'.-. '.

III. FILOSOFÍA RELIGIOSA, METAFÍSICA DE LA SUBJETIVIDAD, Y CUESTIONES DE NUESTRO TIEMPO

1. El esplritualismo religioso de Vicente Fatone a) El significado del pensamiento oriental b) Filosofía, mística y religión c) El bombrey Dios e) Poesía y mística 2. Metafísica de la subjetividad en Ángel Vássallo a) La filosofía y el punto de partida del filosofar b) Experiencia metafísica y trascendencia c) Vigilia y participación d)La vida moral 3. Problemas de siempre y cuestiones de nuestro tiempo en Víctor Massuh

631

'.'.

631 631 632 632 633 635 635 636 637 638 638

IV. LÓGICA Y EPISTEMOLOGÍA

I

II

640

,

641 641 641 642 643 643 644 644 646

1. Epistemología y rechazo del positivismo lógico 2. Tratados y manuales 3. Matemáticos, historiadores, filosofía y medicina y un empirismo evolutivo 4. Lógica, logística, lógica modal 5. Antinomias del lenguaje, noción de verdad y crítica al empirismo de Russell .' 1. Empirismo lógico, epistemología materialista, lógica matemática 2. Análisis filosófico, semántica y lenguaje. Derivaciones jurídicas

CAPITULO XXVI

NUEVA FILOSOFÍA CRISTIANA

649

I. LOS TOMISTAS

649

4. La restauración del tomismo en fray José María Liqueno a] La razón, la filosofía y la historia de la filosofía 1. La independencia de la razón y la filosofía 2. Crítica al pensamiento moderno y valor de la verdad 3. La filosofía en la Argentina y la restauración del tomismo ..' b)Elhombre

:

649 650 650 651 654 655

26 1. El compuesto humano 2. Naturaleza de la conciencia y crítica al positivismo 3. El pensamiento, la voluntady la memoria c) El alma humana y la inmortalidad personal d) Filosofía cristiana de la cuestión social 1. La cuestión social y el sentido de la pobreza 2. La crítica al socialismo marxista 3. La sociedad, el Estado y la propiedad ej Reflexiones conclusivas 2. Circunstancias histérico-doctrinales de la obra deAudino Rodríguez y Olmos a) La restauración déla metafísica y la aspiración al Infinito b)La materia, la vida, la evolución. Crítica al positivismo c) El hombre d) Lafilosofíadéla educación 3. Hechos y personas a) Luis G. Martínez Villada. De la crítica al positivismo a la filosofía cristiana b) El movimiento intelectual entre i92Oy 4940 c) La restauración oficial de los estudiosfilosóficosen Córdoba 4. El tradicionalismo místico de Rodolfo Martínez Espinosa a] Occidente y la restauración de la vida espiritual b)La tradición, lo sagrado y un simbolismo cósmico c)La unidad déla Iglesia y una nueva paideia cristiana d)Hacia un orden político natural 5. Pensamiento católico después del 4900 a) Los primeros escritos de un futuro novelista b) Crítica al positivismo y filosofía cristiana en César Pico c) Nuevos hechos y personas 6 La filosofía tomista en Tomás Darío Casares a) Su primer libro-, la religión y el Estado h) La situación de la inteligencia en el Catolicismo y los Cursos de Cultura Católica c) Las jerarquías espirituales d) La justicia y el derecho ej Un derecho formalmente cristiano

655 656 656 657 657 657 658 660 660 661 661 662 665 666 667 667 669 669 670 670 671 672 673 674 -. 674 675 676 677 '.. 677 678 680 680 682

II. LOS AGUSTINIANOS

682

4. Ser y eternidad en Alberto Rougis a) La vida espiritual y ¡a coexistencia de lo sucesivo b) Acontecer físico, fenomenismo y realidad. Crítica al positivismo cj Repetición, deterninismo y libertad d) Las jerarquías del ser 1. Acontecer, tiempo físico y duración 2. Ser y eternidad ej Laicismo corruptor, educación y tradición 1. El "guía ciego" 2. El pueblo, la tradición, el nacionalismo f) Mirada restrospectiva 2. El esplritualismo cristiano de Émile Gouiran a) Introspección y fidelidad b) La Metafísica y el "fracaso" de la filosofía cj Implicaciones críticas y conclusiones d) Breves indicaciones sobre la dirección agustiniana

683 683 684 686 687 687 687 688 688 689 689 690 690 691 692 692

27 CAPITULO XXVII

LINEAS DE ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DEL ARTE 1. VITALISMO Y PROYECCIÓN SENTIMENTAL

4. La estética de la Einfühlung en Ventura Pessolano a) La estética de la "proyección sentimental" b) Hacia una metafísica espiritualista 2. Más preocupaciones estéticas II. FILOSOFÍA DE LA EXISTENCIA Y ESTÉTICA OPERATORIA

