Historia del periodismo

Periodismo. Comunicación. Teoría e historia. Génesis. Prensa informativa. Agencias de noticias

2 downloads 302 Views 96KB Size

Story Transcript

HISTORIA DEL PERIODISMO TEMA 1: INTRODUCCION A LA HISTORIA DEL PERIODISMO. Los periodistas son notarios y testigos de excepción de la realidad de esa historia del día a día porque trasciende de nuestros propios limites. Deberiamos preguntarnos si somos historiadores o testigos directos. Vivimos una revolución tecnologica donde los accesos a la información son cada vez más amplios. La historia del periodismo es una historia puntual y social desde el siglo XVII, que nos permite comprender los géneros periodísticos que llegan a la sociedad por una serie de necesidades. La historia de una actividad especializada en la transmisión de informaciones y opiniones a un colectivo determinado y de las modalidades discursivas que, en cada circunstancia, esa actividad especializada es desarrollada por el periodista de manera personalizada. Es la historia de las maneras de obtener, manipular y difundir informaciones, ideas, de ejercer influencias sobre la opinión gracias a unos medios de comunicación y a unas formas expresivas más o menos codificadas y más o menos sofisticadas (Treserras) El planteamiento de Treserras va cambiando y complicando, ya que en el siglo XIX surge el género de opinión y se pasa a transmitir algo más que información. La audiencia va desarrollándose al cabo del tiempo, teniendo un peso especifico dentro del periodismo. Las modalidades informativas van a mantener un debate entre prensa y política. Vamos a conocer poco a poco el perfil del periodista. Vamos a ver una lucha contra la censura. Periodismo: profesión amenazada. • Desde fuera ♦ Enemigos de la libertad de expresión. ♦ Distanciamiento para impedir diferencias: ◊ Lo significativo ◊ Lo importante ◊ Lo aleatorio • Desde dentro ♦ Abusos ♦ Errores El peligro que acecha al periodismo es la concentración de medios de comunicación. Las noticias son la materia prima más cara que existe: • Costes para obtener la información Quizás para hacer rentable el enorme y progresivo coste que tiene la información • Una constante de financiación. • Proyectos nuevos. Las noticias son la materia prima más cara que existe, no solo por los costes que conlleva, sino también porque las empresas tienen que realizar una inversión tecnológica para poder elaborar el producto final. El poder intenta controlar la información para hacer propaganda. No hay que confundir la pluralidad de medios con la concentración. La mayoría de las fuentes son interesadas, por lo que hay que consultar a varias fuentes.

1

Para que un medio y un periodista puedan ser independientes deben ganar dinero. Los periodistas pueden mantenerse imparciales sin manifestar nunca sus posiciones personales no arriesgarse al ridículo. Vamos a ver una gran diferencia entre el buen periodismo y e mal periodismo, además de tener una percepción teórica de la propaganda. Hay una concentración de medios para abaratar el coste de los productos. Encontramos dos tipos de periodismo: • Bueno • Malo. Y todos los demás: • Un periodismo anglosajón y otro latino • El periodismo oriental u otro occidental • Uno laico y otro religioso • Uno monárquico y otro republicano • De izquierdas y de derechas. Son formas de propaganda Se va a luchar por un periodismo que sabe lo que tiene que decir. No va a hacer falta tener una educación para llegar a la información con la llegada de la radio. No hay que hacer caso a las leyendas urbanas. Objetivos de los buenos periodistas: • Desarrollo inteligente • Basados en los hechos • Honestos en intenciones y efectos • Al servicio de la verdad (hablar para quien nos oye) • Escrito con claridad (hacer llegar todo lo que queremos expresar) • Al alcance de todos los lectores. Factores éticos. Los factores éticos se van a repetir constantemente a lo largo de la historia del periodismo. La competencia es un incentivo para que los periodistas se relajen. Hay mas pluralidad y una mayor perspectiva. El mero hecho de comprobar la información que se repite es un medio va a hacer cual es su cultura. La ética es una prudente manera de actuar. Hay que saber que hay que contrastar la información. Vamos a comprobar como los periodistas se van a sentir en deuda con los lectores. El periodista debe trabajar por encima de los intereses ideológicos. No hay que deformar una información. No todos tienen el mismo acceso a la información, por lo que podemos limpiar esa información, de forma que el interlocutor no quede mal. Corregir los errores es darle una oportunidad a la verdad. La información es un derecho de los ciudadanos y que no podemos manejar a nuestro antojo. La prensa no es un poder, pero si que sirve para limitar ese poder. La independencia es uno de los pilares de la comunicación. En muchas ocasiones la independencia va a estar ligada a la rentabilidad. La independencia está muy limitada por la obsesión por ganar dinero. • Sueldo • Competencia (genera que se provoque un salto cualitativo en lo que queremos decir) • cultura del medio en el que trabaja (No línea política. Poder acceder a un medio de comunicación que nos permita trabajar en libertad: 2

• Más sueldo, más principios (más independencia) • Periodismo moral: en la medida y la cultura del mismo • Se lo permite (moralidad planteamientos personales) • Sí: conjunto de maneras prudentes de actuar presente en todo momento. Escuchar en lugar de hablar. • No: conjunto de principios si rompemos con una serie de principios. • Algunas de esas maneras: ♦ Periodista al servicio de su periódico y de sus lectores ¿Cuántas personas trabajan para su propio interés? ♦ Información: búsqueda honesta de la verdad no hay que mentir. ♦ No permitir la influencia de los comunicantes en los contenidos del medio. ♦ Trabajar por encima de los intereses determinados. ♦ Ser precisos al citar a los entrevistados. ♦ No sentirse del poder de la prensa: amenazas o beneficios el oyente debe tener una información completa. No omitir información. ♦ No ocultar información por amistad o favores. ♦ No extraer información a la gente mediante engaños. ♦ No inventar ni mejorar las informaciones Excepción: se permite mejorar una información cuando una persona que no tiene acceso a unos medios de comunicación. ♦ Nunca revelar las fuentes Es lo mejor. Revelar esa fuente permitiría acceder a otras fuentes (dicen algunos. ♦ Corregir los errores: el periodismo es el primer borrador de la historia La base de la investigación tiene que pasar por hemerotecas y videotecas por lo que no hay que cometerlos. ♦ El periodista no debe beneficiarse personalmente de los artículos que escribe. Es una coyuntura de confusión sobre la naturaleza de la profesión y de una mezcla extraña entre: ♦ Información. ♦ Opinión. ♦ Publicidad. ♦ Entretenimiento. reconfortante, no ha cambiado con el paso de la historia. ◊ Que la información es un derecho de todos los ciudadanos y no un derecho de los periodistas escribir para quien lee. ◊ Que la prensa no es un poder sino un limite social a la arbitrariedad y el abuso del poder, a la vez que uno de los principales instrumentos del conocimiento. ◊ Que la independencia de un medio de comunicación, la objetividad y la transparencia son la base de la credibilidad. ◊ Que la independencia se sustenta necesariamente con la rentabilidad, pero también en el no sometimiento de los profesionales a disciplina ideológica, partidista o de grupo que conste, limite su objetividad. Y también que la objetividad implica: − Renunciar: − A todo protagonismo no exime a buscar nuevos datos. − A todo prejuicio personal. 3

− A todo perjuicio social. − Considerar que por lo general, toda fuente es interesada El conocimiento de los temas es la mejor defensa contra la manipulación Una fuente era mucho más, una implicación personal. Atrás de esa fuente hay un interés. Improvisar lo menos posible. − Rectificar: − Doloroso y más para quien lo ha escrito. A nadie le gusta rectificar en ningún momento, pero es algo a lo que tienen derecho tanto los periodistas como los protagonistas. − Acto de justicia para con los lectores y los protagonistas de los hechos. − Una segunda oportunidad para acertar. Los periodistas tienen que reivindicar permanentemente a la libertad de expresión como sustancial a su condición de ciudadanos: ◊ Tenerlo en todo momento. ◊ Ver en que medida se cumple a lo largo de la historia de los mass media. Historia. Tres grandes tradiciones periodísticas en los países avanzados en occidente: ◊ Norteamérica. ◊ Británica. ◊ Latina Tradición norteamericana. ◊ Crónica escueta de hechos. ◊ Objetividad ◊ Interés humano ◊ Indagación profunda ◊ Escaso intelectualismo ◊ Estilo pragmático y efectista ◊ Espectacular se escribe para estar en casa ◊ Domestico, sin grandes alardes. ◊ Cuento individualizado principio y final. ◊ Arrebatado Ciudadano Kane (1941) y sensato Todos los hombres del presidente (1976) Tradición británica. Modelo de calidad: ◊ Separación clara entre hechos y opiniones. ◊ Estilo más sobrio que el norteamericano más sencillo y directo. Modelo populista: ◊ Vinculado al melodrama tópico. ◊ Estilo semejante al latino juega con palabras. En general, preocupado:

4

◊ Datos. ◊ Fuentes. ◊ No rehuye la polémica bien documentada. Tradición latina. Notables diferencias entre las culturas nacionales. ◊ Más politizada y literaria que las otras dos. ◊ Predomina la crónica interpretada. ◊ Estilo más extrovertido que el anglosajón y también más analítico y explicativo menos rígido, se permite licencias en la redacción. Tradiciones europeas. ◊ Distintos tratamientos, mismas imágenes cadena todo noticias de la televisión euronews. ◊ Edición inglesa o alemana acento en el quien o en el que. ◊ Edición francesa pequeña historia. ◊ Editorial The Times en Londres en 1852 El primer deber de la prensa es obtener una inteligencia pronta y correcta de los hechos de la actualidad e instantáneamente revelarlos para hacerlos patrimonio común de la nación. ◊ Napoleón Un periodista es un gruñón, un censor, un donante de consejos, un regente de soberanos, un preceptor de las naciones. Cuatro periódicos hostiles son más temibles que un millar de bayonetas. Confirmar cualquier noticia sea del calibre que sea. Dependiendo de las necesidades o ideologías podemos encontrar distintos tratamientos de las noticias. Hay que recuperar el sentido histórico del periodismo. Kapuchinski afirma que un periodista es además un historiador. La ansiedad por investigar va de menos a más. Establece unos conceptos clave: ◊ Sabiduría conocimiento permanente de los temas. ◊ Intuición es innato. Tiene que provocar que se cotejen los datos. El buen periodismo tiene que ir unido a un entramado de porqué han sucedido los hechos, investigar. Otro punto clave es el sacrificio personal, al plantear los temas. Hay que desterrar dos conceptos: ◊ Respaldo económico. ◊ Luchar por dignificar la profesión. Hacer que la información llegue a una audiencia y que ésta confíe en nosotros. Alguien que ha trabajado en un medio de comunicación escrito, puede plasmarse en la literatura. Ej.: Kapuchinski. El estilo lo marca la personalidad. TEMA 2: LA GENESIS DEL PERIODISMO. ESQUEMA HISTÓRICO ♦ Renacimiento. ♦ Periodo de gran relieve ♦ 1350 − 1550. ♦ Doctrinas que hacían los medios de comunicación. ♦ Crónicas 5

♦ Cartas − diarios ♦ Almanaques ♦ Gacetas ♦ Preperiodismo ♦ Antecedentes del periodismo. ♦ Protoperiodismo ♦ Indicios del periodismo ♦ Primeros indicios de los estilos periodísticos ♦ Primer producto periodístico. ♦ Siglo XVII ♦ Consolidación de la Gaceta ♦ Gacetismo informativo ♦ Periodismo informativo Renacimiento y preperiodismo Dura desde el siglo XIV al XVI. Hay un planteamiento social para ver como surgen las escuelas periodísticas. Habían males endemicos como las epidemias y el hambre. Otra cuestión es que la sociedad era supersticiosa, aunque también inconformista e inquietante. Llega una pequeña revolución en todos los sentidos. La importancia del mensaje escrito es que la sociedad tiene un interés por saber leer o escribir. Ejemplo: Biblia de los pobres, hecha unicamente con gráficos, discursos de las Iglesias o las vidrieras. Hay un interés por leer y escribir. En el siglo XV llega ese boom, por lo que hay un afán por conocer los acontecimientos por escrito, ya que era todo por medio oral. Empieza a plasmarse en los documentos los resultados de las guerras, los textos sobre las ciudades, los discursos eclesiásticos, las obras de los literatos y los balances de las empresas. En este tiempo son importantes unos documentos que se conciben como medio de comunicación. Estos documentos son las cronicas (de sucesos o hechos protagonizados por los monarcas. Eran escritos por los propios monarcas o por la propia Iglesia), las cartas diario (redactadas por gentes de la empresa para que el mercader supiera la situación de la empresa), los almanaques (de gran popularidad. Incluian consejos, proverbios, cartas astrales, el tiempo. Hay quien dice que era un elemento de enseñanza), y los avissi, foggli a mano o lettere d'avisso (folio que mide 15 x 20 que se entregaba a mano. Era una venta de mercancía) ◊ Aumento de gente que lee y escribe ◊ Afán de registrar por escrito los acontecimientos. ◊ Documentos a modos de comunicación: ⋅ Crónicas ⋅ Cartas diario ⋅ Almanaques ⋅ Avissi: pagleti, Mouvelles a la main, lettere d'avisso, gazzetes, goli a mano ◊ Noticierismo a mano productos preperiodisticos. ◊ El invento lo cambió todo ◊ Europa de los siglos XV y XVI (atmósfera proclive a la comunicación) ⋅ Correspondencia ⋅ Producción de la bibliografía ⋅ Edición de documentos preperiodisticos ⋅ Novedades editoriales: 6

