Historia de la Música Postmoderna Colombiana (Propuesta de Documental)

Historia de la Música Postmoderna Colombiana (Propuesta de Documental) Por: Felipe Betancourt Cajiao Trabajo de grado para optar por el título de com

11 downloads 31 Views 1MB Size

Recommend Stories


LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA Y LA CRÍTICA POSTMODERNA A LA PREGUNTA POR EL SENTIDO DE LA HISTORIA
LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA Y LA CRÍTICA POSTMODERNA A LA PREGUNTA POR EL SENTIDO DE LA HISTORIA María Julia Palacios "No es posible liberarse de hace

Historia del cine documental argentino Javier Campo
Cursos virtuales AsAECA-Cine Documental www.asaeca.cinedocumental.com.ar Historia del cine documental argentino Javier Campo El cine documental se fu

Story Transcript

Historia de la Música Postmoderna Colombiana (Propuesta de Documental)

Por: Felipe Betancourt Cajiao Trabajo de grado para optar por el título de comunicador social

Director Fernando Gutiérrez

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación Social Bogota, 2011

1

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

2

3

Bogotá, mayo 30 de 2011

ASUNTO:

AL:

Presentación Trabajo de Grado

Señor José Vicente Arizmendi

Decano Académico Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontifica Universidad Javeriana Ciudad

De la manera más atenta me dirijo a usted con el fin de presentar el trabajo te grado “ Historia de la Música Postmoderna en Colombia (Propuesta de Documental)”, requerido por la universidad para el grado de Comunicador Social, con la dirección del profesor Fernando Gutiérrez.

Cordialmente,

Felipe Betancourt Cajiao CC: 1072638651

4

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN _______________________________________________________________________ 7 CAPÍTULO I. POSTMODERNIDAD MUSICAL: ELEMENTOS, PROCESOS Y DESARROLLO. __________________ 11 1.1 CONCEPTO DE POSTMODERNIDAD _____________________________________________________ 11 1.2. HISTORIA DEL PENSAMIENTO POSTMODERNO ____________________________________________ 12 1.3. POSTMODERNISMO: CONCEPCIONES GENERALES__________________________________________ 13 1.4. NATURALEZA Y ORIGEN DEL POSTMODERNISMO MUSICAL. ___________________________________ 15 1.5. EL ROCK: UNA FORMA DE POSTMODERNIDAD ____________________________________________ 21 CAPÍTULO II. LA LLEGADA DEL ROCK A IBEROAMERICA ________________________________________ 27 2.1 MEXICO:PIONERO DE PIONEROS _______________________________________________________ 28 2.2.ARGENTINA : EL RECONOCIMIENTO DE LA JUVENTUD _______________________________________ 30 2.3.ESPAÑA : LA LLEGADA TARDIA DEL ROCK ________________________________________________ 32 2.4 BRASIL: LA EXCEPCION LATINOAMERICANA_______________________________________________ 35 CAPÍTULO III. HISTORIA DE LA INDUSTRIA MUSICAL COLOMBIANA ________________________________ 38 3. 1 LA COLONIA______________________________________________________________________ 38 3.2. MODERNISMO.____________________________________________________________________ 44 3.2.1.RADIO E INDUSTRIA DISCOGRAFICA __________________________________________________ 46 3.3.POSTMODERNISMO. ________________________________________________________________ 52 3.3.1.TELEVISION _____________________________________________________________________ 52 3.3.2.RADIO E INDUSTRIA DISCOGRAFICA ___________________________________________________ 59 CAPÍTULO IV. ROCK COLOMBIANO: EL PRIMER GENERO MUSICAL POSTMODERNO ____________________ 62 4.1 LLEGADA DEL ROCK N ROLL A COLOMBIA. _______________________________________________ 62 4.2 DESARROLLO DEL ROCK N ROLL COLOMBIANO ____________________________________________ 64 4.3 MUSICA ROCK PARA UN PUBLICO JUVENIL COLOMBIANO ____________________________________ 66 4.4 MUSICA ROCK PSICODELICA COLOMBIANA _______________________________________________ 74 4.5 FESTIVAL ANCON:PUNTO CUMBRE DE LA PRIMERA GENERACION DEL ROCK MUSICAL COLOMBIANO ____ 81 5

4.6 MUSICA PROTESTA COLOMBIANA ______________________________________________________ 83 4.7 GENESIS DE COLOMBIA: EL GRAN GRUPO DE ROCK MUSICAL DE LOS 70 ________________________ 85 4.8 DECAIMIENTO Y FIN DE LA PRIMERA GENERACION DE ROCK COLOMBIANO _______________________ 89 CAPÍTULO V. SALSA COLOMBIANA: EL SEGUNDO GENERO MUSICAL POSTMODERNO ___________________ 92 5.1. INICIO DE LA SALSA COLOMBIANA: FRUKO Y SUS TESOS _____________________________________ 95 5.2 A PÁCHANGUEAR CON EL GRUPO NICHE _________________________________________________ 98 5.3 SE FUGO DE LA CANDELA: EL REGRESO DE JOE ARROYO ____________________________________ 101 5.4 GRUPO NICHE: EPOCA DE TRANSICION _________________________________________________ 105 5.5 “EL JOE” DE LOS 90: DESGASTAMIENTO FISICO Y CREATIVO ________________________________ 107 5.6 NICHE DE LOS 90: UNA NUEVA AVENTURA ______________________________________________ 112 CAPÍTULO VI. ROCK COLOMBIANO DE LOS 80 _______________________________________________ 115 6.1. EL REGRESO DE LA MUSICA ROCK ____________________________________________________ 115 6.2 KRAKEN: EL PRIMER GRUPO DE LA SEGUNDA GENERACION DE MUSICA ROCK COLOMBIANA _________ 118 6.3.COMPAÑIA ILIMITADA: EL PRIMER GRUPO DE MUSICA POP-ROCK COLOMBIANA __________________ 121 6.4.CONCIERTO: BOGOTA EN ARMONIA ___________________________________________________ 123 CAPÍTULO VII. ROCK COLOMBIANO DE LOS 90 ______________________________________________ 126 7.1. POP-ROCK DE LOS 90:COMPAÑÍA ILIMITADA Y POLIGAMIA__________________________________ 127 7.2.EHKYMOSIS: EL NIÑO GIGANTE _______________________________________________________ 131 7.3. ROCK AL PARQUE: EL FESTIVAL JOVEN DE COLOMBIA _____________________________________ 133 7.4.KRAKEN DE LOS 90: EL ROCK DE LOS TITANES ___________________________________________ 136 8. CONCLUSIONES ___________________________________________________________________ 141 8.1. HISTORIA MUSICA POSTMODERNA ____________________________________________________ 142 8.2.INDUSTRIA MUSICAL COLOMBIANA ____________________________________________________ 144 8.3. ARTISTAS COLOMBIANOS ___________________________________________________________ 145 BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________________________________ 146

6

INTRODUCCION La música es una de las más grandes manifestaciones del hombre, la cual ha existido desde tiempos inmemorables. Desde el uso de los tambores e instrumentos rudimentarios en la pre-historia hasta lo que puede ser la combinación de instrumentos y voz en la actualidad, la música ha acompañado a la raza humana desde tiempos inmemoriales. Además de ser una expresión artística del hombre, la música revela las características propias de diferentes culturas dando como consecuencia que exista, el jazz, la samba, el merengue o la salsa. En Colombia la creación musical es tan amplia como diversa debido las diferentes culturas que co-existen dentro del país. La cultura es entendida como un `` resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio de las facultades intelectuales del hombre``1. Sin embargo ¿Qué define la cultura colombiana? Para definir esto es necesario definir ¿Qué es ser colombiano? Y aunque hay muchas acepciones de lo que es ser colombiano, nadie podrá negar que ser colombiano es haber nacido o ser adoptado por Colombia. Durante mucho tiempo la música colombiana ha sido considerada como la música propia de diferentes regiones del país como el bambuco o la música andina. Es más cuando se habla de una historia de la música colombiana se hacen referencia desde la música indígena hasta las músicas de cada región del país y los géneros que se cultivan en estas. En los últimos años la música colombiana se ha expandido y salido de los géneros tradicionales, teniendo sus propias manifestaciones dentro de géneros postmodernos como

1

Arístides Quillet, Diccionario Enciclopédico Quillet, Tomo 3, pg 147, Argentina.

7

el rock, el pop o la salsa. Por lo cual ha sido reconocida tanto por la industria como el público a nivel mundial. Sin embargo, a pesar que somos testigos de estos hechos, no lo registramos. La historia de la música colombiana ha avanzado durante estos 31 años y no se tiene ni un mínimo registro de todos estos eventos. Las historias de música de Colombia terminan hasta 1980 y si van un poco más allá, los datos que dan son superficiales y muy vagos en su mayoría. El objetivo de esta investigación es relatar el desarrollo de la música colombiana en los géneros no tradicionales o postmodernos como pop, rock y salsa. Además se pretende registrar lo que está pasando actualmente en la música colombiana para que futuras generaciones y futuros amantes de la música (en especial colombiana) lo pueda conocer. Por otra parte este trabajo pretende base para que un futuro cuando alguien quiera seguir escribiendo la historia de la música colombiana, tenga como base de referencia este documento y complete la información a partir del 2000 en adelante. Además de investigar de forma profunda cada género musical postmoderno propuesto o no dentro de este trabajo que se ha desarrollado en Colombia debido a que cada uno da para escribir su propia historia individual. Para dar contexto a esta investigación, el primer capítulo Postmodernidad: Elementos, Procesos y Desarrolloexplica lo que es la Postmodernidad, dándonos a conocer su historia, su definición y como esta influye en las prácticas musicales. Igualmente las razones porque se considera el rock como una de las formas primarias de la Postmodernidad. El rock es el primer género musical postmoderno por excelencia y por lo tanto la base para que surja un rock colombiano, es por esto que el segundo capítulo La Llegada del Rock a 8

Iberoamérica, relata las formas en que el rock llego e impacto en México, Argentina, España y Brasil. Además de mencionar los pioneros del género musical en cada país. En el capítulo de Historia de Industria Musical Colombiana se hace un recuento de las formas como en Colombia se desarrolló una industria musical desde los primeros intérpretes que recibieron ganancias por sus presentaciones hasta como lo que hoy se considera como “industria musical”. Se sigue con cuatro capítulos de géneros musicales Rock Colombiano: El Primer Genero Postmoderno, Salsa Colombiana: El Segundo Genero Postmoderno, Del Rock al Pop, capítulos en los que se hablan del desarrollo de los géneros postmodernos colombianos a través de su representantes más importantes y sus logros. Hay que mencionar la recolección de información se hizo a través en su mayoría de publicaciones periódicas y artículos de Internet, siendo el capítulo de Rock Colombiano: El Primer Genero Postmoderno, el único que se basó en un libro como fuente principal. Por otra parte al realizar esta investigación fue necesaria la inclusión de entrevistas con gente cercana al medio musical para poder contextualizar el trabajo. Para poder conseguir estas entrevistas se fue directamente hacia los protagonistas, contactándolos a través de correo electrónico, contacto a través de terceros o buscándolos en eventos especializados de música para poderlos entrevistar. Igualmente estar pendiente de entrevistas que pudieran aportar al tema y transcribir los datos necesarios. Finalmente los temas elegidos fueron decididos tanto por el autor de la tesis como por el asesor encargado, los capítulos de Postmodernidad: Elementos, Procesos y Desarrollo, Historia de Industria Musical Colombiana y Rock Colombiano: El Primer Genero 9

Postmoderno son sus sugerencias. Mientras que en los otros capítulos son aportes hechos por el autor Por otra parte se plantea el desarrollo de una serie de documentales radiofónicos como forma de memoria para organizar esta historia de música postmoderna colombiana, el cual se deja propuesto el piloto con su respectivo libreto como parte de los anexos de este trabajo de grado. Entre tanto se evidencio la dificultad para cubrir ciertos temas de forma suficiente debido a las falta de información de algunas fuentes. Por otra parte, se logró identificar las razones por que se considera la música actual como postmoderna y las razones por la cual sea aplicable en la actualidad. Esta aproximación de historia de música postmoderna colombiana generará nuevos temas para investigar con mayor profundidad y pueden ser tratados en otros trabajos de investigación. También desarrollo de géneros postmodernos que no se tratara acá como el urbano a o géneros pre-modernos en una época postmoderna como el popular.

10

CAPITULO I. POSTMODERNIDAD MUSICAL: ELEMENTOS, PROCESOS Y DESARROLLO 1.1 CONCEPTO DE POSTMODERNIDAD El término “postmodernidad” se usa como un modo de descripción de algún contenido más que la definición del mismo. Al hablar de “postmodernidad” hablamos de la época que vivimos, el lapso de tiempo que a partir de 1950 hasta la actualidad han transcurridos en nuestra historia y por lo tanto las expresiones artísticas que nos rodean. Al hablar de la música colombiana actual hay que hablar de música colombiana postmoderna porque a pesar que haya un contexto histórico y un ambiente diferente al que gesto esta concepción sea en Europa o Norte América, su influencia es la que predomina este arte y por lo tanto somos los hijos de esas primeras postmodernidades. El concepto postmodernidad se usó por primera vez en diferentes áreas durante 1870. Por ejemplo John Watkins lo utilizo como termino para describir la superación del Impresionismo francés. Para 1914 el filósofo J.M Thompson en su artículo El Diario de Hibbert lo uso para describir los cambios de actitudes y creencias religiosas. La filosofía se tomaría este término seriamente y lograría moldearlo como tal. Para 1917 Rudolf Pannwitz lo usaría como forma para describir la orientación que debería tener la cultura a partir de ese momento, siendo su inspiración Nietzsche y su concepción de la muerte de Dios. Sin embargo, Rudolf Pannwitz incluiría elementos divinos y nacionales dentro de su propuesta. Después de esto el concepto de postmodernidad seria trabajado por figuras como Jean Baudrillard, Jean-François Lyotard, Jacques Derrida o Michel Foucault (aunque ese rechazara ese título). Las ideas postmodernistas de estos grandes pensadores servirían como 11

análisis para la cultura y la sociedad, ayudando a expandir la teoría crítica que se convertiría en el punto de partida para diferentes artes como la literatura, la música y el teatro 1.2 HISTORIA DEL PENSAMIENTO POSTMODERNO Los antecedentes de los planteamientos postmodernistas se dan a través de los conceptos providencia, progreso y nihilismo. “La providencia es el cuidado que Dios dispensa a su creación, vigilando el proceso de la historia, de forma que está siempre, avance hacia un objetivo concreto” (Lyon,1996, p.19). Con esto “el providencialismo niega el movimiento cíclico de la historia, despertando la esperanza en el futuro, más que resignación o pesimismo” [Bebbington, citado en Lyon, p.19,1996]. Sin embargo, más que el provincialismo lo que provoco que la historia evolucionara fue la firme convicción por parte de los sujetos que las cosas iban a mejorar, especialmente con la llegada del pensamiento ilustrado.

“Pero al acentuar el papel de la razón, le resta

importancia a la intervención divina, se estaban poniendo las semillas de una variante secular de la providencia, la idea de progreso” [Löwith, citado en Lyon, p.19, 1996]. Las leyes divinas fueron cambiadas por las leyes empíricas y por lo cual se comenzó a pensar en hacer ciencia. A la vez Europa estaba alcanzando el predominio económico y político, al librarse de los dogmas tradicionales. Sin embargo, la razón autónoma tendría sus dudas, introduciéndose así la relatividad del conocimiento dentro del pensamiento moderno y el cual sería el embrión del pensamiento nihilista. La creencia de progreso se vería alimentada por acontecimientos como el colonialismo europeo, el asentamiento en la frontera norteamericana y la Exposición Mundial de 12

Chicago de 1933. Sin embargo, el fin del colonialismo y los daños que el industrialismo provocaba en los recursos naturales (materia prima) comenzarían a cuestionar la doctrina de progreso entre todos los sujetos a nivel mundial. “La década de los sesenta presento retos culturales y políticos de inmensa importancia: la tradición y el gusto ya no era exclusivos de reductos minoritarios. Surgieron nuevos movimientos sociales” [Lyon,1996, pp.20-21]. Los jóvenes, en particular, fueron los encargados de ser el primer grupo social producto de la postmodernidad. El progreso hecho mediante el desarrollo y crecimiento tecnológico no convencía del todo a los sujetos, por lo tanto dejaron la razón a un lado. La irracionalidad comenzaba a imperar dentro de estos sujetos y los intelectuales buscando una forma de denominar esta nueva situación decidieron llamarla postmodernidad. 1.3 POSTMODERNISMO: CONCEPCIONES GENERALES El postmodernismo es un intento de pensar históricamente el presente como algo atemporal, lleno de rupturas, el cual deja de pensar los hechos de forma lineal y se concibe como el instante en que “las variaciones y los cambios irrevocables en la representación de las cosas y de cómo estas cambian” [Jameson, 1996,p.9]. El postmodernismo puede considerarse como el agotamiento de modelo de modernidad, donde la influencia de la cultura deja de ejercer cambios en la naturaleza de las cosas, dando como consecuencia el cuestionamiento de los principios de la Ilustración, rompiendo con sus jerarquías de conocimiento, el gusto y la opinión, reemplazando el interés universal por el local.

13

“El postmodernismo abandona el fundacionalismo, la idea de que la ciencia se apoya sobre la firme base de hechos observables“[Lyon,1996, pp.20-21]. Como resultado aparecen diferentes tipos de análisis en su origen (predicciones económicas, críticas culturales, reseñas a festivales, entre otras), autoalimentándose de sí mismo y como consecuencia volviéndose origen, forma y contenido. La esencia del postmodernismo se funda en ir en contra de una serie de reflexiones que la modernidad confrontaba y entre las que estaban: la razón como modelo del conocimiento, la utopía del progreso, el sentido unitario de la historia y la condición del ser humano como individuo central. Él postmodernismo pretende “reescribir, en nuevos términos todas las cosas familiares para proponer así modificaciones, nuevas perspectivas ideales, una reorganización de los sentimientos y valores canónicos” [Jameson, 1996, p.14], generando cambios en las prácticas y hábitos sociales-mentales de los seres humanos. “El libro impreso es sustituido por la pantalla de televisión, el paso de la palabra a la imagen, del discurso a la figura, o como prefieren los acuñadores de términos, del logocentrismo al iconocentrismo” (Lyon,1996, p.22). Los remakes2 en el cine o los covers3 en la música son prácticas comunes, dando un cambio contextual (es decir actualizar el contenido de la obra) y estilístico (la forma). El postmodernismo es “la lógica cultural del capitalismo tardío” (Jameson, 1996, p.15). El capitalismo tardío es “la forma más pura de capital que jamás haya existido, una prodigiosa

2

Producciones audiovisuales que reproducen fidedignamente la trama, personajes, ambientación y prácticamente cualquier detalle de una obra anterior 3 Interpretación de una canción que ya existe por intérprete diferente al original.

14

expansión del capital por zonas que hasta ahora no se habían mercantilizado eliminando así las maquinarias de organización pre-capitalista que habían tolerado y explotado de forma tributaria” [Jameson, 1996, p.55]. La postmodernidad acepta el consumo por el consumo como algo natural e inherente de los seres humanos, terminando así con la división entre alta cultura y la cultura de masas. Provocando que sus productos e ideas fueran accesibles a las clases menos favorecidas y estableciendo nuevos tipos de planteamientos, los cuales influyen en las formas y contenidos de la industria cultural. En la postmodernidad hay una muerte del sujeto (es decir de alguien que depende de) y se abre paso el concepto de individuo (alguien que se vale por sí mismo). El ser humano deja de ser un sujeto indivisible y se convierte en un degradado dando lugar a un “espíritu objetivo”. Los productos culturales del modernismo ya no están expresados por sentimientos sino por intensidades impersonales que flotan libremente, a través de la euforia. El mundo real deja de construirse como un supuesto construido por una historia sino por una serie de imágenes y simulacros que permanecen por fuera del alcance del ser humano. 1.4 NATURALEZA Y ORIGEN DEL POSTMODERNISMO MUSICAL El postmodernismo debe ser considerado no como un periodo sino como una actitud que influye la composición, la escucha y el uso de la música en la actualidad. Según lo que expresa Jean-François Lyotard(citado en Krammer, 1999, p.14): “Un trabajo sólo puede ser moderno si primero no es postmoderno”. Considerando al postmodernismo como un estado de nacimiento constante. En el caso de la música trabajos como los de Mahler, Ives y 15

Nielsen son postmodernos debido a que van más allá de las prácticas modernas de compositores como Berlioz, Liszt y Wagner. Al ser la unidad una opción para los postmodernos, las piezas musicales son consideradas cada una por separado. La música actual postmoderna da a sus escuchas discontinuidades que van más allá de la variedad, contraste, unidad o consistencia. Por lo cual referencias de estilos musicales de cualquier era o cultura pueden intervenir, posiblemente de manera inesperada. El postmodernista no trata de probar su maestría al momento de aludir o emular algún estilo pasado dentro de alguna de sus obras, tampoco jerarquiza ninguno estilo u obra por encima de la otra. El objetivo del postmodernista deja que su obra hable por sí misma. “Entre las características de la música postmodernista se encuentran: 1) No sólo refuta o continua el modernismo, pero tiene aspectos de ruptura y extensión 2) Irónico 3) No respeta límites entre sonoridades y procedimientos del pasado y el presente 4) Desafía barreras entre estilos ``populares`` y de ``elite``. 5) Muestra desdén por el valor de la unidad 6) Cuestiona la exclusividad de los valores populares y elitistas. 7) Evade el totalitarismo. 8) Considera la música como algo relevante a los contextos políticos, sociales y culturales 9) Incluye citas o referencias de diferentes culturas o tradiciones musicales.

16

10) Considera la tecnológica como forma de transmisión, preservación, producción y esencia de la música. 11) Acoge las contradicciones 12) Desconfía en las oposiciones binarias 13) Incluye fragmentaciones y discontinuidades 14) Pluralista y ecléctica 15) Presenta múltiples significados y múltiples temporalidades. 16) Da más significado y estructura a sus oyentes. No todas las características se cumplen en la mayoría de las piezas musicales postmodernista. Sin embargo no hay pieza musical postmodernista que no tenga por lo menos una de estas características, pero como ya se ha expuesto anteriormente la música postmodernista no es una categoría rígida” [Krammer, 1999, pp.16-17]. El postmodernista sugiere a sus oyentes que pueden entender la música hoy en día a partir de diferentes épocas, siendo en sus propias mentes que se encuentran las fuentes del postmodernismo. La visión del postmodernista es cuestionar el progreso histórico, sin decir que seamos seres humanos sin historia. Los postmodernistas postulan que una obra de arte fue creada después de la otra, por lo tanto la primera pudo o debió ser inspiración de la segunda. Cada obra de arte refleja varias influencias: una época pasada, el contexto presente en que se desarrolló, la personalidad de su creador e inclusive de su futuro (generaciones posteriores descubran o inventen nuevas formas para entenderla).

17

Aunque el postmodernismo rechacé una visión linear de la historia, las obras de arte postmodernistas tienen fuentes históricas. ¿Cómo se puede entender esta paradoja? ¿Cómo es que el postmodernismo repudia y a la vez usa la historia? Pues bien en el caso de la música cuando un estilo de hace 200 años es usado de la misma manera (con el mismo grado de autenticidad y credo) como un nuevo estilo, entonces el concepto de historia es desafiado. Esto hace que el pasado se vuelva presente y el concepto de progreso histórico sea problemático. Por lo tanto los postmodernistas han optado por postular que “ la historia es un recuento de hechos para reinterpretar lo que ya somos y no una progresión linear de lo que nunca fuimos” [Lyon,1996, p.22]. Los postmodernistas piensan que pueden ser lo que deseen ser. Su música puede reconocer el pasado sin tener que demostrar su superioridad. Los postmodernos entienden que su música es diferente al modernismo, pero puede incluir estilos modernos sin tener que convertirlos en algo que no son o relegarlos a un estado inferior de los artefactos históricos. Sin embargo, esta visión es algo ambivalente debido a que los postmodernistas ven a los modernistas como si fueran sus padres y estos los adolescentes. Una fuente del postmodernismo es la saturación tecnológica, la cual ha creado un contexto de fragmentación, espacios de poca atención que llevan a discontinuidades contantes y multiplicidad (características no sólo de la sociedad contemporánea sino del pensamiento postmodernista). Según el psicólogo Kenneth J.Gergen el actual postmodernismo se caracteriza por la “saturación social”, definiéndolo como la condición en la que los seres humanos reciben 18

mensajes de todo tipo, que provienen (en su y mayoría electrónicamente) de todas las partes del mundo, todos compitiendo por nuestra atención y por ser parte de este. No hay tiempo para la reflexión, para profundizar, estamos tan inundados de mensajes que sólo se pueden captar. Pero como siempre más de un ser humano sea cual sea su condición tratara de tomar su posición en cuanto a “saturación social”, aun así no se puede negar el valor que tiene dentro de la cultura contemporánea. En el caso de la música las realidades se entremezclando adoptando diferentes elementos de distintos géneros expandiendo cada vez más el concepto de la muy nombrada y conocida fusión. La saturación dentro de las obras musicales postmodernas por parte de los compositores sea o no intencional, no es ninguna sorpresa. La personalidad de los compositores puede ser influenciados por su entorno y por lo cual según el postmodernismo pueden ser saturadas. Lo mismo se pude decir del público oyente que encuentran resonancias significativas con en piezas musicales que reflejen prácticas y/o actitudes postmodernistas. Los compositores responden diferente a su entorno postmodernista (como en cualquier época) llegando a admitirlo, negarlo o incluso irse en contra de este. Sin embargo, no puede negar la fuerza del postmodernismo dentro del contexto en que y estas son las razones por las cuales se ven atraídos a los valores postmodernistas de la sociedad: “ 1) Algunos compositores se van en contra de los estilos y valores modernistas, debido a que se sienten oprimidos por estos. 2) Algunos compositores se van en contra del poder o jerarquía que tiene el modernismo dentro del ámbito musical. 19

3) Algunos compositores responden a lo que ven como la irrelevancia cultural que tiene el modernismo. 4) La motivación de algunos compositores es la de expandir su audiencia. 5) Algunos compositores jóvenes se sienten incómodos con las presiones de sus profesores de gustarles y respetar un tipo de música (música tonal) y componer de otro tipo (atonal). 6) Hoy en día algunos compositores clásicos conocen y disfrutan de la música popular (entiéndase música que más suena en la radio), por lo tanto incorporando elementos de esta en sus composiciones. 7) Algunos compositores son conscientes que la música es un producto consumible y que por lo tanto son parte de un sistema capitalista. Por lo cual los compositores entienden que el postmodernismo no sigue las actitudes o gustos personales, sino la ubicación del arte dentro de la economía. 8) Algunos compositores como sus antecesores quieren crear música que sea nueva y diferente, buscando la originalidad en el postmodernismo musical llegando a aceptar el pasado como un objeto moldeador del presente a través de la fragmentación, el pluralismo y la multiplicidad. 9) Todos los compositores viven en un mundo multicultural, lo cual permite el acceso a diferentes tipos de música que pueden o no ser apropiadas por los mismos. 10) Muchos de los compositores contemporáneos son conscientes de los valores postmodernos en su cultura“[Krammer, 1999, pp. 22-23] .

20

La creación de la música postmodernista tiene diversas razones, al igual que sus características y sus usos. La música postmoderna y su escucha (odiada por unos, amada por otros) son reflejos de lo que son los sujetos. 1.5 EL ROCK: UNA FORMA DE POSTMODERNIDAD Para la segunda mitad del siglo XX la situación a nivel mundial era tensa y caótica. En Europa el comunismo adquiere gran fuerza a nivel mundial y por lo tanto se propone la reunificación de Alemania (“Nota Stalin”), lo

cual se interpreta como la forma de

obstaculizar el Tratado de la Comunidad Europea con esta nación. “En Sudáfrica se impone el apartheid, o segregación racial, mediante una ley que definía áreas de asentamiento para diferentes razas” (Bellon, 2007, p.17). Mientras tanto Estados Unidos rivalizaba con la Unión Soviética por la hegemonía mundial dándose una lucha armamentista por demostrar la supremacía de ambas superpotencias, construyendo un gran número de armas como forma de atemorizar a su rival, siendo este conflicto conocido como La Guerra Fría. Sin embargo, en su interior Estados Unidos se encontraba en un gran momento de prosperidad económica. Y por lo tanto se dieron dos cambios trascendentales dentro del seno de sus familias: la confrontación entre sexos y la diferenciación de las generaciones. Este último seria de vital importancia para la juventud debido a que este hecho conllevaría a su reconocimiento como un grupo independiente. Por mucho tiempo la juventud, era considerada como una etapa intermedia entre la niñez y la adultez. Igualmente esto provocaría en la sociedad urbana que la juventud fuera vista como un grupo con poder adquisitivo y como una cultura que se extendía a nivel mundial. 21

Es aquí donde el rock aparece, convirtiéndose en el lenguaje y forma de vida de esta cultura juvenil. Múltiples factores atraviesan el rock y cuya existencia es la manifestación de la primera forma de rebelión por parte de los adolescentes hacia los adultos. El rock se desarrollaba en paralelo con los hechos políticos que ocurrían en el mundo, por lo cual su esencia era la representación de ideales utópicos que no podían ser representados en aquel momento en que surgió. Sin embargo, al no tener un líder claro o algo más que pudiera representar un rock que no fuera de sí mismo, este se autoalimentaría del mismo modo que cualquier forma o hecho postmoderno. Uno de los elementos con los que se asocia el rock es con la moda, el cual influye la forma que los jóvenes se visten y se ven. A medida que el rock se ha transformado, la ropa y el aspecto físico de sus seguidores también. De las caballeras largas y pantalones de campana de la era hippie hasta los jeans rotos con peinados parados y camisetas con imágenes alusivas al rock en la actualidad. Aquí el deseo mimético de parecerse al cantante de rock hasta en su forma de vestir da como resultado que la lógica del capitalismo tardío actué. En cuanto a que aquí no se comercia sólo con productos como ropa o accesorios, se comercia con la identidad de cada individuo. La ropa define al individuo y su ser, haciendo que este sea una mercancía y deshumanizando así su propia identidad. La música rock era el género de mayor aceptación de la juventud entre los años 1950-1960. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo el rock se ha vuelto un tiempo para denominar un modo de vida, una actitud, denominación de la música entre los jóvenes que incluye

22

géneros musicales como pop, reggae, soul, hip-hop, entre otros. Cuando haga referencia al término de sólo rock me estaré refiriendo a esta concepción. El rock tiene sus raíces en el rock ’n’ roll, el cual mezcla el jazz, el blues y hasta el country. De estos géneros musicales salen las características que emergen la ideología roquera como el origen proletario, los desengaños y esperanzas amorosas, su espíritu bucólico, su desagrado con el estado de las cosas, la distancia con las clases dominantes y su carácter testimonial.

