Story Transcript
INTRODUCCIÓN A LA BIBLIOGRAFÍA. TEMA 1: EL LIBRO. SU ESTRUCTURA. DIVISIÓN INTELECTUAL E IDEOLÓGICA. DIVISIÓN MATERIAL. MODLAIDADES DE UNA MISMA OBRA. FUNCIONES DEL LIBRO. Definiciones de libro en la Hª: • diccionario de la R. A. E.: Reunión de muchas hojas de papel, de vitela, ordinariamente impresas, que se han cosido o encuadernado juntas con cubierta de piel, papel o pergamino y que forman 1 volumen. Esta definición es errónea porque: el papel no es el único soporte, no tiene porqué estar impresoconfusión de conceptos. • Etim.: liber: parte interior de la corteza de ciertos árboles sobre la que escribían los romanos • para el bibliógrafo se deben tener en cuenta 2 cosas: el libro como substancia y como forma. ⋅ José Aguayo: Cualquier porción pequeña o grande del pensamiento humano transmitida por escrito o por los signos de 1 especialidad ⋅ R. Escarpit: El libro como todo lo vivo es indefinible ⋅ UNESCO: publicación impresa no−periódica que consta de mínimo de 49 páginas, sin contar las cubiertas, de 1 a 4 páginas: pliego, de 5 a 48: folleto. Intenta unificar conceptos, mediante acuerdo entre los países. Conceptos: • Página: numerada por las dos caras. • folio: numerado sólo en 1 cara, aunque esté impreso por ambos lados: Recto/Verso. • hoja: no está numerada en absoluto(ej.: prólogo) • edición: conjunto de ejemplares de 1 obra impresa de 1 vez sobre el molde • reimpresión: edición hecha a partir del mismo material/molde que la anterior, cuando ésta se agota. • nueva edición: edición recompuesta con materiales distintos a la/s anterior/es. • ejemplar: cada 1 de las copias. • tirada: nº total de ejemplares de 1 edición. • edición corregida • edición aumentada • edición anotada: al pie o la final, tb puede ser la 1ª • edición facsímil: reproduce con fidelidad el original en cuanto a la tipografía, las ilustraciones, la distribución de los márgenes, el tipo de papel, o el color • edición ad usum delphini: cuando se altera 1 edición (por censura), se la llama así porque recogen el nombre de las ediciones especiales que Louis XIV le preparaba a su hijo, el delfín. En el s. XIX cuando se eliminaba 1 parte se dejaba el blanco para que constase que era deliberado. • edición clandestina o pirata: la que se hace sin autorización del autor o editor y en perjuicio de éstos. Tb pub. clandestinas por política, o que se hacen fuera del país. • pie de imprenta: autor, título y lugar de impresión, deben figurar obligatoriamente. En las eds. clandestinas estos datos eran falsos, o inventados. • edición diamante, microscópica o liliputiense: de tamaño o caracteres muy pequeños. la + pequeña del mundo: Lettera di Galileo a Madama Cristina di Lorenas. XIX, Padua. En este siglo es ++. • edición príncipe: la primera de 1 incunable o de 1 obra clásica. Por extensión se aplica erróneamente a cualquier primera ed. • edición no−venal: que no se puede vender.
1
El libro por su contenido puede clasificarse en: • obras generales: todos los conocimientos (manuales) • obras específicas • obras de referencia: libros de uso auxiliar que permiten info. rápida y breve (bibliografías) • obra trunca o truncada: de la que se publica sólo una parte, habiendo quedado interrumpida su elaboración por muerte o pausa. no son truncadas las obras de las que se ha perdido una parte. • tomo: cada 1 de las partes en que puede dividirse una obra de cierta extensión. Unidad ideológica establecida por el autor. • volumen: unidad material. A cada rollo de pergamino se lo llamaba así. A diferencia del tomo puede constituir 1 obra por sí sólo. División ideológica y material puede, o no, coincidir. • ejemplar único: único conservado de 1 tirada. • ejemplar barbado o intonso: sin guillotinar. • ejemplar falto o incompleto: le falta 1 parte, hojas • ejemplar defectuoso: con manchas de humedad, polillas • ejemplar corto de márgenes: la caja de escritura, o mancha de tinta deja poco espacio para los márgenes, lo cual dificulta la encuadernación. Se dice alcanzando al texto cuando la guillotina lo alcanza. • ejemplar costero: los libros que estaban en los bordes de cada bloque, y que tenían marcas de las cuerdas con forma cóncava. [Author ID1: at Sun Oct 27 12:27:00 2002] TEMA 2: EL ORIGEN DE LA ESCRITURA. MATERIALES ESCRIPTORIOS. EL PAPIRO. EL PERGAMINO. EL PAPEL. LA TINTA. LOS INSTRUMENTOS PARA ESCRIBIR. El libro es el invento más fecundo del hombre, como objeto (forma) y como conjunto ordenado de mensajes (fondo). El libro prehistórico: fue el oral, entendido como los materiales ordenados y estructurados mentalmente para la transmisión, fue la forma primitiva, que perduró durante milenios, conviviendo tb con su forma escrita. El libro histórico: es el trascrito, mediante 1 sistema de escritura en 1 materia + ó − duradera que puede ser transportado con relativa facilidad y a cuyo contenido se tiene acceso sin que sea necesaria la presencia del autor. El origen de la escritura pudo ser el pictograma (símbolo = palabra). El siguiente paso sería el ideograma (símbolo = varios significados) permite 1 mayor riqueza expresiva, pero tb mayor cantidad de signos, aumenta pues la dificultad de interpretación. Las personas capaces de hacer esta interpretación se constituyen en una casta: los escribas, que trabajan en la escuela. Por la sistematización del uso de los ideogramas se pasa a una esquematización del dibujo original, al que se parecen cada vez menos. Aparece así el fonograma (símbolo = valor fonético), lo cual supone por un lado una adaptación mayor a la lengua, y por otro lado una limitación en la comprensión, ya que el ideograma lo entendían personas de lenguas distintas. El perfeccionamiento se da con la aparición del alifato, del pueblo cananeo, que es un sistema por el que sólo se trascriben las consonantes. Los griegos lo adaptaron añadiendo signos para las vocales, es el alfabeto. Esto supone una extensión de la escritura a un público que no era sólo el erudito. La forma material se va adaptando a las características de las situaciones sociales: necesidades de info y los materiales disponibles. Los materiales al cambiar condicionan el cambio en los procesos de fijación del texto. Las formas han sido:
2
[Author ID1: at Sun Oct 27 12:27:00 2002] • la tableta de arcilla o las tablillas enceradas: En Grecia y en Roma se utilizaron (pudieron inspirar por la forma al codex o códice) para fines literarios en escuelas, tribunales, administrativosSe fabricaba con maderas diversas de forma rectangular. Se dejaba un borde para que la cera no se saliera. En un lado se podían hacer orificios para pasar un cordón y agrupar 4 ó 5. En Roma el grupo de dos se llamaba: codex duplex o díptico. • el papiro (cyperus papyrus): crece en zonas pantanosas y cálidas, de ahí que se diera en Egipto. Se prepara a partir de las fibras interiores de la planta recuperadas en toda su extensión, y sobrepuestas formando ángulos rectos, que se dejan secar al sol. Cada tira se cortaba en trocos iguales, y se pegaban por le lado + ancho. Se disponían en el rollo o tira continua o volumen, que el lector sostenía con una mano y desenrollaba con la otra, volviéndolo a enrollar en el lado contrario. • el pergamino: a base de pieles de carnero, cabra o ternera. Su origen puede estar en la ciudad de Pérgamo, según Plinio el Mayor, en la que el rey prohibió el uso del papiro para la creación de su biblioteca, con el fin de que no le hiciese competencia a la de Alejandría (200 a. de C.) En la baja E. M. era casi sólo de los monjes. A partir del s. XIII su preparación se secularizó creándose gremios de pergamineros. Se supone que pudo existir desde antes. En el proceso se quitaba la piel, se maceraba en cal para quitarle el pelo, se raspaba, y se pulimentaba con piedra pómez. • el papel: los árabes aprendieron su elaboración de la chinos en el s. VIII. Se fabricaba con 1 pasta homogénea resultante de la trituración de trapos de lino y cuerdas de cáñamo, que se presionaban reduciendo a láminas y se secaban. Se relaciona con el códice o cuaderno • aparecen en la actualidad la cinta, el disco, o el CD Los instrumentos gráficos han sido: • el stilo para las tablillas enceradas: es un instrumento de hueso, bronce, hierro, plata, o marfil, puntiagudo por un extremo (para incidir) y plano por el otro (para borrar) • el cálamo para la escritura con tinta desde la aparición del pergamino. Era 1 instrumento de caña tallado en punta que se afilaba con piedra pómez, cuya parte aguda tenía una raja para retener la tinta. Es el antecedente de la pluma. • los pinceles se utilizaban sobre el papiro o el pergamino. Se machacaba la punta de una caña para retener la tinta, para borrar se empleaba una esponja sobre el papiro, y un rasorium (cuchillo raspador) sobre el pergamino. Se marcaban las líneas o columnas con punzón o compás, o con raspador y una regla o canon. La tinta: • para el papiro: 75% negro de humo + 25% goma, esta mezcla se secaba al sol y la pasta se diluía en agua. • para el pergamino: cobre + sulfato de hierro + goma + negro de humo, + vinagre o vino (en la E. M.) • para papiro y pergamino: tinta roja, para titulillos, colofones, letras capitalesAl aparecer la imprenta se dejaba el hueco al principio y se ponía la letra con 1 taco xilográfico. su base era el minio. Soporte
Forma
Proceso de
material
material Gr. de 4 ó 5 tablillas. Codex duplex o díptico.