• ... los ocasionales • los relacionales Es una etapa donde hay un cambio de actitud de la sociedad. Todo el proceso informativo se comprende con este cambio de actitud. En la Edad Media, el leer y escribir tiene una gran importancia. Hay una potencialización por plasmar los documentos escritos. Surgieron unos documentos que narran hechos puntuales. Hay un apego a la ciencia, con un invento de gran repercusión, la imprenta, y es la consecuencia del interés por plasmar documentos para que la sociedad conozca los hechos. Provocó el que empezara a respetarse la profesión del impresor. Los mejores impresores son los alemanes, haciendo que tengan un mayor numero de medios de comunicación por habitante. A principios del siglo XVI, la imprenta se extiende por toda Europa. La tirada media era de 500 ejemplares, lo que lleva a convertirse en un foco de desarrollo de libros y otros medios de comunicación. Hay una línea de impresores franceses paralelamente a los alemanes. El documento más importante es la Biblia de las 42 líneas, o la Biblia de Gutemberg o la Biblia de Mazarino. Se llama Biblia de 42 líneas, porque solo tiene 42 líneas y a partir de ellas se compone la Biblia. Lo más característico es la perdurabilidad del invento de Gutenberg en lo que a su técnica se refiere, manteniéndose hasta el siglo XVIII, el ritmo de la impresión se va a extender por toda Europa. Da una imagen de una Europa más moderna. No se debió a la casualidad, ya que era el momento demandado por la sociedad. Esto provoca el aumento de la demanda de textos. El papel de la Universidad tiene una gran repercusión. El hecho de que haya una imprenta provoca unos canales comerciales, en el que se asienta un núcleo productivo. Siempre que hay un avance, hay una mejora en el avance periodístico, y eso se puede aplicar al papel. Surge en 1350 la lucha contra el pergamino, haciendo que aparezca un nuevo soporte de comunicación. Hay un cambio de mentalidad, sobre todo en el campo de la ciencia. Características de los nuevos libros. Imitan a los manuscritos, queriendo parecerse a ellos. El espacio de la capitular se dejaba en blanco para elaborarlo a mano. Carecían de portada. El tipo de fuente era la romana, utilizada por los humanistas italianos. No había ilustraciones, ya que no aparecen hasta el siglo XVIII. La lengua vehicular era el latín. Los temas eran de carácter religioso, ya que la Iglesia tenía un gran poder, y temas humanísticos y literarios. La difusión de la imprenta se desarrolla en Alemania, lo que provoca guerras civiles. A causa de estas guerras, los impresores se exilian, por lo que la difusión de la imprenta, y la difusión comercial se desarrolla a Francia e Italia. LOS OCASIONALES Publicaciones esporádicas, se sacaban a la luz por algún acontecimiento excepcional. Hay dos tamaños:

7

◊ 17 x 10 de pequeño formato ◊ 20 x 15 con más de ocho páginas. Portada ilustrada, impresión rudimentaria. Por regla general todo el producto iba sobre un mismo tema. Calidad discreta. Hasta el siglo XIX cautivó a España con bastante éxito. LOS RELACIONALES Publicidad irregular. De dos a cuatro hojas. La mayoría de las veces son escritos por gente anónima con contenido plural. En España, hasta bien entrado el siglo XV están presentes en la sociedad, pero con nombres muy nuestros: hojas, volantes, cartas nuevas u hojas de noticias. Con la salida de los ocasionales y los relacionales, habrá campañas para coartar la libertad de expresión por parte de la Iglesia y de los gobiernos. ASPECTOS ♦ Flujo irreversible de la aparición de libros y publicaciones. ♦ Asentamiento de la literatura epistolar −> cartas. ♦ Se empieza a utilizar los canales de comunicación para captar a gente por causas sociales. Menanti − raporisti (cuarto aspecto) ◊ Sagaces ◊ Psicológicos ◊ Negociantes ◊ Encargados de los ocasionales o relacionales ◊ Temas ⋅ Relato histórico ⋅ Empresas y gestas ⋅ Ceremonias cortesanas ◊ Sensacionalismo ◊ Al servicio de reyes y embajadores ◊ Sobornan ◊ Espían ◊ Mienten ◊ Anónimos en su mayoría. Micharel Von Aitzinger 1578 / 1598 Postrema relatio histórica (titulo de la recopilación de ocasionales y relacionales) − Recopilación de los ocasionales y relacionales − Se realizaban cada seis meses (debe haber una cita) − Feria Frankfurt, Messrelationen (otro nombre para las recopilaciones − Recopilación periódica − Primer testimonio noticiero

8

Samuel DIlbaumm − Leonhard Straub ◊ Preocupación por estabilidad de la publicación. ◊ Empiezan las suscripciones ◊ 1597 Rorschache Monaatsschrift primeros vestigios del nacimiento periodístico. Mantiene las dificultades con la Iglesia y el Gobierno. ◊ Primera publicación mensual conocida ◊ Idénticos a los textos semestrales. Protoperiodismo. ◊ Generalización del periodismo. Cada semana hay publicaciones. Tienen un corte general. ◊ Gaceta primer documento periodístico de la historia. La Gazzete Français ◊ Marcelin Allards, Pierre Chevalier ◊ Planteamiento no habitual. Profundización en Alemania y los Países Bajos. Las Gacetas tienen la intención de aparición en un periodo de tiempo. Es una prensa oficial, porque necesitan la ayuda del gobierno para aparecer. Suelen ser proyectos de dos personas. Son voceadas o se venden en imprentas. La falta de comunicación rompe con estos planteamientos. La forma habitual es la portada ilustrada, con la fecha y el lugar donde se realizan. Son párrafos de una columna. Textos densos, farragosos. Sigue el estilo del anonimato. Gaceta de Estrasburgo Introduce tres novedades ◊ Noticias de carácter científica. ◊ Introduce curiosidades ◊ Introduce los anuncios. Pueden posibilitar un pilar para que funcione el periódico. Es una forma de ganar dinero. Hojas holandesas. Van a tener una lucha gubernamental y religiosa con España. Quieren dar un cariz patriótico. Son gacetas que se ponen en marcha en las provincias unidas para defender su posición contra España. Tiene noticias políticas, religiosas y económicas. Triunfa en el siglo XVII. Empieza teniendo acceso a una minoría culta. Muchos estudios consideran a Venecia como la cuna del periodismo manuscrito. En Venecia se empieza a valorar unas estructuras literarias. Hay una intención por cuidar los textos. ◊ Generalización del periodismo. ◊ Gaceta (primer elemento periodístico. ⋅ La Gazzete français ⋅ Gaceta de Estrasburgo ⋅ Hojas holandesas ⋅ Venecia Menanti goza de muy buena fama porque tenían la capacidad de invertir. Difundían noticias tendenciosas (tienen intereses ocultos). La Gaceta se popularizó porque había una moneda con ese nombre (era la moneda que menos 9

valía). Intentaban vender más dándolo barato. Formato. Cuatro paginas sin titulo ni firma pero aparecía la fecha y el lugar de edición. Se vendían mucho en los puertos gracias a los comerciantes. Contenido. Se narraban desde historias de países lejanos, batallas, fiestas populares y grandes funerales. Estos comerciantes de información seguían unos cánones de comportamiento de cómo reconocer la información. Se tiraban prácticamente todo el día en el puerto porque llegaba gente de fuera de la que podían obtener información y también se va gente que puede contar cosas. Si la información era muy importante, se vendían al principio a gente muy importante, ya que así se ganaba más dinero (información privilegiada) La aparición de la imprenta no corta de cuajo la producción manuscrita. Este comercio nos permite dar un salto para que se difunda con mucha más facilidad que el resto de las gacetas. Francia. Cada vez más los gobiernos se dan cuenta que poseer un medio de comunicación es algo vital. Tenía una doble dirección su información, una dirección de información que va a estar a la defensiva (censura, represión, licencias obligatorias), de vital importancia de la libertad de expresión. Dos ponen en marcha empresas comunicativas que le hacen tener dominado el foro de información. Francia se convierte en una empresa de la información. Finales del siglo XVI − Principios del siglo XVII Censuran a partir de un organismo de Paris en el que van contando la información que quiere salir. 1612 Cardenal Richelie la facultad de teología pone en marcha un proyecto de censura bajo su mando formado por gente de la Corona. EN 1624 Richelie pone en marcha un producto periodístico llamado Mercure Français, pone en publicidad la línea informativa pasa a un segundo plano. Formado por publicistas, es uno de los pocos que sobrevivió a la censura previa de 1626. Richelie usó la censura previa para deshacerse de las demás cabeceras. Esta censura creada por la facultad de teología de Paris tenia tras de si un grupo de gente que controlaba las informaciones que salían al mercado y no eran el Mercure Français. Teotrastro Renaudot viajaba a otros países y sabe como eran las gacetas europeas. Richelie se pone en contacto con él para poner en marcha la Gazzete.

10

Características de La Gazzete ◊ Carácter semanal ◊ Cuatro paginas ◊ Formato 23 x 15 cm. ◊ Introduce noticias con carácter europeo y de la corte de Paris gracias a Richelie ◊ Parece que su objetivo era que la gente lo pudiera como un libro. ◊ Mediante la suscripción de gabinetes oficiales y la venta a particulares se permitía tener una estabilidad la Gazzete. Va a ser un ejemplo para Europa. Se mantiene hasta la llegada de Luís XIV (1661 − 1715) que pone en marcha Le Journal des Savants (1665) y Mercure Galant. Quiere demostrar que estar presente en todas partes. Mercure Galant tiene dos páginas y una periodicidad semanal. Crea las criticas literarias y temas relacionados con el arte. Se enfoca a entes ilustradas. El Journal deja una imagen de cómo es la cultura en París, queriendo que se copie en toda Europa. En 1662 aparece Mercure Galant de la mano de De Vizé, un escritor mediocre. Su papel es la de ser cronista del rey, siéndole fiel. Diferencias. Mientras que Le Journal des Savants tiene un carácter semanal y con doce paginas, el Mercure Galant es mensual y tiene doscientas paginas. Se incluyen originales que tuvieron gran acogida, con relatos tipo cuento. Se apuesta por las reseñas de libros y la moda, y temas con el más allá. Se llega a un modelo absolutista sin fisuras y planteamientos de censura. Las tres grandes cabeceras son La Gazzete (copiado por España), Le Journal des Savants y el Mercure Galant. Aparecen los almanaques, los panfletos clandestinos y los cannards (periódicos clandestinos) Tema 4: la nueva prensa informativa (1848 − 1914). El papel determinante de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos. Aparece y se consolida el periodismo de masas. Otras cuestiones consolidan el periodismo, como: ◊ el desarrollo del capitalismo ◊ El negocio que surge en torno a la información, la comercialización de la información. Hace que la noticia como producto sea rentable. La noticia como mercancía se caracteriza por: ◊ La verificación de los productos. ◊ Hace que se saque mejor partido a la imprenta. ◊ Este nuevo concepto de la noticia mediará los planteamientos periodísticos de la burguesía y esto hace que surja un nuevo modelo al presentar la información. ◊ Lucha de clases. Sensacionalismo. ◊ Representa la cultura popular. ◊ Contribuye a la constitución del Imperio Estadounidense (finales del siglo XIX y principios del XX). Aparece en el siglo XIX un nuevo concepto que sirve para representar una cultura muy popular, pero con un valor añadido de critica hacia la sociedad. El concepto de noticia 11

mercancía ayuda a que se consoliden estudios. Prensa siglos XVII y XVIII. ◊ Ideológica. ◊ Política. La prensa será rentable como vehiculo de información como producto. Plantea hasta que punto es rentable el modelo dirigido a un grupo de gente. Aparece un concepto nuevo como el sensacionalismo, que englobará todo aquello que representa una cultura popular y critica. La aportación sensacionalista fue necesaria para la creación de los Estados. Este nuevo concepto de noticia ayudará a consolidar ciertos Estados. No olvidamos que frente a nuevos estilos, naciendo nuevas cabeceras. Junto a este periodismo existe una presencia institucional que depende cada vez menos de la ayuda del Estado, no nos alimentaremos de comunicados, es una prensa más independiente. Para crear una línea de reflexión o crítica. Prensa ideológica o política. Se apoyará en el capitalismo y en el nacimiento del estado moderno y la aparición de la publicidad. Se va a crear una nueva clase social media, que va a tener voz, preocupándose por lo que ocurre. Prensa del siglo XIX ◊ Lanzamiento de la publicidad. ◊ Desarrollo del capitalismo. ◊ Estado moderno. ◊ Nueva clase social media. ◊ El periodismo moderno incorpora las narraciones melodramáticas. ◊ Prensa de penique (penny press) ◊ Prensa sensacionalista (amarilla popular) ◊ Mediante la prensa se conoce al lector. La prensa del XVII y XVIII fue sobretodo ideológico y política y la del XIX se agrupa en el capitalismo, en el periodismo moderno y en la publicidad para combatir. También influyen en el cambio la mejora tecnológica, sobre todo las N − M. Crean una nueva clase social media. El planteamiento de la noticia posibilita la clase social media que quería informarse y ver reflejados sus intereses en la prensa. A medida que avanza el siglo XIX sabemos las tendencias de los periódicos y de sus lectores. Francia ◊ Le Figaro (1895) clase burguesa. ◊ Le petit Journal (1863) clase popular. Comienza la diferenciación entre prensa ilustrada y prensa popular. Necesidad de crear nuevos géneros periodísticos. Hay una necesidad de crear nuevos géneros periodísticos. Aparecen los conceptos de conciencia social y responsabilidad social de la prensa (pilares básicos del estilo estadounidense) Esto hace que dependiendo de la tendencia de los periódicos conozcan la tendencia social y política de sus lectores. Esto hace que podamos diferenciar claramente entre prensa ilustrada y prensa popular. Edwind (historiador del periodismo) investiga el desarrollo del periodismo. Dice que el sensacionalismo posibilitará que se desarticulen las líneas editoriales de los periódicos. Un periódico tenía una nueva política determinada. A partir del siglo XIX ese concepto va a 12

