HISTORIA DE VILLALPANDO. Esta edad se divide en cuatro épocas, que son época primitiva, época cartaginesa, época romana, y época visigoda

HISTORIA DE VILLALPANDO ______________________________________________________________________________________________________________________________

1 downloads 19 Views 1MB Size

Recommend Stories


LA FE II. Vimos que hay personas de poca fe que en medio de sus problemas les falto la fe
LA FE II Discipulado damas 10-27-10 El discipulado anterior empezamos a estudiar acerca de la fe y lo importante que es tener suficiente fe para poder

"La bicicleta esta hecha enteramente de componentes de poca masa, y por lo tanto es muy liviana."
TRABAJO DE FILOSOFIA TEMA: LAS FALACIAS ALUMNOS: FECHA: 14/08/2002 PROFESOR: INDICE INDICE............................................................

Evaluación teórica-experimental de la ductilidad de vigas con poca cuantía de armadura transversal
Evaluación teórica-experimental de la ductilidad de vigas con poca cuantía... Revista Sul-Americana de Engenharia Estrutural Evaluación teórica-expe

DE URGENCIA Y CON POCA LUZ: OXÍGENO, ME-TOO o PLACEBO?
1 REFORMA SANITARIA DE URGENCIA Y CON POCA LUZ: ¿OXÍGENO, ME-TOO o PLACEBO? REFORMA SANITA SANITARIA RIA DE URGENCIA Y CON POCA LUZ: LUZ: ¿OXÍGENO,

COMUNICACIÓN POLÍTICA MASIVA: EFECTO A PESAR DE POCA PARTICIPA- CIÓN? NUEVAS ESTRATEGIAS DE PERSUASIÓN
COMUNICACIÓN POLÍTICA MASIVA: ¿EFECTO A PESAR DE POCA PARTICIPACIÓN? NUEVAS ESTRATEGIAS DE PERSUASIÓN Michael Schenk, con la colaboración de Uwe Pfenn

Story Transcript

HISTORIA DE VILLALPANDO _________________________________________________________________________________________________________________________________

E

DAD ANTIGUA.

500 AÑOS ANTES DE JESUCRISTO HASTA LA VENIDA DE LOS ÁRABES 711 D. DE J.C.

Esta edad se divide en cuatro épocas, que son época primitiva, época cartaginesa, época romana, y época visigoda. A continuación un mapa explicativo de los pueblos que entonces existieron.

E

POCA PRIMITIVA

500 AÑOS A. DE J.C. A 215 A. DE J.C. PRIMEROS POBLADORES.

Los primeros pobladores de Villalpando y su tierra fueron los celtas de origen indogermánico, los cuales entraron en España hacia el año 500 antes de Jesucristo, apropiándose de la parte bañada por el Cantábrico y el Atlántico, y por el interior hasta los ríos Cea, Esla y Valderaduey. Denominaron a ésta Comarca la región de los Vaceos, pueblos de los de mayor fama de España. Eran en un principio trogloditas, como se puede ver en las bodegas de Villamayor, Villar de Fallaves, Quintanilla del Olmo, Quintanilla del Monte, Cerecinos de Campos y Villárdiga. Eran guerreros y vivían de labrar los campos y de la crianza de sus ganados, haciendo sobre todo vida pastoril. Vestían la bracca o pantalón y el sagun, que era una especie de anguarina. Usaban escudos , lanzas y espadas cortas, teniendo a gloria morir en los campos de batalla. Vestigios del pasado de éste pueblo por la tierra de Villalpando son objetos de adoración, objetos de cerámica tosca, negra, hecha a torno, ladrillos hallados en teso de la Membrilla, tejas planas, placas de terra-cota con adornos geométricos, y letras de escritura autónoma o celtibérica, habitaciones trogloditas, restos de sepulcros prehistóricos formados por una piedra prismática a la cabecera con su orificio para las libaciones y lo demás lleno de cenizas u huesos humanos, entre otros... Fue tal la prosperidad y el engrandecimiento de este pueblo celta en la región Villalpandina, que en el año 150 antes de Jesucristo se habían fundado ya en el territorio de Intercacia no pocas poblaciones, y como capitalidad de todas ellas la misma . Nos fijaremos a continuación en la historia de Intercacia.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La Arquitectura Popular del Barro. Tierra de Campos Septiembre 1998. 6

HISTORIA DE VILLALPANDO _________________________________________________________________________________________________________________________________

INTERCATIA.

Villalpando, villa secular de inmemorial fundación es sin género de duda la antigua Intercatia. La significación de la palabra Intercatia es la siguiente: Inter es preposición latina que significa entre, en medio de, y catia es una palabra derivada del verbo griego Χαδιςϕ o del nombre griego Χαδεοϕ−εϕς asiento, llanura, meseta, significando en consecuencia Intercatia, ciudad que está en medio del asiento, en el llano, al raso, en el ardero, que es lo mismo que significa Alpando.

lagunas de la Comendadera, con lo cual lograban tener abastecidos los fosos en toda su extensión. El recorrido de esta primitiva muralla era el siguiente: puerta del norte, hoy puerta de villa de Santa María, Iglesia de Santa María a la plaza mayor terminando este lienzo, que mira hacia el poniente en la última casa de dicha plaza, en cuyo ángulo estaba la puerta del poniente; lienzo del mediodía, dirección Plaza Mayor, calle de las Damas o de Zarandona y calle del Arco hasta la puerta del sur; lienzo del oriente calle de la Parra, Iglesia de San Miguel y puerta de Santa María. Resulta que por entonces el centro de la ciudad de Intercatia era lo que es hoy plaza de Santo Domingo.