Este origen acultural hace que el rock sea un producto multicultural y

pluralista, característica típica de la música postmoderna. El rock es un producto de la industria cultural y por lo tanto al ser un objeto de consumo, implicaría que su acceso seria determinado por factores económicos. La cuestión de “venderse” o “no venderse” sería debatida por sus intérpretes y su audiencia. El dilema se presenta debido a que el roquero para ser autentico debe mantener cierta distancia entre lo comercial y lo artístico Sin embargo, el roquero tiene que hacer ciertos compromisos para ser exitoso y para que su música pueda llegar a un público determinado ¿Pero que es venderse? ¿Qué se considera para determinar que un roquero se ha “vendido”? Para la audiencia musical se le ha denominado “vendido” cuando un cantante o agrupación musical cambia de un género musical que no es tan conocido a otro que generalmente tiene más reconocimiento. También se le dice “vendido” a un artista musical cuando da permiso para que alguna de sus canciones sea usada para promocionar un producto de consumo, desdibujando el sentido original de la canción. Pero con la postmodernidad este debate se perdería por la lógica del capitalismo tardío, el cual como ya se ha mencionado plantearía la comercialización estaría inmersa en cualquier 23

producto que antes no haya podido ser comercializado. Es decir que sea cual sea la intención o el objetivo del roquero con su música, al final será otro producto susceptible a ser comercializado para su consumo masivo. La cuestión de venderse dejaría de ser un problema porque como afirma John Mayer (cantante estadounidense): “Ya no es posible venderse, porque no existe lo opuesto a venderse. Naces vendiéndote. Si tu canción está en un comercial de autos es porque la banda necesita comer” [Mayer, citado en RollingStones Colombia, p.42, 2008]. En la actualidad el arte no es contratado por un albacea como se hacía en tiempos modernos sino por una masa. La velocidad y la accesibilidad que tiene el rock es amplio, rápido y efímero dando la posibilidad que se pierda en cuestión de segundos dentro de la mente de cualquier individuo de la audiencia. Por otra parte la música rock dio lugar a una serie de innovaciones entre las que se encuentran: “la innovación tecnológica con el avance de los instrumentos eléctricos en la interpretación, la generación de un “gran sonido” a partir del concepto de grupo de rock y la tercera es el ritmo insistente y palpitante contenido en este tipo de música” [Honsbawn, citado en Perez, p.18, 2007].

Al cambiar lo acústico por lo eléctrico se comienza a ver como el influjo de la instantaneidad comienza a revelarse en la música postmoderna. Los instrumentos eléctricos provocan que la audición natural de instrumento acústico se pierda y por lo tanto aumente la recepción de la oyente frente las piezas musicales. Pero al hacer que esta audición aumente, la música envuelve todos los sentidos de su audiencia y por lo tanto pierda la percepción de otros fenómenos que ocurran a su 24

alrededor. Con esto el ritmo incesante y palpitante de la música cambia las líneas de la música y por lo tanto no se trata de la perfección en la ejecución, sino la emoción que esta genera. Aquí el oyente permite la aperción de elementos que antes en la música era considerados como inadecuados o displicentes dentro de la música lo son las: distorsiones, disonancias o cambios abruptos en el ritmo, la letra, la rapidez o la melodía de una pieza musical. En la caso de las piezas musicales cantadas la voz del intérprete puede romperse, las líneas pueden cambiar y hacer pausas que la pieza original no tiene. Como expresaría la cantante Christina Aguilera y su trabajo en la música con la compositora Linda Perry: “Es ver lo que se ve imperfecto como algo perfecto. No entendía las cualidades vocales de los quiebres de voz, del graneado y todas esas cosas bellas que llevaba ese tipo de honestidad…. Conocí a Linda y conocí otro aspecto de mí como persona y mi voz, entrando a este tipo de cosas” [Christina Aguilera, citado en VH1 Storytellers, 2010, mayo 5].

En el rock lo que más letra o la estructura, lo que lo empuja es el sentir de los jóvenes y nada más vivo en ese sentir que ir a un concierto de rock. El concierto de música rock es la manifestación las intensidades de los jóvenes, vibran por la interpretación de la pieza musical sin poderla asumir de forma total y consiente debido a su instantaneidad. En el concierto de rock se da una pérdida total del sujeto, se vuelve parte de un colectivo sin estar relacionado socialmente o emocionalmente, siendo único que los relaciona es una impresión que perdura sólo hasta que el mismo termine. La descohesión de los individuos y

25

los vagos recuerdos de un momento fugaz, reemplazarían lo que antes era un recuerdo prolongado de una majestuosa interpretación musical por parte del sujeto.

26

CAPITULO 2. LA LLEGADA DEL ROCK A IBEROAMERICA Por ahí dicen que cuando un movimiento o alguna tendencia es muy fuerte, se abre espacio cada vez más grande sin discriminar etnia, raza, color o territorio.La música rock era una fuerza imparable que ya había hecho lo suyo desde 1960 en los países anglosajones. Sin embargo, los países de Iberoamérica parecían no haberse percatado de su existencia hasta el momento. El primer antecedente de música rock iberoamericana y vestigio de popularidad del mismo viene de la mano de RitchieValens cuando en Octubre de 1958 graba su versión de “La Bamba”, una canción tradicional mexicana que transformo en un rock “n” roll. “La Bamba” fu un éxito durante los años 1958 y 1959, llegando al puesto número 1 en Billboard Top 1004. La llegada de la música rock a los territorios de Iberoamérica se da gracias al poder de la radio y las fronteras cercanas a estas. La creación de una música rock iberoamericana fueron de carácter imitativo en sus inicios con respecto ala música rock hecha por países anglosajones. La única diferencia era que las canciones de rock iberoamericano se cantaban en español o portugués dependiendo del país en que se grabaran. El estilo de la música rock que se hacía en Iberoamérica no tenía la denominación del idioma (es decir si el rock era cantado en español no se le decía rock en español) y simplemente se le llamaba rock. El camino dejado por representantes de la música rock anglosajón sería fundamental para que se desarrollara dentro de Iberoamérica debido a las inquietudes que despertarían entre sus jóvenes.

4

Billboard Top 100 es la lista semanal de canciones más populares de toda la industria musical de los Estados Unidos.

27

La década de 1960-1970 dentro de Iberoamérica dejo una sensación que el concepto de rock no fue suficientemente, ni adecuadamente explorado y/o explotado. Una actitud nacionalista por parte de los países de la región junto con unas arraigadas actitudes conservadoras, hizo que el rock iberoamericano no tuviera una oportunidad desarrollo en aquel momento. La relación de la droga con la música rock hizo que se condenara que su escucha en todo Iberoamérica (como en alguna vez ocurrió en Estados Unidos). El proceso para que el rock iberoamericano tuviera su propia identidad fue un proceso lento pero persistente. El rock iberoamericano sería el resultado de un conjunto de voluntades dispersas que dirigió las formas de comunicación de una generación al interior de la región. Circunstancias como la desigualdad social, la corrupción política, la injusticia, serían los temas de los cuales rock latinoamericano se nutriría para crear un estilo propio tiempo después. 2.1 MEXICO: PIONERO DE PIONEROS Uno de los primero países en Iberoamérica en tener la oportunidad en experimentar el rock “n” roll fue México. México tiene gran proximidad con Estados Unidos debido a la frontera que tiene entre Ciudad Juárez y El Paso, siendo el primer país de habla hispana en conocer musical rock. Tan pronto salían las canciones al mercado estadounidense y figuraban en los listados de éxito, estas pasaban la frontera. El idioma no era una barrera debido a que los jóvenes estaban interesados en oír rock “n” roll. La mayoría de canciones de rock grabadas en español que llegaban a la radio iberoamericana eran procedentes de México, siendo su primer gran exponente Enrique Guzmán (primero con los TeenPops y luego como solista). La industria discográfica 28

mejicana se ha encargado de volver a poner en circulación el material de aquella época, el cual llego a vender hasta un millón de copias durante esos primeros años. También está el caso de Cesar Costa, el cual comenzó su actividad musical como líder del grupo Los Camisas Negras y cuyos éxitos fueron: “Ahora O Nunca” (NowOrNever), “Zapatos de Gamuza Azul” (Blue SuedeShoes) y una nueva versión de “La Bamba”. Para su lanzamiento como solista en 1961 consigue más éxitos con canciones como: “Mi Pueblo” (My Town) y “Loco Amor” (CrazyLove) de Paul Anka. Un caso en particular durante aquella época en México es el de Los Locos del Ritmo, el cual sería el primer grupo en grabar temas inéditos de rock “n” roll. El grupo se da a conocer durante 1958 gracias a un programa de concurso organizado por Telesistema México que les dio la oportunidad de presentarse en el programa de televisión de los Estados Unidos Original Amateur Hour de Ted Mack. Ahi obtuvieron el segundo lugar y como consecuencia para 1960 lanzan su primer disco Rock! La ansiedad y las ganas de los intérpretes mejicanos por demostrar que podían ser competentes frente al mercado musical anglo era tal que rápidamente se lanzaron a emular el rock “n roll norteamericano. Canción de rock “n” roll que llegaba a los oídos de los mexicanos, no demoraban más de 24 horas en tener su propia versión en español y ser lanzada en radio. Por lo cual canciones como: “Good Holly Miss Molly” se volvería “La Plaga”, “Jailhouse Rock” se convirtiera en “El Rock de la Cárcel” y “Pink Shoe Laces” se volviera “Agujetas de Color de Rosa”.

29

2.2 ARGENTINA: EL RECONOCIMIENTO DE LA JUVENTUD En Argentina se comenzó a gestar el primer movimiento juvenil en todo Iberoamérica. Para finales de 1950 había espacios en la televisión cuyo público objetivo eran los adolescentes y que contaba con artistas que trataban de cantar de la misma forma y las mismas canciones de los países de habla inglesa La música argentina (como la mayoría de Iberoamérica) estaba llena de propuestas calmadas e inofensivas. La música iberoamericana no llegaba para sobresaltar emociones o para bailar de forma desenfrenada (características propias de rock “n roll) sino para oírla de forma intimista y cuyos bailes (si lo tenían) eran hechos de forma métrica y precisa. En el caso de la música argentina pre rock “n” roll encontramos ritmos como: el bolero, el tango, el folclore, el jazz entre otros géneros. La llegada de la película BlackboardJungle ya la canción “Rock AroundTheClock” (de Bill Haley And TheComets) fueron motivos suficientes para que la curiosidad entre los jóvenes argentinos se despertara en cuanto al género del rock “n” roll. Como consecuencia las radios argentinas programarían a intérpretes como: Elvis Preseley, Patt Boone, Buddy Holly and The Crickets, entre otros. En el caso argentino los jóvenes se apropiaron de ese primer rock de la década de 1960, mostrando una actitud desafiante frente a la autoridad paternal. Para 1959 se lanza Ritmo y Juventud, un programa donde jóvenes artistas hacían sus versiones en español de canciones en inglés. Tiempo después saldría al aire el programa radial El Club del Clan donde estrellas como Palito Ortega, Violeta Rivas, Lalo Frasen, entre otros tendrían sus primeras apariciones. 30

A pesar de esto la historia reconoce como los pioneros del rock argentino a Mr. Roll y sus Rockeros. La identidad de Mr. Roll (la voz del grupo) era todo un enigma debido a que había versiones encontradas acerca de su identidad. Algunos decían que era un extranjero que se había cambiado el nombre para poder llegar al público joven argentino, otros que tenía un contrato discográfico que no le permitía grabar rock “n” roll bajo su nombre de pila. Esta situación más que perjudicar a Mr. Roll y sus Rockeros lo ayudo a cementar su fama y para 1956 tienen su primer éxito con la canción “Celos Revueltos al ritmo de rock” (versión en español de Don`t Knock The Rock). Esta canción sería el primer éxito de un artista argentino dentro del país, el cual vende más discos que Bill Haley And TheComets y da lugar a que más cantantes o grupos musicales argentinos se conformaran. Entre esos encontramos a Billy Cafaro un cantante que había intentado géneros musicales como: el jazz, el tango y la balada sin haber logrado nada. Billy Cafaro grabo la versión en español de “Pity Pity” (original de Paul Anka) que se convirtió en su primer gran éxito. Luego seguirían temas como: “Personalidad”, “Marcianita” y “Un Telegrama” que reafirman su éxito. Sin embargo, el más importante de todos los cantantes o grupos de rock argentino en aquella época sería indiscutiblemente Palito Ortega. Palito Ortega era un hombre tímido que venía de ser un vendedor de café y gracias a su aparición en televisión en El Club del Clan lograría catapultar su fama. Canciones como: “Despeinada”, “La Felicidad”, “Gente Buena”, entre otros mantendrían su fama por mucho tiempo, inclusive llegando hasta la actualidad.

31

Otros que también dejaron huella dentro de esos primeros años de rock argentino se encuentran: Nick Jones, Mary Cosens, Johnny Tudesco en la parte solista y en los grupos estaría Los 5 Latinos (con su vocalista Violeta Rivas) y los T.N.T (grupo musical italiano radicado en Argentina). 2.3 ESPAÑA: LA LLEGADA TARDIA DEL ROCK España debido a su cercanía con Inglaterra se ve influenciada por el rock “n” roll y sus músicos comienzan a trabajar la música de igual manera que lo hacían los países de habla inglesa. Sin embargo, la situación política española hizo que el proceso fuera diferente, por lo cual las posibilidades de difusión de la música fueran limitadas. Francisco Franco bajo su dictadura tenía restringido la entrada de productos o manifestaciones culturales de otras latitudes, siendo el rock “n” roll una de estas. Según Franco el rock “n” roll atentaban contra la moralidad y las buenas costumbres del pueblo español. Por lo cual las autoridades españolas consideraban que tenían resguardada a la juventud de influencias nocivas como Elvis Presley o Paul Anka. Esta actitud se vio reforzada por los medios de comunicación español que por un lado estaban arraigados con los géneros tradicionales y sus intérpretes como Carmen Sevilla o Lola Flores. Mientras que cantantes como Jorge Negrete, Pedro Infante y hasta Nat King Cole llegaban a ampliar el panorama musical español para un público adulto. Sin embargo, el rock era imparable y por cosas de la vida llega la película King Creole protagonizada por Elvis en el año de 1969. En ese momento dos jóvenes conocidos como Manuel de la Calva Diego y Ramón Arcusa Alcón comienzan a cantar en fiestas de

32

empresa y locales de la ciudad, conformando así lo que sería el primer grupo de rock de España: El Dúo Dinámico. El logro más importante del El Dúo Dinámico fue ser los primeros intérpretes musicales en grabar en todo Iberoamérica temas en español, cuyos autores eran sus mismos integrantes. Igualmente se encuentra el hecho de ser populares y ser los primeros músicos en ser firmados por una disquera en Iberoamérica y estar presando sencillos (disco de 1 o 2 canciones) de forma continua en España. Entre los éxitos más conocidos de El Dúo Dinámico se encuentran: “Quince Años Tiene Mi Amor”, “Perdóname”, “Esos Ojos”, entre otros. Durante 1968 como compositores de la canción “La, La, La” (la cual fue cantada por el cantante Massiel) le darían por primera vez la victoria a España en el Festival de Eurovisión. Para 1972 se retiran de los escenarios y se dedican a componerle canciones a Camilo Sesto, Manolo Otero, Julio Iglesias, entre otros. Finalmente el rock llega a España y su desarrollo sería algo inminente dentro de la esfera juvenil española. La llegada de Los Llopis (grupo procedente de Cuba) a España da a conocer las versiones de temas en idioma español de rock “n” roll como: “Hasta Luego Cocodrilo” (See You Later Alligator), “Estremécete” (All Shook Up), “No Seas Cruel” (Don`t Be Cruel), “La Puerta Verde” (Green, Green Grass of Home), entre otros. La llegada de artistas iberoamericanos como Enrique Guzmán, Los Hooligans, Billy Carafaro y Los 5 Latinos contribuyeron a que la escucha del rock “n” roll creciera en España. El golpe final se da cuando llegan las grabaciones originales del rock “n” roll a España con intérpretes como: BuddyHolly And TheCrickets, Chuck Berry, Little Richard y obviamente Elvis Presley, el rey. 33

Este hecho seria la estocada final para que la juventud española se interesara por hacer rock. Los jóvenes españoles comenzarían a crear música a partir de las formas más rudimentarias con guitarras acústicas y cajas de resonancia, primando la necesidad de expresar sus emociones y/o sentimientos reprimidos. En España se desarrolla la movida rock en dos lugares: Barcelona y Madrid. El Dúo Dinámico fueron los primeros que llevaron la bandera del movimiento en Barcelona. Mientras que el grupo Los Estudiantes serían los encargados de iniciar el movimiento en Madrid, pero serian grupos como: Los Pájaros Locos, Los Mustang y Los Sires los que le darían contundencia. Estos tres grupos lanzarían varios EPs5 por todo el país, alcanzando diferentes tipos de éxito. Mientras Lo Sires lograban reconocimiento con canciones originales como: “Que se mueran los feos”, “Culpable”, “El tranvía”, entre otras canciones. Los Mustang conseguían el éxito musical a través de del repertorio de The Beatles, especialmente una versión en español de “Yellow Submarine” y por la cual fueron reconocidos como la versión española del famoso grupo inglés Todos los logros del rock “n” roll español dio como consecuencia que los sellos discográficos comenzaran a valorar el talento nacional y como consecuencia buscaran firmar cada vez más grupos. Al poco tiempo debido a la gran afluencia de músicos españoles de rock “n” roll se comienzan a hacer festivales de música con un éxito abrumador.

5

Discos con 4 canciones

34

Sin embargo, esto da como consecuencia un choque con los valores tradicionales de los adultos con respecto a los jóvenes debido al vestuario y a lo provocador de la música. Al final los adultos se imponen y para 1964 se deja de hacer festivales de música en España. 2.4 BRASIL: LA EXCEPCION IBEROAMERICANA Brasil parecía ser otro de esos países de Iberoamérica que se iba a dejar contagiar por la fiebre de con el rock “n” roll en los años de 1960. Las condiciones parecían favorables: Brasil es el país con más habitantes de todo Iberoamérica (189,987,291 millones de habitantes según el censo del 2007), además de ser el país más potente y más grande económicamente hablando. Igualmente Brasil cuenta con una alta población afro (es el segundo país con mayor población afro después de Angola) lo cual permitiría que el rock “n” roll fuera aceptado más fácil debido a sus origen afro. Sin embargo, Brasil es el país con más contrastes a nivel Iberoamericano. Para empezar 100 millones de sus 189.987.291 millones de habitantes son personas de bajos recursos, siendo el 85% de estos de raza afro. Además Brasil es el único país de Iberoamérica cuyo idioma nativo no es el español sino el portugués, aislándolo del resto de Iberoamérica en dos sentidos: su mercado está cerrado al idioma español y le cuesta exportarse a los países que lo rodean. Es por esto que para Brasil su escena local musical es muy importante y tendencias musicales de otros lados difícilmente llegan a calar dentro de Brasil. La escena musical brasilera casi siempre se ha desarrollado de forma paralela a la música mundial. En los años de 1960-1970 mientras que el rock “n” roll era lo que estaba imperando tanto en Estados Unidos y más tarde en la mayoría Iberoamérica. Brasil hacia un aporte totalmente diferente en la música mundial con la creación del bossa nova. João 35

Gilberto fue el precursor del bossa nova, concibiéndolo a partir de un rasgueo de guitarra acústica donde desfasaba el acompañamiento de su función tradicional. “ Bossa significa en portugués astucia o forma de hacer, por lo que de entrada el nuevo movimiento se define de inmediato como con capacidad de releer la historia musical, a partir de una herramienta que le permite interpretar lo existente con un concepto nuevo” [Polimeni, 2002, pg 132].

Entre los grandes más grandes representantes se encuentra el

compositor Tom Jobim que junto a Vinicius de Moraes crean el mayor hit del género: “LaMuchacha de Ipanema” (Garota de Ipanema). A mitad de la década de 1960-1970 el bossa nova pierde toda su sensación de novedad debido que termina siendo un género estandarizado y los jóvenes brasileros comienzan a verlo como un género que no los identifica. En contra posición se gesta un movimiento conocido como Tropicalismo que cruza la canción protesta con melodías del bossa nova y tiene como líderes a Gilberto Gil, CaetanoVeloso y Tom Ze. Fue en este panorama en que el rock “n” roll llego a Brasil llegando pasar con más pena que gloria. El rock “n” roll ni se brasileñizo, ni capto la gran atención que si había logrado en el resto de Iberoamérica. El rock “n” roll en Brasil fue considerado como una más de las propuestas musicales que se enfocaban a un público consumista. “Los shows televisivos A joven guarda y O fino, conducidos respectivamente por Roberto Carlos y ElisReginaa mediados de los 60, apenas si sobreviven en el recuerdo de las generaciones que los vieron como un mal romance de un verano olvidado” [Polimeni, 2002, pg 133].

El Tropicalismo fue el ritmo que condeno que el rock brasilero a tener un desarrollo

36

tardío y que inclusive fuera ignorado por sus mismos coterráneos durante un largo periodo de tiempo. Esfuerzos como el de Os Mutantes (el primer grupo de rock brasilero) serían subvalorados por una gran mayoría de brasileros debido a que a pesar de tener buena difusión, no conseguían la consagración total en Brasil debido a la fama que tenía el rock en el territorio. “Fue como si el delirio deglutiese a la obra, que durante mucho tiempo, por otra parte, resulto difícil de conseguir en las disquerías, y de bajísimo rendimiento comercial” [Polimeni, 2002, pg 132].

Os Mutantes lograrían reconocimiento en otros países a tal punto KurtCubain (líder del grupo de rock Nirvana) los invitaría para que abrieran un concierto que iban a hacer en Brasil. Sin embargo, para esa época Os Mutantes ya se había disuelto y todos sus miembros estaban dedicados a otras actividades.

37

CAPITULO III. HISTORIA DE LA INDUSTRIA MUSICAL COLOMBIANA 3.1 LA COLONIA Hasta el siglo XVIII la comercialización de la música a nivel mundial estuvo a cargo del apadrinamiento de las iglesias y/o los aristócratas. En el caso de Colombia este sistema se reforzó debido a que la única música que interpretaban sus nativos desde la dominación española era la música religiosa española, la cual sirvió como herramienta para la evangelización y el seguimiento de la religión católica entre los nativos. La interpretación de la música profana era una actividad exclusiva de la clase noble, por lo cual instrumentoscomo la guitarra andaluza, la bandurria y la vihuela llegarían al territorio colombiano. Sin embargo, los nativos colombianos se resistirían a usarlos debido al poco interés que les generaba este tipo de música La institución religiosa española le enseño a los indígenas colombianos a cantar e interpretar instrumentos de forma gratuitita debido a la necesidad de acompañar sus misas con música. Sin embargo, con esto erradicaron la cultura musical pre-hispánica colombiana y su legado. Para 1537 se nombra como obispo de Cartagena a fray Jerónimo del Loayza, el cual adopta las costumbres de la iglesia de Sevilla y entre las cuales se encontraba, entre otras: tener 6 racioneros (personas que recibían a un sueldo) que cantaran las Pasiones y las Tinieblas, siendo la primera vez que se pagaba por una interpretación musical dentro del territorio colombiano. Para el siglo XVII los coros la de Catedral de Santa Fe (actualmente Bogotá) y Cartagena son los más relevantes en todo el territorio colombiano a tal punto que en 1687 se les asigna

38

una serie de propiedades con el fin de solventar sus gastos y con lo cual sus actividades musicales pudieron realizarse por más de un siglo. El primer antecedente de industria musical colombiana fue en el año de 1693 con la fabricación de órganos, siendo Santa Fe el primer lugar donde existió una fábrica de instrumentos. El dueño era Pedro Rico (organista) que se encargaría de construir el segundo órgano que existiera en todo territorio colombiano. El órgano se instaló en la Catedral de Santa Fe y fue conocido como el órgano “ de los ángeles”. El órgano “ de los ángeles” tuvo su presentación oficial el 8 de diciembre del mismo año y permaneció en la catedral hasta el siglo XIX. La familia Rico mantuvo el monopolio de los órganos hasta bien entrado el siglo XIX, ubicando sus órganos en muchas parroquias e iglesias a nivel nacional. La actividad musical profana colombiana tuvo su primera manifestación pública durante el siglo XVIIIcon la llegada a Santa Fe del primer piano a la casa de José María Lozano (segundo Márquez de San Jorge). Su esposa Rafaela Isasi de Lozano(La Jerenza) se volvería una experta con el instrumento, el cual acompañaba con su melodiosa voz. Las habilidades de La Jerenza pronto serían reconocidas en toda Santa Fe, provocando que multitudes de gentes de todas las clases sociales se agolparan para verla en su casa, convirtiéndose en la primera intérprete de música secular publica del territorio colombiano. Las destrezas deLa Jerenza provoco que los nativos del territorio colombiano se interesaran por la música profana, llegando a escucharla, aprenderla e interpretarla. Durante 1783 se presenta la primera obra de teatro dentro del territorio colombiano y con esto la primera interpretación de música profana donde se cobraba a la población por verla. 39

La primera gran intérprete de música profana colombiana en presentarse en esa ocasión fue Doña María de los Remedios Aguilar (La Cebollino). La Cebollino era origen andaluz y había llegado con su esposo el ingeniero Eleuterio Zebollino a finales del siglo XVIII al territorio colombiano. La Cebollino era parte de las tonadillas, piezas dramáticas cortas que se cantaban entreactos de una obra de teatro. En el año 1797 La Cebollino se une a La Jerenza y se encargan de interpretar las tonadillas de todas las obras de teatro que se presenten en Santa Fe por espacio de dos años. 1802 es el año que Popayán fue testigo del nacimiento de Juan Antonio Velasco junior, el primer músico profano de origen colombiano que trata vivir de la música. Juan Antonio se muda desde muy joven a Santa Fe junto a Juan Antonio Velasco padre (un organista) que le enseña a tocar piano y lo interesa por la música clásica. Juan Antonio Velasco junior era simpatizante de las causas patrióticas motivo por el cual no sólo compuso himnos sobre estas sino que también fue capturado en 1814 por el ejército pacificador de Pablo Morillo y Morillo. Como castigo Juan Antonio Velasco le toca dirigir a la banda del Batallón Numancia del ejército realista que estaba tratando de someter al ejército patriota del sur. Para 1820 Juan Antonio Velasco regresa a Bogotá (ya dejaba de llamarse Santa Fe por la Independencia) y se encarga de introducir la música clásica (en especial la alemana) al territorio colombiano. Este ameniza muchas reuniones entre los años de 1820 y 1840, siendo la de noviembre de 1826 la más importante de todas debido a que organizo un concierto en honor a Simón Bolívar que regresaba de su paso por Bolivia con la plana mayor del ejército de La Gran Colombia. 40

A pesar de todo esto Juan Antonio Velasco es abandonado por todos los que lo rodean debido a la crisis económica causada por la Guerra de 1840. Juan AntonioVelasco junior sin recursos económicos decide pedirle ayuda al congreso en calidad de prócer de la independencia y músico. Sin embargo, nadie le tiende la mano debido a que no tenía conexiones dentro del Congreso Ese mismo año Juan Antonio Velasco junior decide volver a Popayán y se vuelve maestro de música de la catedral. Sin embargo, su sueldo no era suficiente para vivir y regresa a Bogotá donde le hace una promesa a la virgen de Nuestra Señora de los Dolores para organizarle una novena anual. La novena se convertiría en una celebración muy importante dentro de Bogotá y en la cual la música era el plato fuerte. Cada año Velasco ahorraba lo poco que ganaba como músico para financiar la novena y así poder sortear los gastos de la misma, quedándose cada vez más pobre. Para 1859 Velasco muere a puertas de celebrar una nueva novena, la cual financio con la medalla de condecoración que le dio Simón Bolívar durante el concierto de 1825. Para 1836 Eugenio Salas saca el primer periódico musical del territorio colombiano que se conoció como Lira Granadina, el cual él mismo hizo sus grabados para poder realizar las copias de cada ejemplar y cuyo objetivo principal era publicar las partituras más importantes del mundo para que pudieran interpretarse a nivel nacional. Los esfuerzos para fomentar el gusto de la música profana y cuyo ejercicio pudiera ser una fuente de ingresosfueron innumerables. Sin embargo, nada se comparó con lo que hizo Henry Price y José Joaquín Guarín al fundar la Sociedad Filarmónica de Bogotá en el año de 1846. 41