variar. Un periodismo que podrá cambiar su línea en beneficio de una noticia de interés social. Mediados del siglo XIX. Es un proceso imparable en el que se ven envueltos todos los sectores de la sociedad que influye en el periodismo. Hay una expansión económica entre 1848 y 1850, en muy alto porcentaje gracias al crecimiento inusitado de las exportaciones. Hay modificaciones, consideradas como una maduración de la sociedad: ◊ La sociedad es más independiente. ◊ Distancia de tutelas estatales. ◊ Activa. ◊ Interés por comunicarse. Amplía cada una de las miras de la sociedad de este siglo. Hay una actividad que antes no había, posibilitando la aparición de nuevos medios. Plantea variaciones en la prensa, habiendo una comunicación basada en: ◊ Prensa de masas. ◊ Informativa. ◊ Independiente. Otro de los pilares es la independencia de la prensa. Esto hace que la sociedad estructures unas nuevas líneas de opinión basadas en la reflexión. En esta segunda década hay una tendencia que provoca una revolución política y económica. Las características de los penny papres son: ◊ Prensa más barata para llegar a más gente. ◊ Ansia de Comunicar. ◊ Sale con un halo diferente (estrategia diferente) El planteamiento de este penny papers pone en marcha una aceptación que provoca cambios políticos y sociales. Está centrado en la clase media baja de la sociedad. Frente a los penny papers, en Gran Bretaña surge un periodismo más serio (The Times) Esta nueva prensa fomenta el consumo de productos gracias a la publicidad, convirtiendo al periodismo en un bien de consumo. Comprobamos un cambio en la prensa francesa, inglesa y norteamericana, provocando innovaciones tecnológicas, la expansión de las comunicaciones con el ferrocarril y el telégrafo y la bajada de precio del papel. Todo esto provoca que la independencia de la prensa es cada vez mayor, generando opiniones, dando voz a colectivos olvidados. Gran Bretaña. Siglo XIX. La prensa moderna trabaja en búsqueda de un nuevo público, además de numerosa. El moderno concepto de noticia se puso en marcha con el Times en el XVIII. Se va arrastrando desde atrás este concepto. Se adquiere un concepto de prensa informativa, primando la noticia sobre la opinión, sustentándose en la objetividad. Comprobamos que la noticia tiene gran importancia, surgiendo un nuevo genero periodístico. Entendemos la noticia como una forma de elaborar información. Esto hace que en el género periodístico, en un periódico, puede salir a la luz sin opinión, entrevistas, viviendo exclusivamente de la noticia. Hay un triunfo de la reforma liberal tanto a nivel político y económico, permitiendo mejorar para poder apostar por el periodismo. 13

Abolición del impuesto republicidad. (1853) La publicidad no se permite contrarrestar el poder apostar por nuevos periódicos. Impuesto del Timbre (1855) Permite ampliar las miras en la producción de periódicos. Publicidad. Ayuda al crecimiento de las noticias, que el coste de la noticia sea menor. El porcentaje de alfabetización es mayor. Esta abolición de tasas permite que el coste sea menor y permite llevar el producto a una mayor población lectora. La buena situación económica permite que invirtamos en la mejora de la maquinaria de los periódicos. La linotipia necesita que se consiga una amortización. Ej: Daily News (1856) con 50.000 ejemplares. Esa tirada se multiplica a 150.000 en 1870. Este triplicar supone invertir en publicidad y maquinaria beneficiándose en la Guerra franco prusiana. Este enfrentamiento hace que haya un gran interés por este acontecimiento, permitiendo que haya más corresponsales que son enviados a la guerra (Vizettelly). Este periódico relega a Rusell y envía a un nuevo corresponsal (Forbes), especialista de los disfraces y capaz de cruzar la frontera francesa para ver como se desarrollaba la guerra. Otro periódico que aprovechó la abolición de impuestos fueron el Daily Telegraph, que nace antes de que el impuesto del timbre desaparezca, haciendo que se popularice, reduciendo su coste y llegando a más lectores. Los dominicales se consolidan a finales del siglo XIX en Gran Bretaña. Al principio las empresas corresponden a una familia, aunque cambian porque los empresarios se dan cuenta de que la prensa es un sector atractivo. A partir del momento en que se abarata el coste se produce un efecto boomerang. Las empresas familiares se convierten en sociedades anónimas, teniendo una mayor llegada a otras zonas, una mayor mercancía y un mayor coste. Hay un mayor afán por la competencia. En todo esto se apuesta por una prensa local que hace que esto siga vigente, siendo una característica de Francia. Gran Bretaña. Siglo XIX. Hay un empuje de la prensa local. Este avance sigue siendo sinónimo, habiendo un empuje del telégrafo y el ferrocarril. Posprimera vez hay un mercado de noticias, siendo un producto que podemos vender. Hay un enfrentamiento entre la prensa nacional y la local. La prensa de penique se convierte en un producto cultural y reivindicativo, tomando parte en ciertos acontecimientos. El partido liberal ve en la prensa local un producto rentable. El Times realiza una lucha contra este tipo de prensa. Asume ser el representante de las clases medias ilustradas. El mito del cuarto poder se convierte en algo referente. Su lucha es más intensa y en todo momento esgrime que es un gabinete de justicia. Crea una euforia a la que no se está acostumbrada. Hasta mediados del XIX se dan cuenta de la independencia del periodismo. Los dominicales. ♦ Abolición de tasas cambia el mercado de lectores, incluyéndose a las clases sociales medias y bajas. Hay un aumento de la prensa local, siendo una prueba para el liderazgo de los periódicos londinenses. 14

♦ Costes de distribución y una guerra de precios debilita la estabilidad financiera de The Times. Desaparecen Herald y Chronicle. ♦ Nuevos productos informativos de producción popular (Sunday Papers) ♦ Impresores londinenses contra la desaprobación pública hacia el trabajo en domingo. ♦ Contenidos no políticos. ♦ Relatos y subcultura. ♦ Tirada: Weekly newspapers: un millón de lectores. ♦ Prensa popular: gran negocio. ♦ Apoyo a la clase trabajadora. ♦ Avance de la prensa independiente. El dominical aparece en el siglo XVIII. En la segunda parte del siglo XIX se convierten en un producto popular. Estaban destinados a la clase obrera que no tenia tiempo para leer durante la semana, habiendo secciones nuevas como el entretenimiento, relatos más detectivescos y una síntesis de los acontecimientos de la semana. No habían relatos relacionados con la política y todo estaba escrito en clave de humor. Un ejemplo de este éxito es el Weekly Newspaper que alcanza el millón de tirada. Hay periódicos dedicados a la elite (gran calidad y precio) popular (baratos y sensacionalistas) y radicales (genocidios políticos dedicados al proletariado) Estos dominicales van a ser algo más que un producto pasivo de información, sino que se convierten en algo reivindicativo. La prensa popular se convierte en un gran negocio porque hay gente que se da cuenta de que puede sacar periódicos grandes en localidades pequeñas. Evolución 1848 − 1870 Acontecimientos. 1848 evolución que conduce a la II Republica. Desmoronamiento del II Imperio. Derrota de Francia en la Guerra franco − prusiana. Proliferación de las hojas impresas. Vehiculo de pensamiento y de consignas. Precio asequibles al esbozar acontecimientos y acercarlos a los lectores. Tenían una base documental importante porque señala hechos vividos por Francia en el pasado similares a esta guerra. El asentamiento de la prensa popular se debe a dos cabeceras de carácter comercial (La Press y Le Giecle) que luchaba con la prensa de masas. Francia siglo XIX. Prensa de masas. ◊ Coyuntura económica: más agradable para poder sacar un producto. Limitación a la libertad de expresión. Irrumpen hombres de negocios que no están vinculados a la prensa para construir un imperio, enfocado para que sea un negocio. Le Constituniel, Le Pays y Le Figaro son productos industriales para el consumo masivo. Le Pays y Le Constitutionel dependen del apoyo del gobierno. Le Figaro, preocupado por las noticias ligeras, llegan a la masa con una perspectiva enfocada hacia las noticias de sociedad. Se da una particularidad y es que se recuperan los cambios sociales habiendo una prensa política ocupando grandes cabeceras. 15

En 1860 aproximadamente aparecen por primera vez 140 periódicos con diferentes opciones políticas. Van a ser efímeras, que al cumplir un objetivo concreto cierran. Uno de los periódicos de masas es Le Petit Journal. Tiene un planteamiento industrial, supone una nueva formula periodística con un formato manejable, contenidos atrayentes, historias morbosas, historias frívolas, preferencias fair divers (el suceso se quita la carga negativa de esa sección), se aleja del concepto del Grand Journal (cabecera importante), utilizando un estilo ligero, lenguaje temático, distribución organizada. Llegó al millón de lectores. Hay un cambio al narrar historias, preocupándose por la sociedad. Se acerca a la moralidad. Se escribe tal como se escucha. Es una manera para acercarnos a los lectores. Son frases cortas, utilizando un lenguaje llano. La mayor amenaza van a ser los periódicos parisinos que incluyen una estrategia para llegar a zonas que tienen su periódico. Estados Unidos. Segunda mitad del siglo XIX. ◊ Construcción nacional. ◊ Prensa comercial. ⋅ Publicidad. • Compensa costes. • Abarata el precio del ejemplar. Penny Papers. ◊ Contribuye a construir una cultura igualitaria. ◊ Interés por el hecho. ◊ Fe en la objetividad ◊ Periódicos independientes. ◊ Informativos. ◊ Actualidad. ◊ Bajo precio (un penique) ◊ Distribución ◊ Desafío de las viejas elites y promotores. ⋅ Prensa Wall Street; seis peniques. Conseguir publicidad permite abaratar el coste de los periódicos pudiendo llegar a más gente. Estados Unidos tiene un orden lógico. Los penny papers son un proyecto que ayuda a igualar las clases sociales. Se puede acceder a la información igual que un ilustrado. Se quitan privilegios a las clases altas. Una de las características es el interés por la noticia. Hay una lucha por conseguir la noticia, y se da importancia a la objetividad. Son periódicos más informativos y más independientes. Una de las apuestas es el bajo coste. Esto hace que podamos invertir en la distribución. Esta prensa era una lucha era un reto para las grandes cabeceras. Las que estaban interesadas en el Wall Street vale seis peniques. Periódicos baratos. ◊ New York Sun ◊ New York Herald ◊ New York Tribune ◊ New York Times. En la ciudad buscan un público más amplio. Fuera de la ciudad se consiguen a través de ediciones semanales. Buscan todos ellos acceder a un publico mayor. Los semanales que 16

tienen éxito se convierten en diarios. Periodistas. ◊ Receptores de noticias. ◊ Adelantos tecnológicos. ⋅ Impulsan la obtención de información ⋅ Impresión de ejemplares. ⋅ Inmediata distribución El titular va a ir separando el contenido de las noticias. Aparece el telégrafo y todos los avances permiten una mayor distribución. Por primera vez el contenido va a provocar un impacto social. Esto trae un relato de los sucesos. Contribuyen a crear una cultura popular. Los casos más claros son: ♦ New York Sun. 1833. ◊ Benjamín Day ◊ Tabloide ◊ Cuatro páginas. ◊ Interés humano: historias del entorno del lector. ◊ 8.000 ejemplares. ◊ 1835. New York Morning Herald. ⋅ James Gordon Bennet. ⋅ Agresividad informativa. ⋅ Información financiera. ⋅ Sucesos. ⋅ Diferentes clases sociales. ⋅ Política. ⋅ Opinión editorial. ⋅ Cartas de los lectores. Sin desatender los sucesos introduce información financiera. Esa unión trae con él una opinión editorial y cartas de los lectores para poder acercarse a ellos. Magazine. Es uno de los pilares más importantes, creando una nueva formula periodística. Copan el mercado los políticos, revistas femeninas y los black magazine (destinado a la minoría negra). Se convierte en un complemento de la prensa. El político incluye artículos de opinión pudiendo relacionar acontecimientos. Crea un debate de ideas. Hay un planteamiento que continua hasta nuestros días. En los penny papers no sucede lo mismo por la inmediatez del día a día. El magazine más importante es Harper's New Monthly, cuyo editor es Raymond. Saca a la luz el New York Times. Magazine femenino. • La mujer como lectora de prensa. • Producto cultural • Godey's cultural. 17

♦ Moda. ♦ Belleza ♦ Relatos sentimentales. ♦ Entretenimientos. ♦ Carácter moralizante. Black magazine. • Órgano de propaganda al servicio del abolicionismo. • Busca un espacio para la población negro. • Esclavitud. Pone de manifiesto una serie de luchas y criticas a favor de la población negra. 1870 empieza a utilizarse la fotografía en el periodismo. Se produce un enfrentamiento conocido como la Guerra de Secesión. Se consigue algo que se viene reivindicando desde hace un siglo, relacionado con la esclavitud y la lucha por conseguir que Estados Unidos fuera una única nación. Marca a todo el pueblo con unos cambios sociales y periodísticos. Todos se tienen que posicionar, incluida la prensa. Va a repercutir en el periodismo. Diferenciación con los días previos a la Guerra. Guerra de Secesión Enfrentamiento de dos posturas económicas. La victoria del norte impone un modelo más avanzado. El hecho de que sea más avanzada hace que se tenga miras más esperanzadoras. Pone a prueba al periodismo porque hace que se vea la cobertura que tiene. Los conflictos tienen un matiz de sorpresa. Hay una cuestión: el insaciable interés de los lectores por conocer más. La independencia de las cabeceras va a pasar a un segundo plano con estos conflictos. La situación económica del norte hace que la prensa sea más poderosa. Comprobamos como hay una mayor plantilla que está especializada. Pueden enviar corresponsales, cosa que no lo hace el sur. Hay un control y una censura militar. Había que dar una imagen positiva. New York Times. La guerra le da la posibilidad de consolidarse. Invierte 500.000 dólares envían corresponsales para cubrir la guerra. Hay una nueva formula periodística: • Redacción más ágil. • Protagonismo de los titulares. • Entradilla: temor de los reporteros a la mutilación de redacción en textos. • Ocho paginas. • Seis columnas. • Tipo de letra muy pequeña. • Introducción de mapas. Despliegue informativo ante la guerra. • Conexiones telegráficas. • Corresponsales. 18