La región que Intercatia ocupaba en la época antigua es idéntica a la que tiene en la actualidad Villalpando. Hablan en este sentido tres geógrafos notables Estrabón en sus tablas. Ptolomeo en su diccionario geográfico y Abraham Ortelio en su geografía, quienes señalan la ciudad de Intercatia 41º 50’ latitud norte y 10º 15’ longitud, coincidiendo precisamente con la longitud y latitud de Villalpando.

E

POCA CARTAGINESA.

215 AÑOS A. DE J.C. A 206 A. DE J.C. FORTIFICACIONES DE INTERCATIA.

La famosa Intercatia era por esta época ciudad amurallada con castillos y torreones, arcas y fosos. Típica fortaleza antigua, de las primitivas con dos murallas. Su muralla estaba construida en canto rodado emplastado con cal y arena, todo ello hecho con tapiales de madera. La muralla tenía de gruesa quince pies y de alta cincuenta y dos, y de perímetro 3.260 pasos, tardándose en el recorrido alrededor de los fosos ¾ de hora. Había cuatro puertas de entrada a la población, la del Sur, la del Norte por donde se introducían los víveres y municiones, la del Oeste y la del Oriente, próxima a la cual se levantaba erguido el castillo principal. Los fosos que lamían la muralla, tenían de anchura veinte metros y de fondo ocho. Para tenerlos abastecidos de aguas, los cartaginenses hicieron dos obras de importancia; una derivación del río Valderaduey y otra derivación desde las

ANIBAL EN INTERCATIA.

Aníbal, célebre general cartaginés, a quien su padre Amilcar Barca hizo jurar odio eterno a los romanos, vino a España y capitaneando sus tropas, emprendió la conquista del país de los Vaceos. Lucho aquí, asaltó las murallas y fortificaciones de Intercatia y la tomó en la 2ª Guerra púnica.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La Arquitectura Popular del Barro. Tierra de Campos Septiembre 1998. 7

HISTORIA DE VILLALPANDO _________________________________________________________________________________________________________________________________

Pocos años duró la dominación cartaginesa en Villalpando porque vencido Aníbal, los Intercacienses se levantaron en armas en el año 206 a. de J.C. , expulsando a los cartaginenses.

E

POCA ROMANA.

AÑO 206 A. DE J.C. A 414 DESPUÉS DE J.C. GUERRAS DE VIRIATO.

Derrotados los cartaginenses por el joven Escipión , acabó en España el dominio de aquella república, pasando de nuevo nuestra Península al poder de los romanos. Como en otras regiones los romanos entraron en España para enriquecerse; indignados los lusitanos por tan inicuo proceder se levantaron. Se unieron los Vacceos, nombrando entre todos ellos por caudillo al insigne Viriato, general, que desbarató el poderío de los romanos. Este hábil estratega supo conducir a las huestes romanas hacia las salinas de los campos de Villafáfila, donde bebieron sus aguas amargas, cayendo allí entre el fango y cieno, siendo sepultados, caballos, jinetes y peones para nunca más levantarse. Esto le valió a Viriato las paces con el pueblo romano. Poco duró la bonanza, ya que en el año 140 antes de Jesucristo, el general Cepión declaró la guerra a los lusitanos y a los Vacceos. Viriato pidió explicaciones de este cambio, las cuales no llegaron, ya que con el pretexto de comunicarle una respuesta, entraron en su campamento por la noche, asesinándole mientras dormía. Viriato muerto fue llorado amargamente por los lusitanos y los Vacceos que juraron vengarle.

GUERRA DE INTERCATIA.

Con Viriato, los Vacceos conservaron la independencia de su territorio y de sus personas. Muerto éste, los romanos deciden dominar toda nuestra península. El cónsul Lucio Licinio Lúculo, hombre sanguinario, y sus tropas, acampan en los alrededores de Intercancia. Los habitantes de Intercacia le hicieron frente, el cual atacó furiosamente, pero todo fue en vano, y concertadas las paces se retiró levantando el cerco de la ciudad.

Unos años más tarde entro Escipión Emiliano en España, el cual traía órdenes del Senado romano de acabar con los últimos baluartes de la Independencia Ibérica. Atacó las murallas de Intercancia, pero el tiempo iba pasando y ni los romanos habrían brecha en las murallas, ni los intercacienses vencían. Faltos los Vacceos de todo auxilio y presos del hambre pidieron la paz a Escipión, el cual aceptó, siempre y cuando diesen a los romanos 10.000 ropas de las que ellos usaban, que llamaban sagos, y se entregasen también las demás ciudades del territorio de Intercacia. Todos aceptaron, concluyendo así tan gloriosamente la independencia de Intercacia y su tierra, haciéndose tributarios de la república de Escipión y quedando desde entonces sometida a las leyes romanas. Esto sucedía por el año 130 antes de Jesucristo. INTERCACIA Y SU TIERRA EN LA DOMINACIÓN ROMANA.