fijación
Tablillas de arcilla o cera Papiro
Rollo o tira continua
incisión
instrumento
Tinta
Stilo
____________
Pinceles, esponja, Escritura a mano rasorium, compás, regla
Negro de humo, goma; y roja 3
Pergamino
Códice o cuaderno
cálamo
Cobre; y roja
Impresión, entintado TEMA 3: EL LIBRO EN LA ANTIGÜEDAD: ORIENTE, EGIPTO, GRECIA, ROMA. LA EDAD MEDIA. Papel
El primer libro fue probablemente el creado por los sumerios hace unos 5000 años, que fue utilizado después como vehículo de la civilización mesopotámica y de otras civilizaciones del oriente próximo durante alrededor de 3000 años. (Hay estudios que desmienten esto, y que afirman que los primeros fueron los egipcios.) Se inició el sistema, en las tierras bajas, cercanas al Golfo Pérsico y sus probables inventores, los sumerios, desaparecieron como entidad política hace cerca de 4000 años. Entonces su lengua dejó de hablarse, pero fue cultivada en textos escritos, también litúrgicos, literarios, y escrita durante 2000 años más. Su medio de divulgación fue la tableta de arcilla y los signos cuneiformes. Tb los utilizaron los acadios, babilonios, asirios. En Mesopotamia no había ni piedra, ni madera salvo la palmera. Abundaba la arcilla que proporcionó materia escriptoria, barata, accesible y cuya duración no era superior a la de otros materiales pero se podía escribir con tanta rapidez como en el barro blando. Tamaño de las planchas: el más habitual es de 15 x 20, algunas de 30 x 40 cm, la forma de estas tabletas solía ser también rectangular, los signos se grababan con el estilo. Se imprimía golpe seco en la arcilla blanda y luego se inclinaba por lo que la señal tenía forma de cuña, de ahí cuneiforme a los signos. Para mantener blanda la arcilla, el escriba debía trabajar con un recipiente de agua para humedecer la arcilla sobre la que estaba trabajando. La mayoría de las tabletas conservadas contienen documentos económicos (cuentas), y también textos de carácter legal o administrativo. En cuanto a textos literarios, la literatura se desarrolló de forma oral. No fue transcrita, sino hasta 1000 años después de la aparición del libro. De esta época se conservan narraciones de carácter mitológico y hay un poema épico que es El poema de Gilganesh, rey de la ciudad sumeria de Oruk. En Egipto, lo primero que utilizan es la tinta y el papiro, materia que puede ser considerada como la antecesora del papel, al que se parece en su aspecto material, por el color, flexibilidad y la facilidad al recibir tinta sin que se corra o se embeba. (Algunos rollos importantes se conservan en el Museo Británico en un buen estado de flexibilidad y blancura.) El más extenso de todos, medía unos 40 m. El papiro era caro, cuando el texto del recto primitivo no tenía interés, se podía reutilizar, o bien borrando lo escrito, o se utilizaba el verso. Se troceaba el papiro para notas breves, cuentas o ejercicios escolares. Los elementos de trabajo eran, además de papiro, pinceles, bolsa en la que llevaban la tinta y un recipiente de agua con una paleta con dos hendiduras para disolver tinta negra y roja. Respecto al contenido de los rollos cultivaron una literatura funeral como consecuencia de su preocupación por la otra vida. Se recogía en un rollo que se llamaba El Libro de los Muertos. Se colocaba al lado de las momias en los enterramientos. También la literatura narrativa, las narraciones más antiguas son el cuento de Sinuhé y el cuento del náufrago. Además, cultivaron poesía épica, el más antiguo poema es el de Cades, victoria de Francés II. En Grecia el primer material que se empleó fue la tableta de arcilla (civilización micénica). El siglo de Oro del libro en Grecia coincide con el siglo de Pericles y con la utilización del rollo de papiro. Ya se había fijado el alfabeto y se puede transcribir en los rollos, las más importantes obras dramáticas de los autores griegos. Byblos: Nombre de la planta, por extensión materia escriptoria en blanco, rollo sin escribir, y luego, lo escrito, fuera libro o documento. Se usó también el diminutivo byblión (raíz de una serie de cultismos relacionados con el libro: bibliografía, bibliofilia, etc.), ha dado lugar en castellano a Biblia. La longitud del rollo fue menor que en Egipto, los más largos miden 7 cm. No se conservan rollos ilustrados de esta época. Los que han aparecido corresponden a tiempos imperiales. Pero sí es posible que griegos en Alejandría por influencia de Egipto ilustraran sus papiros. De la época imperial, se conservan papiros con ilustraciones en obras científicas y literarias como la Ilíada y la Odisea. También en obras gramáticas de Eurípides y Menandro. En Roma prolongación del libro griego, en su aspecto material, papiro. Contenido: cultura romana al principio con algunos elementos griegos. En Roma se creó el alfabeto propio pero no abundan los escritos 4
anteriores al siglo I a. c. quizá porque la sociedad romana, rural, no concedía importancia a la cultura. El material más antiguo debió ser la corteza del árbol, ese es el significado de la palabra liber, también utilizaban como la mayoría de los pueblos, las pieles. A partir del siglo III a. c. cuando empieza a aparecer la literatura romance, la forma normal fue el rollo. En la época imperial, cuando Egipto es provincia romana, surge un activo comercio de importación de este material que se enviaba a roma en rama para ser fabricado allí. Riqueza del imperio romano permitió que la difusión del libro alcanzara cimas a las que no llegó el libro griego. Al iniciarse la época de Augusto, ya estaban creadas las primeras bibliotecas públicas. Los editores eran también libreros. Vendían los volúmenes que compraban a su costa y en general, estos editores−libreros disponían de una tienda llamada Taberna. Los libros que vendían los anunciaban en listas llamadas Pilae, que podían ser consideradas los primeros catálogos. Disponían también de un taller, donde los escribas eran normalmente esclavos y la mayor parte eran griegos. Solían copiar al dictado de un lector. Supuso la multiplicación de ejemplares, pero hubo un problema, muchos errores de copia. Iba en detrimento del texto original. Es un hecho real, ya que hasta Cicerón se queja de esos ejemplares. Para evitar esos errores, disponían de correctores, pero no se evitaban todos. En la Alta Edad Media, s XV d. c. − s XI d. c. la desmembración política que supuso la caída del Imperio Romano aceleró la decadencia que se había iniciado ya y que se reflejó en un progresivo empobrecimiento, en la disminución de la población y en un continuado aumento de analfabetismo. Los escribas, dejaron de dominar la escritura, escasearon los grandes calígrafos, disminuyó la colección de libros, tanto la redacción de nuevos como la copia de los antiguos y desapareció casi su comercio. El libro en la E. M. fue copiado sin prisa, los que escriben no son ni esclavos ni asalariados, son religiosos para mayor gloria de dios. Los libros copiados de los conventos rara vez serán vendidos o regalados. Sólo cuando se trata de agradecer los favores del rey, le regalan algún ejemplar. Son para ser leídos por los miembros de la comunidad. En estos primeros siglos, había mucha pobreza y casi nula actividad comercial. El material escritorio reducido al pergamino, era un material escaso y caro. El pergamino también se podía reutilizar. Intento de poner remedio a la escasez, se reutilizaban viejos códices. Algunos porque estaban incompletos, o bien porque no resultaban de utilidad para los frailes por tratarse de obras de autores paganos, también de cristianos. A los códices reutilizados se les llama códices reescripti o palimpsestos (en palimpsesto sólo tenemos la única copia de la República de Cicerón). La costumbre de reutilizar ya en la antigua Roma, pero se generalizó en los siglos VII y VIII, en los que hubo mucha escasez y encarecimiento del papiro y pergamino. Para reutilizar se utilizó el rasorium, procedimiento que presenta muchas dificultades a la hora de tratar de escribir el texto primitivo. El otro procedimiento era borrar la tinta con un disolvente, cuando en siglos posteriores, se dieron cuenta de que había algo debajo de un texto intentaron leerlo aplicando reactivos (amoniaco...) para hacer salir la tinta primitiva. Esos reactivos, lo deterioraron ennegreciéndolo hasta hacer ilegible, tanto el texto primitivo como la copia posterior. Hoy el método común es la aplicación de rayos ultravioleta. Para ahorrar espacio se utilizó un nuevo tipo de letra llamado minúscula, que ocupaba menos espacio que los tipos caligráficos que utilizaba grandes letras mayúsculas a la vez que se generalizó con el mismo propósito el empleo de abundantes abreviaturas. Tipos de letra: • Hasta s. IV: Letra clásica, etc, eran tipos altos, anchos y que ocupaban mucho espacio. • En los s. V y VI: letras cursivas. • precarolinas: Las letras nacionales (visigótica, neovingia). Eran más regulares y de caligrafía más clara. • En el s. VIII: letra carolina o carolíngea en Francia (Biblia de Amiant). Perdura durante muchos siglos, hasta el s XI (en el XII, en España todavía se copia así.) • en el s. XIII y XIV aparece la letra gótica, llamada también monacal, muy regular, pero difícil de leer porque muchos caracteres coinciden en tener la misma forma. Se siguió usando en coexistencia ya con el libro impreso, pero de forma manuscrita, lo que se consideraba de lujo (Libro de horas de 5
Felipe II). ¿Cómo se confeccionaba el libro en la EM? Los Monasterios medievales, estaban pensados para llevar vida autárquica, se autoabastecían de comida y ropa que de libros. Los libros tenían mucha importancia porque eran necesarios para el culto, de ahí que los monasterios importantes dedicaran un lugar especial para la confección de libros. Esa habitación era el scriptorium. Solía situarse en un lugar aislado y elevado, la elevación se buscaba con objeto de aprovechar al máximo la iluminación natural, ya que la producida por el fuego estaba prohibida. El aislamiento tanto por la necesidad de los copistas de no ser molestados, como por conceder la necesaria protección a los objetos valiosos que ahí se conservaban. También en las catedrales, se destinaba un lugar especial para la copia de libros de carácter religioso. En las catedrales se solía destinar una parte del claustro por ser el lugar donde mejor se recibe la luz. La situación de aquellos escritorios nos es conocida gracias a las ilustraciones de alguno de los códices. Se conservan unas miniaturas de un códice del siglo X, en la copia del beato de Tábara de Zamora, refleja lo que eran los scriptorios. Aparece una torre con cinco plantas, a la primera se accede desde el exterior por una escalera de mano. Se puede ver a dos personas trabajando sobre el pergamino y el pergamino colocado sobre una mesa. Resulta anómalo porque lo habitual era que se trabajara sobre las rodillas con una tabla de apoyo. El copista se llama senior y el iluminator se llama emeterio. En la EM todavía se usaba el papiro y por influencia de la España musulmana se empleó el papel. El pergamino es básicamente el material que se utilizaba en la elaboración de los códices medievales. Hay una época en la que se tiñen las pieles para escribir sobre ellas. En la época de Carlomagno, de color púrpura y se escribía con letra de oro y plata (se ennegrece con el aire). Para escribir sobre pergamino el cálamo de caña y después la pluma de ave. Los preferidos eran los de pelícano, cisne, pato, oca y alguna vez las de cuervo. De cada animal, sólo eran utilizadas una docena escasa. La tinta en el pergamino, negra para los textos y roja para los títulos e iniciales. También azules y verdes, cuyos componentes eran vitriolo y ácido gálico. Una vez que se disponía de las pieles pulimentadas había que proceder a doblar los pliegos. En la Alta EM, los Cuaterniones, que daban 16 páginas. Una piel doblada era una Unión. Dos pieles dobladas, Biniones. Cuatro uniones, cuaterniones. La proporción entre altura y anchura de un códice suele ser de 5 x 4, casi cuadrado. Una vez que se plegaban, había que proceder a fijar la mancha de tinta, es la llamada caja de escritura. Se fijaba con cuatro piques en la piel. Quedaban, así, también distribuidos los márgenes. En los códices los mayores son el margen inferior y los laterales, el superior de menor tamaño. Si se distribuía la escritura no a línea tirada, sino en columnas a doble columna, el espacio entre una y otra es del mismo tamaño que el margen superior. Los cuatro piques se realizaban con un compás o punctorium, las rayas horizontales, para indicarlas, con un punzón o punta de plomo. No dejaba mancha pero era suficiente para que el copista pudiera escribir. El scritorium se dividía en: • armarius: director • pergamentarius: preparaba la pecia (cuaderno) para la copia, se señalaban márgenes • scriptor librarius: copista • illuminator: rellenaba los blancos con decoraciones • rubricator: capitales y títulos • ligator: el que encuadernaba. A veces la tarea del copista se dividía entre varios para ir + rápido, y se cometían fallos en el cálculo del espacio para cada pecia. A veces, un copista posterior se daba cuenta y rellenaba el blanco.