• Especialistas (Ben Truman) Se rompe con la aburrida uniformidad que existía antes de la guerra. Los mapas son pruebas para incorporar la Ilustración. Comprobamos que hay una distorsión positiva con las ilustraciones. Se populariza a finales del siglo XIX. La fotografía de guerra es un testigo excepcional, surgiendo una nueva estirpe de profesionales: reporteros gráficos, entre los que destaca Matthew Brady. Es tal el éxito que tuvo, que tenia un equipo de fotógrafos a su alrededor. Tras la guerra el periodismo es diferente. Desaparecen grandes periodistas que habían creado una prensa popular como Bennet, Greely y Raymond. Habían sacado adelante el periodismo con un gran sacrificio personal. Aparece la linotipia. Se agiliza el diseño del periódico. La fotografía crea una revolución. Desciende el esplendor de empresas consolidadas. Hay un extraordinario crecimiento de la prensa debido a la expansión económica. Los avances tecnológicos abaratan los costes de impresión. La mejora del diseño del periódico provoca la inclusión de la publicidad. El nuevo periodismo (New Journalism) plantea más cuestiones periodísticas. Apuesta por llegar a más lectores, con las cualidades del periodismo. La gente empieza elaborando una revista, convirtiéndolo en periodismos. Las grandes cabeceras británicas resultan muy económicas. La historia del periodismo deja de tener altibajos. Los periódicos potencian el patriotismo, dejando de lado cuestiones políticas. Coordenadas históricas. Dura desde 1870 a 1910. Nace una segunda generación de periodismo de masas. Se aprecia una lucha constante por la democracia, ya que los lectores juegan un papel en los votos. En ciertos países en los que no hay tradición periodística como Holanda, empiezan a funcionar empresas periodísticas. Se lucha por una guerra comercial bajando el precio del ejemplar para atraer a más lectores (alcanzar mejores cotas del mercado), los editores hacen carrera política utilizando sus cabeceras aunque estos últimos apoyan intereses partidistas. Los periodistas destapan corrupciones políticas, buscando en todo momento el interés público. Hay una cuestión nacional, luchando por la definición ideológica de los Estados. Coordenadas periodísticas. Se entra en una guerra de precios para hacer el producto más asequible. Hay diferencias con el periodismo masa:: • Preocupa la nacionalidad. • Se deja paso a las emociones. • Conmover al lector grandes titulares, temas sociales, escándalos sexuales y criminales. Características. Matthew Arnold acuña el término de New Journalism, al crear el Pall Mall Gazette. Para definirlo dice que es una nueva forma de hacer periodismo. Las innovaciones más importantes son:

19

• Diseño • Contenido • Comercialización. Son tres pilares ya probados. Traen consigo la importancia de la publicidad, las ilustraciones, un formato con un estilo ágil. Esta formula es ideada por Pulitzer en el New York World. Una cuestión fortalecida son los crímenes. Jugó un papel decisivo en la transformación de los periódicos. Uno de los más conocidos es el protagonizado por Jack el Destripador (1888). Aparecen secciones dedicadas a la mujer. En este periodo hay una importancia de la prensa empresa. Gran Bretaña. Una particularidad es el hundimiento de la prensa provincial. No hay abandono de lectores (incluso aumenta). Hay una invasión del mercado por los grandes magnates de la prensa de Londres. Este hundimiento hace que se vea que una persona tenga varias cabeceras, haciendo que se perjudique a otros periódicos. Los pioneros son los diarios vespertinos. Uno de los referentes es el Pall Mall Gazette, que pone de moda el reportaje y la entrevista. Transmiten sensaciones. Los postulados son: Interesar = no informar. Exaltar = no instruir Divertir = no entretener Daily Mail • Inicia la segunda generación de masas en Gran Bretaña • Ocho páginas • Información para el lector poco instruido • Grandes titulares. • Más espacio para la publicidad • Medio penique • Primera tirada: 395.000 ejemplares. • Tirada de 200.000 ejemplares • Alcanza el millón en 1901 • Edición provincial en Manchester (1899) • Edición continental con sede en Parias (1905) • Posteriormente edicion semanal. Daily Mirror Novedades • Mucha carga grafica • Publico femenino. Fracaso • Cambia su nombre: Daily Ilustrated Mirror • En 1913 alcanza el millón de ejemplares 20

Times • Al margen de la guerra de los precios • Tres peniques • Potencia empresarial en decadencia Revistas Productos periodísticos que se acomodan sin traumas al mercado. Fortnightly Review (1865) inicio de una nueva etapa en la historia de la revista en Gran Bretaña− Papel de la política en la prensa. El asentamiento de la prensa de masas no corre parejo al de su independencia política. La prensa se estaba convirtiendo en una extensión del periodismo político. Periódicos. Potentes maquinarias electorales al servicio de los partidos políticos. La poderosa influencia de la prensa llevó al partido conservador a acometer el objetivo de desbancar al partido liberal en el control de los periódicos británicos, sobre todo los provinciales. Alrededor de 1910 los conservadores tienen una claro liderazgo de la prensa matutina, mientras que los liberales controlan la prensa de la tarde. Francia. Es un país complicado políticamente. En el siglo XIX todavía vive en la inestabilidad. Aparece la II Republica y el II Imperio. Es un periodo en el que va a haber un crecimiento periodístico. El caso Dreyfus empieza a convertirse en un tema mundial. Es capaz de hacer de la prensa un vehiculo para transmitir ideas. Edad de oro. Desde la proclamación de la II Republica (1871) hasta la Gran Guerra (1914). Surgen multitud de nuevos periódicos. Se basa en la expansión demográfica en las grandes ciudades. Desciende la tasa de natalidad y de mortalidad. Hay mayor posibilidad de conseguir trabajo. Diarios parisinos. La tirada pasa de un millón (1870) a cinco millones de ejemplares (1914) con sólo cuatro periódicos (Le Petit Journal; Le Petit Parisien; Le matin y Le Journal) Le Petit Journal. • Años sesenta: pionero de la prensa; Millaud reconduce su carrera periodística. • Reduce al máximo la información política. 21

• Amplia las noticias de interés humano. • Organiza eventos en los que el periódico es el centro de atención. ♦ Competencias deportivas. ♦ Concursos ♦ Campañas de denuncia social • 1884: suplemento dominical • 1894: desacelera su crecimiento por la competencia de Le Petit Parisien. Le petit Parisien. Relanzado en 1888 por Dupuy, consiguiendo el millón de ejemplares en 1890 y el millón y medio en 1914. La novedad son los cuadernillos especializados en las que dedica un tema en concreto cada día. Le Matin. Se convierte en el órgano oficioso del Ministerio de Exteriores. Es el más sensacionalista, acercándose al lector. Le Petit Journal y Le Petit Parisien tienen un respaldo empresarial que condiciona la línea a seguir. En momentos determinados se convierten en grupos de presión. Expansión del mercado periodístico. Factores industriales prensa como forma de ganar dinero. Ayuda la inestabilidad política. Affaire Dreyfus: • Modificaciones en los grandes diarios parisinos. ♦ Presentación: titulares e ilustraciones. ♦ Contenidos: seis páginas. • Evidenció la poderosa influencia y potencialidad política. Capitán Dreyfus. • Capitán del Estado Mayor. • Condenado por espionaje • 1897: Políticos de izquierda exigen a través de los periódicos la reapertura del caso. • El escritor Zola publica el artículo J'acusse en L'aurore. • Francia dividida entre partidarios y detractores de Dreyfus. • Convierten una cuestión judicial en un escándalo político y un fenómeno de opinión. • Dreyfus es indultado en 1899. Caso Dreyfus. En la III Republica se va a organizar la vida política con ciertos obstáculos: Francia es el centro de atención social y cultural de toda Europa. Ofrece una enseñanza laica. Dreyfus es declarado culpable del caso de traicion. Se le imputa el hacer 22

publicado un articulo titulado Bordereau. Es una lista de informes que iba a pasar a la embajada alemana en Francia. En 1896 el teniente coronel y jefe de la inteligencia militar francesa, Piquat descubre pruebas que inculpan del Bordereau de Dreyfus al comandante Esterzhazy. El ejército quiere evitar el escándalo. Someten a juicio a Esterzhazy. El segundo proceso. 1899: el caso Dreyfus es llevado al tribunal de apelación. Ordenan celebrar un nuevo juicio. Vuelven a declararlo culpable. La condena se reduce a 10 años de prisión. El nuevo gobierno, más progresista, anula el veredicto. El ejército lo readmite y le concede la legión de honor. Acude a la I Guerra Mundial. Repercusiones. Originó la explosion social y política de la inestable Francia a finales del siglo XIX. Los grupos extremistas demostraron su descontento con el gobierno. Las fuerzas antisemitas (que sobretodo estaban en el ejercito) desencadenaron una ola de propaganda contra los judíos. Protestas generalizadas ante lo que se considera una injusticia hasta convertirse en una cuestión pública. La derecha, el ejército y la Iglesia católica apoyaron el veredicto del tribunal militar. Liberales e intelectuales denunciaron la injusticia. Zola publica una carta en el periódico parisino L'aurore titulada J'acusse, donde se denuncia a las autoridades militares y civiles de haber mentido. Zola fue juzgado y condenado a una multa y un año de prision. Huyó a Inglaterra y desde su exilio consiguió eco mundial para el caso Dreyfus. Cuando se declaró por segunda vez culpable, el veredicto fue tan impopular que dio la victoria a un gobierno liberal en las elecciones de 1899. El poder y el prestigio del ejército francés disminuyó. En 1905 se hizo realidad la separación entre Iglesia y Estado. Francia. Ley de prensa. • 29 de Julio de 1881 • Garantizar la libertad de prensa. • Suprime la censura y la licencia previa (pilares del Antigua Regimen que había recuperado Napoleón III) Prensa política. • III Republica: extraordinaria pujanza. • El socialismo: fuerte crecimiento ♦ Le cri de peuple: primera publicación socialista de renombre 23

♦ L'Humanite (1904): más relevante y de larga trayectoria. • Difundido por suscripciones. • Publicación generadora de pensamiento más que de información. • El empuje socialista obliga a los republicanos a abrir su propia prensa: ♦ La lanterne ♦ L'aurore ♦ Le bloc ♦ L'homme libre. Prensa católica. III Republica: extraordinario crecimiento. Se utiliza como una de las armas más eficaces. Pone en marcha una agencia de noticias y prensa local y provincial. Funcionan pagando una pequeña cantidad a las agencias de noticias. La cabecera más significativa es Le croix que nace en 1880 como revista que salia cada cierto tiempo, pero debido a su popularidad, tres años después se convierte en un diaria. Está dirigido al público obrero. Estados Unidos. Última década XIX. • Crecimiento demográfico. • Oleada de inmigrantes. • El objetivo es la ciudad: provocando una expansión industrial y nuevas oportunidades de trabajo. Prensa popular. El periódico se convierte en un vehiculo de aprendizaje y referente cultural. Los periódicos pequeños sobreviven comprando material elaborado de las agencias especializadas. Ley de propiedad intelectual (1870 − 1874) cada vez es más difícil plagiar informaciones, como se hacia tiempo atrás. También se venden columnas de opinión, relatos de ficción de los autores más populares del momento: • Sir Arthur Ignatius Conan Doyle (1899 − 1930), escritor británico, creador del personaje de Sherlock Holmes. Se da a conocer gracias a estos relatos. • Jack London ( John Griffith) San Francisco (California) La llamada de la selva y Colmillo blanco. • Rudyar kipling. Escritor, novelista y poeta. El libro de la selva. Coordenadas industriales y periodísticas. Tendencia a la concentración de cabeceras y uniformidad de contenidos: • Milton Macrae: 23 periódicos, servicios de noticias (de donde nacerá la futura United Press) • Randolph Herast: 31 periódicos seis revistas, dos agencias telegraficas. La prensa de opinión está definitivamente agotada. La prensa industrial está comprometida con la información y el entretenimiento. Hay un 24

enfrentamiento entre la penny press (Sun, Herald, Tribune, New York Times). Los representantes del nuevo periodismo: • Worl (relanzado por Pulitzer) • New York Journal (Hearst) • El relato: resultado de la objetividad. Cambia la presencia de la publicidad. Hasta los años ochenta los editores aguantaban la publicidad por los beneficios, pero restringían su protagonismo. Creían que lo importante era el mensaje y no la estética. En los años ochenta cambia la situación por la necesidad de promocionar las empresas. El porcentaje de ingresos procedente de la publicidad asciende. La linotipia se instala por primera vez en los talleres del New York Times. Facilita el retraso de la hora del cierre de la edición. Incorpora noticias de última hora. Introducción del color. Tiras cómicas en los diarios a partir de 1889. Introducción de la fotografía. Las dificultades técnicas habían delegado hasta 1880 a la fotografía a un mero modelo del que reproducir los grabados bajo el triste indicador de sacado de una fotografía. El 4 de marzo de 1880 el Daily Herald de Nueva York muestra por primera vez una fotografía con el pie Shantytown (barracas). Será la prensa popular, tanto la diaria como el magazín, donde se potencia la utilización de la fotografía. Pulitzer. Inmigrante húngaro que lleva veinte años en el país. Adquiere el New York World, un periódico mediocre que en los últimos años apenas había reportado beneficios. Se convirtió en un nuevo modelo del periodismo de tiradas millonarias y con cientos de imitadores en todo el mundo. En 1878 compró en San Luís el Dispacht, un vespertino en quiebra, que fusiona de inmediato con el Post, llamándose Post Dispatch, convertido ya en 1881 en uno de los diarios más populares y rentables. En 1904 decide crear unos premios y la universidad de Columbia decide impulsar estos premios seis años después. New York World. Tiene unos comienzos modestos. 15.000 ejemplares, dos centavos, ocho páginas. Guerra de los precios: el New York Times decide rebajar su precio a la mitad. Ruptura desde el principio: diseño de contenidos. Plantilla de redactores y dos directores llegados del Post Dispatch. Hay un cambio a nivel estético, apostando por mejorar los contenidos. Genera un público propio, no tanto restar lectores a la competencia. Historias de fuerte contenido social, tras lo aprendido de la penny press. Formato tabloide. Desmesurados titulares a varias columnas. Abundante carga grafica. Lectores de clase media y popular. Hasta la entradilla responderá a las nuevas necesidades de información abreviada de la clase trabajadora inmigrante. Editor.