La Sociedad Filarmónica de Bogotá contaba con una serie de contribuyentes, los cuales les permitían subsistir y organizar muchísimos conciertos. La orquesta de la Filarmónica de Bogotá llegaría a tener hasta 40 músicos (en su mayoría pobres) que por amor a la música tocaban gratis. Los conciertos además de beneficiar a la Filarmónica también tenían fines sociales como el que se organizó en 1849 para ayudar a todos los damnificados por una epidemia de cólera que se dio en Bogotá. La Filarmónica de Bogotá contaba con un gran prestigio, por lo cual autoridades tanto nacionales como extranjeras iban sus presentaciones con mucha frecuencia. Las presentaciones de la Filarmónica eran muy publicitadas tanto en revistas como en periódicos especializados o no en música, siendo el primer organismo en promocionarse a través de los medios impresos. La Sociedad Filarmónica cesa sus actividades en 1857 debido a falta de fondos y por lo cual la actividad musical pública cesa por un largo periodo dentro del territorio colombiano A pesar de esto la actividad musical no es olvidada dentro de los ámbitos privados. Para 1867 la Imprenta Gaitán publica el libro Diccionario de música precedido de una teoría general del arte y especial de piano de Crisóstomo Osorio Ricaurte, el cual se convierte en el primer libro de música cuyo autor es un colombiano. Para 1881 Jorge W Price convoca al presidente Rafael Núñez a escuchar una orquesta que había formado en Bogotá. El presidente asiste a un ensayo de la orquesta y al día siguiente le otorga a W Price una financiación de 100 pesos mensuales con el fin de construir una escuela de música. 42

Esta cantidad genera muchas dudas entre los profesores de la futura academia ya que consideran que no es suficiente para poderla mantener. Igualmente la población bogotana considera la empresa de Price como una idea utópica y loca. Price no se rinde y con gran empeño el 8 de marzo de 1882 La Academia Nacional de Música inicia clases. Los problemas de La Academia eran grandes debido a que los recursos para la enseñanza de música eran muy limitados: no había casi libros de enseñanza musical y había muy pocos profesores que pudieran enseñar en la materia. Igualmente la sede de La Academia era muy pequeña y varias clases se daban simultáneamente en un mismo salón. Otro problema fue la falta de alumbrado dentro de las instalaciones de La Academia, por lo cual la luz era proporcionada por velas de sebo y lámparas de petróleo. Para diciembre de 1882 se presentó un concierto que ayudo aLa Academia a conseguir más recursos económicos y asípoder mantenerse. Además el concierto despertó simpatía entre la sociedad y prensa bogotana llegando apoyar la obra de Jorge W Price. Como consecuencia el gobierno expide la Ley 67 de 1882 que eleva la categoría de La Academia a instituto, lo cual le hace acreedor a una cuota de 4 mil pesos para su manutención. Para 1885 La Academia Nacional de Música tiene otro impase debido a la Guerra Civil, la cual genero problemas de orden público dentro de Bogotá que dificultaron la asistencia de alumnos y/o profesores a las clases. Aun así La Academia presenta su concierto de fin de año y logra nuevamente conseguir más recursos. Para 1889 La Academia instaura las sabatinas, la cuales era reuniones de los estudiantes y algunos invitados para escuchar música de grandes maestros, a la vez que los preparaba a 43

los estudiantes para tocar en público. La coyuntura de la Guerra de los Mil Días implico otro inconveniente para La Academia debido a que no permitió su funcionamiento por los siguientes 6 años. 3.2 MODERNISMO En 1905 Jorge W Price es convocado para volver a dirigir La Academia Nacional de Música, pero no acepta y toma el puesto Honorio Alarcón. Durante su dirección Alarcón realizo grandes cambios dentro de la misma como implantar nuevas técnicas de enseñanza, abrir la visión de la Academia a nuevas corrientes y dar entrada a estudiantes mujeres al plantel. Honorio Alarcón desempeñaría la dirección de La Academia hasta 1909, tiempo en el cual recibe a Guillermo Uribe Holguíncomo profesor y que se convertiría en uno de los más grandes promotores de la enseñanza musical colombiana. Al ingresar como profesor de la Academia, Uribe Holguín le crea y organiza una nueva orquesta. La Academia Nacional de Música se encontraba sin recursos económicos por lo cual Uribe Holguín realiza un concierto con su orquesta con el fin de salvarla. El concierto es un éxito y salva a la Academia de ser cerrada. Para 1907 Uribe Holguín deja La Academia y se va a Francia para expandir sus conocimientos musicales y entra a la escuela ScholaCantorum de Paris. Para 1910 Uribe Holguín regresa a Bogotá y le dan la dirección de La Academia Nacional de Música.El regreso no resulta muy grato para Uribe Holguín al ver el estado de La Academia. La orquesta que había formado ya no existía, el material académico era

44

anticuado, había poca dotación de instrumentos y La Academia estaba en un crisis económica tan grave que estaba a punto de cerrar (de nuevo). Como primera medida Uribe Holguín hace que el gobierno cambie por decreto el nombre de la Academia Nacional de Música por Conservatorio Nacional de Música. Igualmente comienza a implantar la realización de las clases según la forma que había conocido en Paris y por lo tanto consigue profesores más capacitados en la enseñanza musical. El problema más grave de todos era la falta de dinero para poder mantener el Conservatorio a flote. Guillermo Uribe Holguín crea exámenes de admisión para los estudiantes, y una sección a la que denomina como alumnos pensionistas, los cuales no presentaban exámenes de admisión y pagaban una cuota mensual por su enseñanza. Esto recursos ayudaron a Uribe Holguín a renovar todo el material didáctico del Conservatorio, a la vez que encuentra la forma en que puede mantenerse por sí mismo. Guillermo Uribe Holguín decide retirarse de la dirección del Conservatorio en 1935 dejando bajo su gestión una gran biblioteca, un comienzo de discoteca aceptable y una caja con gran afluencia de dinero. Paralelamente el municipio de Ciénaga comenzaba a convertirse en un punto musical importante dentro de Colombia. Su rápida recuperación después de la Guerra de Los Mil Días permitió que sus exportaciones de banano crecieran. Como consecuencia muchos de sus habitantes mandaban a sus hijos para que fueran a estudiar a Europa, los cuales al regresar daban a conocer las manifestaciones culturales (entre esas la música) dentro del municipio y despertando gran interés entre sus habitantes.

45

El interés por la música creció tanto entre los cienaguenses que a inicios del siglo XX Ciénega tenía su propia Escuela Musical y un Centro Artístico donde se presentaban figuras de la música europea y otro tipo de actividades culturales. Para 1905 el Consejo Municipal de Ciénaga manda a Francia al señor José María Barranco a comprar 38 instrumentos musicales, los cuales marca con la inscripción “Armonía Ciénaga” y sirven para dotar su banda municipal (la primera en Colombia). Ciénaga se convertiría en una gran cuna musical de Colombia debido a la gran cantidad de ritmos y canciones que nacieron de ese lugar. Entre los compositores más famosos de Ciénaga se tiene a Andrés Paz Barros/Humberto Daza Granado “Chamber” (autores de la Cumbia Cienaguera), Guillermo Buitrago (autor de la canción La Víspera de Año Nuevo), Josefina Severino (autora de las canciones de la telenovela Café), entre otros. 3.2.1 RADIO E INDUSTRIA DISCOGRAFICA A pesar de todos estos avances, Colombia (como en el resto del mundo) no tenía una industria musical. Las presentaciones en vivo no eran suficientes para que los músicos pudieran realmente “vivir de la música” y no había ningún tipo de leyes u organismos que los protegieran. La aparición de las primeras tecnologías y los avances hechos por Tomas Alba Edison serían los factores que darían pie a una materia prima de la cual la música podría percibir ingresos constantes y crear los engranajes de una industria. Edison ya había desarrollado la grabación de la voz con la invención del fonógrafo en 1877, sin embargo, el sonido que producía no era fiel y la forma en que se graba era muy costosa para poderse masificar.

46

Sería la popularización del gramófono en 1889 por parte de Louis Glass que la música grabada sería una realidad. El disco o como en sus inicios fue el acetato era ese soporte que permitía la monetización de la actividad musical. Por lo cual la invención del fonógrafo y posteriormente del acetato fueron los hechos decisivos que dieron pie a la gestación de una industria discográfica y sobre todo de una industria musical. Para 1903 las compañías RCA y Columbia comienzan a vender los gramófonos a precios más accesibles al público, permitiendo que oyeran música desde la comodidad de sus hogares.

A finales ese mismo año ambas discográficas ya habían explotado todo el

mercado anglosajón, por lo cual deciden extenderse al mercado de habla hispana. En 1904 estas discográficas envían a sus ingenieros a investigar los géneros musicales de varios países de Iberoamérica con el fin de traer los que tuvieran más viabilidad comercial. Los ingenieros regresan con una serie de muestras de la música iberoamericana, grabadas en las condiciones más precarias. RCA y Columbia deciden volver a grabar esta música en sus estudios y para esto buscan músicos hispanos residentes en Nueva York y entre los cuales se encuentran Jorge Añez, Alcides Briceño, Margarita Cueto, entre otros. Estos graban todo tipo de canciones en castellano como boleros, tangos, cumbias y bambucos. Estas primeras grabaciones de música no ven ninguna ganancia para sus compositores debido a que no existían instancias como las leyes de derechos de autor o regalías, siendo las discográficas anglosajonas las únicas beneficiarias. Para 1911 el gramófono en Bogotá comienza a tener importancia en el conocimiento y difusión de la música.

47

El 25 de enero de este mismo año Emilio Murillo hace una audición de discos de música colombiana que se habían realizado en Nueva York, siendo el evento resaltado por la prensa local como un gran avance para la cultura. Sin embargo, pasaría mucho tiempo antes que se tuvieran los primeros discos de música colombiana hechos dentro del país. La música en Colombia tenía una gran demanda y más de un rincón del país exigía su presencia. Como consecuencia el comercio de fonógrafos y discos comienza a expandirse por todo el territorio nacional debido a una serie de comerciantes que viajaban de pueblo en pueblo con el fin de darlos a conocer por toda Colombia. Conjuntamente las comunicaciones inalámbricas comienzan a desarrollarse dentro de todo el mundo y por lo cual darían origen a la radio. Para 1915 se inician los primeros experimentos de comunicación inalámbrica en Colombia con la inauguración de la primera estación radiotelegráfica de la Marconi. Para la década de 1920 surgen los primeros radioaficionados colombianos, los cuales con sus receptores de “galena” experimentan con la transmisión de señales, intercambiando ideas y conocimientos a través de sus experiencias. Aquí se reconoce a Víctor Amórtegui como el más importante de todos debido a que fue el primero en iniciar la radiodifusión privada en Colombia El 7 de agosto de 1929 el presidente Miguel Abadía Méndez inaugura la HJN (más conocida Radiodifusora Nacional, la primera emisora nacional. Con esto no sólo se desarrolla oficialmente la actividad radial en Colombia, sino que por primera vez se introduce dentro de la modernidad. Para diciembre de ese mismo año Elías Pellet Buitrago crea La Voz de Barranquilla, la primera emisora privada experimental en Colombia. 48

En enero de 1930 surge Colombian Radio And ElecticCorporation de la HJK (la primera emisora comercial privada colombiana no experimental) de la mano de Roberto Jaramillo y Gustavo Uribe Thornschmidt. Le siguieron emisoras de tipo experimental como La Voz de Bogotá, Radio Boyacá, Radio Santander, entre otras. Esto debido a que la legislación colombiana hacia casi imposible la existencia de emisoras comerciales (Decreto 1.32 de 1928)6 Sería hasta 1931 que Enrique Olaya Herrero aprobara una ley que permitiera esa modalidad y por lo cual surgen emisoras comerciales como: La Voz de Chapinero en Bogotá (HKM), Ecos de la Montaña/Medellín Radio en Medellín y HKR en Cali. Durante aquella época la radio más que un medio de comunicación era una curiosidad en Colombia. A pesar de los pocos radioescuchas (según Reynaldo Pareja habían 250 receptores sólo en Bogotá), los dueños de las emisoras (los cuales se encargaban de todo lo referente a su funcionamiento) financiaban sus empresas a través de canjes en especie. Por lo cual dependiendo del canje los programadores beneficiaban a uno u otro patrocinador. Para 1934 Antonio Fuentes Estrada (más conocido como Toño Fuentes) funda en Cartagena la primera discográfica de Colombia: Discos Fuentes. Esta lanza graba y lanza su primer disco Cuerdas Que Lloran. Para el lanzamiento del disco, Discos Fuentes envía lo envía a Estados Unidos después de grabarlo ya que no cuenta con los equipos necesarios para poder hacer duplicados del disco.

6

El decreto mencionaba que quien quisiera montar una radiodifusora debía comprometerse a costear todos los gastos y dar al gobierno un 10% del valor bruto de los ingresos. Esto permitía que los inversionistas privados no se arriesgaran a crear una emisora que no fuera de carácter experimental

49

Discos Fuentes se encargaría de difundir géneros de la música afro caribe como la cumbia, el porro, el fangando, el vallenato, entre otros. Otras de las grabaciones que encontramos de estos primeros años de Discos Fuentes están: “Momposina” de Jose Barros, el sencillo Las mujeres a mi no me quieren/Compae Heliodoro de Buitraguito”, “Marbella” de Lucho Bermúdez, entre otros. Para el periodo de 1934-1939 el número de emisoras creció, por lo cual los productos recibidos en especie se usaban como premios de los programa concurso para estimular a sus oyentes. El alquiler de los espacios hizo que los propietarios de las emisoras perdieran el control de los contenidos de sus programas, por lo cual el gobierno tuvo que intervenir en la década del 40. Igualmente durante este periodo la radio colombiana no tenía regulación en cuanto a contenido vs. pauta comercial. Había ocasiones que podría haber más pauta comercial que contenido dentro de un programa específico. Es más ni siquiera había una programación como tal ya que los espacios radiales que se producían en esa época eran esporádicos y no contaban con una hora o un día fijo. La radio comenzó a tomar un espacio muy importante dentro del territorio colombiano a partir de 1940 a medida que los receptores se vendían a mayor velocidad.

Como

consecuencia se racionalizan el tiempo de programación y el tiempo de comerciales dentro de las emisoras. Por otra parte comienzan a dividirse las funciones de una emisora como lo son: locutores, productores, operadores y periodistas. Los gustos de sus dueños moldean la programación de las emisoras, siendo la clase social un factor de gran incidencia. Mientras la “clase social alta” tenía emisoras como HJN 50

(donde se transmitía música clásica y adaptaciones de obras de teatro), la “clase social baja” tenía La Voz de Víctor (donde se transmitía música popular). Estas formas de programar serían los primeros formatos musicales que tendría la radio comercial colombiana. En 1943 Discos Fuentes consigue traer desde el exterior la primera máquina para prensar discos, lo cual permitirá que los discos que se graban en Colombia, podían reproducirse y duplicarse. Como consecuencia “Toño Fuentes” inaugura el primer estudio de grabación en Colombia y realiza una celebración por la primera grabación y producción que se hace completamente en el país con los sencillos que ya había grabado. Para 1945 se traen a Colombia los equipos de transmisión de FM y casi de forma simultanea comienzan a formarse las primeras cadenas radiales a partir de 1948. La primera cadena radial oficial fue la Cadena Bedout en Medellín, la cual fue de carácter local y cuyo objetivo era la promoción y venta de discos y Radios de la RCA. Las primeras cadenas de radio formales surgen entre los años de 1948-1953 debido a la inversión extranjera de Bayer y Kresto, las cuales motivaron la competencia nacional y entre las que estaban: Radio Caracol, RCN (Radio Cadena Nacional), Circuito Todelar Colombia y Radio Súper. Estas cadenas se encargarían de crear un gran número de emisoras cuyos perfiles se basarían de acuerdo a los diferentes géneros musicales y preferencias de ciertos sectores sociales colombianos. Mientras tanto nuevas compañías discográficas colombianas comienzan a surgir dejando de un lado el monopolio que tenía Discos Fuentes.

El 4 de diciembre 1949 surge la

discográfica Discos Lyra de la mano de Antonio Botero Peláez y Rafael Acosta Salinas. 51

Estos graban canciones como “El Chulla Quiteño” del grupo Los Imbayas, “Honda Herida” de Bovea y Sus Vallenatos entre otros. Para 1958 surge la compañía discográfica Codiscos, la cual impulsa al acetato como el rey de la música en Colombia y se dedica a la importación de música extranjera. Sin embargo, con el tiempo y con el asocio de la Familia Bedut comenzarían a firmar a cantantes colombianos y hacerles competencia directamente a Discos Fuentes. En 1953 Discos Lyra se disuelve y se hace una nueva sociedad, la cual nombran como Industria ElectrosonoraLtda y es formada por Antonio Botero Peláez, Otoniel Cardona y Samuel Botero Peláez. Esta sociedad adoptaría el nombre definitivo deSonoluxen 1954 y se pondrían el lema de “La marca de las estrellas”. 3.3 POSTMODERNIDAD 3.3.1 TELEVISION La televisión colombiana surge como un proyecto ideado en la cabeza del General Gustavo Rojas Pinilla inclusive antes de ser presidente. Los orígenes de esta idea se dan en 1953 cuando Rojas Pinilla en ese entonces era Teniente del Ejército Nacional y le es encomendada la misión de recoger unas municiones en Berlín por parte del presidente Alfonso López Pumarejo. En Berlín, Rojas Pinilla conoce la televisión y queda impresionado. Esta impresión queda tan fuerte dentro de su cabeza que se queda con la idea de establecer una televisión colombiana. Al llegar al poder y como motivo de su primer año de gobierno el General

52

Rojas Pinilla decide revivir esa idea y contrata a Fernando Gonzales Agudelo (director de Radiodifusora Nacional) para que se encargue de toda la gestión. Gómez Agudelo viaja a Cuba para contratar personal que supiera manejar cámaras y expertos que supieran de producción. Este cuenta con la fortuna de conseguir un grupo de especialistas cubanos de un canal que acababan de liquidar. El 13 junio de 1954 el General Rojas Pinilla inaugura oficialmente el inicio de la televisión en Colombia con la apertura del primer canal HJTV-2/HKRN-4 que transmitía su señal en el canal 8. Desde el primer momento la música ha tenido su espacio en este medio y la transmisión inaugural daría muestra de ello. La primera actividad musical sería la interpretación del himno nacional por parte de la Orquesta Sinfónica de Bogotá, minutos antes que Rojas Pinilla diera el discurso inaugural de la transmisión. El segundo momento vendría desde los estudios de Inravisión, el cual presenta un recital a cargo del violinista Frank Preuss y la pianista Hilda Adler (siendo el primer espacio musical en ser transmitido). El tercer momento se da con el sketch7 del grupo Los Tolimenses, un grupo musical colombiano que mezclaba la música del Tolima con el humor y la vida cotidiana. Su presentación es tan bien recibida que el General Rojas Pinilla pide repetirla y con esto se da fin a la emisión inaugural. Los Tolimenses surgen en radio en 1951 y son elegidos por Álvaro Monroy Guzmán para que se presenten en la emisión inaugural de la televisión colombiana. A partir de ese momento a Los Tolimenses los siguen llamando para cubrir más de un espacio vacío que la

7

Escena cómica que dura entre 1 y 10 minutos

53

televisión colombiana tuvo en sus inicios. Con el tiempo tienen sus propios programas de como El rancho de Los Tolimenses y La Tienda de Los Tolimenses. Después de la emisión inaugural de televisión, siguieron meses en que nadie sabía con precisión que iba al aire. La improvisación estaba a la orden del día y más de un ocasión se recurría a la presentación de diferentes músicos como forma para rellenar más de un espacio de emisión durante el día. Uno de estos, fue el pianista Luis Bacalov, el cual no siempre se veía igual debido a que se le ponía peluca o un bigote para dar la impresión que se presentaban músicos diferentes durante el día. Estas presentaciones se hacían en vivo ya que en la época Colombia no tenía la tecnología para hacer pre-grabados. Después de esos primeros meses de improvisación, la televisión colombiana comienza a realizar programas como tal y transmitirlos dentro de un horario fijo. Para 1955 comenzaron a realizarse los teleteatros, los cuales eran musicalizados por la Filarmónica y la Sinfónica De Bogotá.

Igualmente el canal HJTV-2/HKRN-4 cambia de nombre y

comienza a ser conocida como Televisora Nacional. En un principio la televisión colombiana estaba pensada como un medio que cumpliera una función educativa y cultura, por lo cual el gobierno era su único patrocinador. Sin embargo, con el tiempo el gobierno se dio cuenta que esto no era posible y paulatinamente comenzó a dar espacio a los anunciantes para que ayudaran a financiarla. El primer modelo comercial que de la televisión colombiana fue que los patrocinadores que quisieran tener espacio dentro de la misma, debían producir sus propios programas e integrarían su pauta con la mención de su producto al principio y al final del mismo. El 54

programa podía tener el nombre del patrocinador, por lo cual surgen los primeros programas musicales como: Revista Musical Pielroja o la Revista Musical Sedeco. Durante estos primeros años cada resaltar la presencia de dos programas musicales: Música de Cámara y Estudio Musical. El primero debido a que acercó la música clásica a gente del común y por lo cual recibió el premio Nemqueteba en 1959. El segundo por ser el mejor musical comercial de la época, reconocimiento que le hizo el periódico La Republica en 1959. La comercialización de la televisión colombiana sigue avanzando y para mitades de 1955 el gobierno le cede a la empresa TVC (Televisión Comercial) la explotación de la mitad de los espacios que en ese momento tenía la Televisora Nacional. La TVC se dedica a vender espacios a cuanto anunciante se ofrecía y por lo tanto se dio la transmisión de los primeros comerciales. Paralelamente se comienza a gestar lo sería la primera programadora del país: Punch Televisión. Para 1956 Alberto Peñaranda y su esposa Cristina Schneider crean la empresa Punch Ltda con el objetivo de ser una empresa de medios que sirviera de puente entre las agencias de publicidad y la televisión. Punch Ltda comienza a generar ganancias y para 1957 deciden buscar otras opciones dentro del medio En 1958 se da una programación estable diaria de 6 horas y 20 minutos, siendo 2 horas y 45 minutos correspondientes a espacios de planta y culturales (entre los que se encontraban los musicales). Punch Ltda cambia de razón social, se convierte en Punch Televisión y lanza Telehipodromo que se convierte en su primer programa estable.

55

Para 1959 Punch Televisión decide lanzar su primer programa musical: Agencia de Artistas. El programa era una idea de Alberto Peñaranda, cuyo presentador era hasta entonces el desconocido Fernando González Pacheco. Su estructura era diferente a los programas musicales de la época debido a que se desarrollaba en una agencia de talento donde Pacheco era “el dueño” y trajo por primera vez a artistas de talla internacional. Agencia de Artistas comenzaba con un sketch en el cual Pacheco sentado desde un asiento recibía al “aspirante” de turno en su oficina. Pacheco le preguntaba “¿Qué sabía hacer”, a lo cual el “aspirante” respondía “Yo Canto” e inmediatamente se ponía a cantar. El programa calo desde el primer día en el público y fue necesario hacer dos emisiones diarias. Para 1963 Televisora Nacional cambia su nombre a Primera Cadena y para 1965Agencia de Artistas sale del aire. Mientras tanto se da paso a los inicios de la privatización de la televisión en Colombia. Inravisión hace una licitación para adjudicar un canal local, la cual queda desierta. Finalmente este segundo canal queda en manos de la firma Publicidad Técnica, cuya dueña Consuelo Salgar de Montejo negocia de forma directa con Inravisión. El 14 de enero de 1966 se lanza el canal Tv 9 Tele Bogotá más conocido como “Teletigre” (debido a que su imagen era un tigre) en asocio ABC Internacional, llegando a regiones como Cundinamarca, Huila y parte de Neiva. Con la llegada de “Teletigre” Primera Cadena cambia de canal y comienza a transmitir su señal en el canal 7. A su vez Punch Televisión decide lanzar dos programas musicales en simultánea: Teatro Musical Colseguros y Mano a Mano Musical. Mientras que Teatro Musical Colseguros se encargaba de dramatizar las canciones de la época, Mano a Mano 56

Musical enfrentaba a dos cantantes populares de la época por el gusto del público colombiano. En estos programas más de un cantante colombiano tuvo sus inicios. Mientras que Lyda Zamora tuvo sus inicios siendo parte de la banda de planta de Teatro Musical Colseguros, el cantante Billy Pontoni tuvo su primera oportunidad en el programa Mano a Mano Musica debido a que Pacheco (uno de los presentadores) le pidió presentarse después de verlo en una presentación en vivo. Ambos programas terminan sus emisiones en 1968. A pesar de esto la televisión colombiana no se quedaría sin musicales por mucho tiempo. Para 1968 el presentador Jorge Barón comenzaba su carrera en medios con el programa radial El Show de Jorge Barón y su estrella invitada en la emisora 1020. Para 1969 Jorge decide trasladar su formato a televisión y funda Jorge Barón Televisión con la ayuda de la Televisora Nacional. La falta de recursos da como consecuencia que Jorge Barón no tenga dinero para pagar las presentaciones de los artistas. Aun así, se las ingenia para que asistan a su programa con el argumento que su presentación servía como publicidad. El 24 de mayo de 1969 se emite en la Primera Cadena la primera versión televisiva deJorge Barón y su estrella invitada, teniendo como invitado al grupo Los Tolimenses. A finales de 1970 “Teletigre” sale del aire y vuelve a estar bajo el control de Inravisión. Después de una corta pausa el canal 9 comienza emitir la señal del canal Tele 9 Corazón y cuyos espacios habían sido cedidos a productoras como Punch, RTI, JES, entre otras. La presencia de los programas musicales relevantes había disminuido y apenas estaban Estudio 15(el cual iba terminar un año después) y Jorge Barón y su estrella invitada. 57

Para el 5 de febrero de 1971 Jorge Barón lanza un segundo programa musical Embajadores de la Música, el cual se encargaría de promocionar los diferentes géneros musicales regionales del país y difundir la música folclórica a nivel nacional. El éxito del programa es inmediato y cuenta con el favor de la crítica colombiana desde el primer día. El año de 1973 Jorge Barón y su estrella invitada cambia de nombre y se convierte en El Show de las estrellas. El programa cambia su estructura, se comienza a emitir en directo y su grupo de acompañamiento está conformado con músicos de la Sinfónica y la Filarmónica de Bogotá.