6
Al acabar 1 copia se ponía: • explicitus est codex (colofón) • datación • soberano reinante • algunas palabras de satisfacción por haber acabado el trabajo, y recomendaciones para la conservación del códice Después se ligaba la pecia, numerando o poniendo reclamos en la última página de cada pecia para no cometer errores en el orden, y se encuadernaba con 1 hoja de piel en la 1ª y última página. Las encuadernaciones + elaboradas podían llevar tapas de madera, y las de lujo tb herrajes de metales preciosos, marfily bullones (clavos en las esquinas) Trabajaban todos los días y el rendimiento era de 1/1,5 pág. al día aprox. No se hacía por interés comercial sino para uso propio, o por encargo. En las etimologías de S. Isidoro se dice que se trabaja sólo con la luz del día, y que se escribían palimpsestos sobre los libros paganos. En la Baja E. M.: • el libro deja de ser patrimonio eclesiástico, se desplaza tb a unis, cortes, casa nobiliarias • En el s. XII surge la figura del maestro que se desplaza para impartir clases, y crece la población estudiantil. Surgen las 1ª escuelas famosas (medicina: Salermo, dcho: Bolonia, Trad.: Toledo). • En el s. XIII: surgen las universidades: asociaciones de maestros y alumnos que buscaban el autogobierno y estatutos. La 1ª que lo consiguió fue la de París. En España: Palencia, Valladolid, Salamanca. Todo se enseñaba en latín. Se revitaliza el comercio de los libros, por la demanda de profes y alumnos, y se crean las estaciones (librerías): eran talleres de copia confiados al estacionario por el rector, una vez examinados sus libros. En el Libro de las 7 Partidas se dice que deben tener libros ++ legibles, y éstos se alquilaban para que se pudieran copiar o para que se compararan con otros ejemplares, para poderlos corregir. El rector tb fijaba los precios y la comisión que se llevaba la uni. El alquiler o venta se hacía por pecia, casi siempre divididos en biniones. Los escribas autónomos se unieron en gremios, ya que los trabajan para casa reales, eclesiásticas o nobiliarias estaban bajo protección • desde el s. X se consolida el uso del papel y su industria, a pesar de que cuesta ya que se creía que era poco duradero, en el Tratado contra judíos se comparaba con los de desechos de paños viejos que usaban los judíos. (++ molinos cordobeses y toledanos). Al principio sólo se usó para borradores, notasEl libro crist. + antiguo (s. XI) en papel es un misal que está en Silos que está mezclado con pergamino. Tb 1 glosario de Silos (s. XI) que está en la biblio. de París. En el Libro de las 7 partidas tb se considera el papel como materia escritoria, y lo laman nuevo pergamino o de paño, se dice que se dabía utilizar para docs de corta vida, el resto en pergamino. • en el s. XIV la prod. de papel pasó a Italia, y se sustituyó la rueda por la paleta, que permitía una sustancia +uniforme. la industria esp. se abandonó. se necesitaban ++ trapos, lo que obligó a poner las fabricas cerca de las ciudades, algunos fabricantes tenían exclusivas. La fabricación del papel consistía en: triturar trapos en agua jabonosa hasta obtener una pasta que se introducía en una cuba llena de agua, donde se sumergía la forma o cedazo que tenía 1 marco de madera con 1 tela de latón que dejaba escurrir el agua, pero retenía la pasta. Ésta se repartía de manera uniforme, y al comenzar a desecar, el alzador retiraba la hoja de la forma, y la colocaba sobre 1 fieltro, e iba amontonándolos hasta tener varias capas, y entonces se prensaban para eliminar el exceso de agua. Se separaban fieltros y hojas y se colocaban en tendederos al aire libre, dándoles 1 capa de cola que les daba un aspecto + liso. Después se satinaba y se alisaba con 1 pedernal. El papel se reunía en manos (de 25 hojas) o 7
resmas (20). Los corondeles eran los hilos + largos, separados por 1mm, y los puntizones eran los + cortos que servían de sujeción, separados por 2 ó 3 cm. Éstos dejaban la marca en el papel. Los fabricantes dejaban su marca de agua o filigrana, esto ayuda a fechar un libro (Cf. diccio de filigranas de Briquet.) Vocabulario referente a la encuadernación: • 1− tapa/contratapa • 2− lomo/corte central • 3− rótulo, tejuelo, tejo: pieza de papel, tela o piel donde se graba o imprime el título. a veces se pone en la tapa o en el lomo. • 4− lomo pleno: cuando los pliegos están totalmente adheridos. • 5− lomo roto • 6− guarda: hojas de papel generalmente + fuerte que el de la impresión, y a veces de otro color, que se ponen entre las tapas y el cuerpo del libro, 1 parte va pegada a la tapa y la otra suelta. • 7− corte: superior o cabeza, inferior, cola o pie, frente o central • 8− pestaña, ceja o contracanto: reborde que queda cuando la tapa sobresale con respecto al cuerpo del libro • 9− capitel o cabezada: ribete de adorno que llevan alguno libros en el extremo superior e inferior, como 1 cordón. • 10− cajo: resalte o borde que se forma a ambos lados del lomo y que le sirve de bisagra. • 11− nervios o costillas: relieves transversales del lomo • 12− cantoneras: esquinas de las tapas • 13− hierros: resultado de la impresión en oro o gofrado (tb se le llama así a la pancha que lo hace).Para el dorado tb se utilizan ruedas (cilindros con grabados en la superficie que se aplica sobre pan de oro caliente) 41 9 12 3 2 7 11 10 TEMA 4: EL MANUSCRITO. CLASES DE MANUSCRITO. REPRODUCCIÓN DEL CONTENIDO. NORMAS DE TRANSCRIPCIÓN Y CATALOGACIÓN. COLECCIONES Y CATAÁLOGOS. EDICIONES DE TEXTOS MANUSCRITOS. SUS CLASES. Definición: • Txt escrito a mano de gº diversos: notas, recibos, folletos, libros • Literariamente se llama así al libro escrito a mano, todo lo de+ es doc, éste tiene normas fijas, pero que pueden variar según la época, paísse conserva en archivo, no en biblioteca.
8
El manuscrito libro: puede ser original, o copia (++). Ésta puede presentar problemas ya que muchas veces se hacía en época post a la redacción del original. Se estudia la actitud del copista ante el trabajo: • el que reproduce fielmente • el que corrige. Esta postura es la más peligrosa, ya que 1 manuscrito siempre se debe transcribir fielmente, aunque tenga errores. Se pide indicar: [sic]. Para la descripción de un manuscrito hay que atenerse a normas de catalogación (Instrucción para la descripción de manuscritos de la Dirección general de bibliotecas y archivos). Los catálogos públicos deben estar colocados por orden alfabético (catálogo− diccionario), pero tb se clasifican a veces por orden topográfico (inventario). Las fichas que se realizan en general para el libro antiguo deben ser ++ detalladas ya que carecen de ++ datos. En las bibliotecas hay dos tipos de ficha para los manus. : Las fichas principales y las secundarias. Hay tres puntos básicos en la descripción de las fichas principales: • descripción externa: 1) mención del autor: nombre propio, apellido, títulos u otras circunstancias (para manuscritos e incunables) escrito en mayúsculas o versales, se pone entre corchetes si no aparece en el libro pero lo hemos averiguado. Si sabemos que el autor que figura no es el verdadero (eran frecuentes en la época las falsas atribuciones) lo indicaremos como nota al final de la ficha En el caso de los anónimos se empieza por el título. PUNTO. 2) el título: se debe transcribir tal cual, excepto para las abreviaturas que desarrollamos entre corchetes. Si carece de título (típico en el XVI−XVII) pero lo averiguamos tb entre corchetes. Si le atribuimos 1 por el género o la estrofa métrica, por ej. comedia tb entre corchetes. DOS PUNTOS. 3) incipit y explicit: (omitiendo las fórmulas iniciales de dedicatoria) estos datos son importantes porque ++ obras eran anónimas, se ponen dos o tres palabras o frase breve de cada uno. Se debe copiar el incipit obligatoriamente cuando: es obra anónima, sin título, fragmentaria o mutilada, cuando es de uno de los santos padres, cuando la atribución es dudosa, o si es una obra inédita. Se transcriben en minúsculas. • descripción interna: 1) fecha: casi siempre lo que aparece es el siglo, se pone en nº romanos. De averiguar la fecha exacta se pone entre paréntesis, si tenemos una fecha aproximada o no segura se pone con abreviaturas: a. 1235 (antes), n. a.1235 (no antes), d. (después), n. d. (no después), c. (cerca) Cuando el manus corresponde a más de 1 siglo se pone con guión entre los siglos. Si hay duda entre dos siglos se ponen dos puntos entre los siglos. COMA. 2) nº de folios: ++ iban sin foliar, pero podemos foliarlos nosotros mismos. PUNTO. 3) materia escriptoria. 4) formato en alto y en ancho en mm. 5) medidas de la mancha de tinta, se indican las excepciones.6) disposición del txt: en columnas, o a línea tirada.7) referencia a todo lo relativo a la encuadernación: el color, la materia, la época, decoración, si lleva o no tejuelo8) procedencia del txt: biblioteca (en la parte post de la tapa hay una ex−libris). 9) Notas finales: anotaciones de todo tipo. • bibliografía: 1)de las ed. impresas post si las hay, 2)los estudios pub., con cfr., 3) estudio de variantes de ese manus y otro, con vide + referencia. TEMA 5: PRECURSORES DE LA IMPRENTA. GUTENBERG. LOS PRIMEROS LIBROS. PROPAGACIÓN DEL INVENTO EN EUROPA. La aparición de la imprenta va ligada a la aparición del papel, ya que las pieles no eran aptas para la máquina, excepto las de vitela, ++ caras. Los chinos conocían: • El papel: y debían además conocer el arte de grabar en madera, método que utilizaron para reproducir 9