4. La estética operatoria deLuis Juan Guerrero aj La clave de la estética operatoria b) Estética délas manifestaciones artísticas cj Estética de las potencias artísticas d) Estética de las tareas artísticas ej Reflexiones sobre la estética operatoria 2. Siguen la estética y el arte

693 694

694 694 695 695 696

696 697 698 699 700 701 702

CAPITULO XXVIII

FENOMENOLOGÍA EXISTENCIAL, FILOSOFÍA DIALÉCTICA, ONTOLOGIA DE LA EXISTENCIA Y SER AMERICANO

705

1. HUMANISMO ATEO Y ONTISMO INMANENTISTA

705

4. El humanismo dialéctico de Carlos Astrada a) De lafmitud radical al existencialismo ateo fcjDel "juego exístencial" al materialismo dialéctico 1. Juego existencial y juego metafísico 2. La tierra y el mito gaucho cj La dialéctica marxista como humanismo de la libertad 1. Las escatologías y el marxismo 2. La dialéctica y la revolución permanente dj Apreciaciones críticas 2. Finitud, tiempo, pedagogía 3. El ontismo inmanentista de Nimio deAnquín a) El período tomista (i92i-i95i) b]Elperíodo inmanentista (i956-i979) 1. El Ser eterno y la expulsión de Dios Trino y Creador 2. La proyección histérico-política 3. Del eclipse del Dios vivo a la visión gnóstica de la historia de América cj Reflexiones conclusivas 4. Intrascendencia del ser y el ser como caída y como silencio a) Del ser como hacerse a la intrascendencia del ser bjLa existencia como culpa y como poesía y silencio

706 706 707 707 708 708 708 709 710 711 712 713 714 714 715 716 716 716 718

II. EL SER COMO IMPULSO Y AUTOCREACION EN MIGUEL ÁNGEL VIRASORO

719

4. Un filósofo de raza 2. La metafísica del ser como libertad

719 720

28 aj La libertad, la existencia y el ser b) El ser como impulso, el existencialismo dialéctico y la automación del ser cjLa intuición metafísica, el ser y la triple trascendencia 3. La antropologíafilosóficacomo ciencia estricta 4. Algunas reflexiones conclusivas 5. Lo teoría egológica del derecho de Carlos Cossio 6. Otros aportes del pensamiento existencial aj Existencialismo literario y ser nacional b) El mundo clásico, la poesía como "fundación del ser"y el origen del pensar 7. Humanidad y eticidad aj Educación, antropología, cultura b) Etica y racionalidad y otros problemas existenciales

720 722 723 724 . 725 726 727 727 728 730 730 732

III. METAFÍSICA CATEGORIAL Y ALGUNAS TEORÍAS SOBRE EL SER AMERICANO

734

4. La metafísica categorial de Juan R. Sepich a) El período escolástico 1. La filosofía y el filósofo 2. La metafísica del ente y la Etica b) La metafísica pura de la conciencia 1. La circularidad de la metafísica: de Heidegger a Hegel 2. El pensamiento categorial c) Perplejidades y preguntas d) Latinoamérica en la obra de Sepich '. 2. Reaparición del tema del ser americano, "teoría del discurso" e investigación a) Persistencia del problema y el "pecado original" de América bjLa búsqueda de un filosofar original desde el pensar indígena y popular cj Filosofía de la liberación, origen del pensar americano, teoría del discurso t historiografía. Nuevos aportes

734 734 734 735 736 736 737 738 739 739 739 740 741

CAPITULO XXIX

REALISMO CRISTIANO, PENSAR EXISTENCIAL, O N T O L O G I A Y METAFÍSICA 1. REALISMO METAFISICO EN DOS DIRECCIONES

(. El conocimiento, la metafísica y el derecho en Alfredo Fragueiro a) Pensamiento juvenil y filosofía política b) Un intelectualismo realista 1. El problema gnoseológico y la crítica al neokantismo 2. Una metafísica realista de cuño suareciano cj Metafísica del derecho natural 1. La metafísica de las causas y las causas del derecho 2. La analogía del ser y el derecho dj Crítica al estructuralismo y presencia de Teilhard de Chardin. Balance conclusivo 2. El realismo intuitivo de Benjamín Aybar nj La intuición prelógica b)Metafísica déla esseidad cj Elyoy las direcciones de la esseidad 1. Esseidad, espíritu y cuerpo 2. Esseidad pura y religión

