INTRODUCCION A LA HISTORIA DE LA IGLESIA Lección 81 Historia de los Bautistas – Parte 1 INTRODUCCION
¿Alguna vez escuchaste sobre la Convención Bauti
Story Transcript
Historia de la Vacunología. Parte 1
Dr. Miguel Betancourt Cravioto Director de Soluciones Globales Instituto Carlos Slim de la Salud
Historia de la Vacunología
OBJETIVOS:
1. Qué el alumno conozca los antecedentes históricos de la vacunación a nivel mundial. 2. Qué el alumno comprenda el proceso de evolución de la vacunación y las vacunas desde la antigüedad hasta nuestros días.
Historia de la Vacunología
Vacunación: Práctica de inducir inmunidad artificialmente en un organismo. Una de las intervenciones de salud pública más importantes de la historia.
Historia de la Vacunología Edad Antigua • S. VII. Ingesta de veneno de víboras
por monjes budistas en la India para inducir inmunidad. • S. X. Posible práctica de inoculación y
variolación en China. • Inoculación: Introducción de una sustancia antigénica en el
organismo para producir una respuesta inmune específica contra una enfermedad. • Variolación: Método de inoculación mediante la infección
intencionada con viruela de manera controlada para limitar la gravedad de la enfermedad e inducir inmunidad.
Historia de la Vacunología Estrategias de variolación en China – 1742 • Publicadas en “El Espejo Dorado de la Medicina” 1. Taponamiento nasal con cintas de algodón con polvo de costras de viruela. 2. Polvo de costras de viruela soplado a la nariz. 3. Uso de ropa interior de un niño enfermo por un niño sano durante varios días. 4. Taponamiento nasal con cintas de algodón impregnadas con líquido vesicular. • Cápsulas de polvo de pulgas de vacas: Primeros esfuerzos de producir una vacuna oral.
Historia de la Vacunología Jenner y la variolación masiva • El proceso de variolación fue llevado del centro de Asia a Turquía alrededor del siglo XVII.
• 1721: Lady Mary Wortley Montagu llevó la variolación a Inglaterra practicada en Constantinopla por los musulmanes. • 1774: El ganadero Benjamin Yesty inoculó de manera intencionada a su familia con virus bovino para protegerlos, exitosamente, de una epidemia de viruela.
Historia de la Vacunología Jenner y la variolación masiva • 1798: Jenner introdujo el concepto de inmunización a gran escala mediante la inoculación persona-persona con virus de viruela bovina. • Noviembre de 1803: Inicia la expedición del Dr. Francisco Javier de Balmis que llevó la variolación a la América Española.
Historia de la Vacunología El siguiente paso: Atenuación y Virulencia • 1800: Desarrollo de nuevas teorías y conceptos sobre enfermedades infecciosas. • Atenuación: Proceso de producción de vacunas por el cual se reduce la virulencia de un patógeno manteniéndolo viable. • Virulencia: Habilidad relativa de un patógeno para causar enfermedad. • “Pasaje” de los agentes entre especies para modificar su capacidad inmunizante. • Discusión sobre la revacunación como mecanismo para mantener la inmunidad a lo largo del tiempo.
Historia de la Vacunología Louis Pasteur: Desarrollo de nuevas vacunas • Integración de los conceptos de atenuación, pasaje, renovación de virulencia.
• Reemplazo de la vacunación persona-persona para reducir el riesgo de transmitir otras enfermedades. • 1879: Descubrimiento del proceso de atenuación por medios físicos o químicos. • 1881: Vacuna atenuada contra Ántrax en animales. • 1885: Primera vacuna contra la rabia en humanos (Atenuación química).
Historia de la Vacunología Vacunas de agentes muertos • 1886: Salmon y Smith (EUA) desarrollaron una vacuna de cólera porcina muerta. • 1896: Vacunas contra cólera y tifoidea. • 1897: Vacuna contra la peste.
Historia de la Vacunología Desarrollos en Inmunología • 1884: Elías Metchnikoff publicó su teoría sobre inmunidad celular
y describió los fagocitos. • 1897: Paul Erlich describió el funcionamiento de los receptores y
la diferencia entre inmunidad activa y pasiva. • Inmunidad pasiva: Transferencia de anticuerpos de un individuo a
otro (Transplacentaria, leche materna, inmunoglobulinas o sueros). • Inmunidad activa: Activación del
sistema inmune por la presencia de un antígeno en el organismo (Exposición natural a agentes, vacunación).
Historia de la Vacunología Las vacunas a principios del siglo XX • Desarrollo de los toxoides tetánico y diftérico. • Toxoide: Toxina bacteriana atenuada por medios químicos
(formaldehído) o por calor pero que mantiene su inmunogenicidad. • 1927: Vacuna de bacilos de Calmette-Guérin (BCG) y contra la
fiebre amarilla. • 1936-37: Vacunas contra la influenza. • 1940: Vacunas contra fiebre Q, tifo y tos ferina (pertussis).
Historia de la Vacunología La era de los cultivos celulares, permitieron el cultivo de poliovirus y otros virus. • 1955: Vacuna Salk • 1960: Vacuna Sabin • 1960: Licenciamiento de vacunas contra sarampión, parotiditis y encefalitis japonesa. • 1970: Vacunas contra varicela y rubéola.