25

Explotó las posibilidades periodísticas y empresariales de la edición dominical. En 1883 aun resultaba extraño que un diario se publicara en domingo. Tan sólo 100 de los 900 diarios del momento lo hacían. Pulitzer concibió la edición dominical esencialmente destinada al ocio. Más páginas de pasatiempos, secciones dedicadas a la mujer. Secciones para los jóvenes. Deportes, ficción, tiras cómicas e intimidad de ilustraciones. Mejoras. El número de páginas fue aumentando a medida que lo hacían las páginas. En 1887, 250.000 ejemplares con el Sunday World. En 1890, 48 páginas, lo que supone un desafió técnico. En 1889 publicación regular de una tira cómica, firmada por el humorista Outcault, coincidiendo con la introducción del color. Novedosa formula periodística: combinación de cruzadas sociales de diverso signo con asuntos catalogados de interés humano, además de autopromoción constante. El diario se convertía en el más fiel conocedor de las inquietudes ciudadanas. El diario se convertiría en el más legítimo representante de los ciudadanos frente a los poderes públicos. Liquidaba una de las más decisivas conquistas de la humanidad: la separación de la esfera publica de la privada. El proclamado interés humano de mucha de su información, más que resultar revolucionario para el periodismo suponía un regreso a la tradición cultural popular más antigua, que en forma de noticias sobre crímenes y escándalos había desarrollado recientemente la penny press. El éxito arrollador del World: defensor de la causa de los más desfavorecidos, emprendedor de diversas iniciativas públicas. Denuncias de la explotación en las fábricas, vejaciones sufridas por las mujeres de los inmigrantes y la miseria de los suburbios. Denuncias siempre en claves de reportaje, haciendo de la denuncia una buena historia cargada de emoción. Randolph Hearst. Temprana entrada al mundo del periodismo, tras su paso por Harvard. Se hace cargo de la edición del San Francisco Examiner. Rápidas muestras de una peculiar agresividad empresarial. Acabaría colocándole al frente de un imperio periodístico. Su experiencia informativa en la prensa popular y el ejemplo del World hacen del Examiner un diario sensacionalista y rentable. Con grandes mejoras técnicas aplicadas al uso de titulares, la diversidad tipográfica, acorde de la estética del New Journalism. En 1895 adquiere el New York Journal. Pensaba que el corazón del periodismo americano se encontraba en Nueva York. El New York Journal tenía en el World su más directo competidor. Empieza a privarlo de lo más significativo de su plantilla, redactores, técnicos y humoristas. Queda inaugurado un nuevo estilo periodístico: el periodismo amarillo (designado así con el color del niño de la celebre tirada cómica). El objetivo es avanzar en la línea del World con más agresividad, con temas más escabrosos, con un precio más competitivo y con grandes tiradas. El mercado había llegado a cierta saturación: parecía que no había más remedio que restar lectores al World. Gran campaña publicitaria que directamente descalificaba al rival. Lo que pudo quedarse en una gran y sonada autopromoción se convirtió en una declaración de intenciones.

26

Guerra hispano americana de 1898: Para un preriodico que queria extraer de la actualidad un escandalo diario, no haboia nada mejor que un conflicto de grandes proporciones para implicar la sensibilidad ciudadana. La guerra de Cuba y la previa cobertura informativa dieron al Journal la mejor oportunidad para consagrarse. Estudios posteriores demuestran que la prensa popular y el Journal de Hearst, manipularon las noticias. Durante la guerra, la tirada del Journal se disparó y el propio Hearst permaneció en Cuba al frente de un equipo. Pulitzer acabó por abandonar la batalla del sensacionalismo con el cambio de siglo. Hearst continuó con su carrera tras el éxito logrado con la guerra de Cuba. La violencia verbal se dirigió contra el presidente Mickinley. Tema 5: Las agencias de noticias Momento de expansión capitalista y gran desarrollo de las ciudades. Hay emigración del campo a la ciudad y por lo tanto una masificación de estas. También hay una expansión de la educación y la enseñanza. • El nuevo Periodismo: características: • Destinado a capas sociales más bajas. • Más importancia de la publicidad. • Innovaciones técnicas, por ejemplo mejora de las tintas, que provocan saltos de calidad y ayudan a cubrir mejor las informaciones. • Abaratamiento del papel • Mejoras en las ilustraciones y grabados. • Linotiìa: composición mecánica, Estereotiìa: permite que la primera página sea más atractiva. • Mejora de los transportes. Se llega a más sitios, más rápido = a más tirada. • Más preocupación por el contenido • Con las agencias de noticias, los lectores exigen más información, pero aún no exigen opinión. En este contexto surgen las tres agencias de noticias: Havas (Francia) Reuters (Gran Bretaña) Wolf (Alemania) Años después surge en España FABRA, la futura EFE. Lo más relevante de las agencias es que producen más noticias y de una manera más rápida. Por lo tanto hay una información más variada. Antes de surgir las agencias las noticias se traducían directamente de los periódicos extranjeros. Las tres agencias luchan por la credibilidad. Wolf se descuelga de la lucha porque va a remolque del gobierno alemán. En general aumenta la calidad de la información. Se amplía el horizonte del lector y también cambia el estilo periodístico. Es un estilo más claro y conciso. Las agencias de noticias sacab a la prensa de su carácter 27

artesanal para convertirla en una actividad industrial. La prensa se convierte en un gran negocio. Los lectores son cada vez más fieles hacia los periódicos y exigen mayor rapidez Inicios En un principio son pequeños centros familiares con dificultades económicas. Suelen estar ubicadas en grandes capitales con importantes movimientos políticos y económicos. Están cerca de estaciones de ferrocarril, telégrafos, etc. En un primer momento traducen la información internacional y la venden a otros periódicos y a banqueros, empresarios, etc. En un segundo momento tratan noticias económicas. Después tratan todas las noticias. Todo este proceso coincide con un acontecimiento bélico y con las colonias. Más tarde, a partir de 1875, Estados Unidos ya utiliza la publicidad, telegrafía cables submarinos y transportes. Consolidación Dos fases: ⋅ Fortalecimiento del mercado interior: más clientes, se ofrece un servicio barato y se obtiene beneficio. Se atrae el mecenazgo del gobierno. ⋅ conquista de los mercados extranjeros: hay 2 obstáculos uno la competencia y el otro el alto coste. Por lo tanto las agencias de noticias llegan a un acuerdo para repartirse el mundo informativamente hablando. El Periodismo, un oficio peligroso El Derecho de réplica aprobado en el siglo XIX es un reto as los periodistas. En España: Un crítico teatral llamado Ignacio Escobar y un actor, Juan Ronea se batieron en un duelo en el que murió uno de los padrinos. En otro duelo entre crítico y escritor, Valle Inclán perdió la mano. El periódico El Combate tenía 30 causas criminales y 200 denuncias. El último duelo de España fue el que enfrentó a Adelardo F.Aria, Director de El Duende con un joven aristócrata en 1915. En Europa: En 1905, el Congreso Internacional de Prensa sustituye los duelos por 28

tribunales de arbitraje (tribunales de honor). ABC lo recoge. La gran alianza 1856: Intercambio de noticias bursátiles (la bolsa). 1859: Se ponen las bases para la gran alianza entre las tres grandes agencias de noticias. Se abordan ya todo tipo de noticias. Hay una colaboración. Se reparten Europa Unión en otros continentes. El 18 de julio de 1859 en Paris, las 3 agencias se comprometen a colaborar y a repartirse el trabajo y a estar juntas en otros continentes. La gran demanda de información y el telégrafo impulsan a las 3 agencias por todo el mundo 1870: Intercambio de noticias políticas Las agencias amplían su organización por el mundo con: Corresponsales Sucursales Absorción de las pequeñas agencias nacionales 1. WOLF Centro Europa Rusia Parte de África y Oceanía Bismark: Domina la agencia Wolf y manipula la información para implantar su filosofía. No quiere que haya un parlamento ni la igualdad entre ciudadanos. Fue embajador y se convierte en un árbitro de la política internacional. Él es la imagen de Alemania en el exterior. En 1890 se retira porque ya tiene mucha oposición y porque choca con Guillermo II. Este dominio de Bismark provoca un cierto arrinconamiento de la agencia Wolf que está más sujeta a la versión oficial. 2. REUTERS

29

Imperio británico Extremo oriente América del sur (Argentina y Chile) Se compromete a dejar toda Alemania y Austria menos la ciudad de Hamburgo. 3. HAVAS Imperio francés Europa mediterránea Egipto Bélgica 1874: 1ª modificaciones, Cable submarino Europa− Brasil. Acuerdo con Associated Press que pide la exclusividad de las tres agencias europeas en Estado Unidos. 1881−1889: Lento declive. 1934: Se rompen los acuerdos. Davison Dalziel En 1890 funda en Nueva York funda una agencia de noticias. Sensacionalismo, primicias e información financiera. Los mejores periódicos se nutren de él. Es muy rápido y engancha a los lectores, comienzan a haber primicias informativas. La noticia que le encumbra fue la dimisión de Bismark. Las agencias europeas se ven perjudicadas, sobre todo HAVAS, las 3 intentan recuperarse por ejemplo con el uso de printigs, que son el antecedente del Teletipo. Utilizan estos aparatos para luchar contra la inmediatez de Dalziel, que es una de las claves de su éxito. Las tres agencias europeas se especializan en noticias de economía. Escándalo en Panamá: Los rumores confirman el afair del canal de Panamá. En 1881, De Lesseps pone en marcha la construcción del canal. Debía acabarlo en 6 años pero 9 después, y sin el trabajo terminado, quebró. La prensa de Estados Unidos interrumpió las obras. Dalziel se precipita y avanza que las relaciones diplomáticas (embajada rusa) son las que causan el problema. Estados Unidos quiere llevar a cabo las obras. Dalziel sale mal parado y en 1893 su actividad informativa se reduce a dar sólo noticias comerciales y financieras. Las agencias europeas salen reforzadas de esta crisis gracias a su cautela. 30

La Prensa en España 1808−1833: La guerra de Independencia, Fernando VII y el periodismo político. 1833−1876: Isabel II y la prensa liberal. 1876−1898: la Restauración y la convivencia entre la prensa informativa y la prensa de partido. Esta última sirve a los afiliados y también explora la ideología del partido generación del 98. La prensa en España durante el siglo XIX La guerra de Independencia frente a Francia suscita nuevos planteamientos en la prensa. Durante la ocupación francesa se promulga por primera vez la libertad de imprenta. Aparece la prensa liberal: −−−− El semanario patriótico −−−El conciso patriótico Ambas con una filosofía común, libraron una doble batalla. En el exterior: contra la fuerza de ocupación. En el interior: contra los órganos periodísticos absolutistas y serviles. Periodismo noticioso Hay que dar noticias de la guerra e informar sobre la labor de las Cortes de Cádiz. Reinado de Fernando VII Final De la guerra en 1814, hay un régimen Absolutista con un intervalo Liberal de 1820 a 1823. En 1833 se proclama el estado Liberal tras la muerte del monarca. En estos momentos liberalismo y Periodismo son casi sinónimos. Los periódicos dependían de los políticos. Los partidos sustentan los periódicos como plataformas personales. Los periódicos se convierten en órganos de expresión de los principales partidos políticos. Prensa de partido Los diarios son los portavoces de los principales líderes políticos. Los nuevos partidos políticos llegan con una prioridad: la d contar con un periódico propio. Todos los partidos políticos tienen un periódico. Estos periódicos cumplen dos funciones: Como órgano interno de comunicación: afiliados y simpatizantes. Como órgano externo.