sus libros sobre papel 8 siglos antes que los europeos. El Sutra de diamante (868) está realizado mediante ese método xilográfico. • Los caracteres móviles: en el s. XI, Pi−Cheng creó unos con mezcla de arcilla y cola. La composición se hacía sobre una plancha de hierro untada con ceniza de papel, cera y resina, y se la sostenía con 1 bastidor de hierro. Se calentaba la mezcla y al dejarla enfriar se podía obtener la adherencia de los caracteres. Éstos podían volver a utilizarse calentando la plancha para que ablandase la mezcla. La 1ª noticia de la existencia de tipos metálicos es en los Anales de Corea, donde se habla sobre la fundición de metal para crear tipos que permitiesen hacer libros, en un taller. No hay ningún testimonio escrito de esto, en Europa, por lo que se puede suponer que la noticia no llegó sino que surgieron dos focos. El papel entró en Europa a través de España. A finales de s. XIV su uso ya era general. El antecedente de la Imprenta en Europa parece ser la xilografía. Las impresiones se podían hacer: • sirviéndose de una prensa, por las dos caras: láminas u hojas opistógrafas. • aplicando el papel sobre 1 plancha de madera con 1 brocha en 1 cara: láminas anopistógrafas. Para conseguir u libro extenso por el 2º método, se pegaba 1 concha por la cara en blanco. Ejemplares xilográficos: estampa de san Cristóbal y el niño 1420, Canticum Canticorum 1470, Biblia pauperum 1450, de la cual se hicieron eds impresas. Para el Speculun humanae salvatiaes conviven el ejemplar xilográfico y el impreso. Los tipos: El trabajo de la imprenta nació de personas expertas en el metal. Los tipos móviles surgen de l trabajo con punzón (instrumento en cuyo extremo está grabado en relieve el signo. Éstos se hincan con presión o percusión sobre una plancha de cobre que da lugar a las matrices (el hueco de las letras) que se ponen en un molde. Se funde 80% de plomo 20% de regulo de antimonio, mezcla con la cual se rellenan las matrices. el resultado es el tipo. La prensa: caja horizontal de presión plana. Tenía una cama donde se colocaba la forma (donde se colocaban los tipos móviles). La platina que recibía el papel, bajaba hasta aplastarse sobre la forma en varios movimientos de presión (que se ejercía mediante un gran tornillo movido por una barra) la tinta se repartía homogéneamente con unas balas de lana cubiertas de cuero ensartadas en un mango. En el s. XVI se sustituye por 1 de hierro, y en el XVIII la cama tb de hierro (Koenig). Varios países quieren atribuirse el invento de la Imprenta. a− Holanda: 2 testimonios 1) Crónica de Colonia 1499 basada en el testimonio de Ulrico Zell supuesto alumno de Guttenberg que habría intro la imprenta en Colonia (era originaria de Maguncia) donde se habrían hecho los 1º Donatos (gramática latina). 2) La Batavia de Adrianus Junius ed. en Leyden 1588. Aparece el relato de 1 encuadernador, Cornelio, que fue criado por L. Coster, y que se dedicó a tallar letras de madera para reprod sobre papel 1 abecedario para sus hijos. (speculum) Creó 1 tinta más espesa, que le permitió imprimir el abecedario y varias imágenes. Adrianus declara haber visto varios ejemplares en láminas anopistógrafas. Creó tb 1 tipos de plomo pero se los robó un ayudante que huyó a Colonia y a Maguncia. Pero no queda constancia de ninguna denuncia. Se conservan ejemplares de la imprenta de Coster pero no llevan fecha ni lugar, algunas características paleogr. se pueden considerar holandesas pero tb alemanas. Ejemplares: hojas abecedario, fragmentos de 1 donato, dísticos de Catón 10
Mortet sostiene la tesis holandesa, según la cual Guttenberg sólo habría sustituido las matrices de arena por las de metal. b− Francia: en un doc notarial de Avignon se dice que 1 orfebre procedente de Praga, Walhfoghel, se asoció con vecinos para explotar el arte de escribir artificialmente, con 48 formas de estaño y dos abecedarios de acero, pero no hay testimonios. c− Alemania: 1)entre1395−99 nace Guttenberg. Se destierra en Estrasburgo en 1424, de 1436 a 39 estuvo asociado con Andrés Dritzehn, Juan Kiffe y Andrés Heilmann, para explotar algunos inventos industriales. A la muerte de Dritzehn, hay un pleito por unas formas de plomo, que gana Gut, ya que se presentan los docs de los pagos por esos materiales. En 1444 está doc su presencia en Maguncia con su taller. Se asoció con 1 banquero Fust para hacer 1 taller, hasta el 55. Parece que se empezó a hacer 1 Biblia, se conservan fragmentos de 1 poema en alemán, 20 frag de 3 eds distintas de Donatos. No se sabe bien la fecha: 1448, justificaría la atribución a Gut de la Biblia de 36 líneas, y en 1454 se justificaría la presencia se otro taller en Maguncia. Al cerrarse el taller, Fust ganó el juicio y se quedó con todo. Parece que antes de separarse imprimieron: • cartas de indulgencia concedidas por Nicolás V. • Eds de 30 y 31 líneas de la Biblia en gótica tamaño pequeño, con palabras en cuerpo mayor. La gótica mayor de la ed de 31 l. es = a la de 42 está compuesta en 2 columnas, y no lleva ind tipográficas, pro se le atribuye casi en su totalidad a Gut, la acabó Fust cando se separaron. Gutt se buscó otro socio Pfister, con le que hizo otro Biblia mazarina casi calcada de la anterior en Maguncia. Tb se le han atribuido unas eds del Catholicon, por semejanza de tipos con las cartas de indulgencias. Gut fue admitido como familiar del Arzobispo de Maguncia, murió en 1468. 2) Fust terminó la Mazarina con su nuevo socio Schoeffer, y siguieron imprimiendo entre 1457− 66, en formato folio y con indicación de impresores: • un salterio litúrgico, • un canon de misa, • las constis del Papa Clemente V, • una Biblia de 48 líneas, • 1 Gramática lat de Donato. 3) Schoeffer a la muerte de Fust sigue con la imprenta, en 1467: Summa teológica, 1469: Misal vratislaviense. En 1 hoja imprimió los libros salidos de su imprenta: 1º catálogo editorial conocido. La propagación de la Imprenta. Era costosa ya que necesitaba materiales y personal: • intagliator (grabador de punzones) • fundidor (trabajaba con los metales) • corrector de pruebas • torculator (maquinista de prensa) • compositores o cajistas (seleccionaban y componían las cajas) • encargado de fabricación de tintas. A las imprentas llegaban los profesionales a veces por el matrimonio con la hija o la viuda del impresor, así se unieron alguna vez varias imprentas. 11
− Por Alemania: _ En Estrasburgo (1460) se instaló Juan Mentelin: − 1 Biblia en latín − 1 Biblia en alemán _ En Colonia: varios impresores en el s. XV, (hasta 1500 títulos, la mayoría en formato folio, en latín sobre temas teológicos por infl de la Uni ++ conservadora). Ulrico Sep publicó 140 impresos. _ En Gremberg (cuna de la xilografía): Antón Koberger, el ++ de su tiempo. Fue costeador de libros y librero. Inventó 1 sist de representantes para que hicieran propaganda de sus libros. Tuvo 24 prensas, 100 empleados. En 1475: 1ª Biblia con + de 30 eds, lª ilustrada. Tb en 1493: Crónica de Nuremberg en alemán y en latín, 1809 grabados. − Por Europa:. En 1462: el saqueo de Maguncia contribuyó a la propagación de obreros tipógrafos por Europa, con lo que se extendió la imprenta a otros países. − En Italia: Hasta 1500 se establecieron 38 tipografías *(1464) Juan de Torquemada, abad español del monasterio de Subiaco, acogió a dos tipógrafos: Conrado Schweynhein y Arnoldo Pannartz: − Se menciona la impresión de unos Donatos pro puerilis que están perdidos − Diviniis institutioni + opúsculos de Lactancio (quizá 1º incunable italiano) − De oratore de Cicerón *En 1497 ambos van a Roma donde imprimen: La ciudad de Dios de San Agustín, y Epístolas familiares de Cicerón. Aquí abandonan el tipo gótico para utilizar el humanístico. *En Venecia el 1º prototipógrafo: Juan de Espina (1469), se le concede el 1º privilegio de Impresión. Racdol (alemán establecido en Venecia) inventa la portada * A Florencia llegó tarde porq los Medici se desentendieron de lo impreso. 1471: 1º taller, de donde salió 1 libro en griego. − En Francia: 39 ciudades con Imprenta, las ++ París (por la Uni, en latín sobre teología, gramática) y Lyon (en francés, destinadas al público laico que acudían a las ferias, hasta 160 imp.) − En los Países Bajos tb: Lovaina y Brujas (1473), Amberes (1481) terminó siendo el mayor centro impresor de la zona. TEMA 6: LOS INCUNABLES: SUS CARACTERÍSTICAS TIPOGRÁFICAS. NORMAS DE CATALOGACIÓN. COLECCIONES Y CATÁLOGOS. REPERTORIOS. Def: Cualquier impreso en tipos móviles del s. XV. 1500 es una fecha convencional, si bien es cierto que marca un cambio en la cronología de ++ talleres.
12
Por extensión, los impresos en un país, del s. XVI al XX. Características comunes de los incunables: • Formato y disposición tipográfica: al ppio no difieren mucho del manuscrito, pero poco a poco adquieren conveniencias e fabricación, y cambios por la demanda de los lectores. • Materia escriptoria: papel++. • Mancha de tinta ++ compacta, sin eº, a doble columna para facilitar la lectura, o composición centrada con grandes márgenes. El tamaño folio ++ usado se va cambiando por formato + pequeños. (cuarto, octavoa partir de XX se mide en cm.) Los Reyes esp. intentan uniformar los formatos. • Letra: gótica con variantes nacionales al ppio. En España se empezó a utilizar la rotunda o redonda, en Borgoña la bastarda (gótica cursiva), En Italia: la humanística o romana. Los talleres alternan la gótica (tema rel) y la romana (tema lite). • Desaparecen las abreviaturas góticas. (Gut había tenido que 300 tipos por ellas.) • No tenían portada al ppio, empezaba por e incipit. • No tenían anotaciones tipogr. (los datos del pie de imp. se ponían en el colofón) • 1º colofón: 1457 en una obra de Fust (+ Schoeffer, 1º en usar marca comercial) • 1ª portada: 1500 (título, autor, editor y pie de imprenta). • Uso de reclamos y signaturas tipogr.: para facilitar el plegado. • Huecos en blanco para titulillos, capitales con grabados xilográficos. Instrucciones para la catalogación de incunables: • noticia bibliográfica: a− encabezamiento (apellido, nombres de autor en su forma originaria, precisando si estaba en latín, coautores, trad) b− título: si no lo lleva, se le puede atribuir (cf Hain o Gesmantkatalog, repertorios de inc con título atribuido) c− pie de imprenta: lugar, impresor, editor, año (en el idioma del txt). Si no encontramos estos datos e el inc, pero sí en otras fuentes: [] y si dudamos [¿?]. Si no hay ningún dato: (s. l., s. i., s. a.). (Para los lugares latinizados: Índice de nbres latinos de ciudades con imprenta 1448−1825). Para la fecha se usan cifras arábigas. • colación: a− tamaño (por el plegado) b− foliación c− tipos de letras d− disposición del txt: nº de columnas, o línea tirada e− nº de líneas de cada columna. f− iniciales: manus, xilogr g− grabados. h− marcas tipogr. de impresores i− presencia de reclamos, signaturas
13