En Villalpando los romanos dejaron vestigios fehacientes de su paso, la antigua Intercacia, un municipio en aquellos tiempos rico de la España Tarraconense, Convento jurídico de Clunia (Coruña del Conde) en la región de los Vacceos, mansión en la calzada romana de Austurica Augusta (Astorga) a Cesaraugusta (Zaragoza). Era sitio de recreo y de labor con granjas y quintas. Se componía de casas de los señores, edificios rústicos y dependencias para las gentes del trabajo, elementos todos imprescindibles en el municipio romano fuera de murallas, campos dilatados, e inmensas posesiones. La civilización romana además de la primitiva muralla, levantaron de nuevo la muralla exterior en forma poligonal, abriendo cuatro puertas principales, la pretoriana al sur, donde vivía el Pretor; la decumena al norte, por donde introducían los víveres y municiones, con su Castrum y las otras dos, la del oeste y la del oriente, próxima ésta a la Necrópolis; también construyeron fosos, que se abastecían de agua del río y de la Comendadora . Los romanos también repararon los muros de la Maya y del Castrum Cereale, levantaron un templo en el logrizo, hicieron la necrópolis o cementerio frente a la puerta de la ciudad que mira al oriente,; impusieron tributos excesivos a los naturales

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La Arquitectura Popular del Barro. Tierra de Campos Septiembre 1998. 8

HISTORIA DE VILLALPANDO _________________________________________________________________________________________________________________________________

de aquel lugar, obligándole a contribuir con parte de su cosecha al abastecimiento de Roma, intitulando a esta comarca de los Vacceos, el granero de Roma. También construyeron calzadas que pasaban por Intercacia. Para regar los dilatados prados que poseían, desviaron el río Viminacium, abrieron canales de desagüe y nuevas presas, algunas de ellas empedradas como la de Villavicencio, que han llegado a nuestros días y son la admiración de los labradores. Cultivaron trigo, cebada... en fin, contribuyeron a la riqueza inmensa del país. Es también indicio seguro de la civilización romana en este suelo, la denominación de YERA, palabra que significa la unidad adoptada para la medición de tierras, cuya nomenclatura se usa solamente en Villalpando y su tierra.

En el año 589 de nuestra era, Recaredo, la Reina, el clero y la nobleza declararon el catolicismo como única región del Estado. En la ciudad de Pando había judíos, que protegieron y ampararon algunos reyes godos, aunque nunca les permitieron vivir mezclados con los cristianos, ni tampoco comunicarse con ellos, y ésta es la razón de que la aljama judía de la ciudad de Pando estuviese fuera de la primitiva muralla, por detrás de la muralla de Santa María, siendo el barrio judío lo que es hoy feligresía de Santiago, teniendo su sinagoga en la calle de Miraflores. Los judíos eran ricos, por eso muchas veces encontraban protección por parte de los reyes godos y por parte del mismo pueblo, necesitados de sus dineros para las guerras.

E

POCA VISIGODA.

AÑO 414 A 714 DE NUESTRA ERA. VENIDA DE LOS GODOS.

Vivían felices los Vacceos bajo la dominación romana, labrando sus campos y dedicándose a sus ganados, incluso profesaban el cristianismo hacía ya dos siglos. No había armas. Pero poco mas tarde surgen los Bárbaros y caen sobre este hermoso suelo, el más culto y rico de las provincias romanas. Todo lo conquistan y avasallan, y cosa extraña; así como los romanos gustaron vivir en medio de los Vacceos cultivando e higienizando sus pueblos, de la misma manera sobre los escombros de la civilización romana, gustan también los godos de asentarse entre éstos. De ahora en adelante estos campos conquistados por los godos ya no se llamará región de los Vacceos, sino que será Vardulia, campi gothici, la querida Tierra de Campos. Ahora más que nunca sus moradores serán pacíficos. Intercacia será reconstruida, aunque ya no llevará este nombre; los godos la denominarán: La Ciudad de Pando, palabra latina, que tiene igual significado, ciudad situada en una extensa llanura. APARICIÓN DE LA IGLESIA VISIGODA EN LA COMARCA.

ESTADO ACTUAL DE NUESTRA TIERRA.

De monumentos, tan sólo quedan recuerdos de sus murallas, restos de la primitiva Iglesia de San Miguel, de la Quinta Augustia en los siglos posteriores, y del templo romano de la puerta de villa de Santa María, en el Logrizo, convertido desde entonces en Iglesia parroquial.

E

DAD MEDIA.

AÑO DE 714 A 1474 DESPUÉS DE J.C. INVASIÓN AGARENA.

En el año 711 los árabes se propusieron la conquista de toda España. Muza cae sobre la ciudad de Pando y su Tierra, y en el año 714 no dejaron en ella piedra sobre piedra. Por ser muy sólidas las fortificaciones de Pando se habían recogido en ellas muchas personas que no pudiendo resistir el hambre se rindieron. Así terminó Muza con la famosa y antigua ciudad de Pando fundada por los godos, sobre el solar de la no menos famosa Intercancia.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La Arquitectura Popular del Barro. Tierra de Campos Septiembre 1998. 9

HISTORIA DE VILLALPANDO _________________________________________________________________________________________________________________________________

Pero aquí no acabaría todo, ya que sobre los cimientos de esta última ciudad edificarán los árabes una nueva población, que llamarán Alpando; las demás poblaciones romanas y godas que destruyeron, no serán ya reedificadas; quedando tan solo en la memoria de las generaciones venideras. REEDIFICACIÓN Y REPOBLACIÓN DE PANDO.