31

Prensa Noticiera Atrae a la población desatendida por la prensa de partido. Características: • No renuncian a exponer a veces su postrua y sus ideales políticos. • Se guían por ideales comerciales. • Supremacía de las noticias como elemento básico de contenido. • Grandes tiradas. • El Español • El imparcial • La Correspondencia de España • Las Novedades Estos modelos periodísticos provienen de Francia y Gran Bretaña, ya que muchos españoles exiliado vivieron en París y Londres. Prensa Popular En España no tuvo tanto éxito como en Francia o Gran Bretaña. Aquí sirvió para poner las bases del periodismo Noticiero y de empresa, aunque con retraso. Ley de policía de imprenta de 1883. 1876−1898: La Restauración y la convivencia entre la prensa informativa y la prensa de partido es un período de paz y estabilidad social y política, lo que propiciará la creación y funcionamiento de una serie de empresas. Constitución de Cádiz de 1876: es la principal referencia política y la Ley de policía de imprenta es el principal referente de la libertad de prensa. Hasta la puesta en marcha de esta ley en 1883, los gobiernos conservadores utilizaban distintos sistemas de control sobre la prensa. La nueva ley eliminó los tratamientos específicos de los delitos de prensa e imprenta así como las jurisdicciones especiales. Pluralismo periodístico El imparcial: líder El liberal 1879 Heraldo de Madrid 1890 La Vanguardia, Barcelona 1881 La prensa española se encontraba aún en unos niveles bastante bajos si se compara con el resto de Europa. La difusión no llega a las tiradas 32

millonarias de Francia, Ingalaterra o Estados Unidos de finales del siglo XIX. • Aumenta el concepto de la prensa como empresa comercial, es decir, como negocio. • Hay un desarrollo de la s comunicaciones gracias al desarrollo tecnológico de los talleres de imprenta. • Primeras rotativas y linotipias. • Mejora de la técnica del grabado. Dinamismo en la prensa Hay un desarrollo en las agebncias de noticias.en 1865 nace la agencia FABRA que se hace importante tras integrarse a HAVAS en 1879. La agencia Mancheta, de menor tamaño y relevancia, nació a principios de la Restauración en 1876. La publicidad genera importantes ingresos Nacimiento de las asociaciones de la profesión periodística (Asoc. de la prensa de Madrid en 1896). Publicaciones periódicas registradas Año número Los avances técnicos mejoran el aspecto externo de los periódicos y mucho más en las revistas ilustradas. Funcionaban desde los años 30 Las más importantes por difusión y calidad son: • La Ilustración española y americana (1869.1921). • Blanco y Negro 1891 1936 • Nuevo Mundo 1894. 1933 El Imparcial y la Correspondencia de España, entraron en la Restauración como los periódicos de mayor tirada, mantenido una dura pugna. El Imparcial de Eduardo Gasset De tono Liberal− Conservador y monárquico, su magisterio político fue especialmente indiscutido en los 90, hasta el desastre de Cuba y Filipinas. Superó dos importantes crisis: 1) La hostilidad de la restaurada dinastía borbónica y de las autoridades políticas hacia un diario que había apoyado a Amadeo de Saboya. Las amistades e influencias de Gasset consiguieron que el periódico siguiera adelante. 2) Varios redactores, el administrador y un grupo de operarios de talleres se fueron del periódico para fundar a los pocos días El Liberal en 1879. como 33

fondo de esta fuga están las discrepancias de un sector republicano con el nuevo sesgo monárquico. Azorín sobre El Imparcial Diario de más autoridad que se ha publicado jamás en España. Los gobiernos estaban atentos a lo que decía El imparcial. En el mundo parlamentario se pensaba lo que opinaba el Imparcial. Crisis ministeriales hacían causa de El Imparcial, y un gobierno apoyado por El Imparcial podía echarse a dormir El Liberal Era la alternativa Progresista al Imparcial, más acomodado. Visión moderna del Periodismo. Se involucró de lleno en la lucha de la publicidad y las tiradas. Introdujo los anuncios por palabras. Su estilo Apuesta por los sucesos, por ejemplo: explotación sensacionalista del caso Fuencarral en 1888. se revelan detalles escabrosos del asesinato de una viuda adinerada. Primeros titulares a toda plana, por primera vez se puede hablar de sensacionalismo en España. El Liberal y otros como el Resumen se convierten en procesos públicos contra el sistema penitenciario, con consecuencias también políticas. Muchos periódicos, incluso al final El Imparcial, entraron en el juego por temor a perder lectores, si bien acabaron viendo disminuida su credibilidad y seriedad. El Heraldo de Madrid Fundado en 1890 por Felipe Ducazal. Es una competencia para el vespertino La Correspondencia de España. Modifica el diseño estético y reorganiza las secciones. Atención preferente a la vida madrileña y a las noticias ligeras. En 1891 lo compra Canalejas, que lo usa como órgano favorable a sus posiciones e intereses. El Heraldo es una empresa periodística seria y solvente. Los diarios Carlistas El siglo futuro, Madrid, 1875 El Correo catalán, Barcelona, 1876 Diarios socialistas El Socialista 1886, a partir del 90 se convierte en el órgano oficial del partido La lucha de clases, Bilbao, 1894, en él escribió Unamuno. 34

Republicanos El globo 1875: fue el más importante de los editados en Madrid. Primero estuvo en manos de Castelar. El Alejandro Lerroux: era político y periodista y el republicano más activo y conocido. En 1897 controla el diario El País, donde escriben personajes como Pío Baroja, Azorín, Valle Inclán, Maeztu, etc. Lo convierte en el diario republicano más destacado. En Barcelona LaPublicidad 1878, y El Diluvio, 1879, de fuerte contenido anticlerical En Valencia El Mercantil del Pueblo (Blasco Ibáñez) El Mercantil Valenciano, 1872, hoy Levante. Prensa Catalanista Fue una prensa de gran influencia cultural. La Renaixenxa 1872, primero quincenal y luego diario. El primer diario escríto íntegramente en catalán fue el Diari Catalá (1879−1881) de Valentí A. La Vanguardia Fundado en 1881 en Barcelona por Bartolomá y Carlo Godó. En 1888 se desvinculó de los intereses partidistas con que nació y se convierte en un diario informativo de tendencias europeistas. Nacionalismo Vasco Tardó en su aparición pública. El fundador del PNV Sabino Arana, promovió publicaciones como Bizkaitarra (1893.95) Otros diarios locales • EL correo de gijón • Voz de Asturias • Voz de Galicia • Diario de Burgos • Heraldo de Aragón La pérdida de las colonias de ultramar 1898 Tuvo consecuencias políticas muy importantes. También la cultura y el Periodismo se vieron afectados. La mayoría de los diarios españoles minimizaron el poderío bélico de los estados Unidos y se comprendió la 35

dimensión del problema colonial. Los periódicos españoles llevaron a cabo una campaña de demagogia. Hubo, sin embargo, una notable cobertura del conflicto. Tras la derrota hay censura. La credibilidad de la prensa, de los poderes políticos y militares quedó en entredicho. Generación del 98 Se puso de moda la regeneración y la crisis generalizada dará lugar a la generación del 98. formada por escritores e intelectuales de gran protagonismo en la vida pública y periodística. Se pretende revitalizar a una España enferma. Los grandes periódicos como el Imparcial, El Heraldo, El Liberal, etc pierden lectores y surgen nuevos diarios que abanderan la regeneración del siglo XX. • GUERRAS E INFORMACIÓN Introducción La información un arma más en la lucha entre estados. Se invierte en tecnología para mejorar las comunicaciones. Hay un gran impulso de lo que se conoce ya como la Tecnologías informativas. Hasta el siglo XVII sólo se utilizan catalejos, palomas mensajeras, etc. En la Revolución Francesa los hermanos Chappe desarrollan un Telégrafo óptico. Esto es un artefacto que tenía cuatro postes articulados de madera con los que se hacían señales. Dependiendo de la posición de estos brazos articulados se podían escribir unos 4000 mensajes y eran visibles a 12 Km. Napoleón los utilizaba en las guerras. Los movimientos revolucionarios del siglo XIX supusieron otro auge de las tecnologías informativas. Hay más espacio para contar los conflictos. 1848= Aún hay censura previa y a mediados del siglo XIX, los periódicos empiezan liberarse de los poderes públicos gracias a la libertad de expresión. La prensa es un poder alternativo y los estados idean métodos para controlar la información. Michael Schomoloke es un estudioso de la comunicación en guerra y clasifica a los principales protagonistas de la información en guerra: Los informadores de primer grado. • Autoridades civiles de los países en guerra • Autoridades militares de países en guerra Informadores de 2º grado • Periodistas de los países en guerra 36

• Periodistas de los países no en guerra, pero afectados por el conflicto • Periodistas de países neutrales, sin intereses Receptores ♦ Países en guerra ♦ Países no en guerra pero afectados ♦ Países neutrales. Tipos de guerras y sus características 1. Guerras imperiales o coloniales (por ejemplo GB en India) • Intervención armada • Intereses económico. • Sin diferencias entre poder político y prensa, si hay muchas víctimas la prensa puede desligarse de la postura oficial. • Víctimas y protestas. • Propaganda estatal. Distancia. • Mediados del siglo XX la T.V • Censura en la Guerra del Golfo • Crítica en la de Vietnam 2. Guerra entre naciones (guerras nacionales) • Enfrentamiento entre dos naciones cercanas • Propaganda: vencer o sucumbir. • Efectos del combate: en el país entero • Limitación de la libertad de expresión. • Imposición de la censura. • Menor caudal informativo. • Deficiencias en el abastecimiento de materias primas como el papel. 3. Guerras civiles • poblaciones de un mismo Estado • Cada bando intenta convencer a la población • Explosión de cabeceras y panfletos • Avalancha de propaganda oral. • S XX propaganda audiovisual. Los 7 conflictos bélicos ⋅ La Guerra de Crimen (1854 − 1856) Por entonces la Información de Guerra no estaba profesionalizada. Un año antes de empezar la guerra, en 1853, se abolen las tasas sobre la publicidad en Inglaterra, esto favorece que después se puedan mandar periodistas a la guerra.Es una guerra colonial entre países católicos. Francia y G.B, que ayudan a la islámica Turquía, contra Rusia. Pretenden parar el avance ruso hacia los Balcanes.Esta guerra supone la profesionalización de la información de guerra. Antes de Crimea eran los propios oficiales los que daban la información. Hay un dato que es sorprendente, y es que Inglaterra lanza un ultimátum a Rusia, lo hace a través de un mensajero que va a caballo a Moscú. Sin embargo el Zar se entera antes por el Times. Esto evidencia la profesionalización de la prensa. T.Delane es el director del Times, pretende cubrir el día a día de la guerra en primera línea de fuego. Delane mandó a un periodista a Crimea llamado Howard Russell: el primero y más grande periodista de guerra, escribió 37

importantes reportajes sobre la guerra. Además sus crónicas están respaldadas por las cartas que los soldados enviaban a sus familias. Russell empieza a moverse por la primera linea de fuego en septiempbre de 1814, escribe que los soldados ingleses no están bien preparados y que no tienen aisitencia sanitaria. Dice que los soldados no mueren en guerra si no por no tener asistencia médica. Batalla del Valle de la Muerte Russell describe la muerte de unos 600 ingleses, utiliza expresiones plásticas, cargadas de poesía, con un estilo cuidado. Esto contribuye dar una percepción humana del conflicto. Con ello Rusell crea una corriente opinativa. Roger Fenton (fotógrafo) Encarna la contrapopaganda para mejorar la imagen del ejército inglés tras las cónicas de Russell. Son fotos idílicas, Fenton miente en sus fotos: crea una guerra falsa, sin crueldad, sin suciedad, sin sangre... se desvirtúa la información. En una carta privada Fenton reconoce que aquel valle estaba en un terrible estado y no publicó ciertas imágenes. La guerra la ganan los aliados, Rusell regresa con reconocimiento público, le hacen un contrato fijo como periodista de guerra, todo su trabajo es recopilado en un libro, crea escuela. Es nombrado caballero de honor de G.B. posteriormente crea el diario Army and Navy Gazzette. Durante la guerra de Crimea el Times es acusado de alta traición pero se consolidad después como cuarto poder. Ser abre el debate de si prima el derecho de los gobernantes a mantener en secreto sus actuaciones frente al derecho de los ciudadanos a ser puntualmente informados sobre acontecimientos en el frente bélico. Se comprueba que la prensa puede movilizar a la sociedad. A partir de ahí todo los informadores deben estar al lado de los militares. ⋅ Guerra de secesión estadounidense (1861 − 1865) Los americanos aprenderán en esta guerra lo que los ingleses aprendieron en Crimea. Conflicto norte − sur. Cambia el estilo periodístico. Más moderno, menos recargado. Se busca la actualidad Los periódicos se sitúan de uno u otro bando menos el NY times que mantiene cierta neutralidad. Aparición de las agencias propias, lejos del triángulo Wolf, Reuters, Havas. La guerra de secesión americana despertó gran interés en el extranjero. Se aumentan los corresponsales hay problemas de comunicación. Innovaciones periodísticas. Consolidación de la entradilla. Aparecen las entrevistas a los protagonistas de la guerra. El estilo de Russell creó escuela pero no se entendió entre los americanos. Uno de los problemas fue la falta de experiencia de los corresponsales. Aún no están preparados. Demasiadas exigencias de los editores. Tienen que inventarse noticias porque se les exige cada vez más información. Los corresponsales se convierten en colaboradores fijos: el puesto se mantenía en todos los conflictos: consolidación. ⋅ Guerra franco−prusiana ⋅ Guerra entre USA y España ⋅ Primera GM ⋅ Guerra civil española ⋅ Segunda GM. Tema 6: Las Agencias de Noticias Introducción: Nos encontramos en un momento de gran inmigración, tanto de gente que vienen de otros países como de personas que proceden del éxodo rural. En 38