j− tintas k− encuadernación • descripción del texto: a−comienza por la portada (si la lleva): se transcribe la distribución, poniendo 1 barra o dos entre una línea y otra //. Se precisa entre[] si contiene 1 escudo, una dedicatoria b− el incipit se transcribe entero, tb con tipo de letra c− el colofón En el caso de estar 2 ó + obras en 1 vól. se indica el incipit y colofón de cada 1. 4) indicación de repertorios y catálogos en que está descrito el ejemplar: se cita por el nbre conocido y el nº del inc (separado por coma). Ejs. : Repertorium Bibliograficum : sobre 1º siglo de la imp. Catálogo colectivo mundial: inc de la A a la F (Gesmantkatalog) dirigido por Haebler. TEMA 7: INTRODUCCIÓN A LA IMPRENTA EN ESPAÑA. DIVERSAS TEORÍAS. LOS INCUNABLES ESPAÑOLES. COLECCIONES Y CATÁLOGOS. REPERTORIOS. Hay falta de datos, pero se puede decir que: • la imp llegó con retraso (década 1470), por la situacº periférica de España, y por falta de unis y vida urbana. • 1º imp: alemanes. • se intro a través de Italia, se sabe por los tipos romanos de los 1º imps. Polémica sobre el rigen del 1º inc esp: • Gramática latina imp en Barcelona por J. Guerline (1468, ésta debe de ser una errata, + bien 1488 ó 66, fecha en q llegó el imp a España). • Les trobes en Lahors de la Verge Maria de Lambert de Palmart, en Valencia (presentado a certamen lite en 1474). − − datos. aunque sí es 1º inc lite. • Maniculus curatorum imp por Mateo Flandes en 1475 en Zaragoza. Hubo 1 protocolo en 1473 firmado por E. Botel, Holtz y Plank (imp) en el q se comprometen a admitir aprendices en el taller, pero no se precisa dónde estaba éste, por lo que bien pudo ser Barcelona. En 1477 Botel y Hurus pub en Zaragoza: Fori Aragorum. • Se acepta en gral que la 1ª debió de ser la de Segovia. Se duda entre Las Exposiciones nominum legalium (1471−2) o Sinodal de Aguilafuente (actas de 1 sínodo de 1472). Se han encontrado en ésta similitudes con los tipos utilizados por J. Parix, y se le ha atribuido a él, q residió en Segovia de 1472 a 75 por invitacº de Torquemada cuando lo visitó en Roma. También tuvieron imprenta: • Sevilla: en s. XV, 3 imp esp: Antonio Martínez, Alfonso del Puerto y Bartolomé Segura (supuesto intro del imp en Sevilla en 1477 con 1 ed del Sacramental de Cl. Sánchez Bertial.) Se establece 1 socio de imp esp, y tb 1 de alemanes Los 4 compañeros alemanes: P. de Colonia, J. Benightzer, M. Herbst, T. Glockner: 1490: Vocabulario universal de A. de Palencia, 1492: La cárcel de amor. Al morir Colonia quedan como los 3. Otra socio la compusieron: M. Ungut y E. Polonus. 14
• Salamanca: a partir de 1480, 135 ed. ++ por tener uni. • Toledo: la 1ª en 1482, pero la ++ fue la de P. Hagenbach realizada a petición de Cisneros, en 1499: Missale toletanum y Missale mixtum. • Burgos: Fadrique de Basilea: 65 obras imp, entre ellas la + antigua de la Celestina. • Tb: Granada, Palma, S. de Compostela y sedes episcopales, en total 26 ciudades. TEMA 8: EL LIBRO EN EL SIGLO XVI: CARACTERÍSTICAS GENERALES. LA IMPRENTA EN ITALIA: ALDO MANUCIO. LA IMPRENTA EN FLANDES: LA FAMILIA PLANTINO − MORETO. OTROS GRANDES TALLERES EUROPEOS. Alemania es la cuna de la imprenta, pero no tiene fuerza suficiente para atraerse a los comerciantes impresores, al contrario que Italia en el s. XVI. 1− Italia. Aldo Manucio El Viejo: − Se establece en Venecia hacia 1490. − A partir de 1494 pub + de 130 obras de clásicos lat y griegos, entre las que hay 27 eds príncipe. − 1501: ed de las obras de Virgilio (tb Horacio, Juvenaly algunos italianos, como Petrarca) que inaugura su colección Enchiridii forma, en octavo, con letra cursiva o antiqua, que había sido creada por Francesco Grifto (¿?). Ésta fue imitada por todos los europeos. A partir de éste año pub cada dos meses durante los 5 años siguientes. − 1502: privilegio del Senado de Venecia: 10 años de los derechos de su letra cursiva, que más tarde se llamó aldina. − ej. de ed. humanista: acogió a Pico de la Mirandolla, se rodeó de eruditos, ++helenistas, ++ imp. se reunían en su casa para saber qué debía imprimirse. − Sus eds griegas ++ excelentes por: txt ++ preparados por helenistas eruditos, ++elegantes, y asequibles. − Sellaba con áncora y delfín y la frase festina lente − después del éxito de su pub de obras griegas, aplicó su visión de negocios a la creación de unos libros + compactos, manejables y baratos: en octavo, con las páginas ++ llenas gracias a la letra cursiva, cuyo unción era compactar. Aumentó el nº de ejemplares por tirada: de 100 ó 200 a 1000. − Fue casi pionero de las eds de Biblias políglotas, había proyectado una en lat., hebreo y griego que no se llegó a hacer por razones desconocidas y de la que hay 1 ejemplar de 1 página de muestra. − Durante años su firma fue la 1ª. − 1515: muerte de Aldo, su suegro se hace cargo hasta que su hijo Pablo crece. Éste fue más erudito que empresario: aumentó la fama por sus eds sobre todo de Cicerón, pero no mantuvo el éxito comercial. − 1574: Aldus El Joven, hijo de Pablo hereda la firma, tb buen filólogo, − − negociante. En 1583 le confía la firma a un director técnico, y la cierra en 1590: fue nombrado Director de la Prensa Vaticana. Aldo El Viejo tuvo ++ imitadores: 15
• los Giunta • la compañía de Ivry en Lyon. Baltasar de Gabriano: • representante en Venecia de la Cía. de Ivry. • copió la aldina pero − angulosa, + derecha. • eds + cuidadas que las de Manucio. Francesco Marcollini: • 1534: se establece en Venecia • ed a Pietro Aretino • ed ++ de las obras de Dante • sus imp ++ elegantes pop la cursiva romana creada por Arrighi, Blado, Taglinte. Gabrielle de Ferrari: • en 1538: Venecia • reimprime a Petrarca y a Bocaccio Los Giunta: • actividad en Florencia (casa madre) y Venecia • 1504: ed de 1 obra de Petarrca • 1506: Dante • 1516: Bocaccio • Hasta el XVII el taller siguió en funcionamiento en ambas ciudades. • El taller lo vendieron a los Pezzana. 1 miembro de la Giunta se estableció en Lyon, otros en Burgos y Salamanca. Antonio Blado: • fundó 1 tipografía griega, por encargo de Pablo III. • Fama ++ por libros ilustrados: El tratamiento de la Ciencia de las Armas de C. Agrippa (1553). 2− Amberes. Su situación geo durante las guerras le benefició, tb mar. Cristóbal Plantino o Plantín: • francés, de formación clásica y artesana en Lyon. Fue encuadernador e impresor. • Huyó de parís a Amberes acusado de heregía. Tuvo allí una librería y después taller de encuadernación. • 1542: tiene imp propia y realiza trabajos de prensa. • su 1º libro fue de gran lujo. • 1576: poseía 22 prensas. Manucio y Stephanus no empleaban + de 6. • Trabajaba con los mejores grabadores, utilizaba ilustraciones ++, ++ calidad. • Para las ilustraciones empezó a utilizar el cobre (¿?) • El interés principal de Plantino residía en la ed, no en la impresión: diversidad de pub y cantidad (rel, griegos, lat, obras médicas, científicas, escritores modernos fr.) se dice que supo equilibrar lo ligero 16
con lo robusto. • De sus libros ilustrados destaca una ed de los emblemas: 1564: Los emblemas de Sambuco, y 1585: los emblemas de Alciato. • su obra + extensa y ++: ed de la Biblia políglota, propuesta por Plantino al duque de Alba. A cambio Fel II le concedió privilegios, pero no le pagó a pesar de que la Biblia se llamó en su honor la Biblia Regia. Fue revisada por el hebraísta alias Montano. Se imprimieron 1212 ejemplares: 12 en pergamino para el rey, el resto en distintos papeles y precios. Durante 10 años los teólogos de la uni de Salamanca la intentaron meter en el Index librorum prohibitorum, ya que Palatino era protestante. No obstante Fel II le concedió el monopolio de impresión de libros de rezos litúrgicos en todos los reinos de España., ++ beneficios, hasta después de la Independencia de Flandes. • 1576: saqueo de Flandes por soldados españoles, Palatino se traslada a la Uni de Leyden. • La imprenta de Amberes pasó a sus yernos: Jan Moerentorff (Juan Moreto) identificó sus impresos con un compás abierto sobre un libro y el lema labore et constantia. Su hijo Baltasar era amigo de Rubens quien le diseñó protadasDurante 8 generaciones los descendientes de Moreto siguieron con el negocio, hasta 1875, fecha en que se vendió al ayuntamiento de Amberes como museo Plantín Moretus. 3− Francia. Los Estienne o Stephanus: • 1502: Fundador Enrique I, pero fue su hijo Roberto I el ++: sabía griego, latín y hebreo. Editó en su propio taller: clásicos lat y griegos. • 1539: se le concede el título de impresor del rey. • 1550: huyó a Ginebra por problemas teológicos con la Sorbona, allí se convirtió al protestantismo. • Enrique II, su hijo, tuvo fama de helenista por la edición de las obras de Anacreonte en 1554. Tb en 1572: tesaurus de la lengua griega. Joducus Badiu o Jesse Bade • Impresor flamenco que vivió en Lyon trabajando de corrector de pruebas de un impresor llamado Juan Trechel, con cuya hija se casó Bade. • Se fue a París, a petición del editor ++ Juan Petit, y fundó un taller tipogr ++, se rodeó de los eruditos de ++ renombre. • Su hijo, Conrado Bade sobrepasó la labor de su padre por la belleza de los impresos. • Conrado fue autor de algunas obras rel, era simpatizante de la reforma protestante, por lo que huyó a Ginebra y se asoció con su cuñado Roberto Stephanus. Geoffroy Tory • grabador francés entre 1485−1533. Fue librero , impresor, grabador y fundidor de tipos. • Abandonó los tipos góticos para adaptar definitivamente los romanos. • Utilizaba para la ilustración los grabados en madera. • 1529: publicó Champfleury, en el establece relación entre las proporciones del cuerpo ( o figuras geométricas) y las letras. • Fue nombrado impresor del rey por Fco I de Francia. 4− Inglaterra. La imprenta tiene un desarrollo más tardío, por su situación geográfica. En el s. XVI había sólo 5 imprentas. En 1484: decreto del parlamento que eximió a los tipógrafos de las restricciones a que estaban sometidos 17
todos los artesanos extranjeros. Por ello se establecieron allí: Wynkyn de Worde • alsaciano que había sido ayudante y sucesor de uno de los pocos impresores incunables ingleses: Caxton. • 1500: establece un taller en Londres, donde trabaja hasta 1535: fecha de su muerte. Guillermo Faques. • Francés nombrado impresor real por Guillermo VII. Ricardo Pinson. • normando, se diferenció por la edición de los textos legales que emanaban generalmente del parlamento. En 1534 se anula el decreto de 1484, y Enrique VIII concedió el privilegio de impresión de libros religiosos a dos tipógrafos ingleses. En 1586: se ordena en un decreto que toda la industria de la prod del libro estuviera sólo en Londres, por lo que las imp de otras ciudades, incluso las incunables de las Uni (Oxford y Cambridge) cesaron hasta 1695. TEMA 9: EL LIBRO EUROPEO EN EL S. XVII. CARACTERÍSTICAS. LOS EZELVIROS. LEGISLACIÓN. CORPORACIONES GREMIALES. Decae el gusto artístico del siglo anterior. Literariamente es el siglo ++, pero tipogr. es el + mediocre. Decayó el negocio de la venta: • de clásicos y de los padres de la Iglesia, quizá porque las bibliotecas ya tenían suficientes. • de imp de la Biblia, ya que en los países cat está prohibida la lectura en las lenguas vernáculas. • de libros en lat. (de mercado ++ amplio, por universal) Sin embargo ++ auge de lite nacionales, pero éstas no tenían mercado + allá de sus fronteras (excepto algunas obras), y las ventas en el propio país eran insuficientes para mantener ediciones como las que se hacían de los libros lat. Esto provocó la poliferacº de eds con menos medios eco: mal papel, insuficiente preparacº intelectual. El aumento del público que sólo era capaz de leer en lenguas vernáculas aumentó tb la comercializacº de folletos, pliegosde carácter polémico, o informativo (relaciones de sucesos, pub periódicas). Nacen las 1ª revistas científicas (los investigadores trataban de aportar info de los descubrimientos o del pensamiento universal.) Amberes: Las guerras guerras rel provocaron la separacº de las provincias de Flandes (de España) y de las provincias del Norte de Holanda que se independizaron. Éstas adquirieron un grado de prosperidad eco muy alto, tb ++ riquezas de las colonias, libertad de espíritu, ausencia de Inquisición y de poder absoluto. Esto provocó una prod bibliogr ++. 18