745 745

745 746 747 747 749 750 750 751 752 753 754 755 756 756 757

29 3. Voluntad y libertad 4. Nuestra esseidad y la Esseidad de Cristo

757 758

dj El Ad originario y la posibilidad de existencia de otros mundos 1. Otros seres posibles y el Ad originario 2. La esseidad de Cristo, o la nada ej Hacia una antropología total f] Reflexiones conclusivas

758 758 759 759 760

II. METAFÍSICA DE RAÍZ SUARISTA

761

1. Déla reapertura del Colegio del Salvador al Colegio Máximo de San José aj Los jesuítas deprincipios de siglo b)La obra historiográfica de Guillermo Furlong 2. Los primeros filósofos del San José y otros autores a) La filosofía sistemática bj El realismo metafísico de Enrique B. Pita y Juan Rossanas. Otros aportes de relevancia 3. Continuación delaporte de los jesuítas a) Filosofía, teología y antropología cristiana en confrontación con el marxismo bj Espiritualidad, cosmología, antropología y estética cj La Universidad del Salvador 4. El ¡n-sisfenc/alísmo de Ismael Quiles í. Etapa racional ((938-4948J a) La persona como punto de partida b) Caracteres de la personayla personalidad moral //. Etapa ¡n-sistencial (í948-f95oj a) Descubrimiento de la insistencia b) La filosofía ¡n-sistencial 1. In-sistencia y metafísica 2. In-sistencia y esencia del hombre 3. In-sistencia y mundo 4. In-sistencia y prójimo 5. In-sistencia y Dios 6. In-sistencia e historia 7. In-sistencia y educación c) Insistencia y filosofía tradicional ///. Etapa de síntesis Oriente-Occidente (i96O-i993)

761 761 762 763 763 764 765 765 765 767 767 768 768 769 770 770 770 770 771 771 772 772 772 773 773 774

III. ESPIRITUAUSMO, CORRELACIONES TRASCENDENTALES Y FILOSOFÍA CORDIAL aj Un esplritualismo protestante bj Historia del pensamiento argentino y correlaciones trascendentales en Diego F. Pro 1. El pensamiento argentino 2. El problema de la educación y de la metafísica cj Lina especulación "cordial" y otros aportes filosóficos IV. TRIAL1SMO FILOSÓFICO, EPISTEMOLOGÍA Y LA TRADICIÓN Y LO SAGRADO

a) El trialísmo filosófico-juríáico de Wemer Goldsckmídt b) El trialismo metafísico de Miguel Herrera Figueroa c) El pensamiento epistemológico y religioso de Armando Asti Vera djLa tradición y lo sagrado en Francisco García Bazán

775

.'.

775 776 777 777 778 780

780 780 782 783

30 1. Investigador filosófico de lo sagrado 2. Filósofo de lo sagrado

783 784

CAPITULO XXX

LA DOCTRINA TRADICIONAL, LA POESÍA Y LA NORMA Antecedentes bistóricos tucumanos y la doctrina tradicional

785 785

1. EL TOMISMO VIVIENTE DE SlSTO TERAN

786

(. La doctrina tradicional a) El amador de la verdad y lafilosofía.Las letras y la belleza trascendental bj El filosofar como actividad lúdica y la metáfora ante la analogía. El tomismo, la filosofía natural al hombre 2. Santo Tomás, poeta del misterio 3. La historia sigue su curso

787

II. FILOSOFÍA Y ORDEN SAPIENCIAL EN FRAY MARIO JOSÉ PETITDE MURAT

790

4. La filosofía y la sabiduría 2. La belleza y el arte 3. Filosofía y teología déla historia y el mundo actual aj La cultura y los tres tiempos de Occidente b) Europa, Hispanomérica y la Argentina 4. El buen amor y la educación j . Reflexiones no-conclusivas 6. Misterio, América católica y la cultura argentina

791 791 792 792 794 794 795 796

III. UNA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA, LOS GRADOS DEL SABER JURÍDICO, ATEÍSMO Y VERDAD

797

4. Introducir filosofando, en Manuel Gonzalo Casas 2. Lafilosofía,el hombre y los grados del saber jurídico en Edgardo Fernández Sabaté 3. Ateísmo, verdad y perfección en Adalberto Villecco 4. La obra fundacional del P. Aníbal Fosbery aj Los supuestos b)F.a. s. t. a