este mismo momento también crece la educación. El periodismo se centra en las capas sociales más bajas y se caracteriza por le papel que juega la publicidad como fuente de ingresos y por la bajada de los precios de los periódicos. Junto a esto están las innovaciones tecnológicas, el abaratamiento del papel, el perfeccionamiento de la reproducción de las ilustraciones y la composición mecánica (estereotipia y linotipia). Además, la revolución del transporte permite una distribución más rápida y que llega a más sitios, por lo que se aumenta la tirada. Con las agencias de noticias los lectores empiezan a exigir más información. En este contexto aparecen las tres grandes agencias de noticias de Europa: Havas (Francia), Reuters (Gran Bretaña), y Wolf (Alemania). Las agencias de noticias llegarán a España más tarde y la más importante de nuestro país será Fabra (que luego se llamará EFE). El acceso a las noticias con las agencias de noticias es más rápido y ofrecen más abundancia de noticias. Las tres grandes agencias de noticias lucharán desde el primer momento por la credibilidad, sin embargo la agencia Wolf perderá credibilidad por tener estar pendiente de las informaciones institucionales de su país. Esta lucha provoca que aumente la calidad y la variedad de los contenidos y que se amplíe el horizonte y la mentalidad del lector que tiene acceso a noticias de más lugares. Las agencias de noticias permiten renovar el estilo periodístico; de un estilo retórico pasamos a un estilo claro y conciso, además las agencias sacan a la prensa de su ambiente artesanal. Las agencias de noticias surgen como un negocio económico ya que son muy rentables y por eso proliferan. En este momento la prensa llega a ser un gran negocio. Los lectores son cada vez más fieles a los periódicos y quieren informaciones abundantes y rápidas e inmediatas. Para conseguir esto los periódicos utilizan todo tipo de herramientas, desde nuevas tecnologías hasta trampas para conseguir información. HAVAS: Charles Louis Havas trabajó en el periodismo y traducía artículos del extranjero. En 1832 crea una agencia de traducción de noticias del extranjero para revender a la prensa de Francia, pero esto no era suficiente para cubrir las noticias más recientes y que se ajustaran a la realidad por lo que forma un grupo de corresponsales que envía a las principales capitales de Europa para que mandaran noticias por medio de carrozas mensajeras, personas a caballo o palomas mensajeras, también utilizaría el tren y el telégrafo. En 1835 inaugura oficialmente la agencia Havas, la primera y más importante agencia de noticias, antecesora de la actual Agence France Presse. En 1852 la agencia incorpora una subdivisión de publicidad. Charles fallece en Paris en 1858. Se llevaba bien con el Gobierno por lo que tenía información privilegiada por lo que perderá algo de credibilidad. REUTER: Trabaja durante algún tiempo en la agencia Havas donde aprende el oficio. Luego se establece en Londres y en 1851 funda la agencia. Contaba con el respeto de la prensa y el apoyo del Gobierno. WOLFF: Hijo de un banquero montó un servicio de telégrafo que luego 39

convirtió en agencia de noticias que ofrecía sólo informaciones de carácter comercial como cotizaciones de la bolsa de París y Londres así como los precios de las mercancías en las principales ciudades de Alemania. Más tarde alcanza el éxito y se generaliza la información de su agencia, que siempre estuvo muy ligada al poder. El comienzo de las agencias: Empiezan siendo pequeños centros familiares con dificultades para salir adelante. Suelen operar en capitales y ciudades donde hay más movimiento económico, político y del Gobierno. Están cerca de oficinas de telégrafo o de tren o bien tienen telégrafo. Primero todas se dedican a traducir extractos de periódicos y a venderlos a la prensa y a banqueros. Después pasan a tratar noticias económicas y por último tratan todas las informaciones. Esta ampliación del negocio coincide con hechos puntuales que hacen más atractiva la información, como por ejemplo conflictos bélicos, y con el interés de los Gobiernos por conocer lo que ocurre en las colonias. Con el paso del tiempo se transforman en sociedades anónimas y amplían su negocio a la publicidad al telégrafo al cable submarino y al negocio de los transportes. La consolidación de las agencias: Se produce en dos fases: Primera fase: • Fortalecen el mercado interior • Captan más clientes • Ofrecen servicios más baratos • Obtienen primicias • Además las agencias de noticias pretenden atraer el mecenazgo del gobierno, sacrificando el rigor y la independencia Segunda fase: Una vez consolidado el proyecto se conquistan los mercados extranjeros con dos obstáculos; la competencia y el coste por llegar más lejos informativamente. Esto se solucionará mediante un acuerdo para repartirse el mundo. Cada una de las tres agencias ocupará una parte sin interferir en las de las otras. La Triple Alianza o Gran Alianza: Se unen las tres grandes agencias de noticias. Esta unión se consolida en 1859 y Havas estará un poco a la cabeza. Se incluyen noticias de todo tipo. El 18 de julio de 1856 se comprometen a estar unidas y colaborar entre ellas repartiéndose las zonas a cubrir. La demanda de información y el telégrafo impulsan a las tres agencias de noticias a llegar a otros continentes para ampliar su organización, para ello contratan corresponsales, abren nuevas sucursales y compran y llegan a acuerdos de colaboración con agencias 40

locales. Muchas veces Havas y Reuters irán unidas en sus planteamientos y Wolff irá por separado por su dependencia del Gobierno alemán. Nota: Bismarck dominará a Wolf y a su agencia porque pretende hacer propaganda. Bismarck es un político alemán de carácter monárquico. Se opone al parlamentarismo y al igualitarismo social. Fue embajador y primer ministro de Guillermo 1º. Se convertirá en un árbitro de la política internacional y estará muy preocupado por la imagen de Alemania en el exterior, pero su política interior será muy inestable y dictatorial. En 1890 se tiene que retirar a sus posesiones por su choque con Guillermo 2º. La agencia Wolf se resiente por todo este trasiego político de Bismarck. El reparto informativo fruto de esta alianza quedará así: • Wolf: Centro Europa, Rusia y parte de África y Oceanía. • Reuters: Imperio Británico, Hamburgo (por su interés por la bolsa), Extremo Oriente y países de América del sur como Argentina y Chile. • Havas: Imperio Francés, Europa Mediterránea, Egipto y Bélgica. • El resto de países son de las tres agencias de noticias. La aparición en 1874 del cable submarino entre Europa y Brasil amplía el mapa informativo. Para que la agencia Estadounidense Asociated Press no les cree problemas llegan a un acuerdo con ella por el que Asociated Press tiene la exclusividad en EE.UU. a cambio de no meterse en ningún país de dominio de las tres agencias de noticias europeas. Entre 1881 y 1889 se reorganiza el reparto del territorio y en 1934 se rompen los acuerdos. Crisis en La Triple Alianza: Davidson Dalziel funda en 1890 una agencia de noticias en Nueva York. Tiene un estilo sensacionalista y decide saltar a Europa. Entre 1891 y 1892 abre sucursales en París, Ginebra, Bruselas, Ámsterdam, África y Latinoamérica. Prácticamente en todas las grandes capitales. Sus informaciones empiezan a aparecer en los mejores y más prestigiosos periódicos europeos porque sus noticias tienen mucha inmediatez y están planteadas con gancho y atractivo y además empieza a tener primicias informativas (por ejemplo se anticipa a la dimisión de Bismarck). Los grandes perjudicados serán las tres agencias, pero sobre todo Havas ya que Dalziel triunfa en las zonas que controla esta agencia. Las tres agencias europeas intentan recuperar su éxito agilizando el servicio incluyendo telegramas de urgencia, además retoman la información financiera y la mejoran. La falta de prudencia de Dalziel hace que su agencia de noticias desaparezca. La fiebre por conseguir primicias hace que los rumores no se confirmen y pagará por ello. Como por ejemplo lo que ocurrió con el canal de Panamá: El canal se pone en marcha en 1881 por Fernando Lesseps con un plazo de 41

seis años para terminarlo. Nueve años después se declara en quiebra la empresa por motivos políticos y financieros. La prensa de USA inicia una campaña acusando a Lesseps de mala administración y de ganar dinero de forma ilícita. Dalziel publica que el embajador ruso es el causante del problema de Panamá y el causante del paro de las obras sin confirmar nada. Tras esto la agencia de noticias de Dalziel se dedica sólo a informaciones económicas y financieras y reduce su ámbito de actuación. Con este caso salen reforzadas las tres agencias de noticias europeas y se pone de manifiesto el acierto de su política de cautela informativa. Trabajo en las Agencias: Surge una división del trabajo para rebajar los gastos del producto. Se centraliza el trabajo. Encargados de recoger información: Corresponsales: Suele ser universitarios o gente con profesiones liberales (abogados, comerciantes que cubren la información portuaria, funcionarios y médicos). Normalmente se les paga por cada telegrama o pieza que envíen. Enviados especiales: Son fijos o temporales enviados ante hechos puntuales. Normalmente enviaban en bruto las informaciones a la central y allí ya se le daba forma. Agencias nacionales o sucursales: Funcionan mediante despachos telegráficos. Elaboran una revista de prensa que se envía por correo y gira en torno a un tema monográfico. También envían boletines comerciales sobre entradas y salidas de los puertos Pactos y acuerdos con periódicos Temas y Contenidos en las Agencias de Noticias: El trabajo periodístico se basa en Noticias políticas, diplomáticas, militares, comerciales (bolsas, precios de productos, importación−exportación) y noticias con eco social. Americanización del estilo: Esta americanización se produce debido a que las agencias europeas están muy pendientes de las ediciones europeas de periódicos americanos como el Morning News y el New York Herald y también debido a la competencia de Dalziel. Se produce un cambio en el estilo, aparecen nuevos géneros y se preocupan más por la inmediatez de la información. Prioridad informativa al bloque de sucesos: incendios, explosiones, inundaciones, naufragios, temblores de tierra, descarrilamientos de trenes, graves accidentes, disturbios sociales, duelos de figuras públicas, suicidios, 42

muertes, La extensión de la noticia se amplía porque se abarata la forma de enviar información (telégrafo, etc). Aparece el seguimiento de la noticia hasta que pierda interés. Aparecen los servicios especiales; contratar recursos específicos sobre temas concretos o que se recaben datos por encargo y se elaboren noticias por encargo. Se llamaba servicio a la carta. Agencias en España: En España surge la agencia Havas que ofrece información a periódicos monárquicos conservadores como la nación, a órganos militares como la correspondencia militar, a católicos como El Debate, y catalanistas como La veu de Catalunya. Las agencias florecen gracias a los apoyos gubernamentales, al número creciente de clientes, a la ausencia de competencia por los acuerdos de las agencias de noticias y también porque ahora pueden llegar a más noticias de todo tipo y por el auge de las noticias internacionales. Las noticias del s.XIX no ofrecen una visión del mundo, sino de Europa, ya que las grandes agencias de noticias son europeas. Associated Press: Estas características de las noticias del XIX cambian cuando en 1875 las tres agencias de noticias de Europa firman un acuerdo con Associated Press de Nueva York lo que facilitó el acceso a la actualidad americana. En 1885 se funda la United Press. En 1893 desaparece la Associated Press, tras 44 años de existencia. Las relaciones de la Associated Press con Europa las hereda la Associated Press of Illinois. En 1897 desaparece la United Press. En 1902 la Associated Press amplía su cobertura a Cuba, Puerto Rico, Hawai, Filipinas y América Central. Medios técnicos de las Agencias de Noticias: Primero destacó el uso del ferrocarril y el correo, pero estos sistemas originaban retraso y para paliarlo se empiezan a utilizar los sistemas de comunicación del ejército. Así en Francia se pone en marcha el telégrafo eléctrico que se adapta muy bien a las necesidades de las agencias. Los servicios de telégrafos se complementan con el telégrafo óptico y el uso de palómas mensajeras para cubrir espacios en los que no hay telégrafo. También se hacen repartos conmensajeros a caballo, a pié o bicicleta. Se introduce el Printing, que es una máquina que traduce el morse y lo pasa por escrito, y el teléfono. Usuarios de las Agencias de Noticias: Medios: − Utilizan los servicios de las agencias para el producto informativo. 43

− Para muchos, las agencias de noticias eran la única forma viable de obtener información internacional. − Los periódicos no estan satisfechos porque son servicios muy caros, con unos contenidos no acordes con el precio y con deficiencias en el servicio como los retrasos o las confusiones de temas. No Medios: Son instituciones, Gobiernos y hombres de negocios que demandan, sobre todo, información política y económica. Censura de la información de las Agencias de Noticias: La censura se vivirá en momentos muy puntuales relacionados con crisis y conflictos sociales. Para censurar se confiscaban los mensajes o se retenían y se manipulaban los contenidos. Para burlar la censura se mandaban los mensajes por canales seguros y no gubernamentales y también se utilizaban palbras clave y mensajes cifrados. Competencia de las Agencias de Noticias: La competencia de las agencias de noticias se parece a la competencia actual. Esta competencia trae la falta de ética por conseguir información por parte de los corresponsales y colaboradores. Los periódicos frente a las Agencias de Noticias: Cada vez hay que llegar más lejos y tener más información. Para evitar que se dispare el coste del ejemplar, los periódicos evitarán contratar los servicios de las agencias y se nutrirán de información a través de acuerdos con otros periódicos. Por medio de este acuerdo cada periódico manda información al otro de su zona. Además los periódicos empiezan a comprar por su cuenta las crónicas parlamentarias, los artículos de opinión, la información de economía, lo que hace que compitan con las Agencias de Noticias. Situación en España en el siglo XIX: Podemos distinguir tres etapas: 1) La guerra de la independencia: (1803−1833) La guerra de la independencia contra Francia trae nuevos planteamientos a la prensa y servirá para que nos fijemos en los modelos Franceses de prensa que se importarán a España de forma íntegra y también se copiarán artículos traducidos. Durante la ocupación de Francia aparece la libertad de imprenta que trae consigo la prensa liberal, donde destaca El semanario patriótico y El conciso que luchaban contra la ocupación francesa y contra los órganos periodísticos absolutistas y serviles al poder. Es decir es prensa política.