El Show de las estrellas comienza a presentar artistas

internacionales como Raphael, Roció Durcal, Menudo, entre otros. En 1976 la productora JES decide lanzarse al agua en el campo de los programas musicales con Espectaculares JES, el cual es una creación de Julio Sánchez Vanegas. Este programa a la vez que tenía conciertos en estudio, se encargaba de viajar por todo el mundo para hacer especiales con diferentes estrellas musicales del mundo. Debido a la popularidad de esta serie musicales Punch Televisión decide lanzar un nuevo musical en el año de 1977, el cual se conoce como El Show de Jimmy. El programa fue presentado por Jaime Salcedo Tafache (más conocido como “Jimmy”) el cual con su carisma se ganó el cariño de los jóvenes. Su estilo informal a la hora de hacer entrevistas era un cambio refrescante al del resto de presentadores de los otros programas musicales. Simultáneamente con la llegada de “Jimmy”, Embajadores de la Música comenzaría a transmitirse en lugares como Miami, Las Vegas y los Ángeles a través de la CBS. Embajadores de la Música sería el primer programa colombiano en ser transmitido en una cadena estadounidense, convirtiéndose el programa bandera de Colombia en el exterior. 58

En 1979 El Show de Jimmy deja de ser producido por Punch y pasa a ser producido por el mismo “Jimmy” con su programadora Do Re Creativa Tv (la cual funda con Evelia Porto Mejia). Al pasar del tiempo Jimmy incluyo al grupo de baile Las Supernotas. Igualmente le dio la oportunidad a personajes de la vida pública colombiana para mostrar sus dotes de cantante en la sección “Cante aunque no cante”. Entre los actos memorables de El Show de Jimmy toca resaltar la labor de Los Recochan Boys, los cuales se encargaban de hacer parodias musicales de la canciones de moda.. El programa sale del aire prematuramente el 27 de octubre de 1989 debido a que “Jimmy” sufre un coma diabético. Aunque logran salvarle la vida, “Jimmy” no recupera la conciencia y muere el 27 de octubre de 1992 por una bronconeumonía. Para 1998El Show de las estrellas tiene su cambio más radical al salir del estudio e irse de peregrinaje de pueblo en pueblo por todo el país, llegando a los rincones más lejanos como Florencia o San Vicente del Caguan. Para 1999 tanto Embajadores de la Música como Espectaculares JES salen del aire debido a falta de recursos, dejando El Show de las estrellas como el único programa musical en mucho tiempo 3.3.2 RADIO E INDUSTRIA DISCOGRAFICA En 1960 Discos Fuentes se convierte en la primera discográfica colombiana en lanzar un compilado de este éxitos con los 14 Cañonazos. Además de producir un disco con más de 8 canciones y popularizar el sonido estéreo en Colombia. Igualmente compañías como Codiscos, Sonolux, entre otras se adaptan a estas innovaciones. Mientras tanto la radio musical colombiana tomaba al joven y lo juvenil como algo de lo que se podía comercializar y por lo cual surge Radio 15, la primera emisora joven de 59

Colombia. Esta emisora sería la primera en pasar música rock a nivel comercial y de paso ayudar a más de un artista colombiano dentro del género. Sin embargo, para 1968 Radio 15 se alejaría de la música rock y les daría más importancia a los artistas de la nueva ola. Humberto Monroy, Roberto Fiorilli, Álvaro Diaz y Edgar Restrepo (de los que se hablara con mayor profundidad más adelante) fundan Disco Zodiaco, un almacén de discos, con el fin de seguir promocionando la música rock, siendo el primer intento de discográfica independiente del país. Igualmente se habían dedicado a hacer radio y junto a Gustavo Arenas, estuvieron haciendo programas de rock en la emisora Radio Latina durante varios años. Discos Zodiaco serían los primeros en Colombia en lanzar un disco The Jimmy Hendrix Experience, el cual estaba compuesto según los juicios de los fundadores de Discos Zodiaco los “mejores” canciones del grupo. El trato hecho con Discos Phillips (la discográfica oficial de

The Jimmy Hendrix Experience en Colombia) era que ellos

imprimían el disco, le hacían la promoción y la venta de las primeras 500 copias era exclusividad de Discos Zodiaco. Sin embargo, debido a la rápida popularidad que The Jimmy Hendrix Experience comienza a tener en Colombia, Discos Phillips incumple el pacto y decide distribuir el disco en todos los almacenes de música del país. Monroy y su combo trata de conseguir tratos del mismo tipo con otros artistas de música la misma envergadura pero Phillips declina y por lo cual deciden cerrar Discos Zodiaco. La música rock regresaría tiempo después a emisoras como Radio Tequendama, Radio Visión y las emisoras universitarias de Bogotá. Para 1970 Sonolux es comprada por la 60

organización Ardila Lule, mientras que disqueras internacionales al por mayor como Discos Phillips Colombia y Disco Victor llegan al mercado colombiano Para 1981 la música anglo comienza a tener más adeptos en Colombia y por lo cual surge la emisora 88.9, La Superestación. Esta se encargaría de ser la emisora preferida de los jóvenes durante toda la década de los 80 e inclusive de los noventas, reviendo el formato de emisora juvenil. Además de ser la impulsador de futuras emisoras juveniles de los 90 como Radioactiva o La Mega. Simultáneamente más discográficas internacionales llegan al país como lo son Warner, BMG, EMI, Sony, dando más competitividad al mercado colombiano. Los artistas colombianos podían transcender más fácilmente a otros lugares del mundo, siendo que su llegada se da el cambio del acetato al disco compacto. Para finales del siglo XX el desarrollo de las comunicaciones influyo en la radio colombiana debido a la creación de los sistemas satelitales, los cuales influyeron en las forma de producción y desarrollo de la misma. Paralalemanente la captura de señales internacionales hizo posible el consumo de un radio con programación globalizante. Para 1990 RCN se asocia con Intelsat, mientras que Caracol con Panamsat, para transmitir su señal por satélite.

61

CAPITULO IV. ROCK COLOMBIANO: EL PRIMER GENERO MUSICAL POSTMODERNO 4.1 LLEGADA DE ROCK “N” ROLL A COLOMBIA Para 1960 Colombia vivía una situación política complicada. Hechos como los rezagos de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán y los abusos del periodo de

la Violencia habían

aumentado las frustraciones de la población. Sin embargo, nada de esto hubiera sido de conocimiento público si la radio no hubiera dado a conocer aquellos hechos. Paralelamente Colombia era testigo de la aparición de colonias estadounidenses en sus principales ciudades (particularmente en Bogotá), trayendo consigo sus manifestaciones culturales entre las cuales estaba la música. Hijos de diplomáticos y funcionarios de empresas multinacionales traían sus discos, los cuales conseguían durante sus viajes a los Estados Unidos. En este grupo encontramos a Jimmy Ransick, un joven de origen irlandés que a finales de la década de 1950-1960 se dedicó a hacer radio colombiana. Jimmy Ransick sería el primer el DJ (disc-jockey) que tendría Colombia con su programa de música moderna (como se conocía el rock ”n” roll en aquella época) y el cual transmitiría en la emisora Nuevo Mundo de Caracol Radio en la ciudad de Bogotá. Las transmisiones de Jimmy tuvieron dos grandes obstáculos como el horario de 11 PM y el público adulto que no le gustaba el rock “n” roll. Sin embargo, Caracol Radio le gustaba el formato y veía la posibilidad de atraer a un grupo que antes no había tenido en cuenta: los jóvenes. Jimmy conseguiría una gran audiencia con sus conocimientos de rock “n” roll, convirtiéndose en un referente importante para los fanáticos de la música rock en Colombia. 62

Este primer paso, hizo que el rock ”n” roll comenzara a difundirse a pequeña escala en Bogotá. Como consecuencia: “Algunos almacenes de discos como la cadena Daro, eran sitios en los que estos discos se ofrecían tímidamente, con el mismo recato con el que las empresas fonográficas distribuían los sellos norteamericanos e ingleses que producían para el mercado local”[Bellon, 2007, pg 152]. Entre 1955

y 1957

llegan

a Bogotá

películas como:

Semillas

de maldad

(BlackboardJungle), Rebelde Sin Causa (RebelWithout a Cause) y ¡Salvaje! (The Wild One). Estas películas eran de carácter juvenil y por lo tanto su banda sonora eran canciones derock “n” roll, lo cual sería el primer antecedente de difusión de la música de este género en Bogotá. Con el tiempo más y más DJs y/o locutores programarían rock “n” roll en las emisoras bogotanas. Es el caso de Carlos Pinzón con su programa radial Monitor (de la emisora Nuevo Mundo) se encargaría de presentar y promocionar los discos y/o las películas más recientes para los jóvenes. El caso de promoción más importante de todos fue “Al compás del reloj” (Rock AroundtheClock) debido a que tanto la canción como la película llegarían a los puntos más recónditos de todo el territorio colombiano y con esto el rock “n” fuera conocido entre todos los jóvenes a nivel nacional. Tiempo después Carlos Pinzón pasaría a la subdirección de 1020 Revoluciones, una emisora que se dedicó a programar a rock “n” roll y otro tipo de música para jóvenes. 1020 Revoluciones contaría con el estilo que Jimmy Reisback ya había patentado: presentar las

63

canciones de forma particular, añadiendo datos tanto de la canción como del mismo cantante y por lo tanto atraer al oyente a la radio, la música y el artista. Igualmente 1020 Revoluciones tendría jingles promocionales de identificación, concursos y campañas de expectativa, convirtiéndose así en la primera emisora juvenil de Colombia. 1020 Revoluciones programaría las canciones de rock “n” roll en español de cantantes como Los Teen Tops, Los Rebeldes, Los Locos Del Ritmo y uno que otra canción de rock “n” roll anglosajón como “ Rock AroundTheClock”. 4.2 DESARROLLO DEL ROCK “N” ROLL COLOMBIANO El rock “n” roll llego con mucha fuerza a Colombia y se convirtió en la música por excelencia de los jóvenes de la época. Para 1959 dos grupos fueron las semillas del rock “n” roll colombiano: TheDanger Twist y Los Dinámicos. Estos grupos surgen en lo que hoy en día se conoce como “El Centro” en la ciudad de Bogotá. Estos grupos eran la representación de dos zonas de Bogotá, la cual se encontraba dividida entre sus jóvenes por el fenómeno de las pandillas que surgió a finales de 1959 e inicios de 1960. Mientras Los Danger Twist representaban la zona sur, Los Dinámicos representaban a la zona norte. Sin embargo, a finales de 1959 Los Danger Twist y Los Dinamos se presentan en el Teatro Colombia (actualmente el Teatro Jorge Eliecer Gaitán) en un enfrentamiento musical. Este fue el primer evento en torno al rock “n” roll a nivel nacional, a la vez que reunió a jóvenes de ambas zonas de Bogotá en un mismo lugar.

64

Otro gran acontecimiento para del rock “n” roll colombiano fue la presentación de Bill Haley (su precursor) el 7 de diciembre de 1960 en el Teatro Colombia. La presentación tuvo lleno total, siendo tal la acogida del público bogotano que tuvo hacerse una segunda presentación el día siguiente. En 1963 aparecen Los Daro Boys, el primer grupo de rock “n” roll colombiano en grabar un disco de larga duración (LP) con Los Daro Boys en el Colon. Los Daro Boys se forman cuando sus integrantes estudiaban en la Universidad Nacional y se reunían durante los descansos en medio de la plazoleta principal para hacer música. El nombre de Los Daro Boys viene de la discográfica Discos Daro que los apadrino. Entra las canciones que se encuentran en Los Daro Boys en el Colon esta “Shout” (original de The Isley Brothers), la cual interpretaron en inglés, siendo los primeros colombianos en grabar una canción en este idioma. Además de canciones tradicionales colombianas como “Cupiche” y “Bossa nova colombiano” con las cuales Los Daro Boys demostraban que no dedicaban exclusivamente al rock “n” roll. Para 1961 el desarrollo de la escena del rock “n” roll colombiano comenzaba a gestarse con la aparición de sitios especializados en este tipo de música en Bogotá. El café “El Cisne” y el almacén de música “A. Pamp” serían los más representativos, convirtiéndose en lugares de reunión de los jóvenes capitalinos. La radio bogotana se pone las pilas en cuanto la difusión del rock “n” roll y emisoras como Radio Chapinero y Radio Mundial surgen como alternativas a la emisora 1020 Revoluciones. Sin embargo, no logran posicionarse debido a la gran popularidad que tenía 1020 Revoluciones entre los bogotanos. 65

La competencia entre las emisoras bogotanas comenzó a hacerse cada vez más fuerte y comenzaron a traer cantantes de la nueva ola. La emisora Radio Nueva Granda trajo al cantante mexicano Dino, mientras 1020 Revoluciones trajo al argentino Rocky Pontoni. La promoción de estos artistas fue bastante exhaustiva debido a la necesidad de posicionar estos cantantes dentro del público bogotano y asegurar la asistencia a sus conciertos. Para 1962 la emisora 1020 Revoluciones trae al cantante Fabricio para inaugurar el Teatro México y como actos de apertura se presentaron Los Dinamos y Los Rebeldes. Esta presentación traería un nuevo enfrentamiento entre dos nuevos grupos de jóvenes debido a que ambos grupos representaban a los sectores de “Chapinero” y “El Centro” respectivamente. 4.3 MUSICA ROCK PARA UN PÚBLICO JUVENIL COLOMBIANO Para 1963 Carlos Pinzón deja la emisora 1020 Revoluciones para crear y dirigir Radio 15 (la primera emisora juvenil colombiana). El modelo de programación musical de Radio 15 era el casi el mismo que de 1020 Revoluciones con la excepción que se especializaba en música rock (dejando la denominación de rock “n” roll a un lado). Sin embargo, Carlos Pinzón se va de Radio 15 en 1964 y deja en su lugar a Alfonso Lizarazo. Lizarazo extiende la presencia de la emisora a nivel nacional y crea versiones de la misma en ciudades comoBucaramanga, Cali, Medellín, entre otras. Radio 15 fue la emisora que difundió la musica rock a nivel nacional y su programación tenia actitud independiente debido a los DJs eran los que decidían las que canciones programaban. La música que transmitía Radio 15 era en su mayoría eran versiones de canciones rock anglosajón hecha por artistas iberoamericanos con alguna que otra versión original. 66

”También artistas de gran reconocimiento en el mundo hispanohablante sonaron por primera vez en Radio 15 entre ellos Charles Aznavour y Joan Manuel Serrat, quienes apenas iniciaban su carrera” [Moreno, citado en Pérez, 2007, pg 36]. Entre las innovaciones que tuvo Radio 15 fue la primera emisora en hacer pregrabados y sólo se hacían locuciones en vivo cuando se lanzaban nuevas canciones. Con esto Alfonso Lizarazo creo un sistema dirigido a los jóvenes y a sus gustos (especialmente musicales), lo cual era toda una novedad en la radio colombiana debido a que todas hasta ese momento estaban dirigidas a un público adulto. La actividad roquera musical fue creciendo de forma paulatina en Bogotá, pero un gran problema que enfrentaba la escena era la falta de material fonográfico grabado. Para 1964 Caracol Radio logra traer a Enrique Guzmán (pionero de la música rock en español) durante la Feria de Exposición de Bogotá, donde se propicia la formación de una de las bandas más importantes del rock musical nacional: The Speakers. Los Rebeldes y Los Dinámicos eran los actos de apertura del concierto de Enrique Guzmán. Los Dinámicos invitaron al grupo Los Electrónicos a tocar juntos en el concierto. Al momento de tocar juntos se dan cuenta de la buena química que genera esta unión, la cual sería casi la alineación completa de The Speakers. The Speakers era un grupo de muy alto nivel y consolidarían la música rock colombiana. Estos se darían conocer gracias a la difusión radial, especialmente de la emisora Radio 15 que los acogió como su grupo base por algún tiempo. The Speakers contaría con Humberto Monroy (voz líder del grupo), el cual trascendería más allá de la banda y sería reconocido como una de las más grandes figuras de rock nacional. 67

El surgimiento de Los Speakers provocaría que la industria musical colombiana tenga interés en promocionar artistas nuevos y como consecuencia el grupo editara un EP y un LP titulados The Speakers(1964) de la mano del de la casa discográfica Sello Vergara. El EP tenía sus versiones en español de canciones como “Surfin Bird” (El golpe del pájaro) y “King of Surfin” (El Rey del Surfin)del grupo The Trashmen. Igualmente contaba con dos canciones inéditas como “Ciudad Sumergida” (instrumental) y “Tendrás mi amor” (compuesta por Humberto Monroy). En el caso del LP The Speakers (el cual además de tener las canciones del EP), el grupo incluyo sus versiones en español de canciones de The Beatles como: “ I NeedYou” y “ Every Little Thing”. Además de una versión de “La Bamba” y una canción instrumental original que se llamó “M.S. 63-64” (compuesta por Rodrigo García). La música rock cogía fuerza dentro del territorio nacional, aun así otro tipo de músicos postmodernos comenzaron a surgir a nivel nacional. Alfonso Lizarazo decide fundar en Radio 15 su propio programa Juventud Moderna, el cual hace un llamado a todos los cantantes de Colombia no roqueros para darse a conocerse. Es así como aparece en la emisora Harold Orozco, siendo el pionero de la música pop colombiana y el primer cantante que Lizarazo lanza. Mientras tanto la cadena de radio Todelar tenía la emisora Radio Cordillera, la cual era de carácter “popular” y con la cual Guillermo Hinestroza Isaza importa e instaura la versión colombiana del programa radial de El Club del clan. Este programa se había encargado de promocionar cantantes y juveniles de la época pertenecientes a la denominada nueva ola en otros países Hispanoamérica. 68

El Club del clan colombiano se encargaría de difundir cantantes a cantantes como Mariluz, Billy Pontoni, Vicky, Harold, Claudia de Colombia, Cristopher, entre otros. La canción representativa de El Club del clan en casi todos los países que se presentaba (excepto Argentina) e era “Muévanse todos” una versión en español de la canción “Twist And Shout” de TheBealtes. La popularidad de El Club del clan colombiano sería tan grande que llegaría a tener su versión televisiva y su propia revista. El mayor representante del grupo de cantantes de la nueva ola colombiana sería Oscar Golden, el cual lanza su primer disco Oscar Golden: Idolo de Colombia. El disco tenía la canción “Zapatos de PomPom”, que enloquecería a los jóvenes de la época y sería el cantante más famoso que Alfonso Lizarazo llegara a promocionar. El aspecto físico de Oscar Golden ayudaba en la atracción hacia su música entre lo que se encontraba su estilo latino, su larga caballera, su sonrisa, entre otras. Las jovencitas se abalanzaban por un autógrafo de Oscar Golden y se derretían por sus besos y la forma en que se movía Oscar Golden fue la personificación de la juventud pop colombiana de la época de la mitad de la década de 1960 y por esto le denominaría como “el adolescente más viejo de Colombia”. Oscar Golden fue uno de los pocos intérpretes de aquella época en internacionalizar su música. Entre 1964 y 1966 el desarrollo del rock musical colombiano crece aún más con la aparición de las primeras discotecas en Bogotá, las cuales serían los espacios de difusión, acercamiento y la socialización de los jóvenes con el género musical. La primera discoteca

69

oficial que tuvo Bogotá fue La Gioconda, ubicada en el Paseo Libertador de Chapinero y cuyo grupo de planta era The Speakers. The Speakers se presentaban en La Gioconda los fines de semana por la tarde en lo que se conocía como coca-colas bailables, ya que los jóvenes iban al lugar a bailar y escuchar rock. Pero los jóvenes no podían consumir alcohol porque les era prohibido, tomaban jugos y/o gaseosas como Coca-Cola. A estos jóvenes se les conoció como “cocacolos”. La aparición de jóvenes por el Paseo Libertador no se limitaba a los fines de semana debido a que muchos de estos tenían inquietudes musicales y uno que otro fanático o fanática llegaba al sitio para ver los ensayos de The Speakers, conversar de música y posiblemente entablar amistades. De esas reuniones se formaría la banda Los Pelos, la cual sería telonera de The Speakers por un tiempo. Sin embargo, Miguel Durier (su guitarrista) terminaría con Los Pelos para crear la agrupación de rock TheFlippers. TheFlippers graba su primer disco de larga duración en 1966, The Flipper Discotheque para el sello discográfico Zeida Discos. El show de los frenéticos de la emisora Radio 15 sería el vehículo para que la musica rock colombiana tuviera difusión. Después del apoyo consignado a The Speakers, Radio 15 promocionaría a otros grupos de rock como lo fueron Ampex y The Flippers. Sin embargo, los cantantes de rock tendrían que compartir su lugar dentro de la programación de Radio 15 con los cantantes de la nueva ola. En 1966 los jóvenes comenzaron a usar pelo largo, situación que incomodo a gente del común, por lo cual los comenzaron a desprestigiar y denominarlos “los melenudos”. Para acallar esas voces todos “los melenudos” hicieron una caminata desde Chapinero hasta el 70

Centro para protestar y aunque no hubo cambios significativos, hizo que los jóvenes roqueros fueran reconocidos como una parte importante de la ciudad. Ese mismo año Álvaro Díaz y el italiano Roberto Fiorilli se conocen debido a sugusto por grupos de rock que no habían sido difundidos dentro del territorio colombiano. Ambos deciden crear un grupo para dar a conocer el tipo de rock que hacían los grupos que les gustaban y surge The Young Beats. A pesar de ser italiano Roberto Fiorilli sería otra figura importante para el desarrollo del rock musical colombiano. The Young Beats graba su primer y único disco Ellos están cambiando los tiempos, el cual se aleja de la influencia “beatle” (predominante en la música rock colombiana hasta el momento). Este disco tiene un sonido menos pulido y más terrenal llegándose acercar a la música que The Rolling Stones hacían. La actividad de la música roquera colombiana creció hasta a finales 1967 debido a que las agrupaciones de rock conformadas en años anteriores tuvieron un periodo de estabilidad. Los cambios de integrantes fueron comunes en muchas de las agrupaciones, aun así sus músicos más representativos permanecían dentro de las mismas. El número de discotecas aumento y cada discoteca tenía su propia banda de planta debido a que era el lugar donde ensayaban. Sin embargo, dos discotecas se destacaban en particular: El Diábolo y La Bomba. La primera de propiedad de Pedro Schambon y cuya banda de planta era The Young Beats. La segunda de propiedad de Gloria Valencia de Castaño, Fernando Gómez Agudelo y Juan David Botero (publicista). “La Bomba es recordada como el sitio de moda de la época y el hecho de que sus propietarios fueran personas de la televisión y la publicidad facilitaba que sus amigos y 71

colegas asistieran a los fines de semana en la noche para bailar twist y escuchar a los músicos de música gogo”[Pérez, 2007, pg 60]. Estas discotecas de gran envergadura se volverían los espacios donde acudían todos los amantes del rock (en especial los jóvenes), las cuales generaban buenos ingresos y se concentraron en el sector de Chapinero. Con esto los empresarios bogotanos percibieron el gran poder adquisitivo que tenían los jóvenes. Mientras tanto Los Ampex lazan sus discos Colección Infierno Gogo(1966) y TheAmpex(1967). Por otra parte aparecen las grabaciones de grupos de rock musical de Medellín como Los Streaks y Los Yetis. Los Yetis lanzan el álbum Operación Gogo, un idea descabellada(1966).Mientras de TheStreaks lanzan sus dos álbums que tenían el mismo nombre del grupo en los años 1966 y 1967 respectivamente. Sin embargo, el disco de mayor relevancia durante aquellos años seria La Casa del sol naciente (el segundo álbum de TheSpeakers) que vendería 15 mil unidades. El lanzamiento de todos eso trabajos discográficos y una movida musical roquera colombiana que iba en ascenso, provoca que a Alfonzo Lizarazo se lo ocurra hacer una gira de conciertos a nivel nacional. Con la ayuda de Nestlé se crea la gira Milo a Gogo, cuyo objetivo era dar a conocer el rock a nivel nacional. La gira Milo a Gogo se inició en Bogotá y su primer concierto fue acordado en la plaza de toros La Santamaría. La entrada consistía en presentar una etiqueta de la bebida achocolatada Milo. Sin embargo, por una serie de contratiempos el concierto tuvo que cancelarse y como consecuencia se presentaran disturbios por parte del público asistente.

72

La reacción de la gente frente la gira Milo a Gogo era favorable debido a que: “Si bien el evento era considerado algo raro, la curiosidad movía al público a asistir a los conciertos para acompañar a los jóvenes y para involucrarse con la música y el entusiasmo generalizado” [Riaño, citado en Pérez, 2007, pg 63]. La gira Milo a Gogo se extendió hasta 1967, logrando concretar más de 70 presentaciones, demostrando que el rock musical era una alternativa para la juventud colombiana. A pesar de los esfuerzos del rock musical colombiano por difundirse y transcender. Los artistas de la nueva ola colombiana lanzaban mayor cantidad de discos y tenían mejor difusión en radio gracias al apoyo de una discográfica como Sonolux (actualmente RCN Discos) y la cadena radial Todelar. Radio 15 en su afán por expandir las posibilidades de difusión de los intérpretes colombianos decidió crear su propio sello discográfico para grabar cantantes de la nueva ola y rock. Este sello fue conocido como Discos 15 y ahí grabaron cantantes y grupos como Harold, Oscar Golden, Los Ampex, Lyda Zamora, entre otros. Entre 1967 y 1968 se da la aparición de nuevos grupos cuya influencia directa eran los grupos anglosajones. Igualmente los artistas de la nueva ola y el rock tienen una diferenciación clara. Las canciones del rock musical era contestarías, muy trabajadas y apuntaban a los jóvenes, mientras las de la nueva ola no. Sin embargo, tanto los artistas de rock como los de la nueva ola convivían en gran armonía debido a su condición de músicos. Era común que artistas de música rock colombiana, ayudaran en las sesiones de grabación de artistas de la nueva ola colombiana y viceversa.

73

4.4 MUSICA ROCK PSICODELICA COLOMBIANA Para 1968 el rock musical se estaba transformando en el mundo y Colombia no era la excepción. Su sonido se fue volviendo más complejo, cambiando ritmos, tonalidades, tiempos, entre otros elementos. Las letras del rock musical expresan el inconformismo ideológico que los jóvenes tenían durante aquella época. Sin embargo, durante 1968 los medios de comunicación y las empresas colombianas comenzaron a demostrar desinterés en el rock musical nacional. Muchas de las bandas que se habían conformado en años anteriores se disolvieron como The Young Beats o Ampex. A la vez surge The Time Machine, la primera agrupación de música rock colombiana en entrar en la onda de lo psicodélico. The Time Machine se convertiría en el grupo de planta de La Bomba, razón por la cual músicos de otras agrupaciones de rock se congregaban ahí para verlos tocar en vivo. A pesar de su corta vida musical, The Time Machine alcanzo a publicar un EP que se llamó Blow Up, el cual fue prensado por Discos 15 y tenía cuatro canciones. La falta de interés por el disco por parte los medios de comunicación y del público colombiano serían las razones para que The Time Machine desapareciera. The Time Machine sería la última banda de música rock colombiana en presentarse en La Bomba, la cual tiempo después se volvería la Tropibomba, cambiando así de género y de público. A la par de La Bomba muchos de los bares y discotecas de rock en Chapinero cambiarían a otro género musical.

74

Aun así Chapinero seguía siendo el lugar donde los melenudos se encontraban para compartir sus ideas y de paso dar lugar a manifestaciones culturales como la música. A estas reuniones se les conocía como happenings, los cuales se dan debido a que los melenudos querían darle algo de color a Bogota. Pero como con cualquier expresión de los jóvenes, los adultos no veían con buenos ojos a los happenings. Más de un “melenudo” termino encarcelado en la Estación de policía 57 de Chapinero y se hizo necesaria la búsqueda de un espacio donde se pudieran encontrar. Es así como en la calle 60 con carrera 9 se convertiría en el nuevo punto de encuentro de los melenudos. El primero en abrir un local en el pasaje fue Libardo Cuervo quien decidió abrir un almacén de ropa para melenudos llamado Las Madres del Revolver. Lentamente más y más melenudos comenzaban a abrir sus propios locales, conformándose así entre 1968 y 1971, el pasaje de la 60. Sin embargo, la consolidación de este espacio tenía un problema: el estilo de vida de los melenudos estaba vinculado con el consumo de drogas. Por lo cual la música rock y el movimiento juvenil habían dejado de ser promocionados por la mayoría de los medios de comunicación. La radio colombiana y las compañías discográficas eran los únicos que aún tenía alguna relación con el movimiento juvenil, pero de forma limitada. La radio colombiana fue la primera en hablar de los happeningsque realizaban los jóvenes en Estados Unidos, Holanda y Canadá. Al igual que las primeras noticias acerca de las drogas psicodélicas y de las enseñanzas de Timothy Leary (ex-profesor de Harvard) que experimentaba con el uso de sustancias químicas, especialmente LSD. 75

El movimiento psicodélico sería una realidad definitiva en la música con la aparición del disco de The Beatles: Sargent Pepper Lonely Hearts Club. Este disco fue decisivo para el rock musical mundial debido a su concepción, la forma en que se grabó, el avance tecnológico con el que se grabó, la inclusión del uso de drogas en el proceso creativo, entre otras. Como consecuencia muchos músicos roqueros colombianos pensaron en nuevas formas de hacer rock e incluyeron dentro de sus “pintas” muchos colores. Para 1968 los medios de comunicación ya denominan a los melenudos como hippies comparándolos con los anglosajones. El pasaje de la 60 recibe el nombre oficial de pasaje de los hippies debido a la gran afluencia de hippies dentro del mismo, los cuales a su vez eran dueños de la mayoría de los locales. Un caso en particular sería el almacén Thanatos Afiches debido a que su dueña Tania Moreno sería parte fundamental en el desarrollo de la música rock colombiana durante la psicodelia y los años siguientes. A pesar de la aparición de agrupaciones de rock psicodélico, The Speakers y en menor medida The Flippers seguían siendo los referentes de rock colombiano musical durante aquella época. Durante 1967 The Flippers lanzan su segundo álbum llamado Psicodelias, el cual tenía temas compuestos por sus integrantes y una inclinación al rock psicodélico ligado a elementos con los que habían comenzado como el beat y el estilo gogo. The Speakers vuelve al ruedo o algo así ya que los únicos miembros originales que quedaban en el grupo eran Humberto Monroy y Roberto García. A estos se le sumaron Roberto Fiorilli y Oscar Lasprilla con los que graban en 1967 el cuarto disco de la banda Los Speakers.