Los Ezelviros o Ezelvier: • fundador: Luis I, se había formado en el taller de Plantino en Amberes. • se estableció en Leiden 1º como librero, después como bedel en la Uni, lo cual pudo introducirle al mundo de las eds de autores clásicos, con las que se inició. • marca tipo: águila con 7 flechas. • ++ negocio que perfeccº tipogr de sus eds. • la necesidad de capital los llevó a subastar biblios enteras, de esta manera abrió el camino a lo que ha resultado ser la rama + lucrativa de los libreros: los libros de anticuario (o de 2ª mano, o de viejo). • ++ conocedor de sus clientes: ++ éxito de sus pub. • negocio ++ internacional: Leiden, Ámsterdam, La Hay, Utrecht, Copenhaguedirigidos por sus descendientes. • el taller de Leiden: actividad hasta 1713. Lanzaron Las Repúblicas o peq Repúblicas: 62 v. en dieciseisavo con descripcº de los ppales países del mundo. ++ bien editada, ++ bien impresa. • Ámsterdam: creado por Luis III en 1637, hasta finales de siglo. Publicaba autores contemporáneos en sus propias lenguas (++ sin autorizacº de los autores), tb la Biblia (2v, fr), y + ó − 2000 obras: lite, filología, medicina Tb falsificaron pies de imp en los países católicos. Francia: Los Reyes dictaron disposiciones limitando la circulacº de librosSe impuso pena d muerte a los que imp sin autorizacº real. se limitó el nº de imp: 36 en París. se prohibió la admisº de aprendices que no fueran cat y fr. Louis XIII crea un taller tipo privado en el Louvre, Richelieu lo convirtió en Imp Real con carácter oficial: lo dirige Sebastián Crarnoisy. Antonio Vitré: • 1ª ½ s. XVI • eds en lenguas orientales Inglaterra: La imp decae por legislacº dura. Hay algún intento: Imp de Oxford, dirigida por John Fell: comenzó a renovar los tipos introduciendo punzones en los creados por los Elzeviros. Alemania: Nuremberg: Endter es el ++. No hay avances++. TEMA 10: EL LIBRO HISPÁNICO EN LOS SIGLOS XVI Y XVII. ASPECTOS TIPOGRÁFICOS. ESTRUCTURA Y CONTENIDO. LEGISLACIÓN. COMERCIO. No existe un catálogo completo de las obras impresas en el s. XVI. Norton hizo un intento incompleto, porque aún no se había empezado a trabajar en las tipo del s. XVI. El catálogo colectivo de la BN tb está incompleto porque no todas las biblioteks colaboraron. A_ En los s. XVI y XVII, los formatos para las obras lite son: • hojas sueltas • impresos en pliegos de cordel (no sólo romances o cantares, tb obras relaciones hcas de sucesos, que son el precedente de la prensa moderna) 19
• Folletos o impresos hasta 49 p. • libros en formatos diversos: en el s. XVI: ++ formato folio, poco a poco: ¼, y 1/8 (++ habitual en XVII) Desde el incunable, en que no se pone ninguna palabra que no sea del autor, al contenido nuclear del libro se añaden varios elementos (hasta 20) entre ellos los preliminares eran todos lo elementos ajenos al txt que se ponían después de la portada: • Portada: a veces estaba subdividida. • dedicatoria • privilegio *: a veces subdividido. • aprobacº/es de la autoridad civil * • licencia de la . * • Aprobacº/es de la jerarquía eclesiástica * • Licencia de *. • Aprobacº/es de los superiores del clero regular (cuando el autor pertenecía a una orden Rel.) * • Licencia *. • Fe de erratas * • tasa * • escritos en prosa de otros autores • poesías del propio autor • laudatorias de otros autores • prólogo • láminas • protestas o protestaciones de fe • tablas e índices • registro • colofón: el único que tiene posicº fija. No es preliminar. (*: Elementos obligatorios.) Estos elementos se podían agrupar en: • textos legales civiles: (privilegio, tasa, fe de erratas y licencia) y rel (aprobaciones y licencias) • textos lite: dedicatoria, poesías, epístolas, prólogo. • textos mixtos: legal y lite (aprobaciones, censurasque se encargaban a otros autores, y que son el antecedente de la crítica lite o reseña) • textos exclusivamente tipogr: portada, láminas y colofón. Los escritos introductorios (s. XVI) encabezados por proemio, son los que dan lugar a estos elementos. Mezclan en una sola pieza: frases adulatorias, noticias bibliogr, consideracº técnicas y advertencias al lector. A medida que esta parte se hace más extensa se dividen (p. ej. dedicatorias y prólogos se ponen por separado) Estos elementos van apareciendo y sufren transfos a lo largo del XVI. A ppios de XVI e incluso algunos incunables tienen ya: portada (incompleta), dedicatoria, prólogo (a veces con la ded.) láminas, poesías laudatorias, índices, registro de los pliegos y colofón. En la 1ª1/2 del XVI se insertan en algunos casos: privilegios, licencias, aprobaciones y poesías de otros autores. A partir de 1558 se hace usual la inserción de aprobaciones, licencias, tasa y fe de erratas. La dedicatoria: • tenía ++ prioridad, se ponía justo después o en la portada. 20
• Es el txt preliminar + antiguo de todos. Se dirige al lector, elogia la obra y expone los motivos del autor. • Evoluciona fraccionándose en varios txt preliminares. • En el s. XVI suele ser epistolar. A veces es sólo una frase después del título: Dirigido a • Finalidades: _buscar la proteccº de alguien _ ser fuente de info vigor, genealógica, heráldica (se ponen escudos, relaciones laborales con le mecenas) B_ Legislación. Pragmáticas: • 1502: Pragmática de los RRCC que establece la obligación de someter los libros a censura de las instis civiles y eclesiásticas. No tiene que hacerse público, por eso en los 1º libros no se reprod el informe del censor, sólo el nbre del que da licencia. Podían dar la licencia: los presidentes de Chancillerías de Valladolid y C. Real, los Arzobispos de Sevilla, Granada y Toledo, y los Obispos de Burgos y Salamanca. • A mediados del s. XVI se aumenta la censura previa por el auge del luteranismo, y la Inq aumenta su vigilancia a posteriori. ++ listas de libros prohibidos. • 1558: Pragmática firmada por Juana de Austria en nbre de Fel II. Se prohibía la venta de libros censurados (in totum o expurgados) por la Inq bajo pena de muerte, que aparecían en catálogos que los libreros tenían a disposicº del público. El Consejo Real se convirtió en la insti central que encomendaba el trabajo a los censores. La censura debía reprod junto con los informes de las personas consultadas en el libro, encabezados por Censura de parecer de permiso de Quedaban exentos de la censura: misales, breviarios, libros de canto, de oras, catecismos y cartillas escolares; les bastaba la licencia de los prelados o del ordinario (jefe de la orden).Esta pragmática duró unos 2 siglos. • 1569: Ampliacº de la pragmática: Fel II: los libros de coro, misales, de orastb deben censurarse. • 1610: Pragmática de Fel III: se prohíbe que los originales se mandasen imp en prensas de Flandes, Italia o Lyon sin licencia expresa del Rey o del Consejo. • 1627: Fel IV suprime las ventajas que tenían los impresos de breve extensº: tb censura. El proceso de la Inquisicº: Una vez que el libro estaba a la venta, la denuncia de un particular sobre los contenidos de un libro provocaba la revisº por parte de la Inq. Los calificadores, crist viejos, podían considerar que la obra debía prohibirse, por lo que hacían un edicto (con 3 ó 4 prohibiciones), que era un doc de fórmulas fijas con blancos para el nbre, obra La obra sometida a expediente podía ser: • prohibida: se quemaba • expurgada: se supr fragmentos. • absuelta. Los visitadores se encargaban de las bibliotecas y librerías, y de destruir los libros prohibidos in totum (de ahí que ++ libros prohibidos se encuentren en biblio. extranjeras), de tachar los fragmentos prohibidos con una tinta + densa La expurgacº se notificaba al ppio del libro, con firma y fecha. Los índices nacionales: (a parte de los carteles) Tenían dos partes: libros prohibidos in totum y expurgados. Las fichas de los libros prohibidos están + incompletas, pero para los expurgados se citan todos os datos, 21
incluso las frases a eliminar, gracias a lo cual no se perdieron. Al ppio se denunciaron ++ obras rel (ej: El buldero del Lazarillo). Al autor no le correspondía pena de muerte porque se vendían los dchos al editor. La Inq actuaba a posteriori en toda España, excepto en Valencia, hasta 1571. 1551: Índice de Lovaina, reimp en Valladolid, por el Inquisidor Arias Montano. El corrector oficial (2º control del libro): comprobaba la exactitud de las eds (según la Pragmática del 58), para evitar fraudes, previamente las eds habían pasado por manos del autor y del corrector de imprenta. Este se notificaba e la fe de erratas, a veces el autor las justificaba en el prólogo. Privilegios: (doc preliminar) Empiezan en el XVI, se generalizan en el XVII. El rey los concedía a los libros considerados de cierto valor, eran los dchos para 6, y después 10 años. El 1º es de 1490, en 1492: Lexicon de Nebrija. Se prohibía que nadie imprimiera la obra sin autorizacº del autor. Sólo eran válidos para un reino (el Quijote se imp en otros reinos), por lo que se intentaba contar con los privilegios de los demás reinos. Era transferible, algunos autores los vendían. La tasa: • se pone un precio oficial para favorecer al lector. • se hace por pliegos • a veces se imprimían en extractos por Eº (tb los privilegios): se llamaba suma. El registro: • se podía poner antes del colofón, pero normalmente era preliminar. • registra el nº de pliegos y el orden de la encuadernacº con signaturas o reclamos. Las tablas: • se pueden encontrar como preliminares o al final. • son índices breves del cont de un vol. por orden y por título. • Si se trata de un solo libro se enumeran los capítulos. • Si se trataba de tratados, eran + extensas, aparecían encabezadas por tabla de la cosas notables • tb había equivalentes a índices de topónimos y tablas de materias predicables. • pb: no condensan las ideas en 1 término sino en 1 frase, aunque a veces mezclaban ambas cosas. Además los artículos alfabetizaban. Poesías preliminares del autor: • servían para insinuar la personalidad del autor mediante versos acrósticos. • en le s. XVI: el libro oye del autor humanista, su padre, consejos para el momento de su impresº. Infl de la epístola XX de Horacio. • se elogia al mecenas. • advertencias y consejos para el lector. Poesías preliminares laudatorias de amigos del autor: • aparecen en le XVI, pero tienen ++ auge en el XVII. 22