Reedificaron los muros de Pando, repararon sus cercas y trajeron gente nueva para repoblarla. La impusieron el nombre de Alpando que significa, pueblo situado en medio de la llanura en la meseta, al raso, precisamente la misma significación que Intercancia. A partir de esta época Alpando dejó de ser ciudad y pasó a la categoría de villa, de las importantes de Castilla. En la tradición se oía la siguiente frase: “Villa por villa, Alpando en Castilla”. De ahora en adelante vendrán dos siglos de continuas luchas entre árabes y cristianos.

LUCHAS ENTRE ÁRABES Y CRISTIANOS.

Alfonso I el Católico, fue el primero que pisó triunfante las llanuras de Castilla después de la invasión árabe. Ganó a Alpando, alcanzando su dominación a todos los campos góticos, hoy Tierra de Campos hacia el año 757. Envidiosos los árabes del poderío de los cristianos, Abderramán invade nuevamente en la primavera del año 780 el centro y norte de la Península. Toma sus ciudades y villas de importancia, asola y tala la región de Campos apoderándose de Zamora, Toro y Alpando. Y una vez más queda la comarca bajo el dominio árabe.

S

IGLO IX.

ALFONSO II EL CASTO.

Este monarca de Asturias derrotó muchas veces a los árabes. Tomó la villa de Alpando y reconstruyó sus cercas y fosos.

S

IGLO X.

ALFONSO III EL MAGNO.

Siguen las alternativas en lucha entre árabes y cristianos. Ramiro I fortifica Villalpando y Ordoño I en el año 860 otorga carta de repoblación a favor de ésta. Nuevas invasiones de los árabes por la Tierra de Campos y su conquista, desmantelando sus castillos y murallas. Alfonso III el Magno puebla toda la Tierra de Campos. Conocedor éste del espíritu belicoso de los árabes y el odio que tenían al nombre cristiano, decide fortificar Ardón, y las proximidades del Esla, Alpando en las riberas de Valderaduey y Oter de Siellas (Tordesillas). Esto sucedía por el año 904.

“FENÓMENO GEOLÓGICO EXTRAORDINARIO”.

Un monje anónimo, de los anales compostelanos, refiere un “suceso geológico muy raro” acaecido el año 949 de nuestra era en la parte septentrional de la Península. Éste cuenta que en ese año el mar Atlántico se alborotó, saltando sus aguas tierra adentro de la costa occidental de España, por lo que los españoles se llenaron de gran espanto y consternación. Salieron del mar muchas llamas e incendiaron bastantes poblaciones, entre ellas Villalpando. Cambió de curso el río Valderaduey al entrar en territorio de Zamora y Villalpando, quedando éste después del terremoto más separado del pueblo, aproximadamente a la senda del oro, camino de Tapioles. ALMANZOR.

Los últimos años del siglo X fueron calamitosos, surgió entre los árabes un caudillo famoso, Almanzor, taló Zamora y Alpando, cuyas murallas dejó

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La Arquitectura Popular del Barro. Tierra de Campos Septiembre 1998. 10

HISTORIA DE VILLALPANDO _________________________________________________________________________________________________________________________________

desmanteladas. Unidos leoneses, castellanos y navarros contra él, le derrotaron junto a Calatañazor (en el año 1002) quedando el recuerdo de esta victoria en el antiguo adagio español: “ En Calatañazor perdió Almanzor su tambor”.

- Teso Almozar ( Teso del cristiano que vive entre los árabes) - El charco de Mahoma en la reguera cerca de Tapioles, y otras de origen árabe que no se enumeran.

EL CONDE DE GARCÍA GÓMEZ.

El conde García Gómez, en la mitad del siglo X fue señor de Alpando, nieto del famoso conde Fernán Gómez. En los días de este conde, en el año 972 fue donada la primitiva Iglesia de San Miguel de Alpando al monasterio de San Martín de Castañeda. RECUERDOS ÁRABES EN LA COMARCA.

Con la muerte de Almanzor quedó Villa-Alpando libre para siempre del dominio sarraceno. Los árabes en estos dos siglos dejaron diversos recuerdos. La pequeña mezquita, que edificaron por dentro de la puerta de villa de Santa María, en el logrizo, donde tenían su templo los romanos, así como numerosos nombres árabes que aún se conservan como:

- Araduey ( Corriente cenagosa ) - Valdemigú ( Valdemejud, valle del pequeño regato, de la colagua, que iba a desembocar a la colagua que llamamos de los frailes ). - Alija ( Terreno inculto ) - La laguna Xeriz ( del Señor )

VILLALPANDO Y SU TIERRA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL SIGLO X.