76

Los Speakers tenía sólo canciones inéditas y lleva a The Speakers a presentarse a Ecuador en una gira de presentación del disco. Sin embargo, el disco no genero ningún interés por parte de sus antiguos seguidores. Como consecuencia Oscar Laspriella se retira de la agrupación y decide probar suerte en Europa. Los miembros restantes deciden grabar un quinto disco, pero esta vez no querían grabar un disco más. Querían elevar la apuesta, teniendo las mismas intenciones de crear un disco conceptual al estilo de Sargent Pepper Lonely Hearts Club en el cual las canciones y la parte gráfica guardaran una estrecha relación. Discos Bambuco (la discográfica del grupo) decide no ayudarlos a publicar este disco debido a lo riesgosa y a los altos costos de la propuesta. The Speakers decide ir de puerta en puerta presentado el proyecto a alguien que le pudiera interesar. Finalmente The Speakers consigue el apoyo de Manuel Drezner, dueño de los Estudios Ingesón, que les permite grabar el disco con la única condición que tenga el nombre del estudio. Para 1968 TheSpeakers lanza del disco The Speakers en el maravilloso mundo de Ingenson, el cual contaba con 12 canciones y su estilo estaba entre lo pop y lo alternativo. Su caratula fue hecha por Ricardo Cortázar y conto con escritos de Manuel Drezner y Darío Ruiz. Los Speakers querían realizar un disco como ningún otro en el mundo y lo consiguieron. Para muchos fanáticos de la música rock The Speakers en el maravilloso mundo de Ingenson es una pieza de colección. Sin embargo, para la época el disco no fue comprendido y vende sólo 800 copias, cubriendo a duras penas los gastos de producción. Este suceso marca el regreso de Rodrigo García a España y la disolución definitiva TheSpeakers. 77

El final de The Speakers provoco que un gran número de bandas quisiera ocupar el lugar que dejo la agrupación colombiana. Infinidad de grupos aparecieron en la movida roquera musical colombiana como Glass Onion, La Gran Sociedad, Fuente De Soda, Los Yoguis, entre otros. Sin embargo, ninguno logro un impacto similar o cercano a The Speakers. Casi todas las agrupaciones de rock psicodélico colombiano no publicaron ningún disco debido al desinterés de las disqueras nacionales por el rock musical colombiano ya que esta música se había vuelto muy experimental y poco comercial. Pero ahí está el asunto casi porque hubo algunos testimonios físicos del rock musical psicodélico colombiano como el caso de las agrupaciones The Time Machine (que ya mencionamos) y Siglo Cero. Siglo Cero estaba integrado en parte por Humberto Monroy y Roberto Fiorilli, los cuales se habían dedicado a la radio por algún tiempo. Siglo Cero era la respuesta musical a lo que ocurría el pasaje de los hippies en Chapinero y se presentó oficialmente en el Concierto de rock acido progresivo en mayo de 1969 en el Teatro Comedia (actualmente el Teatro Libre). Este concierto hizo posible la realización de un evento musical en una escala media y serviría como motivación para realizar eventos musicales cada vez más grandes en Colombia. Eventos como Woodstock o el Festival de Monterrey fueron inspiraciones para que en Colombia se tratara de hacer eventos similares. “ El primero fue El Festival de la Vida, y se llevo a cabo el 27 junio de 1970 en el Parque Nacional, en Bogotá. Este certamen, totalmente gratuito, fue organizado por Humberto Monroy y Edgar Restrepo, y estuvo patrocinado por Tania Moreno. A él asistieron cerca de 10.000 personas convocadas 78

mediante una campaña promocional basada en volantes que contenían escuetamente la palabra rock ” [Moreno, citado en Pérez, 2007, pgs. 87-88]. En el Festival de la Vida Siglo Cero tenía intenciones de grabar todo su disco. Para esto se llevaron un equipo portátil de Estudios Ingesón y lo sincronizaron con sus instrumentos. Sin embargo, el registro sonoro no fue de muy buena calidad y tuvieron que volver a grabar parte del disco en Estudios Ingesón. Este primer y único trabajo de Siglo Cero que nombraron Siglo Cero En Latinoamérica, contaba con la producción de Discos Zodiaco. “El álbum tan sólo contenía dos temas, cada uno de unos 15 minutos, que ocupaba cada cara del disco; los temas consistían en larga improvisaciones en las que se alternaba los instrumentos solistas; a cada tema del disco se le llamo viaje uno y viaje dos” [Díaz, citado en Pérez, 2007, pg. 89]. El segundo concierto de rock musical colombiano fue El Festival de la Amistad, el cual tuvo lugar el 2 de diciembre de 1970 en el Teatro de la Media Torta y en el cual participaron bandas como: La Gran Sociedad del Estado, Terrón de Sueños, La Banda del Marciano y el dueto Ana & Jaime. Para 1971 se inician los “Lunes de TPB” en el Teatro Popular con el fin de presentar a grupos de rock colombiano. El grupo encargado de inaugurar los “Lunes de TPB” fue la agrupación La Columna De Fuego y que estaba a cargo de Roberto Fiorilli. La Columna de Fuego fue el primer grupo de rock musical colombiano en mezclar música rock con elementos del folclore nacional, siendo una fusión muy común en la música post moderna colombiana en las siguientes décadas.

79

“La Joricama” (tema tradicional de los mineros del choco) fue popularizado por La Columna De Fuego, siendo el himno para los hippies de aquella época. Se hizo tan popular que el sello Polydor Records decidió grabar la canción para distribuirla y poderla venderla como sencillo. El crecimiento de la movida roquera tiene un crecimiento inesperado en la población de Lijaca debido a que se convierte en la sede de múltiples festivales de rock como: El Festival de Primavera (marzo 19-21 de 1971) y El Festival de Primavera II (a los pocos días después). Al poco tiempo Lijaca contaría con eventos de rock cada 15 días y cuya entrada era de 7 pesos. La vida de los hippies en Bogotá tomo un vuelco con la noticia de la aparición de las primeras comunas hippies en San Francisco. Al enterarse de este hecho, los hippies bogotanos se plantean la posibilidad de irse al campo y formar comunas. Los conciertos al aire libre y el contacto con la naturaleza reforzarían cada vez más esta idea. Lijaca sería el lugar en que se instalarían las primeras comunas hippies de Colombia, las cuales estaban situadas en dos casas diferentes. En una casa se encontraban los integrantes de la agrupación La Gran Sociedad del Estado, donde tenían sus equipos y ensayaban todos los días. Igualmente era el lugar donde los músicos de otras bandas se hospedaban los días en que se presentaban en Lijaca. En la otra casa se encontraban Humberto Monroy, Tania Moreno, entre otros. Estos vivían como en una comuna cerrada, ingresando sólo aquellos que fueran admitidos por todos los habitantes de la misma. La ida de Monroy a Lijaca sería el factor definitivo para la desintegración de Siglo Cero. 80

Más y más lugares aledaños a Bogotá verían el surgimiento de sus propias comunas hippies. Lugares ligados a culturas precolombinas como Tanganga o San Agustín, serían las próximas sedes. Los parajes del rio La Miel verían la aparición de varias comunas hippies debido a su gran producción de hongos alucinógenos, ya que la vida en comuna tenía una fuerte relación con el consumo de sustancias psicoactivas. El uso indiscriminado de drogas daño la salud mental de los jóvenesde la época que fueron a dar clínicas de reposo, donde no les fue del todo bien. El tratamiento por consumo de drogas en Colombia era reciente y se convirtieron en conejillos de indias de aquellos lugares. Otros hippies terminaron en la mendicidad o muertos debido a su alto grado de drogadicción. 4.5 FESTIVAL DE ACON: PUNTO CUMBRE DEL PRIMER ROCK MUSICAL COLOMBIANO Las experiencias de Lijaca, los “Lunes de TPB” y el Festival de la Vida le había dado suficiente experiencia para pensar en un festival de una envergadura parecida a lo que fueron Woodstock Y Monterey. El momento era el indicado, sólo falta la persona indicada y encontrar un lugar propicio para que esto fuera una realidad. El evento más conocido como el Festival de Ancón fue celebrado en el municipio de La Estrella entre el 18 y 20 de junio de 1971. Para 1961 llega a Bogotá Gonzalo Caro o “Carolo” con la idea de buscar gente que le ayudara a presentar un concierto de rock similar a los que se hacían en Lijaca, pero a las afueras de Medellín. “Carolo” logra que le presenten a Humberto Caballero que decide ayudarlo. 81

“De ahí en adelante la organización del evento se haría desde Bogotá, mientras Carolo conseguía los terrenos y los permisos gubernamentales” [Pérez, 2007, pg 94]. “Carolo” venía con la idea que en el concierto participaran un gran número de agrupaciones de rock bogotano debido a que Medellín no tenía un número significativo de bandas para hacer el concierto que tenía en mente. Humberto Caballero y su equipo se dan cuenta que el esfuerzo para trasladar a todo los músicos de Bogotá a Medellín era enorme para sola una tarde y por lo cual era económicamente inviable. Por esto le propone a “Carolo” hacer un festival, que fuera similar a lo que se había hecho en Woodstock y que los hippies convivieran en el mismo lugar durante tres días a ritmo de rock. Carolo acepta la idea y consigue un terreno lo suficientemente grande que pudiera albergar a miles de personas. Los hippies comenzaron a promocionar el festival y Manuel V (uno de los primeros hippies colombianos) decide ir a los medios de comunicación para promocionarlo. El Festival de Ancón estaba tomando forma. Álvaro Villegas (el alcalde de Medellín de esa época) firma los permisos necesarios para que se pueda realizar el festival. Mientras tanto las agrupaciones de rock bogotanas confirman su participación en el evento. Los hippies de todo el país se organizaran para viajar a Medellín y comienzan a llegar una semana antes del evento. La llegada de los hippies a Medellín causa molestia entre sus habitantes debido a que se escandalizan con la apariencia de los hippies. A pesar de todo el 18 de junio de 1971 el alcalde Álvaro Villegas inaugura el Festival de Ancón. Entre los grupos que cantaron en el 82

festival se encuentran: TheFlippers, La Columna de Fuego, Terrón de Sueños, La Gran Sociedad Del Estado, La Planta, Free Stone, Hidra, entre otros grupos. El Festival de Ancón genero varios conflictos en Medellín a tal punto que Álvaro Villegas tuvo que renunciar a su alcaldía. Igualmente monseñor Tulio Botero dirigió a la ciudadanía antioqueña en una protesta contra el festival, considerándolo como un evento que iba en contra de las buenas costumbres y la moral católica. Por otra parte Oscar Alonso Villegas(jefe del DAS) decide expulsar a los hippies de Medellín el 21 de julio de 1971 para evitar que siguieran corrompiendo a la juventud paisa. Estos hechos más que quitarle importancia al Festival de Ancón lo que hicieron fue darle mayor transcendencia. El Festival de Ancón demostró que los jóvenes tenían una posibilidad de vida en el arte y el hipismo. “El hecho que el festival se realizara sin ningún apoyo de la empresa privada demostró de cuanto eran capaces los jóvenes si se proponían sacar adelante algo que les interesaba” [Pérez, 2007, pg 98]. Para el año de 1971 se da el fin de los concierto de los Lunes de TPB por la banda Ratas Urbanas. 4.6 MUSICA PROTESTA COLOMBIANA Si bien el Festival de Ancón permitió que el país se hicieran concierto similares en otras partes del país. Sin embargo, ninguno fue tan importante o tan grande como lo fue el Festival de Ancón. Después del Festival de Ancón la movida de la música rock colombiana fue cuesta abajo. Aun así estos años nos dejan elementos para el desarrollo de la música postmoderna colombiana de las siguientes generaciones.

83

El folk rock musical se inició en Estados Unidos con Bob Dylan en el año 1965, siendo un rescate de los ritmos tradicionales desde la base del rock musical. La temática del folk rock musical reivindicaba los derechos de los trabajadores y promovían la igualdad. Este tipo de expresión tuvo su forma en la música hispanoamericana con la música protesta. La música protesta tuvo sus inicios en Colombia en la mitad de la década de 1970, siendo el apoyo de la emisora Radio 15 determinante para que sus representantes tuvieran reconocimiento casi instantáneo por su labor. Igualmente la música protesta colombiana fue de la mano del movimiento literario nadaísta, el cual proponía romper con las estructuras tradicionales a través de una percepción artística provocadora en diferentes ámbitos políticos, sociales y culturales. Entre los principales representantes de la música protesta en Colombia encontramos a figuras como: Pablus Gallinazo (“El Comandante”), Eliana (La Internacional Nadaísta), Lukas, Angelita, Norman & Darío y los representantes más importantes de todos: Ana & Jaime. Ana & Jaime era un dúo de hermanos conformado por Ana Y Jaime Valencia Aristizábal, el cual había sido descubierto en un concurso hecho por la emisora Radio 15 durante el año de 1969. Su primera producción discográfica Es largo el camino fue lanzada por el sello Discos Orbe en 1968, pero sería sólo 1969

que obtendría reconocimiento gracias al

posicionamiento que Radio 15 realizaría del dúo. Las canciones de Ana & Jaime fueron los himnos de la generación colombiana de finales de la década de 1969 e inicios de 1970. La música de Ana & Jaime tenía un carácter

84

binacional, siendo sus padres de Venezuela y ellos nacidos en Colombia, lo cual le dio al dúo influencia de ambos países. Todos los cantantes de música propuesta colombiana contaron con el respaldo de los medios de comunicación. Razón por la cual estos pudieron publicar sus discos y embarcarse en giras a nivel nacional. Radio 15 era el principal promotor de los cantantes de música protesta, lo cual genero una hermandad con los músicos de rock musical de aquella época. El éxito comercial provoco que los cantantes de música protesta colombiana se vincularan rápidamente a la industria discográfica. Razón por la cual sus canciones no pudieron ser vehículos de ideas o sentimientos tan fuertes como lo fue en la mayoría de Hispanoamérica. 4.7 GENESIS

DE COLOMBIA: EL GRAN GRUPO DE MUSICA ROCK

COLOMBIANA DE LOS 70 En cambio el rock musical colombiano no dejo absorberse por la industria discográfica. Por el contrario permanecieron alejados del sistema a tal punto que termino casi aislándose, llegando a contrastar con el aislamiento en que los hippies se encontraban viviendo en las comunas. La experiencia de vivir en comuna en Lijaca hizo que en 1972 un grupo de hippies se fuera a vivir a una nueva comuna. Humberto Monroy, Jaime Rendón (pintor), Tania Moreno y Federico Taborda más conocido como “Sibuis”(poeta) deciden instalarse en el convento de Santa María en Usme debido a las vivencias que este último estaba teniendo allí.

85

Entra las actividades que realizaba el grupo en el convento de Santa María se encontraba trabajar la tierra, lo cual les permitió vivir de una forma saludable y dedicarse a una faceta espiritual. Esto fue algo muy ´´revelador” para el grupo de artistas, los cuales dejan de componer o realizar cualquier labor creativa debido a la convicción que todo lo hecho por Dios era perfecto y que algo novedoso no lo podía superar. Sin embargo, tiempo después logran desprenderse de esta idea y tanto Humberto Monroy, “Sibius” y Jaime Rendón vuelven a la labor creativa. La experiencia de haber recorrido parte del territorio colombiano a pie permitió que Humberto Monroy, “Sibius” y Jaime Rendón conocieran los ritmos del centro del país y las costas colombianas, los cuales querían mezclar con el rock. Es así como surge Gene, el cual graba un sencillo pero no logran nada con este. Mientras tanto en Bogotá La Columna de Fuego expandió su sonido incluyendo instrumentos de viento y un órgano dentro de los componentes de la banda. Su cercanía con el musicólogo Esteban Cabeza los llevo a profundizar en los ritmos del Pacifico/Caribe y como consecuencia graban dos sencillos con Leonor Gonzales Minaen 1973: Matabara del hombre bueno/Rio de la Magdalena y Memorias de una vieja canción/Fundamento coplero. Posteriormente Columna De Fuego se embarcaría en una gira por Europa (siendo el primer grupo colombiano en hacer una gira por fuera de América), la cual termino en España en 1974 donde grabaron el disco Desde España para Colombia: La Columna de Fuego para el sello discográfico RCA. Columna De Fuego intento establecerse en España y tras varios fracasos, la banda se disolvió.

86

Volviendo a Usme, Humberto Monroy decide llamar a Edgar Restrepo Caro a ser parte de la agrupación Gene y le encarga los teclados y la percusión. La integración de Edgar da como consecuencia que Humberto Monroy cambie el nombre del grupo de Gene a Génesis. En 1972 Géne-sis lanza su primer disco titulado Géne-sis A-dios con Discos Bambuco, despertando el interés del público colombiano y otras casas disqueras colombianas. Génesis A-dios convierte a Géne-sis en el representante de la música folk rock colombiana de la época, integrando el rock con elementos de la cultura tradicional colombiana. La promoción generada por Géne-sis A-dioshace que Génesis (ya sin el guion entre Gene y sis) lancé su segundo álbum Génesis en el año de 1974. La canción promocional del álbum fue “Quiero Amarte”, un pasillo que era programado más de 15 veces al día en Radio Tequendama. La canción pego tan fuerte en todo el público bogotano que otras emisoras comenzarían a programarla y se convertiría en un éxito a nivel local Otra canción que alcanzo el mismo grado de popularidad fue la canción “Don Simón”, la cual hablaba de los músicos tradicionales que hacían sus propios instrumentos en el puerto de Buenaventura y que Humberto Monroy conoció personalmente. Pero el éxito de estas canciones no se compararía con lo que ocurrió con la canción “Como decirte cuanto te amo”, la cual pondría a Génesis en el tope de los listados nacionales. Las canciones de Génesis unían al campo y la ciudad, mostrando preocupación por la gente menos favorecida y las minorías. Los arreglos y melodías de las canciones de Génesis eran muy trabajas y llenas de diferentes sonoridades debido a la multiplicidad de instrumentos

87

que intervenían dentro de las mismas. Génesis sería conocido como Génesis de Colombia entre sus admiradores para diferenciarlos de la banda inglesa Genesis. El posicionamiento de Génesis de Colombia en radio con esas tres canciones da como consecuencia que Armando Plata (su manager) decida que la agrupación se presente un concierto. El apoyo publicitario para el concierto fue enorme y por lo cual el grupo paso por cada medio de comunicación. El concierto tuvo lugar en el teatro Jorge Eliecer Gaitán el 24 de agosto de 1974 con lleno total. Esto impulso a Armando Plata a realizar una gira nacional con Génesis de Colombia. Las presentaciones de la gira de Génesis de Colombia en otros lugares del territorio nacional tuvieron la misma respuesta que en Bogotá, llenando los auditorios y coliseos donde presentaban. En 1975 Génesis de Colombia lanza su tercer disco Yakta mama, el cual tenía canciones como “Sebastián”, “Canta Negro” y “Alegre Pescador” de autoría de José Barros. Sin embargo, todo el trabajo de la agrupación comenzaría a decaer debido a los conflictos entre los miembros de Génesis acerca de la dirección musical que debían seguir. Mientras Humberto Monroy quería irse por un lado totalmente acústico, Edgar Restrepo quería continuar con lo eléctrico. Los constantes enfrentamientos entre Monroy y el resto de miembros de la banda provoco la salida de Tania Moreno y Edgar Restrepo, por lo cual Génesis de Colombia se desintegra. Después de Génesis de Colombia pasarían 8 años antes que otro grupo de rock musical colombiano relevante surgiera.

88

4.8 DECAMIENTO Y FIN DE LA PRIMERA GENERACION DE ROCK MUSICAL COLOMBIANO Después de los espacios que el rock había conseguido como lo fueron Lijaca y los de Lunes de TPB, los roqueros encontraron otros sitios para presentarse como lo fueron: el teatro Almirante o la discoteca Zeppelín. Sin embargo, su gran apoyo, la comunidad hippie comenzaba a desaparecer del territorio nacional. El pasaje de los hippies ya no era tan concurrido como antes debido a las masivas migraciones a las comunas. Igualmente elementos de la cultura hippie como el vestuario o la música fueron absorbidos por el sistema económico postmoderno, transformando lo que era un movimiento en una moda que generaba buenos ingresos. Como consecuencia los jóvenes no asumirían lo que es ser un hippie de verdad debido a que no se emergerían en los planteamientos e ideas que dio valor al hipismo como movimiento cultural. Estos jóvenes sólo serían la imagen y no la semejanza de lo que fue el hipismo, restándole credibilidad al movimiento. A pesar de esto algunos jóvenes querían continuar la experiencia que se dio en el pasaje de los hippies y fundar un barrio hippie dentro de Bogotá. Juan Escobar, Benjamín Villegas y Charlie Mendieta, fundan La Calle, la cual al poco tiempo se vuelve en el lugar preferido de los hippies y cuyo centro era la discoteca El Templo. Sin embargo, duran poco tiempo debido a los problemas que tenían con la gente del común y la policía. Hubo intentos de no dejar morir el rock colombiano por lo cual agrupaciones como Transportes Pesados de Colombia, Malanga y Contrabando dieron la lucha. Transportes

89

Pesados de Colombia fue la encargada de organizar un concierto a favor de la gente afectada por el terremoto de Nicaragua en 1972. Malanga logra presentarse en Bogotá en el Teatro Popular y La Comedia, al igual que en otras ciudades como Cúcuta o Barranquilla. El sonido de Malanga era similar al del rock latino que Carlos Santana había popularizado a finales de los años 60. Malanga deja grabado un sencillo con el sello discográfico Monserrat titulado Nievecita/Sonata #7. La falta de apoyo por parte de los medios de comunicación nacional hace inevitable la disolución de Malanga en 1974. Contrabando logra publicar un disco con cuatro canciones con el sello discográfico Polydor. Las canciones fusionaban ritmos caribes con rock y entre los que se encontraba una versión de la canción “La Múcura”. Esta agrupación sería el primer caso que la cultura anglosajona se integraría con la cultura colombiana ya que dos de sus integrantes eran estadounidenses. TheFlippers se reúne y lanzan su disco Pronto viviremos un mundo mucho mejor (1973). Aunque su dirección seguía a cargo del guitarrista Arturo Astudillo, un nuevo vocalista entraba a la banda: Carlos Cardona. Carlos tenia tenía registros muy altos y por lo tanto le dio nuevos aires a la música de TheFlippers. La voz de Cardona permitió que TheFlippers realizara un disco cuyo sonido fuera más cercano a la música soul, incluyendo así instrumentos de viento y por lo cual sería el disco más arriesgado de la agrupación hasta el momento. En 1975 graban dos discos sencillos: Atardecer/A las 3 en la estación y el segundo Dedos/Hombre. Tiempo después TheFlippers se desintegra. 90

Otro disco relevante durante aquellos años fue La gran feria(1974) de la agrupación bogotana La Banda Nueva, el cual tenía influencias de rock sinfónico. A pesar de ser el único trabajo discográfico de La Banda Nueva, La gran feria se considera como uno de los discos más importantes del rock musical colombiano de todos los tiempos. La Banda Nueva conto con tiempo para explorar y experimentar durante la grabación de La gran feria, el cual se grabó en los estudios Ingesón. Las canciones de La Banda Nueva trataban problemáticas cotidianas de la ciudad, siendo una muestra clara “El blues del bus”. Las canciones de La Banda Nueva como “Emiliano Pinilla”, “Al que madruga le da sueño” y “Mundo de imágenes”, entre otras, se dieron a conocer a través de los diferentes toques que la agrupación realizo cuando fue el acto de apertura del grupo inglés Christie. Después de terminar su gira con el grupo Christie, La Banda Nueva se disuelve. Aparecieron otras agrupaciones como lo fueron Mr. Merlín, Albatros, La Banda Sin Nombre y Arcoíris, pero no graban ninguna canción. La agrupación Cascabel graba dos sencillos en el año de 1976, siendo las ultimas grabaciones de rock colombiano en los siguientes 10 años.

91

CAPITULO V. SALSA COLOMBIANA: EL SEGUNDO GENERO MUSICAL POSTMODERNO COLOMBIANO. Para 1970 Colombia se encontraba al mando de Misael Pastrana Borrero, el último presidente de la del Frente Nacional. Este gobierno enfrenta desde el principio problemas de orden público debido a las acusaciones de la ANAPO(conformado por estudiantes y obreros) de fraude electoral que había cometido tras la derrota del general Gustavo Rojas Pinilla. Como consecuencia La ANAPO forma el grupo armado M-19 (Movimiento 19 de abril) con la idea de tomarse el poder a la fuerza. Por lo tantoMisael Pastrana Borrero instaura la mediada de “estado de sitio” para evitar disturbios. La aceptación de la derrota por parte de Gustavo Rojas Pinilla calmaría los ánimos de la población que reaccionaron contra este hecho. El resto del periodo de Misael Pastrana sería de relativa calma, apuntando sus esfuerzos al progreso con el desarrollo del capitalismo dentro de Colombia Mientras tanto el rock daba sus últimos respiros de existencia a inicios de la década de los 70 y por lo cual la música colombiana comienza a desarrollarse en otras direcciones. Los ritmos bailables y tradicionales eran los que mandaban la parada en el desarrollo de la música colombiana. Antes de 1969 en Colombia la música del caribe se denomina como “música popular”, “música afrocubana” o ”música tropical”. La gente del común escuchaba este tipo de ritmos sin dar distinciones entre sí. Sin embargo, la difusión de la música salsa dentro del territorio nacional cambiaria esta situación y se convertiría en el uno de los géneros musicales más importantes dentro de estas denominaciones.

92

La música salsa es una mezcla de diferentes ritmos caribes como el son, el bugalu, el chacha, la tima entre otros. Aquí la percusión, lo pitos y el timbal marcan el ritmo mientras el retos de instrumentos como el piano y las trompetas, marcan el compás. Por lo tanto se puede decir que la música salsa es un género de fusión (muy propio de la música postmoderna). En Colombia la música salsa comienza ser oída gracias a la llegada de la industria discográfica, el cine, la radiodifusión y de los primeros intérpretes del género musical al país en el año de. La llegada de material discográfico procedente de todas partes de América por los puertos del Atlántico y el Pacifico hizo que el acceso a la música salsa fuera una realidad en el país. El primer gran difusor de la música salsa fue EliasPeallet con su emisora “La Voz de Barranquilla”, la cual basaba su formato en la difusión de la música caribe. Este tipo de música era muy popular durante los carnavales. Sin embargo, la música salsa pega de forma tan contundente y perdurable en Barranquilla que la adopta como si fuera propia y se escucha inclusive cuando no había carnavales. Hacia los inicios de la década de 1970 Barranquilla es reconocida como la ciudad más rumbera en toda Colombia, lo cual provoca que la salsa se mueva a sus ciudades y pueblos vecinos como Santa Marta o Cartagena, llegándose a extender por toda la región caribe colombiana donde también adoptan este género musical como si fuera propio. Entre las razones por la cual la música salsa pega de esa manera en la región caribe colombiana se encuentra: “La presencia de la cultura afrocolombiana en la configuración social de esas ciudades, el surgimiento de barrios populares a raíz de los procesos de 93

urbanización y el papel de los medios de comunicación en la difusión de la música afroantillana son algunas de las razones histórico culturales que permitieron el arraigo del nuevo ritmo en las urbes con mayor presencia de descendientes de africanos en el país”[Armenteros, Colombia, 2010]. Sin embargo, nada se compara con el impacto que tiene la música salsa cuando llega a la ciudad a Cali. La ciudad comienza a hacerle ojitos al género musical cuando la oyen por primera vez en los años de 1960 dentro de los barrios de extracción popular, los cuales apenas se estaban construyendo. Tiempo después el amor de Cali por la música salsa es más visible y el consumo entre sus ciudadanos es creciente. Para 1962 se inicia el Festival de Orquestasy de ahí las primeras presentaciones de orquestas de salsa de gran envergadura. Igualmente nacen escuelas de salsa y se funda El Salsodormo de Cali. Ya para 1970 es considerada como “la capital mundial de la salsa”. Después de pasearse por todo el caribe y el pacifico, la música salsa llega a Bogotá como consecuencia que muchos habitantes de la región caribe migran a la ciudad en el año de 1969, trayéndose consigo su música. El género musical comienza a pegarse cada vez más dentro de la ciudad, por lo cual surgen las primeras salsotecas (discotecas de salsa) en el sur de la ciudad como Mozambique, La Gaite, entre otros. La existencia del programa radial de El Show de Miguel Diaz Granadosen Radio Continental sirvió como difusor de la música salsa en Bogotá y fue el primero que le hizo conocer artistas como RichieRay y Willie Colon. Bogotá entendió la música salsa como una forma de vida y por lo cual daría lugar a la formación del Grupo Niche. La orquesta 94

después de pasar por las ondas radiofónicas cachacas, junto a Joe Arroyo, se convertirían en los más grandes intérpretes de música salsa colombiana hasta el 2000. 5.1 INICIOS DE LA SALSA COLOMBIANA: FRUKO Y SUS TESOS En 1970 Julio Ernesto Estrada o más conocido como “Fruko” (debido al parecido que tenía con el personaje de una salsa de tomate) regresa a Colombia después de haber estado en Nueva York con Los Corraleros de Majagual. Durante su estancia “Fruko” estuvo expuesto a la música salsa y llega con la idea de formar una orquesta de este géneroen Medellín. Al poco tiempo “Fruko” (orquesta) graba su primer disco de nombre Tesura, un álbum medio instrumental, el cual es editado por Discos Fuentes y sólo prensa 400 copias. El álbum no logra tener el reconocimiento esperado, sin embargo “Fruko” no se rinde y decide cambiarle el nombre a su orquesta de “Fruko” (orquesta) a Fruko y sus Tesos, siendo “tesos” la denominación colombiana para definir a los “duros” del barrio. Para 1972 Fruko incluye al cantante Edulfamit Molina Díaz (más conocido como “Piper Pimienta”) con el que graban A La Memoria De Un Muerto, el segundo álbum de Fruko y sus Tesos. Canciones como “A Bailar Oriza” y “A La Memoria De Un Muerto”suenan a nivel nacional y comienzan a darle forma lo que se considera es la salsa hecha en Colombia. Sin embargo, para junio “Piper Pimienta” deja el grupo y Fruko decide buscar nuevas voces para la grabación de su tercer álbum. Es así como recluta a dos nuevos integrantes Wilson Mayoma Gil (más conocido como “Saoko”) y Álvaro José Arroyo (más conocido como “El Joe”). Con ellos Fruko y Sus Tesos lanza su tercer disco Fruko El Bueno, el 30 de octubre de 1972 95