• a veces aparecen 25 ó 30. • los elogios son independientes del contenido de la obra: personalidad, lugar de origen, se juega con el significado del apellido. • la cantidad denotaba la pop del autor (se dice que Lope de Vega las falsificaba). La portada: • en el XVI se designaban los libros por el incipit, porque se empezaba título. • en el XVII hay + de 30 líneas de composicº tipogr de portada, hay tendencia a poner todos los datos: impresor, autor, año, lugar, la persona a quien se dedicaAdmite elementos decorativos, que llegaron a ocupar la portada casi por completo, dejando para lo escrito 2 ó 3 l. al final. • en el XVI se empequeñece el dibujo, y queda un escudo, estampa, viñeta En le XVII vuelve a predominar el dibujo al generalizarse el frontispicio. Se grababa con una plancha de metal que dejaba un blanco para los tipos de autor... Solía ser una composicº arquitectónica (fachadas, retablos en forma de marco) Suelen llevar la firma del arquitecto o grabador. A veces tb llevan retratos, pero en España las ilustraciones no se generalizan hasta la 2ª ½ del XVIII. • Cuando el frontis era ++ historiado, se añadía una página antes: portadilla, con los datos esenciales. En la 1ª ½ del s. XVI las eds están ++ cuidadas, con buen papel Debido a la comercializacº en el s. XVII la calidad de los materiales empeora. La tirada podía ser de 1000 ejemplares, de 3000 cuando la tirada era universal (libro de piedad, gramática) El mejor papel provenía de Génova. Los gremios de impresores atendían las necesidades rel, socioPara ello, recaudaban fondos entre los asociados. En cada asociacº las normas eran diferentes, ej. : En Madrid a parte del dinero, tenían que entregar dos ejemplares de cada libro. Tb se encargaban de la propaganda, mediante carteles; los catálogos como hoy los conocemos aparecen en el XVIII. En el XVII la situacº eco y financiera es mala, suben los impuestos y se cobran sobre artículos que no los habían tenido antes. Los gremios encargan la defensa de la exencº tributaria de los libros. (¿?) Los tipos góticos se van sustituyendo por los redondos. Es frecuente ver ed, sobre todo de hojas sueltas, en que se mezclan ambas. Durante el reinado de Fel II (1556−98) la gótica se usó, pero fue una excepcº, las eds ++ muestran características redondas derivadas de la aldina. Los ppales focos de impresión son las ciudades con Uni: • Alcalá: donde trabajó Arnaldo Guillén de Brocar. A finales de la década de 1510, inició la imp de la Biblia Políglota Complutense: 600 ejemplares de papel, 6 de vitela. Hasta 1520 no se pub, porque estuvo bajo la revisº de los teólogos. Se conservan 100 ejemplares. Guillén tenía ade+ una imp en Logroño hasta 1517, y en 1492 (etapa inc) había trabajado en Pamplona. Sus hijos continuaron con la de Alcalá, y fundaron otras en Toledo y Valladolid. Probablemente era francés formado en Alemania, por los rasgos góticos de sus obras. Su yerno: Miguel de Eguía. • Valencia: allí trabajaron Juan Jofre, Diego de Gumiel y la familia Mey, flamencos que trabajaron allí hasta s. XVII. • Salamanca: fue uno de los ++ en el XVI, donde trabajaban: franceses: Juan Périer, y Juan y Andrés Renaut, ital: los Giunta. Tb: Juan y Alejandor Canova, Andrés, Domingo y Gaspar Portonoris. Tb: Ildefonso de Porras, y Pedro y Diego de Castro, generalmt en txt teológicos y de utilidad para la uni. 23
• Barcelona: Jun Rosenbach, Carles Amorós (provenzal) y Claudio Bornat. • Sevilla: se imp ++, se sabe por las listas de embarque (++ de caballerías) • Zaragoza: Jorge Coci: imp de la 1ª ed del Amadís en 1508. • Toledo: imprenta ++: Juan de Ayala y Juan Ferre. • Valladolid: Miguel de Eguía. • Madrid: no hay un gr establecimiento tipogr en el XVI. En el XVII: Juan de Lacuesta: 1º impresor del Quijote (1605). Aquí se encuentra tb la Imprenta Real, que dirigían impresores importantes llamados por encargo: Luis Estupiñán (1º). En Hispanoamérica la imp llegó a ½ del XVI. • Consta que el impresor sevillano Juan Cromberger firmó un contrato con uno de los oficiales cajistas llamado Juan Pablos: éste tenía que instalar una sucursal en la capital de México. De 1539 al 47, Pablos pub en México con el pie de imp de Cromberger. En 1548, Pablos rompe el contrato y publica por su cuenta catecismos. • Se mencionan otros imp en México, como prototipógrafos. Pedro Ocharte fue el heredero de Pablos, y trabajó con Antonio Ricardo (ital) que + tarde fue a Perú e intro la imp en Lima: se le autorizó en 1584 a imp una doctrina cristiana. • En México sólo hay imp en la capital hasta 1640: Puebla de los Ángeles. • Hasta 1660 no llega a Guatemala. • La obra fundamental para la reconstruccº de la hª de la Imp en Sudamérica es de José Toribio Medina. La mayoría de los primeros imp que se hicieron allí eran catecismos y obras de carácter filológico (gramáticas y vocabularios bilingües). El resto era enviado desde España. A Filipinas llegó a finales del XVI, hacia 1593 con los misioneros, a Binondo, cerca de Manila. La 1ª es una doctrina cristiana trad al tagalo y al chico. La 2ª fue en 1606 en Pila, de allí no se conservaron obras a causa de la humedad y el calor. TEMA 11: EL LIBRO EN EL S. XVIII. REALIZACIONES DE DIDOT, BASKERVILLE, BODONIGRANDES COLECCIONES DOCUMENTALES. REFORMAS LEGISLATIVAS. Este siglo es ++ en la Hª del libro. Afecta a la forma: • portadas: + ligeras, − composicº tipo, − − frontispicios. Se pone tipogr pura, a veces con peq orla tipogr, o peq grabado arriba o debajo de la portada. • distribucº de la mancha de tinta + centrada, ++ márgenes. Nuevas tintas, papel + liso: ++ calidad de imp. • novedades en el diseño de los tipos: nuevos punzones con dimensiones + normalizadas, en 1 misma familia las diferencias de tamaño responden a medidas modulares. Se utilizan viñetas tipo con las que se componen: remates, cabeceras y orlas. La secularizacº del pensamiento afecta al contenido: • libros de tema rel: − de 1/3 de la prod. • − − escritos en latín • ++ lite nacional de calidad, tb para las obras de pensamiento. Francia: El comercio del libro aumenta porq ++ lectores, a pesar de la ley ++ que tasaba la prod y comercializacº y limitaba el nº de imp. 24
Temas: filo, sc, moral ilustrada, lite galante, erótica en prosa y verso con imp ++ e ilustraciones: escenas de salón, motivos ornamentales (guirnaldas, floreros) Los clásicos que se habían ed ++ sobriamente: ++ ricas eds. 1734: ed obras de Molière por Prault. En la 1ª ½: La dinastía Fournier, Pedro Simón: ++, autor de Manual tipogr, y Modelos de caracteres de Imp. Él tuvo la idea de formalizar los tamaños de familias de letras por un sist de puntos que fue perfeccionado por Didot. En la 2ª ½: los Didot: el hijo del fundador fue el ++: Fco Ambrosio. • Intro en Fr un sist para la fabricacº de papel: vitela o satinado. • Perfecciona la unidad de medida de Didot para os tipos de Imp: el cícero (divisº del metro en 2610 partes). • Imp 1 colección de clásicos ad ussum delphini. • crea la estereotipia: modificacº en la plancha de imprimir: fundir las letrerías en 1 pág, en 1 pieza. Fermín Didot: director de la Fundicº Imperial (por Napoleón), a él se debe el diseño definitivo de los tipos que llevan el nbre de la familia. En el 3º 1/4: Rococó; ej: en fábulas de La Fontaine. Italia: Sigue las tendencias europeas. Los centros se desplazan: Parma ++ (antes: Florencia, Venecia, Roma). Bodoni: • trabaja en Roma en las prensas pontificias, donde Ruggieri, el director, le encarga la ordenacº de los tipos orientales en desuso. • 1768: el duq de Parma le ofrece la direccº de la Imp Real instalada en Parma. Se le añadió una fundicº a petición de Bodoni. Hizo catálogos para dar a conocer sus tipos, tamaños y alfabetos, q eran ++ distintos. Parecían trabajos para bibliófilo + q propaganda. • empezó haciendo eds con motivos socio, ej. : La Feste d´Apolo, con motivo de la boda del duq. • 1789: ed de oracione fúnebre, para Carlos III de España. • ed de obras lite: Jerusalén libertada 1808: la Iliada, 1806 Oratio dominica in CLV linguas, ++ variedad de matrices. • 1818: 5 años después de su muerte aparece la 2ªed de su manual tipogr: muestrario de todas sus variedades de alfabetos (lat, hebreo, alemán, cirñilico, matemático, musical). • Llegó a grabar + de 2000 punzones. Inglaterra: La legislacº existente empezó a decaer, y aparecieron ++ talleres. 1º ¼: 60 lugares tenían imp. Tb se autorizó la apertura de + librerías (antes: 20 en todo el reino). 1709: El acta del copyright: proteccº de propiedad intelectual, −− eds pirata, dio ++ seguridad en sus inversiones a los eds.
25
Creció hasta ser la 1ª, hasta hoy. John Baskerville: • fue la figura ingl, y europea. • prof de caligrafía • dedicó parte de su vida a la fabricacº de lacas, lo q le dio $ suficiente para dedicarse a la imp. • 7 años para crear sus tipos: − −trad, inclinacº geométrica, ++ diferencias entre trazos gruesos y finos. Se impuso ++. • dirigió la construccº de susprensas • hizo tinta negra + brillante por sus conocimientos de lacas. • le fabricaban 1 papel sin señales: de vitela. • 1757: las Bucólicas y Geórgicas de Virgilio. 1ª obra ed. tb El paraíso perdido de Milton. • perdió ++ $, vendió la mayoría de sus materiales a un fr Beaumarchais, que imp con ellos las obras de Voltaire(70 v) Surgen las imp privadas que so el origen de la Bibliofilia. Los nobles las tenían en sus casas, hacían peq tiradas y refinadas para intercambiar con otros. La Bibliofilia ya había estado de moda antes, pero en este siglo se reúnen gr colecciones. La librerías de l borde del Sena estaban vigiladas por tener txt prohibidos, allí se conseguían raros ejemplares. El duque de La Vallière: coleccionista ++, 1738: empieza y adquiere la coleccº del embajador de Sajonia, en una subasta. Así se va haciendo con su colección. Él mismo organiza 3 subastas para deshacerse de ejemplares duplicados. A su muerte se subastó su col. acudieron col de toda Europa, duró 181 días. París contaba con las mejores bibliotecas particulares. Alemania: Fco el Grande: • bibliófilo, amigo de Voltaire. • 1787−89: ed de sus obras en 25 v. • se dice que cuando estaba en campaña militar tb llevaba consigo eds en peq formatos. • predileccº por encuadernaciones en tafilete rojo con estampacº en dorados. Conde von Brühl: • tenía biblio privada de 62000 v. • a su muerte fueron a la biblio Real. Juan Fco Uffenbach: • hizo su col a través de 1 viaje bibliogr con 1 catálogo de los libros que quería • escribieron 1 diario que es una fuente de info bibliogr ++: anotaron dd estaban ejemplares, precio • su col fue a los fondos de la biblio. de la Uni de Cotinga.