Alfonso V el Noble, rey de León reedificó varias ciudades y villas desmanteladas por las tropas de Almanzor, siendo una de esas villas reconstruidas la de Alpando, que en lo sucesivo denominarán Villa – Alpando. Dicho rey otorgó la villa al conde leonés Don Munio, abuelo de la famosa condesa doña Sancha, paisana de Villalpando. Según se aprecia en el plano siguiente, en torno a la villa había muchos y diminutos poblados. La razón de haber tantas aldeas pequeñas en los términos de la aldea de Villalpando, se debe a la forma lenta y progresiva en que se fue haciendo la conquista y repoblación del solar perdido. A medida que se replegaban los moros hacia el sur de la Península, los españoles descendían de las montañas paulatinamente y en pequeño número, prefiriendo los puntos elevados y próximos a los ríos o las lagunas. Se iban edificando año a año , pausadamente, llenando estos valles de Valderaduey y del Alteraduey, cuya mayor parte existieron hasta bien entrado e, siglo XVII. Claro está que todos estos suburbios, lugares y villas tenían por capitalidad a Villa – Alpando, población amurallada donde se acogían los vecinos de la tierra durante las luchas.

- Alafes ( El poblado ) - Villafáfila ( Villa de la sal o de las salinas ) - Almalilos, Almaldos ( Pueblo que está edificado en terreno salitroso, o cerca del agua salada )

MAPA DE VILLA-ALPANDO Y SU TIERRA, SIGLO X.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La Arquitectura Popular del Barro. Tierra de Campos Septiembre 1998. 11

HISTORIA DE VILLALPANDO _________________________________________________________________________________________________________________________________

VILLALPANDO Y SUS ALREDEDORES EN EL SIGLO XII.

S

IGLO XII.

VILLALPANDO Y SUS ALDEAS.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La Arquitectura Popular del Barro. Tierra de Campos Septiembre 1998. 12

HISTORIA DE VILLALPANDO _________________________________________________________________________________________________________________________________

Hasta el año 1310 en que fue suprimida la orden, pocos recuerdos quedan de los Templarios; tan solo la Iglesia que lleva su nombre, hoy convertida en teatro y la laguna Comendadora a la salida del pueblo por la carretera de Zamora. PARROQUIAS DE VILLALPANDO.

Desde la mitad del siglo XII tuvo diez parroquias, que fueron San Lorenzo levita y mártir, San Salvador, San Miguel Arcángel, El Templo, Santiago Apóstol, San Pedro Apóstol, San Isidro, Santa María la Antigua, San Andrés Apóstol y San Nicolás. La parroquia de San Pedro, hoy filial, fue donada ala catedral de León por sus fundadores los canónigos Villalpando Martín Pérez y Pelao Guijamar. Ocupa esta Iglesia la plazuela de San Pedro y está rodeada de vía pública, donde antiguamente tenía el pretil, o cementerio.

S

IGLO XIII.

Fernando II, rey de León, demostró gran interés por el pueblo de Villalpando. Su hijo Alfonso IX contrajo matrimonio en segundas nupcias con Doña Berenguela, a la que concede la villa de Villa-Alpando, con sus términos y aldeas a excepción de la tenencia de los castillos o alcázares. LOS TEMPLARIOS.

Obtuvieron numerosas y ricas posesiones, entre ellas Villalpando, otorgada a dichos caballeros por el rey Don Fernando en 1170. Tenían aquí su castillo en la Plaza Mayor con Iglesia; y para su defensa un fortín o alcázar ciudadela, que se extendía entre la Plaza Mayor, calle Mayor y calles de Olivo, Alta Sangre y del Liceo para terminar en dicha Plaza Mayor, estando por tanto aislados del pueblo. Además el rey les otorgó el suelo y suburbios de Villalpando, concediéndoles también la facultad de poblar, en cuya virtud quedó la orden con el dominio de todo el campo en la extensión que hoy tiene la tierra de Villalpando.

Villalpando tenía entonces con sus arrabales diez mil almas, –la misma densidad que León– sólidas murallas, buenos alcázares, casa bien reparadas, diez parroquias, cuatro conventos, bastantes ermitas, y en sus términos extensas praderas y dilatados montes y dehesas.

DEVOCIÓN A LA INMACULADA

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La Arquitectura Popular del Barro. Tierra de Campos Septiembre 1998. 13

HISTORIA DE VILLALPANDO _________________________________________________________________________________________________________________________________

De todos es sabido que el voto de Villalpando en el misterio de la Inmaculada Concepción de María es el voto explícito y solemne, más antiguo del mundo. Esta devoción data de los comienzos del siglo XIII, en cuya fecha –8 de diciembre– se celebra su festividad con hogueras, luminarias y una misa con sermón y procesión a la que asiste todo el pueblo.

S

IGLO XIV.

CASTILLOS Y TORRES.

En este siglo Villalpando contaba para la defensa de la población con sólidas murallas, fosos profundos, castillos y torreones en derredor de la villa. Doble muralla circundaba a la población, a parte de las cercas de los arrabales y extremos, la interior como más antigua, más sólida, y la exterior defendida por fosos y hondas cavas llenos de agua, que traían del río y de la Comendadora. En la plaza de las Carnecerías, hoy plaza Mayor se levantaba imponente la fortaleza de los Templarios. Dos castillos flanqueaban las puertas de villa de Santa María, Santiago, San Andrés y San Miguel. Y allá lejos, próximo al río Valderaduey el castillo viejo del pueblo de San Mamés.

su plaza de armas ante la fachada, y en el centro de la ciudadela el castillo, que en tiempos pasados fue fortaleza de los Templarios. OBRAS QUE SE HICIERON EN LA VILLA.