De Fruko El Buenosonaron tres canciones que sorprendieron dentro de las emisoras nacionales de salsa debido al timbre que “El Joe” le imprimía a sus interpretaciones. Las primeras dos fueron las canciones “La lluvia” y “Ahora vengo yo” (originales de RichieRay y Bobby Cruz). La tercera fue “La cara de payaso” del venezolano Nelson González, el mismo de Nelson y sus Estrellas. En marzo de 1973 Fruko y sus Tesos lanzan su cuarto disco Fruko El Bueno: Ayunando. Este disco contiene la primera canción inédita de salsa colombiana “El Ausente” la cual pegaría de forma instantánea en todos los rincones del país. Es tal el éxito de este álbum que para noviembre de ese mismo año Discos Fuentes se apresura a lanzar el siguiente disco de Fruko y sus Tesos: Fruko, el violento, el cual logro pegar la canción “Nadando” del compositor y productor Issac Villanueva. Por esa época “Fruko” no sólo se preocupa por la música sino por la imagen de su orquesta. Sus integrantes tenían peinados voluminosos al estilo afro y usaban collares de plumas y chaquiras. Además de usar cintas en la cabeza, pantalones a rayas, camisas floreadas, todo muy inspirado en el estilo hippie. En junio de 1974 Fruko y sus Tesos lanzan su sexto disco Fruko, el caminante y entre las canciones que se destacan se encuentran dos que aún no dejan de sonar en toda Colombia: “El caminante” y “Tania”. “El caminante” era una versión de una canción que en los años setenta hizo famosa el cantante cubano Rafael Torres. “Tania” era la primera composición de Joe Arroyo en ser grabada y que le dedicaba a su hija Tania. A finales de 1974 Fruko y sus Tesos sale del país y se presenta en Miami. Sin embargo, Ernesto Lasprilla (el empresario que los contrato) se escapa con todo el dinero. Fruko y sus 96

Tesos termina presentándose en las mejores discotecas de Nueva York gracias a un combo de cubanos y dominicanos que los oyeron en sus primeros toques de la gira. Ese año sigue siendo muy fructífero y se presentan en el Sunset Garden junto a HectorLavoe. Ya de vuelta en Colombia, Fruko y sus Tesos era el artista más sonado en todas las emisoras. El segundo lugar estaba en manos de Claudia de Colombia, sin embargo, ni les pisaba los talones. En 1975 de Fruko y sus Tesos publica el disco: Fruko, el grande. Entre las canciones más destacadas están: “Confundido”, “Manyoma”, “Flores Silvestres”, entre otras. Sin embargo, nada se compara con la contribución que hizo “Saoko” en ese disco, ya que se encargaría de interpretar la canción insignia de la banda “El Preso”. El legado que ha dejado “El Preso” en el inconsciente de la población colombiana es tal que aun en la actualidad se escucha en cualquier fiesta y hasta ha sido incluida en la banda sonora de más de una película colombiana como: Rosario Tijeras, María Llena Eres de Gracia, entre otras. “El Preso” se ha vuelto una de las canciones más importantes de la salsa y tema insignia de los presos en Colombia El éxito de Fruko y sus Tesos continua hasta 1981 cuando Joe Arroyo decide abandonar la orquesta y crea la orquesta La Verdad. A pesar Fruko trata de continuar sin Arroyo, no es lo mismo y más de una ocasión tendría que invitarlo a grabar para ayudar a la venta de sus discos. Discos Fuentes evita a todo costo que Joe Arroyo firme con otra disquera y para 1981 Joe Arroyo y La Verdad lanza el disco Arroyando. Sin embargo, no consiguen nada con este disco ni con los siguientes: Con Gusto y Gana (1981) y

El Campeón (1982). Para 97

sostenerse Joe Arroyo (además de las ocasionales colaboraciones con Fruko y sus Tesos) graba con Latin Brothers y otras orquestas. El uso de sustancias alucinógenas del “El Joe” (que había comenzado desde 1971) se intensifica debido al fracaso de El Campeón. Entregado a la droga Joe Arroyo tiene varias recaídas y su aspecto físico es cada vez era peor. Para 1983 “El Joe” entra internado en el Hospital Universitario de Cartagena debido a una taquicardia causada por una sobredosis que lo tenía postrado en una cama desde hace varios días. ¿Sería este el fin de “El Joe? 5.2 A PACHANGEAR CON EL GRUPO NICHE Otros representantes de la salsa colombiana comienzan a

surgir dentro del territorio

nacional. En 1975 el músico Jairo Varela decide trasladarse de Quibdó a Bogotá con el fin de buscar un mejor futuro para su familia. Jairo tenía un gran reconocimiento en el Choco con su agrupación La Timba y por lo cual decide probar suerte en Bogotá. Durante su estancia en Bogotá Jairo Varela pasa una etapa muy difícil en que deja el que hacer musical por algún tiempo, dedicándose a oficios varios como cuidador de carros. Tiempo después otros músicos del Choco (que se encontraban en Bogotá) se dan cuenta del talento y el olfato empresarial de Jairo Varela, formando lo que sería la primera alineación del Grupo Niche Para 1980 Jairo Varela firma con Discos Daro y lanza el primer disco del Grupo Niche Al Pasito, el cual incluyo canciones como: “Rosa Meneo”, “A ti Barranquilla”, “Tiempos de Ayer” y “Al Pasito”. Este disco los da a conocer en Bogotá y la Costa Atlántica, donde tienen sus primeras presentaciones

98

Después de un año de promoción Jairo Varela le plantea a Discos Daro la necesidad de grabar un segundo disco, pero la discográfica se niega. Estos en cambio deciden grabarle un sencillo:Flores también se mueren/Primero y Que. El sencillo le va bien en las emisoras de la Costa Atlántica y en Bogotá Con el éxito del sencillo Varela vuelve a pedirle a Discos Daro la grabación del segundo álbum del Grupo Niche. Sin embargo, Discos Daro se vuelve a negar y por lo cual Varela pide la carta de libertad de la orquesta

En 1982 Codiscoslanza el segundo trabajo

discográfico del Grupo Niche Querer Es Poder, del cual se destacan canciones como: “Mi mamá me ha dicho”, “Buenaventura y Caney” “Digo yo”, entre otros. Querer Es Poder llevo al Grupo Niche a dar conciertos alrededor de toda Colombia y consolida su imagen tanto al interior del país. Paralelamente el disco los da a conocer en varios de países de habla hispana en América del Sur. Jairo Varela decide radicarse en Cali, siendo el centro de operaciones de la orquesta. La exposición del Grupo Niche sube dentro de Cali cuando se convierte en la orquesta oficial del equipo de futbol “América”, presentándose como show de medio tiempo en cada uno de los partidos que el equipo jugara en la ciudad. Esto hace que el Grupo Niche se vuelva uno de los símbolos de Cali y sea acogida como parte de la ciudad. Las temáticas de esas primeras canciones del Grupo Niche eran acerca de las problemáticas de la gente de color (en especial los chócanos) dentro del territorio colombiano. Tiempo después encontraríamos en su repertorio canciones dedicadas a las mujeres y la rumba (especialmente a de Cali y sus alrededores).

99

Luego siguieron discos como Prepárate y ¡Directo desde Nueva York!, los cuales tuvieron un éxito similar y confirmaron que el Grupo Niche no eran un grupo de un sólo disco. Para 1984 el Grupo Niche lanza al mercado el disco No Hay Quinto Malo, el cual desprende éxitos como: “Rosa”, “La Negra No Quiere”, “El Coco” entre otros. Pero nada se compara a lo que hizo la canción “Cali Pachanguero”, la cual no sólo se convirtió en un éxito en toda Colombia sino en varios países de Iberoamérica, llegando a convertirse en un himno. “Cali Pachanguero” es una de las múltiples canciones que el grupo le dedica a Cali en agradecimiento por el cariño que le tienen a la orquesta. La grabación de No Hay Quinto Malo se hace con el cantante bugueño Moncho Santa ya que Héctor Viveros había dejado la orquesta. Para finales de 1984 el Grupo Niche pierde a otro de sus miembros fundadores, el trombonista Alexis Lozano que se retira para crear su propia orquesta (Guayacán Orquesta). La concepción de “Cali Pachanguero” sería una de las principales razones por la cual Cali es considerada como “la capital mundial de la salsa”. La fama que alcanza “Cali Pachanguero” es tan grande que es escogida como parte de la banda sonora de una película de Hollywood llamada Salsa. Gracias a “Cali Pachanguero” No Hay Quinto Malo fue el primer disco de oro8 del Grupo Niche en Colombia. Al poco tiempo Moncho Santana se retira a tan sólo un año de haberse integrado al Grupo Niche, siendo reemplazado por el cantante puertorriqueño Tito Gómez y con el cual graban su siguiente disco. Para 1985 el Grupo Niche saca su disco Triunfo del que se desprenden canciones como: “Del Puente Para Acá”, “Las Flores”, “Interés Cuanto Vales”, entre otras. 8

El disco de oro se otorga cuando un intérprete ha vendido 500 mil copias de un mismo disco en un país.

100

Con este disco el Grupo Niche recibe su segundo disco de oro en Colombia y los lleva a una vez más a presentarse por todo el país. De Triunfo cabe resaltar la canción “Ana Mile”, la cual es compuesta/interpretada por Jairo Varela y muestra otro lado del mismo. “Ana Mile” trata la historia de una mujer que queda embarazada y el padre al enterarse del hijo que está esperando, se escapa. Demostrando que el Grupo Niche no sólo ponía bailar a Colombia sino de vez en cuando la ponía a reflexionar. 5.3 SE FUGO DE LA CANDELA: EL REGRESO DE JOE ARROYO Cuando parecía que todo estaba perdido para el Joe Arroyo, 1985 ve el resurgimiento de este cantante. Después de haber sobrevivido en 1983 a una sobredosis que casi lo mata, Joe Arroyo y La Verdad lanza la canción “El Tumbatecho”, cuya inspiración había surgido de la experiencia cercana que “El Joe” tuvo con la muerte. “El Tumbatecho” haría parte del disco Me Fugue de la Candela, el cual lanzo Discos Fuentes en agosto de ese mismo. “El Tumbatecho” sería el primer éxito de Joe Arroyo y La Verdad, los cuales le siguieron canciones como “Me fugue de la candela”, “El barbero”, entre otras. Con Me Fugue de la CandelaJoe Arroyo comienza a referirse a su música como “Joeson” (una mezcla de porro, cumbia, salsa, entre otras cosas), recuperando no sólo su carrera sino el cariño del público colombiano Para 1986 el Joe Arroyo y La Verdad regresa con lo que es considerado uno de los discos más importantes de la música colombiana: Musa original. Para este álbum Joe trabaja junto a Michi Sarmiento, una leyenda de la música costeña. Entre las canciones más importantes

101

del disco se encuentra: “Mary” (composición dedicada a la esposa del Joe), “Musa original”, “Ban, Ban, entre otras. Pero la canción más importante de Musa original sería “Rebelión”, la cual hablaba sobre la época de la esclavitud durante la dominación española. Esta representaría un punto muy alto en la carrera de Joe Arroyo ya que pelea junto a “El Preso” el título de ser la canción más sonada de salsa nacional. “Rebelión” era una salsa con algo de swing y que se acompañaba de pitos, coros, cueros y piano. En menos de un mes “Rebelión” se pega en todas las emisoras de música tropical colombiana. La canción fue tan exitosa que lugares como Estados Unidos, Ecuador, Venezuela, México y Perú pedían con urgencia presentaciones de Joe Arroyo. Gracias al éxito de “Rebelión” Joe Arroyo se compra su primera casa y lo piden en los tres programas musicales que tenía Colombia en aquella época: El Show De Jimmy, Espectaculares Jes, y La Nueva Estrella de la Canción. Después de un año de gira y éxitos con Musa original, Joe Arroyo y La Verdad lanza el 27 de noviembre de 1987 su siguiente trabajo discográfico: Echaopa´ lante. En esta ocasión Joe decide trabajar con Juventino Ojito Pama, un joven de 25 años que estaba recién salido del conservatorio pero que había despertado excelentes comentarios entre sus profesores. El resultado de esta unión fueron cuatro hits que se sumaron al extenso repertorio de Joe Arroyo y los cuales eran: “Echao pa´ Lante”, “Yamulemau”, “La Vuelta” y “Son Apretao”. El éxito de Echao pa´ lante permitió que Joe Arroyo y La Verdad hiciera una gira extensa por casi todo Iberoamérica (no fueron a España). Durante la gira Joe Arroyo y La Verdad se enteran que son número 1 en Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador. 102

En febrero 17 de 1988 Joe Arroyo y La Verdad se presenta en el Carnaval de Barranquilla y gana, como era costumbre desde 1984, El Congo De Oro (la más alta distinción del carnaval). La prensa local reconoce la gran calidad de Joe Arroyo Y La Verdad en escena, por lo cual sugiere que sea declarado fuera de concurso para darles oportunidad a otros intérpretes de ganarse el galardón. En noviembre de ese mismo año Joe Arroyo Y La Verdad lanzan su noveno disco: Fuego En Mi Mente, el cual vuelve producir con Ojitio y contiene una serie de éxitos como: “ Las cajas”, “Fuego en mi mente”, “ Por ti no moriré”, “A mi Dios le debo todo” , entre otros. De este álbum cabe resaltar de forma especial las canciones: “La Noche” y “En Barranquilla Me Quedo”. “La Noche” una salsa que intercalaba piano y trompetas, ha sido grabada por cantantes como Juanes y Don Omar. Al igual que su estribillo ha sido usado por las barras de futbol argentino, siendo los hinchas de Banfield los más recurrentes en su uso y cantan (o más bien replican): “Otra noche, otra noche, otra..”[Arroyo, J (1989) “La Noche”, Joe Arroyo (compt), en Fuego En Mi Mente, Cartagena, Discos Fuentes].

En el caso de “En Barranquilla Me Quedo” es la declaración de amor del Joe a Barranquilla, una ciudad que lo acogido como si fuera su hijo propio. La Arenosa ha tenido la fortuna de ser testigo de las mejores presentaciones del Joe, así como de otorgarle múltiples reconocimientos y homenajes. “Está claro, la Heroica fue la partera; la Arenosa, la nana eterna” [Guzmán Silva, M, p.g 172]. Para 1989 Joe Arroyo sacudió al público colombiano con sus presentaciones en la Feria de Cali y el Carnaval de Barranquilla. Entre marzo y abril “el Joe” se va por casi todo 103

Iberoamérica (España no es incluida en la giraotra vez). En mayo Joe Arroyo y La Verdad se presenta en el Madison Square Garden de Nueva York. Mientras que entre junio y julio la orquesta hace una gira por Europa, llegando a ciudades como Bruselas, Londres, Ámsterdam, entre otras. Para retamar el año, el 18 de diciembre Joe Arroyo y La Verdad lanza el disco En acción, el cual para enero de 1990 ya había pegado cinco canciones en los listados musicales colombianos y los cuales eran: “El Centurión de la Noche”, “Somos seres”, “Simula, timula” y “Suave bruta”. Los elogios de la prensa mundial eran contundentes y ponían al “El Joe” en la cima de la música tropical Joe Arroyo había pegado tantas canciones que los éxitos seguían uno detrás de otro a tal punto que canciones de discos anteriores seguían sonando no sólo en Colombia sino en países vecinos como Perú, Ecuador, Panamá, entre otros. Como ya es costumbre para diciembre más precisamente el 28 de 1990 Joe Arroyo y La Verdad lanza otro discomagnifico: La Guerra de los Callados Aquí nuevamente “El Joe” pego más de un hit y entre los que se encontraban canciones como: “El trato”, “La Guerra de los Callados” y “Mantiagua”. Sin embargo, La Guerra de los Callados no hubiera sido nada sin la canción “Te Quiero Más”, la cual combinaba vientos con algo de calipso y salsa. Esta canción estaba inspirada Mary la esposa de aquel momento de Joe Arroyo y quien en aquel momento amaba cada día más. “El Joe” como siempre ocurría en su carrera durante aquellos años se fue de gira de conciertos con presentaciones al tope y sus canciones pegadas en los primer lugares de

104

radio. Sin embargo, muchas cosas iban a cambiar y a partir de 1991 Joe Arroyo no sería el mismo. 5.4 GRUPO NICHE: EPOCA DE TRANSICION Aunque para 1985 el Grupo Niche seguía manteniéndose estable dentro del panorama musical nacional, era indiscutible que Joe Arroyo era el artista más representativo de la salsa a nivel nacional en aquel año. Sin embargo, el Grupo Niche ni corto ni perezoso siguió lanzando discos. Para 1986 lanzan el disco Me Huele A Matrimonio, del que se destacan canciones como: “Un Caso Social”, “Pa Mi Negra Un Son” y “Ese Día”. Con este disco el Grupo Niche logra ventas considerables, pero no se compara con las ventas sus dos discos anteriores. Me Huele A Matrimonio sigue la línea de las canciones sociales que ya habían tenido con “Ana Mile”. Sin embargo, no logran componer una salsa del mismo calibre. Ese mismo año el Grupo Niche se presenta en el Madison Square Garden de Nueva York (siendo la primera agrupación de salsa colombiana en hacerlo) como uno de los actos incluidos dentro de El Festival Mundial de la Salsa. Al regresar de Nueva York el Grupo Niche se va de gira por Colombia con llenos totales. Luego se va para países como Ecuador y Venezuela donde les va relativamente bien. 1988 ve la publicación de otro álbum del Grupo Niche Con Cuerdas, el cual además de incluir cuatro canciones de Me Huele A Matrimonio, tuvo canciones inéditas como: “Perder para amar”, “Pa´que esa negra caiga” y “La trama”. Con Cuerdas tuvo buena acogida entre los fanáticos del Grupo Niche.

105

Sin embargo, no paso ni por pena ni por gloria, ya que no tuvo grandes ventas debido a que ninguna de las canciones inéditas logra algún impacto significativo dentro de la radio colombiana. A pesar de la fría acogida que tuvo Con Cuerdas, las presentaciones del Grupo Niche siguen siendo muy apetecidas, por lo cual se van de gira. En la presentación de la Feria de Cali la mayoría de los músicos del Grupo Niche pidió un aumento exagerado en sus salarios a Jairo Varela, el cual no acede y por lo cual los músicos renuncian. Este hecho hace pensar tanto a críticos musicales como a sus fanáticos que el Grupo Niche estaba a punto de desaparecer. Jairo Varela muy decidido conforma una nueva alineación del Grupo Niche y en 1989 lanza su noveno álbum de estudio Tapando El Hueco, destacando canciones como: “Nuestro Sueño”, “Como Podre Disimular, “Mi Valle del Cauca”, los cuales se vuelven hits en el territorio colombiano. Este disco vuelve a darle un lugar de importancia al Grupo Niche en la radio y por lo tanto consiguen su tercer disco de oro por ventas en Colombia. en el Festival de Orquestas en el Carnaval de Barranquilla. Tapando El Huecomarca una nueva dirección en las letras de las canciones del Grupo Niche ya que abordan temas como el amor y las relaciones de pareja. Para marzo de 1989 el Grupo Niche se va de gira por Sur América. Llegan a Lima, Perú por primera vez y reúnen a más de 1 millón de personas en el Campo Marte. Para septiembre el Grupo Niche hace una gira por Europa llegando a lugares como Francia, Inglaterra, Suiza y España. Después de terminada la gira por Europa, el Grupo Niche se encierra en los estudios de Codiscos para grabar su nueva producción musical. Para 1990 el Grupo Niche lanza el 106

disco Sutil y Contundente donde se destacan canciones como: “Mi Hijo y Yo”, “Miserable” y “Te Enseñare A Olvidar” Caso aparte fue la canción “Entrega”, la cual fue un hit en México, siendo postulada por la emisora TropiQ (emisora líder de música tropical de ese país) como tema del año Esto provoca que Musivisa contrate al Grupo Niche para que se presente en México. Lo que en un principio iban a ser 4 presentaciones termina extendiéndose a 16 presentaciones con llenos totales. A finales de los noventas Tito Gómez (cantante que ha estado en la orquesta por más de 10 años) decide retirarse, produciendo una gran incertidumbre entre el público que ya estaba acostumbrado a su voz. ¿Sería el fin del Grupo Niche o el inicio de una nueva etapa musical? 5.5 “EL JOE” DE LOS 90: DESGASTAMIENTO FISICO Y CREATIVO En 1991 Joe Arroyo firma con Sony Music y para celebrar este contrato a mediados de mayo la discográfica junto con su manager Marcos Barraza decide hacer una serie de concierto en homenaje a sus veinte años de carrera artística. La gira es todo un éxito y todas las presentaciones que hizo Joe Arroyo estuvieron a reventar. Para septiembre de ese mismo año Joe Arroyo lanza Toque de Clase, el primer disco con Sony Music y entre cuyas canciones más representativas se encontraban canciones: “Homenaje a Estefania Caicedo”, “Mama” e “Inocente”. Este disco sería el primer disco que Joe Arroyo no le da crédito a La Verdad en la portada del disco.

107

Toque de Clase mostraba un Joe decaído creativamente ya que laxitud que le dio Sony Music para realizar el disco hizo que se demorara mucho tiempo en grabarlo. Igualmente ya no había canciones de autoría del Joe y tampoco alguna canción que realmente le pudiera competir a “Rebelión”, “La Noche” o “ Te Quiero Más”. Para 1992 Joe Arroyo llega a Sevilla, España (por fin) como parte de los músicos que se presenta en el Quinto Centenario del Descubrimiento de América, evento que hacia partedeExpo Sevillaese año. Sin embargo, la llegada a España tuvo sus contratiempos ya que nueve músicos de la orquesta de Joe Arroyo renunciaron antes de llegar a la madre patria debido a que consideran que el salario que les pagaba era insuficiente. Joe Arroyo recluta a nuevos músicos a las filas de La Verdad para su presentación en España y con esto la orquesta ya no es la misma. La presentación en España es todo un éxito y de ahí Joe Arroyo se va de gira por Europa, el resto de Iberoamérica y Estados Unidos. Para 1993 Joe Arroyo es considerado uno de los artistas más importantes del mundo según The New York Times. Para 1993 Joe Arroyo lanza su siguiente disco Fuego, el cual fue un fracaso comercial. Su siguiente disco Sus Razones Tendráde1994 corre con la misma suerte. En octubre Joe Arroyo se presenta en el concierto La Combinación Perfecta en el Madison Square Garden al lado de artistas como Andy Montañez, Celia Cruz, Tito Puente, entre otros. La presentación de Joe Arroyo es todo un éxito y logra cumplir el sueño de su vida al cantar a dúo junto a Celia Cruz en el cierre del concierto. Después de una larga gira en Colombia en 1994 y varias recaídas de salud por cansancio, Joe Arroyo lanza el 18 de diciembre de 1995 lanza el disco Mi Libertad. Este disco el mejor 108

trabajo en años vendiendo las suficientes copias para genérale ganancias tanto a Sony como así mismo. Sin embargo, estas ventas no se comparan como las ventas de sus discos de la mitad de la década de los ochenta. Entre las canciones que se destacan de Mi Libertad se encuentran canciones como: “Falta la plata”, “Mara Paola”, “Mosaico gaitero”, entre otros. Sin embargo, nada se compara con la canción “Tal Para Cual”, la cual es de carácter autobiográfico y otra de las más grandes creaciones de Joe Arroyo en toda su carrera musical. Esta canción habla de sus amores y de sus constantes recaídas con las drogas. “Tal Para Cual” comienza una introducción de piano que luego hace una transición a una serie de trompetas que sirven como estribillo, esta pasa a ser una salsa lenta (una rareza en la carrera de Joe Arroyo ya que todas sus salsas hasta esa fecha habían sido rítmicas) con percusión y cuyo piano no desaparece después de la introducción de la canción. Joe Arroyo se va de gira de conciertos, sin embargo la edad y el cansancio hacen que este no la pueda soportar. Joe Arroyo cae en la droga nuevamente debido a su inagotable rutina y a sus largas presentaciones. Con el tiempo Joe Arroyo se volvería taciturno y cada vez más hogareño. Para 1996 Joe Arroyo lanza Reinando La Vida, otro álbum regular. La inspiración del Joe estaba perdida y en un intento por salvar su vida se entrega a Dios (lo cual dura muy poco tiempo). Sin embargo, Sony Music se las ingenia para mandar a Joe Arroyo a grabar otro álbum, el cual lanzan en 1997 y se titula Deja Que Te Cante. Deja Que Te Canteno ve ninguna aportación creativa de Joe debido a que todas las canciones que son grabadas para este disco son hechas por otros compositores. La fórmula 109

resulta exitosa y Sony Music ve mejores ventas que las que tuvo con Mi Libertad, aun así nada representativas a los de los discos de Joe Arroyo en la mitad de los 80. Entre las canciones que merecen algún mención de Deja Que Te Cante son: “Mosaico de la Chula” y “Ella y Tu”. La primera combinó las canciones “Tamarindo Seco”, “La garrapata” y “La matica de patilla”, siendo el mosaico más sonado del Joe. La segunda es una composición de Felipe Peláez que va en la onda de lo que actualmente se denomina tropipop y es acompañada de guitarra acústica, piano, guacharaca y trompetas. Las presentaciones de Joe Arroyo promocionando este disco eran de carácter variable como en ocasiones podía vérsele en una presentación magistral. En otras presentaciones se veía a un Joe desubicado, que olvidaba las letras de sus propias canciones y que entregaba la mayoría de su espectáculo a su orquesta. Las cosas no mejoraron para Joe Arroyo cuando es demandado por José Rafael Narváez (el autor de “La matica de patilla”) ya que en Deja Que Te Cante figura como autor un tal Santiago Ortega. Sin embargo, el Joe logra sobrepasar este impase y Sony le paga a José Rafael Narváez una indemnización. Luego de una presentación exitosa en La Villete de Paris y varios meses de encierro en los estudios de Sony Music, Joe Arroyo lanza en 1998 el disco: Cruzando El Milenio. Este disco como era de esperarse vuelve a ser de una calidad regular y las únicas canciones que vale la pena mencionar son “Noches de Arreboles” (dedicada a Mary) y “La min mini” (una champeta, el ritmo colombiano de moda de aquellos años). Joe Arroyo se lanza en una gira de conciertos por toda Europa que lo deja exhausto. El punto crítico es cuando se presenta en España y termina desmayándose en plena 110

presentación, lo cual termina la gira de forma prematura. Joe Arroyo es trasladado de emergencia a Barranquilla donde lo tratan por una neumonía y una diabetes. Como siempre Joe Arroyo se salva una vez más de la muerte. Para 1999 Sony Music lanza En sol Mayor, su último gran disco de su carrera. En esta ocasión como queriendo salir del fango del todo, Joe vuelve a entregar un álbum de la misma calidad de sus discos de mitades de los 80. Entre los temas que se destacan en el disco se encuentran: “Sabré Olvidar” y “La Tortuga”. En sol Mayores nominado al Grammy Latino como mejor álbum tropical Sin embargo, Joe no puede saborear las mieles del éxito de En sol Mayor ya que dos hechos trágicos que empañarían sus logros. El primero fue la muerte de su hija Tania (la de la canción) el 31 de octubre de 2001 debido a una complicación cardiaca. El segundo sería la separación de su esposa Mary el 21 de junio del 2002. En julio de ese mismo año Joe Arroyo lanza el disco Marcando Terreno que deja mucho que desear ya que no ofrece nada nuevo a su fan habitual. En este disco Joe Arroyo graba “El Palito de Carnaval” (original de Gerardo Varela) y “Mosaico Folclórico” junto a Víctor Manuelle. Igualmente incluye la canción “Siete Veces Amada” (canción de la telenovela del mismo nombre que Joe Arroyo había compuesto por encargo) Joe Arroyo se va de gira por Colombia, la cual es patrocinada por 007 (una compañía de teléfonos) cantado “Siete Veces Amada” en su repertorio más por obligación que por gusto debido a que la compañía de teléfonos también esta era uno de los patrocinadores de la telenovela. Marcando Terreno es el último disco que Joe Arroyo graba con Sony Music y para el 2003 vuelve con Discos Fuentes. 111

Con Discos Fuentes Joe Arroyo lanza los discos Se Armó Moñona en carnaval (2004), Mosaico de Trabalenguas (2006) y El SuperJoe (2007). Todos estos discos pasan desapercibidos por el público en general porque “El Joe” ya no es el mismo que una vez fue y en parte porque una nueva generación de intérpretes de salsa están haciendo el respectivo relevo generacional. El único logro importante de estos últimos años para Joe Arroyo es el que consigue con El SuperJoe, el cual le da a Joe Arroyo su segunda nominación para el Grammy Latino en la categoría de Mejor Disco Tropical Contemporáneo en 2008. Para el 2009 Joe Arroyo graba la canción “Esta Noche Es Nuestra” a dúo con la cantante Naty Botero para su disco Adicta. 5.6 NICHE DE LOS NOVENTA: UNA NUEVA AVENTURA Para octubre 13 de 1990 el Grupo Niche tiene la última presentación con Tito Gómez y su primera presentación con su nuevo cantante Carlos Alberto Cardona o más conocido como “Charly Cardona” (ex-cantante de los Alfa 8). El escepticismo ronda a los fanáticos del grupo debido a que no están muy favor de ese cambio y esta primera presentación con “Charly Cardona” no los convence. En 1991 Grupo Niche lanza con “Charly Cardona” el disco Cielo de tambores, el cual destaca canciones como “Miserable”, “Se Parece Tanto A Ti”, “Sin Sentimiento”, “Una Aventura”, entre otras. Estas canciones fueron grandes éxitos en las radios tropicales de Sur y Centro América, convirtiéndose en otros de los clásicos de la orquesta.