787 788 789

797

filosóficos

IV. METAFÍSICA DEL ACTO DE SER Y OTROS APORTES EN EL LITORAL ARGENTINO

4. Heideggery la metafísica del acto de ser en Raúl Echauri 2. Otras vías de aporte metafísico

798 800 801 801 802 803

803 804

CAPITULO XXXI

EL TOMISMO Y LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

807

INTRODUCCIÓN. ANTECEDENTES HISTÓRICOS, INSTITUCIONES Y PERSONAS

807

I. LA OBRA Y EL PENSAMIENTO DE OCTAVIO NICOLÁS DERISI

808

4. Vida y obras aj Vida, maestros, libros, instituciones y revistas bj Derisi, fundador de la Universidad Católica Argentina

808 808 809

31 2. El pensamiento filosófico aj Crítica al inmanentismo moderno y la filosofía cristiana 1. Del cogito cartesiano a la fenomenología 2. La filosofía y la filosofía cristiana b)La inteligencia y el conocimiento 1. La doctrina de la inteligencia 2. El ser y el conocer cj El ser y la palabra 1. La metafísica del ser y Dios 2. La palabra d] El orden moral 1. Los fundamentos metafísicos. La ley y el derecho 2. Una axiología tomista e)La persona humana 1. La persona y la triple trascendencia 2. El humanismo cristiano 3. La cultura y la historia f) La belleza y el arte g) El orden temporal y la Iglesia 1. La secularización y la Iglesia 2. La Universidady la Universidad Católica 3. Un acontecimiento fundamental: el Primer Congreso Mundial de Filosofía Cristiana y sus consecuencias bj Reflexiones conclusivas 3. Un gran escritor, coetáneos y discípulos aj La estética de Leopoldo Marechal 1. Crisis y formación 2. Descenso y ascenso del alma b) Otros coetáneos y algunos discípulos 4. Estética arquitectónica y filosofía tomista en Ángel T. Lo Celso 5. Siguen problemas estéticos, filosofía general y metafísica II. ANTROPOLOGÍA, CNOSEOLOCIA, ETICA Y METAFÍSICA

4. El pensamiento de José María de Estrada a) El filosofar, la identidad y el tiempo b) Signo, lenguaje, persona cj Filosofía del arte y estética filosófica d) Una reflexión histórico-política 2. Gnoseología, moral y metafísica aj La gnosiología y metafísica de Osvaldo Francella bj Testimonio de un maestro, antropología médica y otros nombres 1. O r d o et mysterium 2. Filosofía y medicina c) Actividad moral, "recta ratio"y bioética en Domingo Basso dJLj epifanía objetiva del ser y otros aportes metafísicos

811 811 811 812 812 812 813 813 813 814 815 815 816 817 817 818 818 819 820 820 821 822 822 823 823 823 824 825 826 828 829

829 829 830 831 832 832 832 833 833 834 836 837

III. LOCICA, HISTORIA Y DESTINO. ORDEN SOCIAL Y DESARROLLO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA

838

4. Lógica, lógica jurídica y filosofía de la naturaleza aj Orden lógico, lógica moderna y lógica del derecho bj La filosofía de la naturaleza en JuanE. Bolzán 1. La filosofía de la naturaleza y el tiempo

838 841 841

32 2. La continuidad de la materia

842

cj Lógica y filosofía natural en Juan José Sanguineti . Ser, historia y destino del hom bre aJSer, historia y orden del mundo en Pedro Enrique Baquero Lazcano 1. Metafísica cristiana y sentido trinitario de la historia universal 2. Filosofía cristiana de la historia y Derecho Internacional bj Filosofía política y orden social cristiano cj La formación d¿ hombre . El desarrollo histórico de la filosofía aj Filosofía antigua y medieval h)Filosofía moderna y contemporánea

843 844 844 844 845 846 846 847 847 848

CAPITULO XXXII

LA FILOSOFÍA CLASICA, LA AGONÍA Y EL ORDEN (I)

851

LOS TRADICIONAL1STAS

852

1. EL ORDEN MORAL Y POLÍTICO, EL MISTERIO . DE LA HISTORIA Y LA MODERNIDAD EN JULIO MEINVIELLE

852

4. Filosofía política y metafísica de la persona aj Filosofía cristiana de la política bj De Maritain a Lamennais y a Marc Sangnier cJLi metafísica déla persona y el orden social 2. Filosofía y Teología de la historia aj Los tres pueblos bíblicos y el movimiento déla historia 1. Tres pueblos y la historia universal 2. Misión del pueblo judío en el misterio de la historia 3. El neopaganismo nacionalsocialista 4. El marxismo y la revolución contra lo algo 5. Hipótesis sobre la apostasía universal y el fin de la historia 3. Conclusión: la Cristiandad, la polémica y el diálogo

.-.'. :

'