Muchas obras y de consideración se hicieron en Villalpando; se reparó la Iglesia del Templo, se puso el reloj de la villa en la torre de San Isidro. Hubo 12 pozos de villa y otros tantos comunales con el fin de surtir de aguas abundantes a la población, higienizar la villa y proporcionar agua al ganado lanar. Al final de siglo se empedraron las calles y se arregló la plaza de las Carnicerías, hoy Plaza Mayor. Después del año 1450 concibió este ayuntamiento el proyecto de hacer una plaza mayor en la hasta entonces se llamó plaza de las Carnicerías; para lo cual se mandó derruir la muralla primitiva que atravesaba la plaza de oriente a poniente; ordenó después mondar el suelo y rellenarlo de cascojo menudo, haciendo luego un empedrado seguro y cómodo. Se construyeron buenas casas con soportales en los cuatro lados del rectángulo que forma dicha plaza. En el 1469 se concedió el permiso para construir la casa del Ayuntamiento sobre los soportales de la Iglesia de Santa María del Templo.

E

S

DAD MODERNA.

IGLO XV.

Fue señora de Villalpando Doña María Soler hasta el año 1427 y en adelante su hijo el buen conde de Haro. En este siglo Villalpando estaba cercada por doble muralla más los terraplenes exteriores de los arrabales; que tenía entonces cuatro puertas principales flanqueadas por torreones almenados que son Santa María, Santiago, San Andrés y San Miguel; anchos y profundos fosos; los castillos de piedra de San Isidro, Santa María la Antigua, San Juan y San Salvador y por último el alcázar gótico con

S

IGLO XVI.

OBRAS HECHAS EN LA VILLA.

Completáronse las obras comenzadas en los últimos años. Así se terminaron de empedrar todas las calles y plazas del pueblo; encauzaron nuevamente los ríos Valderaduey y Alteraduey, y para dar salida a las aguas desbordadas en las grandes inundaciones abrieron nuevas presas y ensancharon los antiguos cauces.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La Arquitectura Popular del Barro. Tierra de Campos Septiembre 1998. 14

HISTORIA DE VILLALPANDO _________________________________________________________________________________________________________________________________

Acabose de asentar y embellecer la plaza Mayor. Limpiáronse las tenerías, lagunas y fosos. A finales del año 1510 se reconstruyeron las puertas de villa de San Andrés, Santiago y Santa María. Construyeron dos torreones en la puerta de villa de Santa María la Antigua. Un hecho importante a señalar es el no permitir enterrar dentro de las Iglesias, ni en la época romana ni en la visigoda; dábase sepultura primeramente en los atrios de las iglesias y después en los soportales, que circundaban los templos. Y esta es la razón por la que todas las Iglesias bizantinas y románicas tienen, en torno a sus muros pórticos o atrios para enterrar en ellos los cuerpos de los que morían en el seno de la Iglesia Católica. Posteriormente en el siglo XII y a petición de los fieles, los señores obispos permitieron enterrar también en los mismos muros de las iglesias, a la nobleza y a aquellas personas, tales como fundadores de dichas Iglesias, a la nobleza y a aquellos que habían muerto en olor de santidad. Así se explica que se encuentren restos humanos no solamente en los atrios y portales sino también en hornacinas ocultas en los muros de los templos. CAMPANAS EN VILLALPANDO

Contaban que el señor obispo, Don Cayetano Cuadrillero y Mota, al hablar de Villalpando decía: “Villalpando se distingue entre todos los pueblos de la diócesis de León por sus campanas y por las solemnes procesiones que celebra...”. Efectivamente, difícil es, que otro pueblo del vecindario de Villalpando tuviera el juego de campanas que él tenía, algunas de las cuales han llegado a nuestros tiempos. Las vísperas de las grandes festividades se volteaban a mediodía y por la noche, en todas las Iglesias después de cerrada la noche se daba el toque de ánimas, a mediodía se tocaba la campana grande para el rejo del Ave María, se tocaba también el día de Santa Brígida, para conjurar los nublados, avisando la presencia de enemigos, o anunciando la llegada de algún personaje o de gente extraña, entre otras... PORTAZGO ANTIGUO

Ejercitó esta villa el derecho de portazgo, cobrando cierta cantidad a las personas que entraban en ella con sus mercancías.

S

IGLO XVII.

Durante este siglo se sucedieron una serie de acuerdos, de los cuales, algunos se citan a continuación: Acuerdo del año 1621. Santísimo Cristo de Villanueva del Campo. Construcción del convento de las monjas. Acuerdo del año 1622. Festejos a la Inmaculada. En la villa de Villalpando a siete días del mes de Diciembre, en la sala del Ayuntamiento, se acordó que se pregonara que esa noche se harían hogueras y se pondrían luminarias a la fiesta de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora por ser fiesta tan antigua, que ha más de cuatrocientos años, que se guarda en la villa; y que a la mañana siguiente fueran a la procesión y limpiaran las calles so pena de seis maravedíes. Y el día de Nuestra Señora se daría comida ordinaria de pan, vino y vaca a los pobres en la manera que se acostumbraba. En el año 1630, Mariana de San José, fundadora de las Agustinas Recoletas, quiso edificar convento en la villa, pero al no haber conformidad en el pueblo, ésto no se realizó. Pero en 1633 se fundó el convento de san Antonio de Padua. En este siglo se fundaron en Villalpando dos memorias para dotar huérfanas. Una de ellas se intitula de Pedro San Juan y Antonia Belver, sita en la Iglesia de Santa María la Antigua que data del año 1628. La otra memoria es del Licenciado Sánchez y su mujer Antonia Cotán, quienes la instituyeron en el año 1647 en la parroquia de San Nicolás. POBLACIÓN EN LA VILLA. Ya se ha dicho que Villalpando tuvo mucha densidad de población a causa de

los distintos arrabales, todos los cuales desaparecen en este siglo, por haber estado despoblado más de dos siglos.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La Arquitectura Popular del Barro. Tierra de Campos Septiembre 1998. 15

HISTORIA DE VILLALPANDO _________________________________________________________________________________________________________________________________

VISITA EPISCOPAL.