112

Cielo de tambores se vuelve disco de platino9en Colombia y disco de oro en Estados Unidos después realizar una gira por aquel país (permaneciendo 57 semanas en el listado de los discos más vendidos de Billboard). Igualmente Jairo Varela crea una segunda división del Grupo Niche como una especie de entrenamiento para que posibles nuevos integrantes entren a formar parte de la orquesta. El Grupo Niche se presenta en cuanto evento musical colombiano le es posible como el Festival de Primavera en Medellín o el Carnaval de Barranquilla (donde ganan su segundo Congo de Oro). Sin embargo, por primera vez el Grupo Niche no se presenta en el Festival De Orquestas de la Feria de Cali. La razón fue el cambio de la fecha del Festival de Orquestas del 27 de diciembre al 30, ya que el 27 se va realizar un concierto con orquestas de salsa internacional. Jairo Varela protesta debido a que cambio de día no favorece a ninguna de las orquestas nacionales debido a que mucha gente habría asistido al concierto de orquesta internacionales y no tendrían dinero suficiente para asistir al Festival de Orquestas. Después del impase en la Feria de Cali, el Grupo Niche regresa a Bogotá a grabar su siguiente disco. Para diciembre de 1992 el Grupo Niche lanza su disco al Llegando 100%, siendo canciones como “Droga”, “Mi Pueblo Natal”, “No Tuve a Nadie a Quien Decirle y la más importante “Hagamos Los Que Diga El Corazón” debido a que ocupo los primeros lugares de las emisoras tropicales y se convierte en otro clásico de la orquesta. El Grupo Niche se presenta en el Festival de Salsa de la ciudad de Nueva York, donde abren en el evento y cuya presentación recibe grandes elogios. Para julio de 1992 el Grupo

9

El disco de platino se otorga cuando intérprete ha vendido 1 millón de copias de un mismo disco en un país

113

Niche tiene una serie de renuncias entras que se encuentra la de “Charlie Cardona”, el trompetista Danny Jiménez y el gerente de la orquesta Álvaro Jiménez. En 1993 el Grupo Niche lanza el álbum Un Alto en el Camino, siendo canciones como “La Gallinita de los huevos de Oro”, “Duele Más”, “Y las tres son caribe” El grupo recibe su tercer Congo de Oro en el Festival de Orquestas en el Carnaval de Barranquilla. Antes de finalizar el año el Grupo Niche ve la inclusión del arreglista/trompetista Javier Aguirre y el regreso de Iván Becerra en los bongos. Para 1994 el Grupo Niche lanza el disco Huellas del Pasado en el cual canciones como “Gotas de Lluvia”, “Lo bonito y lo feo”, entre otras. Este disco confirma una vez más la calidad de la orquesta y lograría colocar otro número 1 en las emisoras tropicales con “Gotas de Lluvia”. Luego seguirían discos como Etnia, A Prueba de Fuego, Señales de Humo entre otros que se venderían un nivel medio.

114

CAPITULO VI. ROCK COLOMBIANO DE LOS 80 6.1 EL REGRESO DE LA MUSICA ROCK COLOMBIANA Para 1975 la música rock colombiana había perdido todo el espacio e importancia que había tenido durante 15 años de formación. Muchas de las discotecas donde las agrupaciones de rock se presentaban cambiaron de género musical. El desinterés por parte de los medios en promocionarlo y la mala reputación que había adquirido fueron claves para que el rock colombiano dejara de desarrollarse por mucho tiempo. Igualmente los medios apoyaron el rock musical en un principio dejaron de hacerlo. Radio 15 se volvió una emisora de cantantes de nueva ola y balada. Lo más cercano a tener música rock en Colombia era a través de emisoras comerciales bogotanas como: Radio Fantasía, Radio Tequendama, Radio Visión y las emisoras universitarias (todas de carácter marginal) que transmitían canciones del género. Como consecuencia muchas de las figuras del rock musical colombiano emigraron hacia Europa y Estados Unidos como: Guillermo Acevedo, Carlos Álvarez, Álvaro Galvis, Cucho Merchán, entre otros. Los que se quedaron tampoco ayudaron mucho para mantener el movimiento del rock musical colombiano. Muchos de estos músicos ya no eran jóvenes aficionados, tenían familias por las cuales responder y decidieron optar por otras actividades por fuera de la música rock como ser músico de estudio, hacer música publicitaria o inclusive en actividades que no tuvieran nada que ver con la música. Igualmente la música rock colombiana no tuvo nuevos intérpretes relevantes que le dieran continuidad. Los jóvenes colombianos ya no se identificaban con la música rock debido a

115

la fuerza que habían adquirido géneros musicales relacionados con el baile. La salsa y la música disco mandaron la parada a partir de 1975 en Colombia Sin embargo, no todo estaba perdido para la música rock dentro de Colombia. La actividad roquera seguía en lugares como bares, discotecas, en fin cualquier lugar que le permitiera presentarse a los pocos grupos (o más bien reductos) de rock. El problema era que estas presentaciones eran en vivo, por lo cual no había registros sonoros adecuados debido a que los estudios de grabación eran inaccesibles para los roqueros colombianos en aquella época. El rock musical extranjero se difundía a través de la radio colombiana y las opciones que ofrecían era muy limitadas. Los discos de rock que llegaban de forma legal al territorio nacional, venían en muy mal estado con la caratula dañada o sin las letras de las canciones. El almacén Cash Bat en Bogotá era de estos, cobrando hasta 5 veces lo que valía un acetato normal. Sin embargo, en el caso de Bogotá, hubo una persona que se dio la labor de traer esa música rock que no pasaban las emisoras de radio en colombiana: Saúl. El puesto de Saúl estaba ubicado (junto a otros melómanos) en Bogotá en el lugar conocido como La Cuadra (localizada en los que hoy se conoce como Galerías) de Bogotá a finales de 1976 e inicios de 1977. Saúl como buen melómano no le permitía a cualquiera acceder a todos los discos de rock que tenía en su caseta. Para poder acceder a los discos de rock que eran realmente significativos, Saúl les hacía una especie de test a esos buscadores de música para probar si eran dignos de escucharlos. Esto debido a que muchos de los discos que estaban en su almacén no tenían permiso de importación. 116

Fue así como pocos colombianos en aquella época pudieron conocer el rock musical que se estaba desarrollando en el extranjero en aquella época. Las casetas de la 19 desaparecen y sus dueños tienen que comprar locales en diferentes centros comerciales. Saúl abre Musiteca, lugar que frecuentan los más asiduos fans del rock musical bogotano. Para este entonces se había generado una nueva cultura roquera bogotana gracias a Saúl. Para 1980 llegan los discos compactos (CD) y con esto el inicio de la era digital en Colombia. Se reimprimen todos esos acetatos en CD que en un principio eran inconseguibles para un público masivo. La aparición de los videos hace más visibles a los artistas y con esto se da la aparición de los artistas multimediáticos. Se da el intercambio de grabaciones caseras de los artistas de rock y por lo cual se comienzan a difundir a través de todo del país. Estas grabaciones serían determinantes para que otros músicos colombianos quisieran probar suerte en este género, por lo cual comenzarían a darse a conocer a nivel local en sus respectivas ciudades y eventualmente a nivel nacional, reactivando la escena musical roquera colombiana. Medellín comienza a crear su propia escena de música rock debido a la formación de varios grupos de punk y de metal. La situación de la ciudad era complicada debido a que fenómenos como la violencia, las bombas, los grupos de exterminio (limpieza social) y el sicariato, iniciaron en esos años. Entre los seguidores del rock musical en Medellín hubo un ambiente hostil debido a que acentuó las diferencias sociales, las cuales se volvieron radicales y excluyentes. “Durante los ochenta las clases sociales más bajas se circunscriben al rock y dan su aporte más significativo: novedosos grupos aparecieron en escena con propuestas desde todos los 117

géneros, cantaron en español y construyeron sus propios instrumentos” [Cano Ospina, I. D, p.6, 2011]

Las grabaciones caseras permitieron que la música rock en Medellín adquiera más adeptos. Prueba de esto es el concierto La batalla de la bandas de 1985 en el estadio de La Macarena ya que todos los grupos que se presentaron eran de esa ciudad. Sin embargo, este evento se vio enmarcado en hechos violentos que hicieron que la sociedad paisa rechazara el rock otra vez. Este desprestigio junto al hecho que el rock musical que se cultivaba en Medellín no era de carácter comercial, influyo a que no se generara una industria en torno a este género. La música que se producía en Medellín era de géneros musicales que sus roqueros despreciaban y por lo cual casi toda la producción de rock musical fue de carácter casero. Con el tiempo este rock llegaría Bogotá y lograría propagarse hacia el resto del país. Para 1986 se da el auge de Rock En Español en Iberoamérica y emisoras como Radio Tequendama o 88.9 La Superestación comienza a sonar artistas como Soda Stereo y Charly García que se vuelven referentes muy importantes del movimiento en Centro y Sur América (excepto Brasil). 6.2 KRAKEN: PRIMER GRUPO DE LA SEGUNDA GENERACION DE MUSICA ROCK COLOMBIANA Para finales de 1983 la agrupación de Kraken surge a partir de la unión de un grupo de músicos que se dedicaba a interpretar canciones de otros artistas de metal en el circuito de los bares de Medellín y la entrada del cantante Elkin Ramírez a su formación. Para 1984

118

Kraken hace su lanzamiento oficial en el teatro Lux de Manrique, donde consiguen un lleno total. En 1985 Elkin junto a otros miembros de Kraken comienzan a escribir sus primeras canciones inéditas como “Nada ha cambiado aún”, “Todo Hombre es una Historia” y “Muere Libre”. Estas canciones son interpretadasen sus siguientes presentaciones y sus fans se las aprenden a través de grabaciones piratas. Para 1986 Kraken cansado de ver como sus fans tenían sus canciones en una mala calidad decide grabar profesionalmente el sencillo Todo Hombre es una/ Historia/Muere Libre que vende unas 5000 copias en todo Medellín. Ese mismo año el grupo se presenta en Pereira y otras ciudades cercanas de Colombia, donde el sencillo tiene una gran acogida. Kraken edita su segundo disco sencillo en 1987,Escudo y Espada/Soy Real que vende 4500 copias. Finalmente para mitades de octubre de ese mismo año Kraken lanza su primer disco Kraken, el cual vende 15 mil copias a nivel nacional. “El disco de 1987 apropiaba con sus canciones heavy metal en Colombia, como no se había hecho hasta la fecha, y los conciertos ya eran un hito en cada ciudad visitada” [Chain. E. RollingStones Colombia, p.58, 2007].

Entre las canciones deKraken, se encontraban las 4 canciones que Kraken ya había lanzado en los sencillos, además de: “No me hables de amor”, “Nada ha cambiado aún”, “Fugitivo” y “Aves Negras”. Estas canciones llevan a Elkin Ramírez a dejar los lugares comunes del rock, pensándose a si mismo más como otro instrumento dentro del grupo que como un cantante.

119

Para 1988 Kraken hace una gira a nivel nacional, siendo la primera agrupación en rock en hacerlo en mucho tiempo. A finales del año Ricardo Posada, uno de los guitarritas de la agrupación y con el que Elkin había compuesto las primeras canciones de la agrupación, se retira por presiones familiares. La responsabilidad de Kraken queda en manos de Elkin y Hugo Restrepo (el otro guitarrista de la agrupación), los cuales se dan a la tarea en convertirla en una empresa. Para esto contratan asesor de imagen, representante, publicidad y un equipo de auxiliares técnico con el fin de preparar la salida de su segundo disco. El proceso creativo del nuevo disco de Kraken se vuelve algo difícil debido a que muchas de las propuestas de Hugo tenían un sonido similar a las agrupaciones que admiraba. Las canciones que Hugo propuso fueron transformadas por Elkin y el resto de los integrantes de la agrupación de tal forma que conservaran su esencia, pero que su forma fuera totalmente diferente. De estas sesiones de grabación Kraken concibe el disco Kraken II, el cual lanza en 1989 y cuyas canciones más importantes son: “Al Caer Las Murallas”, “Palabras Que Sangran” y “ Los Misterios no hablan”. Kraken II se ve muy influenciado por la agrupación de metal IronMaiden. Sin embargo en discos posteriores la influencia hacia ese grupo queda relegada. Entre las canciones de Kraken II cabe resalta la canción “Vestido de Cristal”, la cual fue número 1 en todas las emisoras de radio juvenil de Colombia. Esta canción logra darle tal grado de popularidad al grupo que inclusive gente que ni le gustaba el rock en Colombia la

120

conocía. La canción traspasa fronteras y llega a escucharse en países como España, Estados Unidos, Holanda y Japón. 6.3 COMPAÑÍA ILIMITADA: EL PRIMER GRUPO DE MUSICA POP-ROCK COLOMBIANA Paralelamente al surgimiento de Kraken EN Medellín, Bogotá también estaba gestando su propio grupo de rock musical. A finales de los 70 los estudiantesJuan Manuel Pulido (“Juancho”) y Camilo Jaramillo (“Piyo”) se juntan y deciden crear un grupo de rock, el cual nombran Compañía Ilimitada. Compañía Ilimitada comenzó a tener algo de reconocimiento a partir de las competencias de bandas de colegio más conocidas como murgas. Para 1978 Compañía Ilimitada se vuelve la banda de planta del programa La Telediscoteca, presentado por Manolo Bellon. En el programa el grupo cantaba canciones es inglés originales, las cuales componían para cada emisión del programa. Sin embargo, el grupo sentía que no era directo con su público. A mediados de 1979 Compañía Ilimitada deja La Telediscoteca y se interesa por hacer Rock En Español. El grupo compone la canción “Si usted supiera” y se presenta con esta en el circuito de bares de Bogotá a partir de 1980. En 1983 “Juancho” conoce al productor musical Andrew Loog Oldhamy le da un casete con el trabajo de Compañía Ilimitada. Este se interesa por el grupo y les produce varias canciones entre las que esta “Siloe”. En septiembre de 1984 Compañía Ilimitada lanza de forma independiente el sencillo El año del fuego, el cual tiene las canciones “Siloe” y “María”. “Siloe” se convierte en la canción que le da reconocimiento al grupo nivel local al grupo. Estas canciones son las semillas del

121

pop nacional, a la vez que se relacionan con lo que se hacía con el rock en español y por lo cual definiríamos que el grupo estaba haciendo pop-rock. Compañía Ilimitada se presenta ese mismo año y el año siguiente en el teatro Skandia con relativo éxito. Para inicios de 1987 “Siloe” comienza a sonar en la emisora 88.9 en una versión que sólo tenía los coros cantados y el resto era instrumental (siendo el primer grupo de rock colombiano en sonar en radio desde Génesis de Colombia). Para julio de 1987 Compañía Ilimitada firma con Sony Music y viaja a Miami para grabar su primer disco debido a la poca experiencia que tienen los productores musicales colombianos con el rock. Para diciembre de 1987 Compañía Ilimitada termina de grabar el disco excediendo el presupuesto de 20 mil dólares y con las visas vencidas. Para 1988 Compañía Ilimitada lanza su primer disco Contacto en el teatro Almirante, siendo la consolidación de su carrera. Aunque en los créditos sólo figure Felipe Jaramillo como el productor del disco, Andrew Loog Oldhamse reconoce como co-productor del disco debido a que muchas de las canciones que están ahí fueron trabajadas por él. Entre las canciones que sobresalen de Contacto, además de “Siloe” (que ya sonaba en todo Colombia), estan: “Cometas”, “Contacto”, entre otros. Pero nada se compara con las canciones “Siempre Estaré” y “La Calle”, las cuales son número 1 radio colombiana y se convierten en himnos de los jóvenes de la época, demostrando que la música postmoderna colombiana podía ser exitosa El éxito de “Siloe” permite que en septiembre 16 de 1988 a las 5:45 PM a Compañía Ilimitada tenga su momento de gloria al abrir el Concierto: Bogotá en Armoníai, el cual

122

solidifica su propuesta. Compañía Ilimitada fue el primer artista de música postmoderna colombiana en tener videos con concepto y no ser simples presentaciones en vivo. 6.4 CONCIERTO: BOGOTA EN ARMONIA A inicios de la década de los 80 Radio 15 ya no era la emisora de los jóvenes en Colombia. Una emisora era la nueva consentida de los jóvenes y era conocida como 88.9 La Superestación de la cadena radial Súper. Fundada por Fernando Pava Camelo en 1981 este se encargaría de pasar tanto rock como pop de forma simultánea. En sus primeros años la Súper Estación se encargaría de pasar música anglo en su frecuencia debido a que en esos años no había ninguna representación a nivel local o latinoamericano en los géneros del pop o el rock. Sin embargo, con la aparición de Soda Stereo en el panorama musical latino, la Súper Estación comienza a pasar sus canciones y para 1986 Fernando Pava trae a la agrupación en concierto a Colombia. La presentación de Soda Stereo resulta ser exitosa, por lo cual Fernando Pava comienza a percibir el impacto que el rock en español estaba provocando en la juventud. Para 1987 el rock en español estaba en furor en la emisora con grupos como Compañía Ilimitada, Los Prisioneros, Miguel Mateos, ocupaban los primeros lugares de sus conteos. Ese mismo año Fernando Pava se encuentra con Felipe Santos en la discoteca Keops y comienzan a hablar acerca del rock en español. Estos llegan a la conclusión que deben realizar un concierto de rock en español y deciden contactar al empresario más famoso de la época de la época en Colombia, Armin Torres, el cual sería fundamental para la organización del concierto.

123

Los días pasaron y tanto Fernando Pava como Felipe Santos decidieron que lo mejor era mezclar artistas de rock y pop con el fin de darle al concierto una mayor envergadura. Entre los cantantes que iban a presentarse se encontraban Compañía Ilimitada, Franco De Vita, Los Prisioneros, Timbiriche, Los Toreros Muertos, Miguel Mateos, entre otros. La organización del concierto se puso en marcha y se le da el nombre de Concierto: Bogotá en Armonía10o más conocido entre la gente del común como “Concierto de Conciertos”. Mientras Fernando gestionaba el patrocinio con Coca Cola, Felipe se encargaba de los permisos y el préstamo del Estadio El Campin con la Alcaldía de Bogotá. Ahí comenzaron las dificultades ya que los organizadores argumentaban que El Campin era el sitio idóneo para hacer el concierto, mientras comentaristas deportivos se oponían a esta idea. A pesar de esto el concierto queda pactado para el 16 de septiembre de 1988 en el Estadio El Campin. 88.9 La Superestación se encarga de promocionar el concierto a través de la emisora y comerciales de televisión. La gramilla era otro problema debido a que iba a quedar dañada después del trajín del concierto. Fernando Pava decide traer un tapete especial desde Venezuela para protegerla. Aun así esto no sirve de mucho debido a que el día del evento, el inclemente frio capitalino provocaría que mucha gente se pusiera la alfombra como cobija e hiciera otras cosas con esta. El 15 de septiembre de 1988 todo el sonido es instalado en el Estadio El Campin. Sin embargo, no se pueden realizar todas las pruebas de sonido pertinentes debido a que

10

También conocido como Concierto de Conciertos

124

muchos de los artistas que se presentaban en el Concierto: Bogotá en Armonía llegaban el mismo día. Finalmente llega la fecha señalada y la gente comienza hacer fila a partir de la 1 pm para entrar al Concierto: Bogotá en Armonía. Para las 3:30 pm ya había más de 65 mil personas dentro del Estadio El Campin. A las 5 PM se inicia el concierto y se presenta Pasaporte, seguidos de Compañía Ilimitada, Océano, Franco De Vita y Timbiriche. El cubrimiento de Concierto: Bogotá en Armonía por parte 88.9 lo hacen Armando Plata “El Chupo” Plata y Fernando Pava (que cumplía doble como productor del concierto) junto a un grupo de DJs nuevos como Alejandro Villalobos, Tulio Zuluaga, Jorge Marín, entre otros. Los cantantes terminaban de cantar y salían del escenario ya que el camerino era muy apretado y por lo tanto no se podía hacer vida social. Hubo un momento en que el camerino estaba a reventar debido a que cantantes como Franco De Vita o José Feliciano extendieron sus presentaciones y por lo tanto varios de los artistas no sabían con seguridad la hora en que se presentaban. Igualmente esta situación provoco que el concierto se extendiera más de lo planeado. La presentación de Miguel Mateos (el último artista iba a presentarse) comenzó a las 5:30 AM con una actitud muy agresiva por el retraso. Aun así canto lo acordado y ya para y las 6:30 AM el Concierto: Bogotá en Armonía termina. Este concierto daría paso al rock en español en Colombia y de paso serviría como forma que los bogotanos celebran el centenario de la fundación de su ciudad y se sintieran orgullosos de esta.

125

CAPITULO VII. ROCK COLOMBIANO DE LOS 90 Bogotá acoge el Rock En Español de forma masiva, siendo el Concierto: Bogotá en Armonía el punto de cumbre. Mientras tanto la inquietud del rock en español provocaría que músicos de otros lugares del país volvieran a tener ganas de formar sus propias agrupaciones ya que el Rock En Español era todo un movimiento cultural que reactivaría la escena de la música rock colombiana. Pero la realidad era otra. Casi ningún grupo o músico colombiano tenía la fama y los fans para llenar un estadio, si acaso un bar (lo cual fue el consuelo de muchos de roqueros colombianos). Por otra parte los colombianos preferían a grupos extranjeros, por encima de los nacionales. A los nacionales en su gran mayoría los abucheaban y con algo de suerte lograban cantar 4 canciones. La falta de demanda de discos y el poco financiamiento que se da de los artistas no tropicales colombianos da como consecuencia que se demoren en surgir. Mientras que los artistas extranjeros de Rock En Español no sólo eran programados en emisoras juveniles, sino en emisora tropicales. Para 1989 el sueño se acaba ya que Colombia se encuentra en una situación política difícil, los ataques terroristas perpetuados por el Cartel de Medellín hacen que la población comience a sentir miedo de salir de sus hogares. Los conciertos se suspendan este año, generando una crisis dentro de la escena de los géneros postmodernos colombianos y por lo cual no tenían un escenario donde se pudieran presentar. Esto provoca que lo ocurrido con Concierto: Bogotá en Armonía en 1988 fuera algo pasajero, una moda que la radio impuso para tener ganancia y que ya había agotado 126

rápidamente. La industria musical colombiana en vez de expandirse, parecía apostarle menos a los géneros como el rock o el pop. La cultura de conciertos en Colombia era algo que no se había impuesto realmente y después del Concierto: Bogotá en Armonía no se habían hecho conciertos de envergadura similar, por lo cual al colombiano no pareció impórtale lo que ocurrió con la música postmoderna colombiana en aquel momento. Sin embargo, hay reconocerle al Rock En Español que dejo (además de un puñado de canciones que aun hoy en día se recuerda) en la mente de los jóvenes colombianos la idea de formar una banda de rock, la posibilidad de cantar en un bar y tal vez de llegar a presentarse en un gran estadios. Para l991 los conciertos vuelven dando como consecuencia que Kraken y Compañía Ilimitada sean los únicos artistas de géneros no tropicales de Colombia en permanecer a pesar de esta pequeña crisis. Ambos muy distintos en su música, pero al fin al cabo roqueros que se resistían a desaparecer. 7.1 POP-ROCK DE LOS 90: COMPAÑÍA ILIMITADA Y POLIGAMIA El pop-rock de Compañía Ilimitada sienta muy bien a la propuesta de rock en español que en esa época estaba pegada aun entre algunos jóvenes. Para 1990 el grupo es invitado al primer Festival Iberoamericano de Rock en Venezuela (siendo el único artista colombiano en ser invitado) donde alternan junto Andrés Calamaro, Fito Páez, entre otros. Para 1991 Compañía Ilimitada lanza su segundo disco Mascaras con Sony Music del cual se desprende canciones como: “Cae”, “Atrapado”, “Himno a la Nación”, entre otras. Una

127

canción que resalta dentro de este disco es “Estado Inmóvil”, la cual toca el tema de la violencia en que el país se encontraba y como forma de crítica hacia el gobierno por no hacer nada por solucionarla. Mascaras presenta un sonido más trabajado, más maduro por parte de Compañía Ilimitada. La grabación del disco ocurre en dos periodos diferentes: el primero se da finales de 1989 y la otra a mitades de 1990. A pesar de toda la promoción que le hicieron al disco, este no logra estar en el gusto del público como lo hizo Contacto. Después de terminar la gira de promoción por Colombia el grupo vaEstados Unidos y a Venezuela para unas presentaciones. Paralelamente otro grupo de colegio se abría campo dentro de la escena musical de los géneros no tropicales en Bogotá. La agrupación de pop-rock Poligamia comienza a darse a conocer en los colegios a nivel local. El grupo trabaja en sus primeros demos en un estudio de grabación, donde Luis Alfredo Olivar los oye y decide volverse el manager del grupo. En 1990 Poligamia gana el concurso Notas hecho por la emisora local Radioactiva y cuyo premio era grabar un disco. Para 1993 el grupo lanza su primer disco Una Canción, destacando canciones como: “Beverly Hills”, “Mi Generación” y “Desvanecer” que hacen junto Elsa (ex-voz líder del grupo Pasaporte). “Beverly Hills” fue inspirada en la serie extranjera de televisión Beverly Hills, 90210 siendo una especie critica a que la vida no era como en la serie y que aun así se podía ser feliz.

Mientras que “Mi Generación” se convertiría en el himno de los jóvenes

colombianos de principios de los 90, llegando a trascender inclusive hasta la actualidad.

128

Ese mismo año los integrantes de Poligamia protagonizan una serie de televisión, producida por Caracol Televisión que se conoció como Mi Generación. La serie trataba la historia de un grupo de amigos que se reúne un día a formar un grupo de rock y todas las ocurrencias que ocurren en torno a esto Para 1993 Compañía Ilimitada lanza un compilatorio llamado Crónica bajo el sol,el cual tiene todas sus canciones éxito e incluiría su versión de la canción “Como Decirte” (la misma que ya había cantado Génesis de Colombia) que llega al primer lugar de las emisoras juveniles. El video de “Como Decirte” comienza a rotar en el Top 20 de MTV Latino, siendo los primeros colombianos en lograr entrar a este conteo. Mientras tanto para 1994 Mi Generación sale del aire de las pantallas colombianas y Poligamia se dedica de lleno a la grabación de su segundo álbum. Ya en 1995 Poligamia lanza su segundo disco Vueltas & Vueltas, el cual genera éxitos como “Confusión” y “ Fue tan sólo un amor” . Vueltas & Vueltas se aleja del sonido que caracterizo a Poligamia con el disco anterior y muestra el crecimiento de la agrupación. Por otra parte durante la grabación del disco varios de los integrantes de Poligamia estudiaron la carrera de música en la Pontificia Universidad Javeriana, lo cual se refleja en el disco. Con Vueltas & Vueltas Poligamia recorre todo Colombia, siendo el acto de apertura de muchos conciertos y eventos a nivel nacional. Igualmente graban su primer video con la canción Fue tan sólo un amor”. En 1995 Poligamia cierra el ciclo del disco, siendo uno de los teloneros de la gira de Miguel Mateos por Colombia.

129

El 16 de noviembre de 1996 Poligamia saca un nuevo trabajo musical, el cual se titula Promotal 500. Este disco trae nuevos retos para el grupo ya que Juan Gabriel Turbay (el tecladista y compositor) se había retirado de la banda debido a que consigue un contrato discográfico como solista, por lo cual este disco tiene más énfasis en las guitarras para compensar su ausencia. De Promotal 500 se lanza “No hablemos mierda”, la cual las emisoras juveniles rechazan debido su connotación vulgar. El grupo logra presentarse en la primera versión de Rock Al Parque con una gran acogida. Sin embargo, el disco no consigue vender lo esperado y los miembros del grupo consideran trabajar en otros proyectos musicales. El grupo en común acuerdo decide desintegrase. Mientras tanto después de 5 años sin un disco de canciones inéditas, Compañía Ilimitada saca su tercer disco Azul Indigo con Discos EMI. Este disco tiene como tema central la ecología y el cuidar el planeta. Entre las canciones más importantes del disco se encuentran “Santa Lucia” (original de Miguel Rios) y “Polvo de Estrellas”, las cuales son primer lugar en la radio juvenil, demostrando que el grupo seguía solido en la música postmoderna colombiana. Para 1998 Poligamia graba Buenas Gracias - Muchas Noches,un disco en vivo, el cual graban en vivo en el Teatro La Castellana. El disco tiene todos sus éxitos e incluyen una nueva canción llamada “Hasta Que Venga La Mañana”, siendo la última grabación inédita del grupo hasta el día de hoy.