II. LA PASIÓN POR LA ARGENTINA, EL ORDEN PRACTICO Y EL DERECHO NATURAL

1. La filosofía clásica y la pasión por la Argentina en Jordán Bruno Genta aj Génesis del pensar y la pedagogía de los arquetipos bj La reflexión metafísica a partir de Platón 1. La filosofía socrática y los sofistas 2. Ser, unidad, creación, contemplación cj £1 alma, la pasión por la Argentina y el compromiso político 1. El alma humana y los prototipos 2. La Argentina que nos duele 3. El último discurso y la muerte esperada 2. Filosofía tomista, educacióny Teología en Alberto García Vieyra aj Ontología de la existencia b) Una Pedagogía de inspiración tomista cj De la filosofía, a la Teología y la Mística •. 1. De la filosofía a la Teología 2. Misterio, y secularización y contemplación mística 3. Sociedad, historia y misterio aj Orden social y filosofía bj Filosofía y teología de la política y de la historia en Guillermo Gueydan de Roussel

852 852 854 856 857 857 857 859 860 860 861 862 863

863 863 865 865 866 867 867 868 868 869 869 870 872 872 872 873 873 876

33 c) Mundo actual y educación, historia y arquetipos y el testimonio esencial 4. Filosofía práctica y iusnaturalismo

878 880

LOS LIBERALES

III. PERSONA Y LIBERTAD. FILOSOFÍA, POLÍTICA E HISTORIA

883

1. Lafilosofíade la libertad y el "liberalismo espiritualista" de Manuel Río a) De un orden temporal católico a la democracia cristiana bj Filosofía de la libertad y del derecho cj El "liberalismo espiritualista" 2. Filosofía, filosofía de la historia y filosofía política en Jorge García Venturini a j l a historia y la aceleración del tiempo b) La filosofía política y el espíritu de Occidente ...x.

884 884 885 886 886 887 887

CAPITULO XXXIII

LA FILOSOFÍA CLASICA, LA AGONÍA Y EL ORDEN (II)

889

I. EL PENSAR AGÓNICO DE LEONARDO CASTELLANI

890

1. Breve introducción histórica ajLa vida como agonía b) El ordenamiento de sus obras 2. La inteligencia en la "naturaleza vulnerada" y el punto de partida de la a) El jardín del Edén y el estado de la inteligencia bj San Agustín, Descartes y el filosofar 1. San Agustín y Descartes 2. La única deducción trascendental legítima c) Esbozo del camino de la Metafísica dj Crítica a la crítica de Castellani a Furlong 3 La psicología humana a) De la realidad del alma a los grados de "presencia" bjDe los fenómenos a la presencia absoluta 1. Instintos, afectos, ideas 2. La permanencia absoluta del alma cjLa intuición primera: Antonio Rosmini y Soren Kierkegaard 4. Castellani, signo a) La filosofía esencial y el hermano Kierkegaard bj De Kierkegaard a Santo Tomás de Aquino Conclusión Castellani, signo y testimonio

890 890 890 891 891 892 892 892 892 893 895 895 896 896 897 897 898 898 902 904 904

II. VIDA DEL ESPÍRITU, EL ESTADO, . LA TRADICIÓN Y EL HOMBRE COMO MISTERIO

4. Kierkegaard, Unamuno, Rosmini 2. Teoría del Estado, la historia y problemas contemporáneos ajLa teoría del Estado de Arturo Enrique Sampay bj La filosofía política de Julio Irazusta cjLa restauración déla tradición y una reflexión iberoamericana 3. El hombre y Dios, el alma y el cuerpo y la reflexión sobre el hombre actual 4. Martín Fierro y la visión cristiana del mundo 5. El pensamiento clásico, el cristiano, y el hombre como icono deDios

filosofía

906

906 908 908 909 910 912 914 915

34 6. Los extranjeros que se han ocupado de la filosofía argentina 7. El fin del camino

918 ,

920

APÉNDICE 1

923

Cuestionario. Publicado en la sección 'Filosofi contemporanei' de Filosofía Oggi, VIII, luglio-setembre 1985,. n. 3, p. 423-448, Genova

923

APÉNDICE II

947

Artículo del P. Guillermo Furlong, sobre el libro de A. Caturelli, El pensamiento de Mamerto Esquiú, en Estudios, t. 87, p. 569, Buenos aires, 1954 APÉNDICE III

Aproximaciones críticas a la "Historia del pensamiento filosófico argentino", de Diego F. Pro (Sapientia), XXXIII, p. 12-24, Buenos Aires, 1977 BIBLIOGRAFÍA ÍNDICE DE NOMBRES

947 949

949 959 1451

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.