Año 1699. Al finalizar este año último del siglo XVII en que hubo en España epidemia general que alcanzó a la villa, hizo su visita pastoral el Ilustrísimo señor Don José Gregorio de Rojas, al ver éste que la torre de la Iglesia Santa María la Antigua estaba caída y arruinada, mandó al cura, mayordomo y procurador de ella, que en el plazo de un mes se trajeran maestros de ciencia u experiencia en semejantes obras para ver y reconocer lo que se podía hacer con dicha torre. La reconstrucción de la torre se ejecutó en el año 1709, reedificándola. La obra costó cincuenta y cuatro mil maravedíes. También en el año 1693 se derrumbó la torre cuadrada de la Iglesia de San Pedro, levantándose enseguida la torre de espadaña que hoy tiene dicho templo. En este mismo siglo se hicieron obras de importancia dentro de la iglesia de Santa María la Antigua, y para ella se llevó mucha piedra de las casa caídas de los canónigos.

S

IGLO XVIII.

VILLALPANDO EN LA GUERRA DE SUCESIÓN.

En el año 1700 murió Carlos II rey de España, sin dejar sucesión. Pronto estalló la guerra. Villalpando y su tierra lucharon con Felipe V contra el partido austríaco. Triunfó Felipe V, y con él desapareció el titulo de Condestable de Castilla, siendo el mencionado Condestable Don José el último que se honró con tan distinguido timbre de la nobleza. De manera que la Condestablía de Castilla estuvo vinculada sin interrupción a la gran familia de los Veláscos desde el año 1473 hasta el 1711.

Dos timbres de gloria excepcionales tiene Villalpando en su historia, que la hacen acreedora al título honrosísimo de pueblo sólidamente piadoso, y son su amor al Santísimo Sacramento y su devoción tierna a la Inmaculada. En este tiempo se realizaron notables reformas en la Iglesia de Santa María; ampliándose la nave de la Purísima, se hizo la cúpula, terminóse la obra de las bóvedas y se revocó exteriormente la Iglesia, pintando fuera sus tres ábsides. Merece consignarse la costumbre antiquísima de saludar a la Purísima, al mediodía, cuando la campana grande de la iglesia de San Nicolás toca el Ángelus. Dada la primera campanada, inmediatamente se descubren todas las personas que están en la Plaza Mayor, y mirando hacia el edificio de las Casa Consistoriales, en cuyo frontispicio hay colocada una pequeña Imagen de la Purísima, rezan devotamente las Aves Marías del Ángelus Domini: costumbre que data en este pueblo desde los últimos años del siglo quince. Asimismo mientras hubo serenos para vigilar por la noche la villa, éstos acostumbraron siempre antes de comenzar su servicio a reunirse en la Plaza Mayor ante dicha Imagen y saludarla diciendo :” Ave María Purísima, sin pecado concebida “. REFORMAS EN LAS IGLESIAS.

Durante este siglo se hicieron notables reformas en las Iglesias de la localidad. En Santa María la Antigua se reconstruyó la torre en 1709, se terminaron por completo las bóvedas de las tres naves; levantóse la cúpula que hay sobre el presbiterio, y se colocó el retablo del altar mayor el año 1762, obra de Pedro Sedano. En la Iglesia de San Pedro son obra de éste siglo las bóvedas, la media naranja y la separación de la subida a la torre del resto del iglesia. De este mismo siglo son también los retablos.

LA IMAGEN DE LA PURÍSIMA. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La Arquitectura Popular del Barro. Tierra de Campos Septiembre 1998. 16

HISTORIA DE VILLALPANDO _________________________________________________________________________________________________________________________________

En San Nicolás se sustituyó el artesonado por las actuales bóvedas, se levantaron los paredones que hoy tiene en el interior, aislose la torre que antes formaba parte de la Iglesia, u se colocaron los retablos. En san Miguel hicieron la media naranja y la sacristía nueva y repararon la torre de espadaña. En Santiago pusieron los retablos y levantaron la sacristía nueva. En San Lorenzo, en el año 1664 trasladóse de su ermita el retablo del sepulcro que estaba cerca de la ermita de la Magdalena. En el Espíritu Santo se hizo el año 1763 la capilla nueva, que hoy tiene el Hospital, y antes el 1718 se levantó la fachada de dicho Hospital, arco de piedra de la entrada y a los lados dos escudos también de piedra, el de la villa y el otro una paloma, emblema del Espíritu Santo, cuyo nombre lleva el Hospital. CALLES DE VILLALPANDO.