130

7.2 EKHYMOSIS: EL NIÑO GIGANTE Para 1992otra banda de rock de Medellín comienza a tener notoriedad gracias a que su canción “Solo” (de disco Niño Gigante) que se ubica en el número de los listados colombianos juveniles y se conoce como Ekhymosis. El grupo se forma de la unión de Juan Esteban Arsitizabal (más conocido como “Juanes”) y Andrés Lopera en el año de 1988. Durante sus primeros años Ekhymosis toca en bares y en discotecas, lanzando su música de forma independiente. De esto años sale un par de discos: Desde Arriba Es Diferentede (disco sencillo) de 1989 y De Rodillas (Un EP) del 1991. Estas grabaciones las venden entre parientes y amigos de los integrantes de la banda. Niño Giganteera el primer disco oficial de larga duración y la intención del grupo era grabarlo de forma independiente, pero Ekhymosis cuenta un golpe de suerte ya que uno de los representantes de Codiscos, los escucha mientras estaban grabando el disco y decide firmarlos. “Solo” es una composición de Juanes que llega en un momento de dolor, la cual escribe después de enterarse de la muerte de su padre en manos de un sicario. Ese día Ekhymosis tenía que presentarse en concierto y a pesar de todo Juanes decide no cancelar su presentación y se la dedica a su padre. Gracias al éxito de “Solo” Niño Gigante lograría vender 7 millones de copias. A finales de mayo del 1994 Ekhymosis lanza su disco Ciudad Pacifico, el cual es un cambio radical con respecto a sus grabaciones anteriores. Desde 1989 Ekhymosis había hecho musical metal, recreando sonidos guturales y todos los escenarios comunes del

131

género. Su sonido en aquellos primeros años hasta Niño Gigante era cercano a grupos como Metallica o Scorpions. Pero con Ciudad Pacifico decidieron cambiar de rumbo y darse a la búsqueda de un rock propio, de un rock colombiano. Estedisco mezcla las congas, la percusión con el rock, siendo más cercano a los ritmos latinos sin ser el típico Rock en Español. Entre las canciones más recordadas del disco se encuentran: “Ciudad Pacifico”, “Sin Rencores”, “Lo que dice el corazón” que se ubican muy bien entre los conteos de las emisoras juveniles Para junio de ese mismo año Ekhymosis es uno de los grupos que le abren al argentino Miguel Mateos en su gira por colombiana. En agosto el grupo se vuelve imagen de una campaña a favor del uso del condón de Profamilia. Ekhymosis se presenta en cuanto evento puede, siendo su presentación en el Concierto Crossoverla última del año. Para julio de 1995 Ekhymosis afina sus guitarras nuevamente y lanza Amor Bilingüe, su tercer disco oficial. El grupo en esta ocasión se esfuerza por hacer un disco más cuidado y dan continuidad a la propuesta hecha en Ciudad Pacifico. El disco viene antecedido del lanzamiento de la canción “De Madrugada”, la cual se coloca rápidamente en los listados juveniles antes que llegue a las discotiendas nacionales. Amor Bilingüe resulta ser el disco que menos le gusta a “Juanes” de Ekhymosis. Sin embargo, le traería otros éxitos al grupo con canciones como “Amor Bilingüe”, “Una flor en el desierto” y “Parte de Mi” que se ubicarían bien dentro de la radio colombiana. Para noviembre Ekhymosis es invitado ser el telonero del grupo Bon Jovi. Sin embargo, el grupo no puede realizar su presentación debido al asesinato de Álvaro Gómez Hurtado.

132

Para diciembre Ekhymosis se encuentra en el ojo del huracán debido a una grabación del “Himno Nacional” que hicieron de forma exclusiva para la emisora de Bogotá Radioactiva. Los conservadores se va en contra del grupo debido a que consideran un irrespeto el haber grabado el himno de Colombia en forma de rock. Sus fans apoyan a Ekhymosis y para febrero se van de gira. Durante ese tiempo Ekhymosis se siente algo decepcionado debido a que el grupo no ha salido de Colombia en busca de nuevos mercados. Sin embargo, en una de sus presentaciones conocen a Marusa Reyes que los firma con la disquera mexicana Fonovisa. Para 1995 Ekhymosis lanza su 4 disco de estudio Ekhymosis, el cual además de tener canciones inéditas, tiene 3 canciones de los discos anteriores del grupo en versiones nuevas y las cuales son “Sólo”, “De Madrugada” y “Sin Reconcores”. Entre las canciones nuevas del disco se destacan “Azul”, “Raza”, entre otras Pero la más destacada de Ekhymosis sería la canción “La Tierra”, la cual no sólo los lleva al tope de los listados colombianos sino que se alcanza a oír en otros países de Iberoamérica. “La Tierra” se convierte en otro himno del rock colombiano y de paso le permite al grupo irse de gira por Iberoamérica y Estados Unidos. Para 1999 a pesar de todos los triunfos Ekhymosis se desintegra. 7.3 ROCK AL PARQUE: EL FESTIVAL JOVEN DE COLOMBIA Antes de 1995 no había escenarios para presentar los grupos de música rock colombiana. El circuito de bares era bastante pálido, por lo cual era muy difícil que los grupos de música rock colombiana se dieran a conocer. Es así como a Mario Duarte y Julio Correal se les

133

ocurre hacer un festival donde se presenten las bandas nacionales de forma gratuita en una gran tarima y que deciden nombrar como Rock Al Parque. Rock Al Parque tiene como antecedente el Encuentro de Música Juvenil que se presentó en el año de 1994 donde varios grupos de música rock colombiana se presentaron en el Planetario Distrital. Al ver esa cantidad de roqueros que se presentaron ese día la idea de hacer algo por el rock nacional comenzó a rondar en la cabeza de Bertha Quintero (otra de los fundadores del evento). Mario y Julio se sientan a escribir la propuesta y se la llevan la idea a Bertha para gestionar el proyectó, ella recordó ese momento y se puso a hacer los trámites para que fuera una realidad. Bertha con la ayuda del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá (IDCT)se pone a coordinar todo a través de teléfono y fax. Ese año se decidió que Rock Al Parque se hiciera en varios escenarios de Bogotá como La Media Torta, La Plaza Santamaría (el único se tenía que pagar por ver sus presentaciones), el Parque Simón Bolívar entre otros. El festival finalmente se realiza entre los días 26 y 28 de ese mismo año. La organización durante esos primeros años era algo difícil: “En los primeros festivales que tuve la oportunidad de dirigir en el 98, 99, en el 2000, uno se daba cuenta que muchas entidades todavía no le encontraban la importancia o no veían porque se le daba tanta atención y tanto despliegue al festival de Rock al Parque. Hoy en día todo el mundo quiere participar, la policía va con gusto, las entidades aportan sus recursos, antes no era así”. [Mora, H, 2010].

134

Rock Al Parque surge de la necesidad de los grupos de rock para presentarse en vivo y aprender hacer conciertos grandes. Igualmente se ha vuelto en el ente cultural al cual todas los grupos de rock colombiano, que están tomando su carrera en serio, quieren participar. El festival en vez de surgir como parte de un circuito musical, surge para inspirar la existencia de uno. Para 1998 Rock Al Parque casi ve su extinción cuando Catalina Meza (la entonces directora del IDCT) tiene intenciones de no seguir patrocinando el evento. Gracias a esfuerzos como los de la revista Suburbia y a la entonces Radio Difusora Nacional se convocó una recolección de firmas para impedir que esto sucedieras. Los jóvenes de Bogotá se congregaron con la idea de salvar a Rock Al Parque y lo consiguieron con la realización del festival ese año. Los grupos de rock que se presentan en Rock Al Parque son elegidos entre varias vertientes. Los artistas nacionales son invitados por la organización para presentarse, dependiendo de su disponibilidad y lo que esté dispuesto a cobrar. También están los grupos nacionales que por su trayectoria son invitados y los de la convocatoria nacional que concursan por un espacio dentro del festival. Rock Al Parque a diferencia de otros festivales de música ha sido de grandes aprendizajes y grandes progresos. Su evolución se ha visto debido a que con cada versión del festival se aprende algo nuevo. Por ejemplo en el caso de la versión del 2007-2008 cuando cayó una granizada de tal magnitud que hizo que el festival se cancelara ese año y por lo tanto fuera trasladado de octubre a junio.

135

“ Yo creo que lo que podido aprender es que el evento ha crecido. El evento ha cambiado porque la ciudad ha cambiado, porque la música ha cambiado, porque las necesidades de los músicos en Bogota han cambiado. Y esa medida estoy muy contento que se ha transformado y eso le ha permitido seguir existiendo. Si el Festival se hubiera quedado en las expectativas que tenía cuando comenzó en el 95, pues sería fatal”. [Mora, H, 2010]. La identidad de Rock Al Parque ha ido cambiando de acuerdo a las nuevas tendencias y a los cambios de la música rock debido a no estar sujeto a los patrocinadores, sino la juventud bogotana que ve en el festival un lugar de esparcimiento y con el cual se han identificado durante sus 15 años de existencia. “No que era sencillamente pues el concepto que se puede tener de un concierto de rock “n” roll como de fiesta o de desfogue. Porque en realidad para nosotros es un proyecto de participación juvenil. Y dentro de esa perspectiva y dentro del esquema de desarrollo de gerencia como tal del proyecto pues teníamos que demostrar que éramos tan eficientes como cualquier otra dependencia del distrito en cualquier área. Entonces eso fue interesante de hacer, fue difícil, pero lo más difícil era lograr que te miraran y te entendieran como una unidad de trabajo en este sentido”. [Mora, H, 2010]. 7.4 KRAKEN DE LOS 90: EL ROCK DE LOS TITANES Después de un tiempo prudente de descanso Elkin quiere volver a grabar, pero se encuentra con un Kraken desganado, caigo y hasta algo facilista. Las propuestas de sus integrantes se inclinan a un estilo muy similar a lo que proponen los Enanitos Verdes y otros grupos de rock en español de aquella época, en vez de una propuesta más trabajada.

136

Elkin decide comenzar de cero debido que a quería el mismo enfoque con el que Kraken había trabajado antes. Los enfrentamientos comenzaron a darse entre Elkin y Hugo debido al gran ego del segundo. El tecladista Jaime Ochoa ingresa a, enriqueciendo el sonido del grupo. La tensión sube debido a que Gonzalo Velásquez (el baterista del grupo) esta desacuerdo con la dirección del disco y termina grabando su parte de muy mala gana. A pesar de los conflictos internos Kraken lanza el disco Kraken III (tanto en acetato como CD) en 1990 con la casa discográfica Sonolux (los anteriores lo lanzo Codiscos). Sus fanáticos no quedan convencidos de la inclusión de los teclados dentro de la alineación de la banda. El disco resulta ser el más ácido que la banda tiene hasta el momento y la mayoría de sus canciones tienen un corte social. Entre las canciones de que se destacan de Kraken III se encuentran “Rostros ocultos” e “Hijos del sur”, los cuales no generan el impacto deseado durante su lanzamiento. Sin embargo, años más tarde tendrían el reconocimiento y son considerados como otros de los himnos del rock colombiano. Sonolux vende los derechos de Kraken III a la discográfica Vander Musica (México), razón por lo cual no ven regalías de este disco en futuras reimpresiones. Kraken se va de gira por Colombia, incluyendo una presentación el 19 de julio de 1991 en Medellín como parte de las celebraciones del Día de la Independencia. El grupo sale por primera vez de Colombia y va a Caracas para presentarse en el Poliedro. Al terminar la gira Jaime Ochoa y Gonzalo Velásquez se van del grupo, lo cual deja a Elkin y a Jorge Atertua (el bajista) como sus únicos integrantes.

137

Elkin entra en un exilio forzado tras la salida de la mayoría de los integrantes de Kraken y se dedica de lleno a un nuevo álbum. El grupo se esfuerza por evolucionar su sonido y cuyo resultado final fue Kraken IV: Piel de Cobra de 1993. Este disco coincidía con los 500 años del descubrimiento de América y era una celebración a los indios mesoamericanos. Kraken IV: Piel de Cobra requirió 2 años de producción en que Kraken estudio las diferentes etnias mesoamericanas para su conceptualización. Su lanzamiento oficial fue en el en Teatro Metropolitano de Medellín, donde se realizó un montaje sin precedentes, siendo acompañado por el ballet folclórico de Antioquia. Kraken presentaría “Lenguaje de mi piel”, la cual sería número 1 en toda Colombia y número 10 en el World Chart. Kraken IV: Piel de Cobra tuvo problemas de distribución debido a que Discos Fuentes sólo saco 5 mil copias para todo el país y no invirtió ni un solo peso en su promoción. Esto provocaría que tiempo después algunos almacenes de cadena de Colombia vendieran el discoa 5 mil o 10 mil pesos para deshacerse rápidamente de las copias que tenían. Kraken decide reagruparse y nuevos integrantes entran a la agrupación en 1994 como Felipe Montoya (baterista), Byron Sánchez (guitarra), entre otros. Con estos músicos Elkin se dedica a grabar el siguiente disco de Kraken en el cual surge más de una pelea debido a su producción y a los derechos de autor. Esto provoca que Jorge Atertua (miembro desde los inicios de Kraken junto con Elkin) decida retirarse del grupo. En 1995 Kraken lanza el disco Kraken V: El Simbolo de la Huella,siendo el último disco de Kraken en ser numerado. “Fue un disco muy atrevido para los días ¨alternativos¨ de 1996, que con ayuda de harmónica, saxofón y un coral infantil, se fue hasta los extremos de un rock adulto ubicado en la encrucijada que pondría formar los discos de los 80 de Kansas y 138

el proyecto No Quarter de Jimmy Page y Robert Plant”. [Chain. E. RollingStones Colombia, p.60, 2007].

Después de la correspondiente gira de 1996 Elkin despide a todos los músicos que contrato en el 1994. Kraken V: El Simbolo de la Huella pasa sin pena ni gloria ya que Discos Fuentes no lo promociona y en este caso no hay ninguna canción que pegue en aquel momento. Aun así canciones como “Déjame”, “Soy” y “Silencio Amor” se convertirían en otros clásicos de la banda. Para 1997 Elkin logra conformar una nueva formación de Kraken con los músicos Juan Esteban Echeverri (guitarra), Alejandro Gutiérrez (baterista), Luis Ramirez (bajo) y David Mejia (teclado). El nuevo disco de Kraken toma mucho tiempo en grabarse al punto que a Elkin sólo pudo grabar 5 canciones inéditas y completarlo con canciones viejas. El 20 de noviembre de 1999 Kraken lanza La Leyenda del Rocken el teatro Teatro Luz de Bogotá con el sello discográfico Codiscos, marcando sus 15 años de existencia. Al año siguiente el grupo sale de gira y llega por primera vez a Ecuador, presentándose en el estadio Agora ante 5 mil personas.

139

8. CONCLUSIONES En esta contextualización de música postmoderna colombiana, se muestra la evolución (así sea intermitente) de los géneros, sus artistas más reconocidos y los eventos que ayudaron a su desarrollo. Igualmente se muestra como cada logro de cada artista mencionado ayudo a moldear la música postmoderna colombiana. Es importante recalcar que la selección de artistas que se hace en este trabajo, (considerados como primordiales en el desarrollo de la música postmoderna colombiana) se hace a partir de un juicio subjetivo, el cual se sustenta por estabilidad y relevancia que hayan tenido según la época en que se desarrollaron. Igualmente este trabajo no puede mencionarlos a todos, alguno que pudo ser omitido debido a falta de información, conocimiento o cantidad de aportes del mismo. Esta investigación tiene como fin el ser un punto de inicio para desentrañar lo que es considerado como música postmoderna colombiana para que futuros trabajos lo amplíen, corrijan y actualicen esta información a partir de fuentes que no se tuvieron en cuenta para este trabajo o nuevas fuentes que vayan surgiendo a través de los años. Ya que la historia de la música colombiana es un proceso que se construye día a día, por lo cual nunca tendrá un final definitivo. Además que hay temas que surgen de esta investigación y que pueden ser desarrollados en trabajos más extensos. Tengo que aclarar que la información faltante se debe a que existe poca bibliografía sobre el tema y lo poco que existe es casual y muy reducido. Igualmente hay información que es parte de la memoria del autor y son hechos los cuales ha sido testigo. Además de estar falto en muchos casos de experiencias de diferentes personas involucrados con la música

140

colombiana postmoderna de gran envergadura que faltaron por recolectar debido a mis limitaciones como estudiante de Comunicación Social. Más que ahondar en lo que no puedo, ni tengo poder para determinar o concluir por falta de información, lo que sí puedo afirmar es que: -

Kraken es uno de los artistas más representativos de Colombia de los noventa, no sólo en la música postmoderna colombiana, sino en la música iberoamericana en general.

-

Estamos en un medio de transición donde el modelo discográfico se agotó y se buscan nuevas formas de generar ingresos para los músicos

-

Los medios de comunicación han perdido poder frente a la aparición de los medios electrónicos ya que no son estos los que deciden que podemos ver sino los individuos mismos.

Habiendo considerado varios campos y temas que aunque tengan puntos en común, se deben dividir para considerar un mapa amplio de lo que es la música postmoderna colombiana. 8.1 HISTORIA MUSICA POSTMODERNA COLOMBIANA Aunque el objetivo de esta investigación era realizar un intento de historia de música colombiana postmoderna hasta el 2000. Es notable que exista un gran vacío de información acerca del tema, falta sistematizar todos los hechos noticiosos y organizarlos para que futuras generaciones los conozcan. El problema radica en que a los colombianos no les gusta escribir sobre sí mismos, mientras que personas como los argentinos lo registran escriben todo. Igualmente si no hay un libro

141

que relate la historia de Colombia en los años de 1980-200, menos habrá uno sobre la música colombiana en ese mismo periodo de tiempo. Las tesis aunque sirve para este tipo de procesos, no sirven de nada sino lo conoce un público por fuera del ámbito académico y si no se da continuidad a lo investigado anteriormente. En muchas ocasiones hay tesis que dejan abiertos temas que alguien más puede investigar, pero por no leerlas en muchos por ego o pereza prefieren empezar de cero en vez de ser un eslabón de una cadena de investigación que ya sé inicio. Por otra parte es necesario dentro de nuestra historia de radio colombiana un libro que exponga lo que paso con la radio después de 1990 de una manera general, resaltando no sólo avances tecnológicos, sino emisoras y procesos de formación de las mismas al igual que locutores, DJS o personalidades de radio que se destacaron en las mismas. También dentro de las proposiciones que tengo realizando este trabajo es de la conformación de las biografías de más músicos colombianos. Aunque existen las de “El Joe” y Shakira, no existe ni la de Juanes, ni la de Grupo Niche o Kraken que lleva tantos años de carrera musical y aún persisten. Creando así inicios de memoria musical con el fin que futuras generaciones conozcan y entiendan las razones de la importancia que tienen estos músicos. 8.2 INDUSTRIA DE LA MUSICA COLOMBIANA La industria musical colombiana tiene que buscar una forma en que sostenerse a partir de la presentaciones en vivo y no de los formatos físicos de música. Esto se debe a que el modelo de las discográficas está agotado, siendo que las ganancias de la música ya no se perciben de la cantidad de discos vendidos sino en las presentaciones de los artistas. 142

Además que con todas la injusticias e imposiciones que las discográficas han tenido sobre sus músico la autopromoción y la autogestión se han vuelto las nuevas formas para desarrollar una carrera. El disco ya no tiene que venderse en una tienda de música, puede venderse en un lugar específico, dándole la exclusividad de venta y por lo tanto teniendo un menor costo. Por otra parte no sólo debe asegurar presentaciones de sus cantantes sino darle escenarios donde se puedan presentar de forma regular para que puedan lucrarse. La existencia de Rock Al Parque sirve como difusor de la música rock colombiana, pero es necesario tener otro tipo de eventos musicales que permitan el lucro para los artistas. También está la falta de escenarios o espacios para la presentación de música es un problema a nivel nacional. No tener un escenario adecuado para conciertos hace muy complicado que artistas tanto propios como extranjeros se puedan presentar con el fin de lucrarse. Además en Colombia dejar de estar adaptando los espacios que no fueron creados para este menester. Esto con el fin no sólo de usarlos de la forma adecuada, sino para no estar incurriendo en gastos para adaptarlos de forma que se pueda presentar un concierto. Dando con esto no sólo paso a conciertos de cantantes de música colombiana sino a más cantantes de internacionales que indirectamente pueden lucrar al país. Por otra parte a pesar que el modelo discográfico se haya agotado, el disco no va a desaparecer o eso parece. La razón es que ninguno de los apasionados de la música tiene el fetiche de tener la música, de tocar y palpar el librito. Cuando se quiere a un grupo o a un artista se quiere todo lo que tenga que ver con este, entre otras cosas el disco. 143

8.3 ARTISTAS COLOMBIANOS Para el artista musical ya no vale sólo el talento, la calidad o la originalidad de su propuesta musical. Aquí se debe tener en cuenta que el músico que desee surgir en esta época debe aprender a usar las herramientas electrónicas como las redes sociales y las descargas para darse a conocer. Además de aprender el manejo de su carrera como la parte económica y la grabación de su música. El artista ya no debe pensar en buscar una discográfica que le grabe su música sino de grabarse a sí mismo y buscar un portal de música en Internet donde se pueda conseguir su música a nivel mundial. Igualmente el manager como figura ya no existe y lo que sí es importante es dar con un promotor que te ayude a ubicar presentaciones con el fin de cementar su carrera en donde más tiene peso: en vivo. Por otra parte que ahora depende del mismo artista darse a conocer que ya no hay nadie que te empuje más que tus propios amigos y fans que vayas consiguiendo a medida que tu carrera va avanzando. Que en tu producto hay que ser recursivo y priorizar el gasto de ciertas cosas para hacer avanzar su carrera. Antes de tener un video, mejor tener una canción bien grabada que guste para poder tener presentaciones y con el tiempo crear un repertorio. Los artistas colombianos que más han transcendido a nivel mundial son aquellos cuyas propuestas han mezclado sonidos o instrumentos propios de la cultura colombiana y los han adaptado de tal forma que sean digeribles al público internacional. El éxito que ha tenido Kraken no sólo ha provocado que su música sea reconocida sino Colombia como país sea visto bajo una óptica diferente. 144

BIBLIOGRAFIA -

-

-

-

-

-

-

Arístides Quillet, Diccionario Enciclopédico Quillet, Tomo 3, Argentina. Armentos, E. elcaribeuniversal.com (Marzo 10, 2010) “El sabor de la salsa colombiana” [en linea], disponible en: http://www.eluniversal.com.co/blogs/pentagrama-musical/el-sabor-de-la-salsacolombiana, recuperado: 21 de mayo 2011 Bellon, M (2007), El ABC del Rock: Todo lo que hay que saber, Bogotá, Editorial Alfaguara S.A. Cano Ospina, I. D. (2011), “Identidad desde el caos” [en línea], disponible en: http://www.uc.cl/historia/iaspm/mexico/articulos/Cano.pdf, recuperado: 11 de febrero 2011 Caracol Televisión (2004). 50 Años: la televisión en Colombia: un historia para el futuro, Bogotá, Zona Ediciones. Chain, Eugenio. (Febrero 2007) Todo hombre es una historia en RollingStones, num. 33, pp 56-60. “Concierto de Conciertos” (2011) [en linea] disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=rWzqXe17AA8&feature=player_embedded,recu perado: 9 de marzo 2010 Contacto: Edición De Aniversario (2009) (CD/DVD), Colombia; Sony MusicEntertaiment (prod.) “Compañía Ilimitada” (2011) [en línea] disponible: en:http://www.facebook.com/companiailimitada#!/companiailimitada?sk=info recuperado: 11 de mayo 2011 “Discos Fuentes: Historia” (1998) [en línea] disponible: http://www.discosfuentes.com/institucional/dfhistoria.html , recuperado: 11 de febrero 2011 El Brunch (2011, abril 26), “Compañía Ilimitada Parte 3” [emisión por radio por internet], (dir.), Pava Camelo. F, Superestacion.fm [en línea], disponible en: http://www.ustream.tv/recorded/14290325, recuperado: mayo 6 de 2011 Especiales Festivos (2009, mayo 1), “La ciudad del rock” [emisión por radio], (dir.), Uribe D, en La W, Cadena Radial Colombia (Caracol), Bogotá. “Historia Grupo Niche” (2004) [en línea] disponible en: http://www.gruponiche.com/home/biografia.php, recuperado: 11 de febrero 2011 Jameson, F (1996), Teoría de la Postmodernidad, Madrid, Editorial Trotta Jaramillo Posada, AM (coord.), Rock al parque: 15 años guapeando (2009) Sevilla, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Secretaria Distrital de Cultura, Recreación Y Deporte-Observatorio de Culturas, 2004

145

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Joya Garzón, M. (2009). 14 sones: una historia oral de la salsa en Bogotá [trabajo de grado], BogotḠPontificia Universidad Javeriana, Carrera de Comunicación Social “Jorge Barón Ortiz: Biografia” (2010) [en linea] disponible en: http://www.jorgebarontelevision.com.co/sitio/jorge-baron-biografia.php, recuperado: 11 de febrero 2011 Loevy, K (2010, 14 de octubre) “Situación actual del negocio de la música”, [conferencia] Feria Alternativa de la Música: La Ciencia de la Música, Bogota “Kraken” (2006) [en linea] disponible en: http://www.myspace.com/krakencolombia, recuperado: 11 de febrero 2011 “Kraken: Historia” (2010) [en linea] disponible en: http://www.krakencolombia.net/bio.html, recuperado: 11 de febrero 2011 Lochhead, J. y Auner, J.(edits) Postmodern Music/Postmodern Thought, (1999), New York Lyon, D (1996), Postmodernidad, Madrid, Editorial Alianza MerayoPerez, A. (coord.), (2007) La radio en Iberoamérica: Evolución, Diagnostico Y Perspecitiva, Sevilla, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones Mora H (2010,6 de octubre), entrevistado por Betancourt Caijao, F., Bogotá Nullvalue, El Tiempo (1990, 12 de octubre) “El Grupo cumple 10 Años de éxitos de salsa paaca esta Niche” [en línea] disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-15267, recuperado: 11 de febrero 2011 Nullvalue, El Tiempo (1991, 19 de julio) “Con desfile militar: Medellín celebra Dia de la Independencia” [en línea] disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM, recuperado: 11 de febrero 2011 Nullvalue, El Tiempo (1991, 9 de octubre) “Niche prepara disco y estudio de TV” [en línea] disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM168889, recuperado: 11 de febrero 2011 Nullvalue, El Tiempo (1991, 24 de diciembre) “Niche ya no toca” [en línea] disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-220473, recuperado: 11 de febrero 2011 Nullvalue, El Tiempo (1992, 7 de julio) “Deserción en Niche” [en línea] disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-167208, recuperado: 11 de febrero 2011 Nullvalue, El Tiempo (1993, 24 de junio) “Andando a buen ritmo” [en línea] disponible en: hhttp://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-146958, recuperado: 11 de febrero 2011 Nullvalue, El Tiempo (1993, 15 de septiembre) “El Grupo Niche canta en el paraíso de los dioses” [en línea] disponible en 146

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-223792, recuperado: 11 de febrero 2011 Nullvalue, El Tiempo (1994, 14 de enero) “Ellos no son chicos de Beverly Hills” [en línea] disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-14082 recuperado: 11 de febrero 2011 Nullvalue, El Tiempo (1994, 6 de mayo) “Metal con ligero sabor caribe” [en línea] disponible http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-121074 recuperado: 11 de febrero 2011 Nullvalue, El Tiempo (1994, 23 de septiembre) “Música para prevenir” [en línea] disponible http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-226356 recuperado: 11 de febrero 2011 Nullvalue, El Tiempo (1994, 12 de noviembre) “Rock de divisiones inferiores” [en línea] disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-248540, recuperado: 11 de febrero 2011 Nullvalue, El Tiempo (1995, 7 de julio) “Poligamia no tiene confusiones” [en línea] disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-248540, recuperado: 11 de febrero 2011 Nullvalue, El Tiempo (1995, 21 de julio) “Rock con espíritu pachanguero” [en línea] disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-369828, recuperado: 11 de febrero 2011 Nullvalue, El Tiempo (1995, 11 de noviembre) “El Himno Nacional, a ritmo de rock” [en línea] disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM444841 recuperado: 11 de febrero 2011 Nullvalue, El Tiempo (1996, 16 de noviembre) “Poligamia sale al escenario” [en línea] disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-592881, recuperado: 11 de febrero 2011 Nullvalue, El Tiempo (1997,25 de junio) “Grabación” [en línea] disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-601321, recuperado: 11 de febrero 2011 Nullvalue, El Tiempo (1999, 11 de noviembre) “Festival sol y la Luna” [en línea] disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-952718, recuperado: 11 de febrero 2011 Pava Camelo, F (2011), “Yo organice el Concierto de Conciertos” [en línea] , disponible en:http://www.soho.com.co/los-80-testimonio/articulo/yo-organice-elconcierto-de-conciertos/4436 Perdomo Escobar, J (1980). Historia de la música colombiana, Bogotá, Popular De Cultura Colombiana Pérez, U (2007), Bogotá: epicentro del rock colombiano entre 1957 y 1975, Secretaria Distrital de Cultura, Recreación Y Deporte-Observatorio de Culturas, 2004 147

-

-

-

Poligamia Part 1 (2011) [en línea] disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=DtuR3MZOueA Poligamia Part 4 (2011) [en linea] disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=P_uc8uXebZ8&feature=related Poligamia Part 7 (2011) [en línea] disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=lTJsF6RAGoQ&feature=related Polimeni, C (2002) Bailando Sobre los Escombros, Buenos Aires, Editorial Biblos RollingStones (Marzo 2008), El Futuro de la Música, num 49,pp. 39-49 Santamaría Delgado, C. (2011) [en línea] ” De La Generalidad A Lo Genérico Del Genero: La Industria Musical y La Producción de Identidades”, disponible en: http://www.uc.cl/historia/iaspm/baires/articulos/carolinasantamaria.pdf, recuperado: 11 de mayo 2010 Silva Guzmán, M (2008), El Centurión De La Noche: Joe Arroyo, Una Vida Cantada, Barranquilla, Editorial La Iguana Ciega. Ulloa, A (2008), La Salsa en discusión, Cali, Editorial Univalle. Un Mito Llamado Niche (2003) [DVD], Colombia, Codiscos (prod.) Uribe, D (2011, 9 de mayo), entrevistada por Betancourt Caijao, F., Bogota Vargas Arcos, A. (2008). Industria musical colombiana: una aproximación desde los artistas, las disqueras, los medios de comunicación y las organizaciones [trabajo de grado], Bogota¸ Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Comunicación Social Vh1 Storytellers (2010, mayo 5), Christina Aguilera [emisión por televisión], Nueva York, MTV Networks, Canal Vh1.

148

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.