26
Inglaterra: En la Corte de Jorge I, ++ interés por cols. La Bibliofilia ++ para el establecimiento de Biblios públicas. Aquí no es la Biblio Real la que sirvió de base a la Nacional, como en casi todos los países. En 1753: el parlamento compra la col de J. Sloane, junto con la de Cotton y la del Conde de Oxford, éstas son la base de la Biblio del Museo Británico. Después se le une la Biblio de Palacio, dada por Jorge II: que tenía el privilegio de recibir ejemplares de todos los libros ingleses. 1579: se abre el Museo de Brit dirigido por 1 junta de48 miembros: la ½ designados por el Parlamento, la otra eran técnicos. Conde de Oxford: • había heredado de su padre 1 col de manus. Llegó a tener 7600, y 100000 libros. Tb ++ cartas. • tenía imp del prototipógrafo inglés Caxton • ++ interés por los inc, todavía no era habitual. Las ferias: En toda Europa comenzaron a funcionar las ferias de libros, con sist de trueque por libro o por pliegos. El negocio editorial y el de la libraría se habían comenzado a independizar, por lo que los eds empezaron a fijar 1 precio por unida. Los libreros se quejaban porq no obtenían ++ descuentos, y se veían obligados a salirse del precio de venta. Los lectores y los eds se querellaron contra ellos. TEMA 12: EL LIBRO EN EL S. XVIII EN ESPAÑA. MEDIDAS DE CARLOS III. REAL COMPAÑÍA DE IMPRESORES. IBARRA, SANCHA. En la 1ª mitad de siglo se observa una degradacº d lo anterior. En la 2ª mitad se observa una mejora tipogr, ++ perfeccº en el diseño, dibujo y fundicº de los punzones para las matrices ++. Esto se debe a: • Carlos III: ++impulso a las artes gráficas. Él mismo aprendió esta arte. • artesanos +++fueron los que dibujaron y fundieron punzones para los talleres españoles del último 1/3. • 1760: se traen de París las últimas matrices diseñadas, y se creó con ellas una fundicº en Madrid. • 1762: Eudaldo Paradell diseña unas matrices que fueron enviadas en muestrarios que había impreso. El capitán gral. de Cataluña se los envió al rey, que consideró que tenían ++ calidad que las de París. Se le llamó a Madrid y se le dio un sueldo para que se dedicase a diseñar matrices y acoger discípulos (Antonio de Espinosa, Jerónimo Gil, Pedro de Ifer). • 1763: se crea según modelo fr Real Cía. de impresores y libreros del reino, con ésta se acaba el monopolio de Plantino de la ed de obras rel, que se les encargan a ellos. No tenían imp común, lo hacían cada vez uno. • 1763: Cralos III anula los privilegios que habían causado ++ pb, querellas, pleitosAsí se pasó a beneficiar + justamente ala autor que al impresor. • 1764: Real Orden donde se confirman los dchos de autor, que se pueden heredar si los hijos lo solicitan. • Se intenta que la Iglesia interfiera − en los asuntos de Estado. 1703 (Fernando VI) y 1768 (Carlos III): se suaviza la censura: 1) el autor tiene dcho a exponer su opinº personalmente ante el tribunal que lo hubiese censurado. 2) sólo podían censurar libros rel, 3) se prohíbe la imp de bulas y breves pontificios sin la autorizacº real. • 1754: se insiste en la necesidad de poner pie de Imprenta, y los impresores no pueden tener prensas 27
ocultas. Debían admitir las inspecciones del corredor de Imprenta • 1776: se prohíbe que las órdenes rel tengan imprentas. La prod lite en el XVIII: • ++ eds de th. del S. de O. • ++ eds de romances para las clases− cultas. Lite de cordel ++. • desarrollo de la crítica: las polémicas se imprimen en folletos • ++ prod de la época se imp en hojas sueltas. La prensa periódica: • contiene rel de sucesos • se empiezan a enviar corresponsales a las ppales ciudades o zonas de conflicto. • se adopta del ital gazeta. • dura hasta hoy boletín oficial del Estado. Gazeta de Madrid. Joaquín de Ibarra: • fue promotor en la corte de la Real Cía. • gran maestro de impresores: Juan José Sigüenza y Vera, Rafael Sánchez Aguilera. Miguel de Burgos. • Los imp europeos s refieren a él como su maestro, como gr renovador de la Imp. • excelencia de papel, sobriedad de la composicº, pureza y brillantez de tintas, márgenes ++, sencillez y belleza en las portadas. • Fue el imp oficial de ++ asociaciones. • Innovaciones: _modo de satinar el papel estampado. _ distingue la u de la v _ modificó la s larga. • se dice que pasan de 2000 obras, aunque los carteles y bandos no llevaban pie de imp. • Destacan: la Conjuracº de catalina y la guerra de Yugurta (1772). La trad la hizo el 2º hijo de Carlos III, aparecía al final en latín a doble columna. 130 ejemplares: se destinaron a que los regalara el noble. • tb Historia gral de España de J. de Mariana en 1780. • El Quijote 1780, en 4 tomos de papel de hilo espacial, ilustrado por los mejores dibujantes del momento. Fue ++ caro. • Fue: Imp de la Cámara del Rey, del Supremo Consejo de Indias, del Ayuntamiento de Madrid, de la Real Academia • 1785: muere, sus hijos se unen a Jerónimo Ortega. Siguieron su hija y su viuda, en 1836 se extinguió. Antonio de Sancha: − (Guadalajara 1720− Madrid 790) . − 1739: comercio de libros en Madrid, se relaciona con impresores y libreros. − Se casó con Gertrudis Sanz, hija de Antonio Sanz (imp. de la cámara del rey). − Tb encuadernador; 1751: encuadernador de la Bibl. Real .
28
− 1768: editor, costeaba obras de otros impresores; 1ª obra como ed.: El Parnaso español (hasta el 71 Ibarra fue el impresor, impriendo los 5 primeros tomos, Sancha terminó la ed. del Parnaso tb como impresor). − 1780? Imprimió una Colección de obras de Lope de Vega y Conquista de México de Solis (1883). − 1790: muere, su hijo Gabriel realizó obras importantes (1784 Flora peruviana et chilensis y una ed. de El Quijote comentada por Pellicer). Benito Monfort − trabajó para Antonio Bordázar; 1797 1º taller en Valencia. Impresor de los doc. oficiales de Valencia ( compañía de Jesús, Real academia de de nobles de San Carlos, universidad, ayuntamiento). − tb se dedicó a cuestiones hist.: Crónica del rey Juan 1779, crónica de los RRCC, 1783−1796 Hª general de España de Juan de Mariana. En su obra no hay autores clásicos españoles, sin embargo su hijo fue grabador. − la imprenta desde su muerte hasta su extinción se llamó imp. de Benito Monfort TEMA 13: S. XIX EN EUROPA. Aparece la linotipia, que permite componer líneas de caracteres, resolvía el pb de la fundicº de tipos; fue inventada por un alemán emigrado a EEUU: se utilizó por 1ª vez en el periódico New York Trivium. Cambia el contenido del libro: • cambia su funcº 1ª: conservacº del pensamiento y memoria de la humanidad. • pasa a ser instrumento de la info reciente. • surgen obras de divulgacº de los conocimientos en gral. • la lite de Antigüedad se leía + por cult que por placer. • las lites contemporáneas ++ éxito porque se adaptaban ++ a los gustos: romanticismo, realismo, naturalismo. • la lite sentimental se canalizó por periódicos o nov. por entregas. Cambios en la comercializacº del libro: • Desaparecen los gremios, lo cual permitió la libre proliferacº de comercios rel con el libro. • el editor: se separa del imp. y del librero. Tenían sus propios talleres y locales. • ++ aparicº de la publicidad, ya q ++ público: anuncios, carteles y gacetillas en los periódicos. Publicaban catálogos, designaban agentes comerciales y recurrían al servicio de depósito: se enviaban los libros y se liquidaban a medida que le librero los iba vendiendo. El ferrocarril favoreció ++. • se generalizó la suscripcº (sist fr): las obras en ++ vols (obras completas, cols, enciclopedias, eds conmemorativas de un autor) se vendían así, lo cual permitía al ed no arriesgarse a inversiones que no pudiese recuperar. • las entregas o folletín: era un recuadro de txt q estaba en la parte de debajo de las páginas de 1 periódico para que se pudiese encuadernar y recortar. Se solían poner nov de intriga o sentimentales (Dumas, Sue). Por su éxito los eds se decidieron a pub en forma de libro por entregas periódicas, por capítulos El coste era ++ bajo, las ilus eran −−, sólo para identificar. Se firmaban contratos con los autores que se comprometieran a cumplir puntualmente, si no, ponían sustituto: ++ incoherencias. A ppios de siglo por el Romanticismo, antes de que se impusiera la mecanizacº de la Imp, hay ++ gusto por las eds lujosas, alternancia de letras ++, adornos en portadas ++, grabados, viñetas, orlas, papel de colores
29
TEMA 14: EL SIGLO XIX EN ESPAÑA. LA ÉPOCA ROMÁNTICA: SUS PECULIARIDADES. EMPRESAS EDITORIALES IMPORTANATES. PROGRESOS TÉCNICOS. El aumento de la pob (ppio s XIX− fin: Madrid y Barcelona duplicaron y llegaron a pasar el medio millón) y de la urbanizacº provocaron el aumento de la demanda de lectura: 1801: 600000 lectores potenciales, al final del siglo: 6 millones. Cambios: • se establecen fábricas de papel continuo, 1841: la 1ª en Burgos • estereotipia generalizada. • desarrollo de la ilustracº ++, aparece la litografía A ppio de siglo se mantuvo la presentacº dieciochesca, con el Romanticismo: • tintas y papeles de colores • tipos mezclados en portadas y cabeceras • líneas curvas para los títulos. • las ilustraciones se ponen al servicio del txt, aclaran el msj. • métodos de ilustracº: grabado en metal, xilografía, litografía (el ++) La industria editorial: Surge el editor− impresor− librero. Mariano de Cabrerizo: • después del exilio por ser liberal, hace fortuna en Valencia con la pub de calendarios. • trad. de la Medicina curativa de Leroy (46000 vendidos) • el $ que consiguió le permitió pub una coleccº: en pasta valenciana, con novelas europeas y españolas (80), con nº de páginas similar en dieciseisavo. • actividad regida por espíritu comercial. Antonio Bergnes de Las Casas: • editor educador • pub obras trad por él mismo: de lógica, dcho, hª, Geogr • ed ++: Diccionario Geogr. Universal 10 vóls. • 1831: escribe Hª de la Imp. • 3 colecciones de obras lite: Biblioteca selecta, portátil, y económica (43 v); Biblioteca selecta de damas (32 v) ; Biblioteca selecta y económica (7 v) • varias revistas: El Vapor 1833; El Museo de la familia 1838; La abeja científica y lite (trad del alemán) Manuel de Rivadeneyra: • pasó sus 1º años en Burdeos, después de enrolarse en 1 bergantín, trabajó como aprendiz de imp en varios sitios de España y Europa, donde se puso al última (estereotipia ++) • 1837: trabaja con Bergnes de las Casas • se va a hacer $ a América para poder pub La Biblioteca de Autores Españoles. Allí estableció unas imp en Sgo de Chile y Valparaíso. Lanza el proyecto en España bajo la direccº de Buenaventura Carlos Aribau (poeta y redactor de El Europeo) que era socio de una imp La publicidad, de la que fue 30
nombrado director Rivadeneyra, y de la que salió el 1º tomo de la B. A. E. en 1846. Fracaso: por el precio, el tamañoNo hubo suficientes suscripciones. Se arruina con la ed de los 8 primeros vóls. • volvió a América a buscar suscriptores. De 14000 vóls sólo logró cobrar 1000. • Le salvó de la ruina 1 proyecto de ley de Cándido Noceal: adquirir ejemplares de la Biblio de Rivadeneyra para instruccº pública y para regalar a bibliotecas extranjeras. • Tb se le encargó la imp de todos los contratos de ferrocarril. • Por todo esto pudo continuar con la B. A. E. Su hijo Adolfo lanzó los que quedaban en preparacº: acabó en el 70º vól. • Publicó tb: Obras poéticas del duque de Fréas. Obras completas de Cervantes (1863): pub una ed de el Quijote en el local donde se cree que Cervantes estuvo preso. Las entregas gozaron de éxito: • Los precursores fueron: Benito Hortelano (librero), Domingo Villa y Juan Manini (empresarios catalanes) con El panorama español sobre la guerras carlistas. • la familia Manini se lo montó por su cuenta y canalizaron gran parte del negocio. • destacaron: Manuel Fernández y González, Enrique Pérez Escrich, Julio Nombela. • Algunos alternaban las entregas con la ed de libros normales: José Gaspar y Fernando Roig. Wenceslao Aiguals de Izco: • periodista, escritor dramático, director y fundador de periódicos, ed e imp. • creó la Sociedad lite: empresa dotada de maquinaria ++, en la que imprimía publicaciones periódicas de cont satírico: la guindilla la risa. • pub novelas por entregas, las suyas eran las de + éxito: María o la hija de un jornalero que fue ++ trad y tuvo + de 40 eds, La marquesa de Bellaflor, o el niño de la inclusa, El palacio de los crímenes, o el pueblo y sus opresores. En la 2ª ½ los imp catalanes amplían su mercado: • José Espasa (imp) se establece en 1860 con su cuñado Manuel Salvat (tipogr): fundaron gran empresa de obras monumentales: diccios, enciclopedias1897: se separan. Sus negocios siguen siendo de los ++ en la 1ª ½ del XX. • Montaner Ismond: nombre de la ed fundada por Montaner y Fco Ismond. Pub: la Hª de España de Modesto Lafuente, ilustrada, ++eds. Duró hasta 2ª ½ s XX. En Madrid en el último tercio del XIX: Saturnino Calleja: fue una imp que empezó modestamente con la pub de libros y material de enseñanza 1ª. Ganó popularidad con las cols de cuentos infantiles (hasta1950). Hizo pequeños formatos para tabletas de chocolate. En Madrid y Barcelona a finales d siglo empezó a aparecer la figura del librero−ed o comisionista. • La librería editorial Hernando (fund. 18218) fue ++ (1º libros de txt, después ed bilingüe de Biblioteca Clásica) • José Lázaro Galdiano funda la España Moderna, editorial, entre s XIX y XX. Fue mecenas, col de arte y libros antiguos, que están en una biblio de la calle Serrano.
31