En el plano de la villa se pueden ver todas sus calles, que orientadas de norte a sur las principales son ciertamente las más sanas. La nomenclatura data de los comienzos del siglo XVI, porque antes de dicha centuria la mayor parte de las calles recibieron otra denominación.

S

IGLO XIX.

INVASIÓN FRANCESA.

Los ejércitos de Napoleón estuvieron en la esta tierra Villalpandina. Llegaron por primera vez después de la batalla de Moclín el 14 de Julio de 1808, la segunda vez el 15 de Agosto de 1809 con el motivo de haber cogido las tropas españolas en San Martín a ocho de éstos y haber dado muerte a uno de ellos. Los franceses ocuparon los puntos más estratégicos de la población, poniendo centinelas en las cuatro puertas de la villa y en el pórtico de la Iglesia de San Lorenzo.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La Arquitectura Popular del Barro. Tierra de Campos Septiembre 1998. 17

HISTORIA DE VILLALPANDO _________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué hicieron los franceses en Villalpando?. Las mismas barbaridades que hicieron en todos los pueblos que pisaron de tierra española. Sacrilegios, robos, inmoralidades, fusilamientos, infamias horrendas. Aparte de la violación de la clausura del convento de las monjas Clarisas. La revolución francesa comenzó a sembrar la idea de que era antihigiénico el enterramiento en las Iglesias. El gobierno de su Majestad prohibió terminantemente seguir enterrando en las Iglesias, y mandó hacer camposantos fuera de los pueblos, a no pocos Kilómetros de las ciudades, como si los vientos no fueran portadores de los miasmas deletéreos de los muertos. Dicho microbio del cólera visitó a los villalpandinos en el año 1834, pereciendo de la enfermedad casi un centenar del pueblo. Por tres veces visitó el cólera a esta población en el siglo XIX. La primera en el año 1834 como ya se ha indicado, a raíz de la prohibición de enterrar en las Iglesias. La segunda invasión tuvo lugar en el año 1855, y la tercera en el 1885, en que azotó terriblemente a la población. Decreció considerablemente el vecindario, llegando a contar solamente con 600 vecinos que eran 2.400 almas.

PASO DE LA REINA ISABEL II POR VILLALPANDO.

EL VOTO A LA INMACULADA.

El voto a la Inmaculada se imprimió por 2ª vez en la imprenta de Vallecillo de la ciudad de Zamora en el año 1856. ARREGLO PARROQUIAL.

El arreglo anunciado en el concordato de 1851 fue implantado en esta diócesis de León en el año 1896, comenzando a regir en el mes de Febrero de 1897. De las ocho parroquias que había en Villalpando fueron suprimidas siete, quedando de matriz Santa María la Antigua y de filial San Pedro Apóstol. MEJORAS EN LA VILLA.

En el siglo XIX se hicieron algunas mejoras. Con anterioridad al año 1830 se inauguró la estafeta de correos. Después se instaló el alumbrado público por medio de faroles alimentados con aceite, se creó el cuerpo de serenos que vigilasen la villa de noche, abrieron la parada de postas con 16 caballos para Madrid, aunque antes ya se hacía este servicio con 8 caballos; se hizo la obra del nuevo ayuntamiento en el año 1872 y se dotó a la villa de paseo público en el año 1868. Se inauguró la casa de telégrafos en el 1876, y en 1879 las hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul tomaron posesión del hospital-colegio de la villa.

En el año 1858 pasó por esta villa la reina Isabel II con su hijo Alfonso XII, que era pequeño (no tenía el año). Viajaba de Benavente a Madrid. La recibieron en una casa de la carretera de Madrid las autoridades e éste pueblo y un gentío inmenso. El P. Claret confesor de la reina y que venía en la comitiva, a petición de las monjas Clarisas de este convento las bendijo desde a carretera a las que estaban asomadas a las ventanas que dan al poniente y miran a dicha carretera de Madrid.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La Arquitectura Popular del Barro. Tierra de Campos Septiembre 1998. 18

HISTORIA DE VILLALPANDO _________________________________________________________________________________________________________________________________

E

DAD CONTEMPORÁNEA. (1900 – 1936)

SUMARIO CRONOLÓGICO.

Año 1904.- 50 aniversario de la definición de Dogma de la Inmaculada. Año 1905.- Inauguración del nuevo cementerio. Año 1906.- Perforación del pozo artesiano de la Plazuela de San Nicolás y surtidor de aguas abundantes. Año 1914.- Central eléctrica. Apertura de las obras de la carretera a Villanueva del Campo. Año 1923.- Inauguración de las escuelas. Año 1925.- Apertura del colegio de 2ª Enseñanza. Campo de demostración agrícola. Año 1926.- Inauguración de la plaza de toros. Año 1927.- Constitución de la Mancomunidad de los pueblos para la construcción del ferrocarril de Medina del Campo a Benavente. Año 1933.- Derrumbamiento de una tercera parte de la parroquia de Santa María la Antigua desde el púlpito al coro, nave central y nave del Evangelio, el día 30 de Enero. Año 1935.- El día 28 de Marzo fue declarado por el Estado, monumento nacional esta Iglesia parroquial de Santa María la Antigua. Se alquitranan las carreteras. Año 1936.- El 3 de Abril retiraron la imagen de la Purísima de la puerta del Ayuntamiento.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La Arquitectura Popular del Barro. Tierra de Campos Septiembre 1998. 19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.