44

Surge también el periodismo noticioso. Con la guerra se dispara la demanda de información sobre la guerra y sobre la labor de las cortes de Cádiz y su trascendencia. Termina la guerra de la independencia en 1814 y comienza el régimen absolutista de Fernando VII. Durante su reinado hay un periodo de apertura entre 1820 y 1823. 2) Isabel II y la prensa liberal (1833−1876): En esta etapa el liberalismo y el periodismo llegan a ser casi sinónimos. Los periódicos se constituyen en la plataforma de los partidos políticos, son su órgano de expresión. Es por esto que aparece la prensa de partido. Prensa de partido: los diarios se convierten en portavoces de los principales partidos políticos. Así todos los partidos tendrán su periódico o su semanario. Su eso es interno, para reforzar los planteamientos de los afiliados y simpatizantes y externo, para comunicar los planteamientos del partido a la opinión pública. Junto a esta prensa también surge la prensa noticiosa: nutre de información a la población que no está interesada en la política. Sin embargo, no renuncian a exponer sus planteamientos políticos y se guían por sus principios comerciales. Se nutren principalmente de noticias, de hechos que contar. Ejemplos de diarios noticiosos: El Español, El imparcial, Las Novedades, La correspondencia de España. Estas cabeceras se caracterizan por sus grandes tiradas. Los modelos periodísticos viven sobre todo de Francia y Gran Bretaña ya que habían muchos exiliados que vivían en París y Londres. Prensa popular: Este tipo de prensa no tuvo tanto éxito como en Francia y en Gran Bretaña, pero sirve para poner las bases del periodismo noticiero y de empresa, aunque con retraso. 3) La Restauración (1876−1898): Durante esta etapa se produce un periodo de convivencia entre la prensa informativa y la prensa de partido. Esta última sirve de estímulo a los afiliados al partido y para difundir sus ideas políticas. Además se produce una interrelación entre la prensa y la literatura con la aparición de la Generación del 98 y sus colaboraciones en prensa. En este periodo se vive una etapa de paz y estabilidad que permite que surjan empresas informativas. A esta estabilidad contribuye la constitución de 1876. La ley de policía de 1883 es primera que comienza a proteger la libertad de expresión. Eliminó el tratamiento específico de los delitos de prensa e imprenta y las jurisprudencias especiales. Además controla las características de las publicaciones. En esta etapa surge un pluralismo periodístico con cabeceras como El 45

Imparcial, El Liberal (1879), Heraldo de Madrid, La Vanguardia, etc. La prensa española se encuentra en niveles bastante bajos porque la difusión no era como la tirada millonaria de los diarios Franceses, Ingleses y Norteamericanos de finales del siglo XIX. Pero sí surge la idea de prensa como negocio gracias al desarrollo de las comunicaciones, a la mejora del equipamiento tecnológico de las imprentas, rotativas y linotipias. Dinamismo de la prensa: Este dinamismo llega de la mano de las agencias de noticias, en España de la Agencia Fabra (1865) que ingresa en Havas. También está la Agencia Mancheta, de menor importancia. Además está la importancia de la publicidad como fuente de ingresos y nacen las asociaciones en la profesión periodística como la Asociación de prensa de Madrid en 1895. En 1879 había en España 544 publicaciones y cuatro años después de la ley de policía de imprenta, en 1887 hay 1.128 publicaciones. Por lo que esta ley sirve para promover la prensa y también ayuda a fomentar ese dinamismo de la prensa. Los avances técnicos mejoran el aspecto externo de los periódicos y mucho más el de las revistas ilustradas. Las revistas ilustradas más importantes son: Ilustración española y americana, Blanco y Negro, Nuevo Mundo. Los periódicos El Imparcial y La Correspondencia de España mantienen una dura pugna durante toda la restauración. Características de algunas de las cabeceras españolas: EL IMPARCIAL: Fue el periódico más importante. Tiene un tono liberal−conservador y monárquico. Hace una defensa del planteamiento monárquico. Es el líder político hasta el desastre de Cuba y Filipinas. Superó dos crisis: − La hostilidad de la dinastía borbónica, ya que el diario apoyaba a Amadeo de Saboya. El poder y la influencia del director Gasset, hacen que el periódico pueda seguir existiendo. − Parte de la plantilla decide fundar en 1879 El Liberal. Deciden marcharse por las discrepancias con el corte monárquico. Azorín escribe sobre El Imparcial: diario de más autoridad no se habrá publicado jamás en España. Los Gobiernos estaban atentos a lo que decía El Imparcial. En el mundo parlamentario pesaba lo que opinaba este periódico. EL LIBERAL: Es la alternativa progresista a El Imparcial. Tiene una visión moderna del 46

periodismo. Entra en la lucha por la publicidad y las tiradas. Introdujo la sección de los anuncios por palabras. El Liberal apuesta por los sucesos. El Crimen de la calle fuencarral le ayuda a reforzar este planteamiento. Este crimen sucede en Madrid en la calle Fuencarral en 1888. Con este crimen nace el periodismo sensacionalista en España, surgen titulares a toda página. Muchos diarios españoles se suben al carro de los sucesos, incluso El Imparcial. Esta obsesión por buscar temas provoca que se pierda credibilidad porque muchas veces se inventan o exageran cosas. HERALDO DE MADRID: Modifica el diseño ya que tiene unos planteamientos estéticos diferentes. Reorganiza las secciones del periódico. Posibilita un gran espacio para las noticias locales. Esta apuesta por lo local hace que salgan a la calle pequeños diarios con un planteamiento local y regional. PERIÓDICOS CARLISTAS: El Siglo Fututo: editado en Madrid hasta el comienzo de la Guerra Civil Española El Correo Catalán PERIÓDICOS SOCIALISTAS: El Socialista: órgano oficial del PSOE a partir de 1890. La Lucha de Clases: Aparece en Bilbao y escribió Unamuno. PERIÓDICOS REPUBLICANOS: El Globo: más importante de los de Madrid. El País: muy conocido porque incluía firmas importantes como Pío Baroja, Azorín, Valle Inclán, etc. (Madrid). La Publicidad, El Diluvio (Barcelona). El Mercantil Valenciano, actual Levante, El Pueblo, fundado por Blasco Ibáñez. (Ambos son de Valencia). PERIÓDICOS CATALANISTAS: De gran influencia cultural. La Renaixença: primero quincenal y luego diario.

47

Diari Català: primer diario íntegramente escrito en catalán. La Veu de Montserrat: de corte tradicionalista, parte de su redacción creará La voz de catalunya. La Vanguardia: fue fundado en 1881 en Barcelona por Bartolomé y Carlos Godó. En 1888 se desvincula de los intereses partidistas con los que nació y se convirtió en un gran periódico informativo de tendencias europeas. NACIONALISMO VASCO: Bizkaitarra, Baserritarra, Euzkadi, DIARIOS LOCALES Y REGIONALES: Algunos de los que tuvieron una larga existencia son: El comercio de Gijón, La Voz de Asturias, La Voz de Galicia, Diario de Burgos. La guerra hispano−americana: España cede Cuba, Puerto Rico y Filipinas a EE.UU. Esto tuvo consecuencias políticas y sociales importantes. Además repercutió en el periodismo del momento. Casi todos los periódicos españoles minimizaron la importancia de ese conflicto, pero en realidad no comprendieron su importancia. Se hicieron campañas informativas demagógicas a pesar de que se hizo un esfuerzo grande por cubrir bien estos acontecimientos. Tras la derrota, el Gobierno impuso una censura para que no se interfiriera en las negociaciones de paz. Así, la credibilidad de la prensa y de los políticos quedó en entredicho. En este momento se produce un momento de regeneración de la sociedad. Surge la Generación del 98: La crisis generalizada dará origen a la Generación del 98, que son unos intelectuales que pretendían que la palabra regeneración comenzara a utilizarse para revitalizar la España enferma de después de la guerra de Cuba. Con el final del siglo XIX, El Imparcial, El Liberal, el Heraldo de Madrid y en general la plana mayor de la prensa, vieron bajar sus ventas y esto propició que otros periódicos enarbolaran la bandera de la regeneración a comienzos del siglo XX. Importancia de los conflictos bélicos en la información INTRODUCCIÓN: La guerra es un tema informativo de primer orden por sus repercusiones políticas y sociales y su eco histórico. Además los militares siempre han tenido un gran interés por la información, les interesa para controlarla. Los imperios y los estados dedicarán mucho dinero a investigar sobre tecnologías informativas que les permitan comunicar más lejos y a más gente. Así, la información se convertirá en un arma más en las guerras. 48

Evolución de la comunicación: De las palomas mensajeras se pasó al invento del catalejo, que permitía divisar señales lejanas. En definitiva, hasta la Revolución Francesa se usaron herramientas arcaicas, pero después de esta revolución los hermanos franceses Chappe desarrollaron una telegrafía visual óptica que consistía en postes de señales con cuatro brazos móviles cuyas distintas posiciones permitían transmitir casi 40.000 señales. Estos postes podían estar separados hasta 12 kilómetros. Napoleón usó este invento en sus campañas. Este sistema funcionó hasta mitad del siglo XIX en el que aparece el telégrafo eléctrico. Por otra parte, con los movimientos revolucionarios se ponen en marcha panfletos y formas de comunicación nuevas. En 1848, en los países europeos existía la censura previa, que dificultaba el despegue de la prensa empresarial. Pero los periódicos, a partir de la mitad del siglo XIX se liberarán de la dependencia estatal gracias a la conquista de la libertad de expresión. Así, la prensa aparecía como un poder alternativo, lo que propicia que los propios estados ideen métodos para volver a controlar la información. MOMENTOS CLAVE DE LA COMUNICACIÓN BÉLICA SEGÚN M. SCHMOLKE Para Michael Schmolke los protagonistas de la información bélica son: • Informadores de primer grado: − Fuentes directas: compuestas por autoridades civiles en guerra y por las autoridades militares de los países en guerra. • Informadores de segundo grado: − Periodistas de los países en guerra. − Periodistas de países que no están en guerra pero que pueden verse afectados por la guerra. − Periodistas de países neutrales sin intereses en el conflicto. • Receptores: − Países en guerra. − Países que no están en guerra pero que pueden verse afectados por la guerra. − Países neutrales. TIPOS DE GUERRA: Guerras imperiales o coloniales: Son intervenciones armadas sujetas a intereses económicos o políticos. En este tipo de guerra se presenta el conflicto de forma unilateral, es decir, el poder político y el poder de la prensa plantean lo mismo, siempre y cuando 49

no halla un número importante de víctimas. En el caso de que halla víctimas, aparece una separación entre el poder político y el poder de la prensa. Si hay muchas víctimas, aparece el concepto de propaganda estatal, que es difícil de contrastar por la distancia del lugar en el que se producen los hechos. Pero cuando aparece la televisión esto cambia porque esa distancia desaparece y las informaciones se pueden contrastar, como en Vietnam y la Guerra del Golfo. Guerras nacionales: − Son enfrentamientos entre naciones cercanas. − Sigue habiendo propaganda, sobre todo del tipo vencer o morir. − Esta guerra tiene repercusiones en el país entero. − Se limita la libertad de expresión e incluso se censura por lo que habrá un menor caudal informativo. Incluso las materias primas son difíciles de obtener, como por ejemplo el papel. Guerras civiles: Se producen entre poblaciones de u mismo estado y cada bando intenta convencer a la población de sus planteamientos. Esto hace que aparezcan muchas cabeceras nuevas y panfletos. También surge la propaganda oral y audiovisual (en el siglo XX). CONFLICTOS BÉLICOS: Estos conflictos ayudarán a configurar las características de un periodista: 1) Guerra de Crimea (1854−1856) Cuando comienza esta guerra la información sobre guerras no estaba profesionalizada todavía. Normalmente se copiaban noticias bélicas de otros diarios, por lo que las informaciones se publicaban con mucho retraso. También se contrataban a oficiales del ejército para que hicieran las labores de corresponsal, pero el problema es que no tenían criterio periodístico y además no existía inmediatez. La guerra de crimea es una guerra colonial entre Gran Bretaña y Francia que apoyan a Turquía en su lucha contra Rusia. En esta guerra aparece el corresponsal Russell y sus reportajes sobre el horror de la batalla. En esta guerra el Times se engrandece con la abolición de los impuestos sobre los anuncios de prensa, lo que permite que el Times pueda destinar más dinero a cubrir la guerra y envíe periodistas a contar lo que ocurre en el conflicto, de forma que la información de los conflictos se empieza a profesionalizar. Gran Bretaña y Francia lanzan un ultimátum a Rusia para resolver de forma pacífica el conflicto y lo mandan por mensajero. El caso es que este 50

ultimátum llega a manos de Thadeus Delane, director del Times y lo publica y el ultimátum llegó antes al Zar de Rusia mediante el periódico Times que a través del mensajero de Gran Bretaña y Francia. Thadeus Delane quería cubrir la primera línea de la guerra con periodistas enviados que mandaran crónicas que contaran el día a día. Delane manda a Russell que se convertirá en un héroe nacional por hacer bien su trabajo. Russell mandaba reportajes impactantes e intentó trasladar la cruda realidad de la guerra. Russell envía crónicas sobre las calamidades de las tropas inglesas y estas crónicas se veían ratificadas por las cartas personales de los soldados que eran remitidas al Times. Surge aquí también la convivencia entre los mandos militares y los enviados especiales. Russell tenía prohibido el acceso a la zona del conflicto. El 14−11−1864 llegó a crimen y empezó a comprobar que los soldados estaban en muy malas condiciones. El Times informa de esta situación. Durante el asedio a Sebastopol, Russell narra La batalla del valle de la muerte en la que describe la muerte de unos 600 soldados ingleses que estaban en primera línea a merced de los cañones rusos. Russell empleaba un lenguaje más literario y sus crónicas tenían más interés humano, con recursos poéticos y un estilo muy cuidado. Sin embargo, el relato de Russell se publicó en el Times unos 20 días después de que se produjesen los hechos por lo que no había inmediatez. A consecuencia de sus crónicas, se levantó un clamor popular en contra del Gobierno inglés que no cuidaba de sus soldados. El Gobierno, para contrarrestar las críticas pone en marcha una campaña de contrapropaganda, intentando mejorar la imagen del ejército británico y enviará al fotógrafo Roger Fenton a la guerra para que mandara imágenes idílicas. Fenton refleja con sus imágenes una guerra son dolor. Sin embargo, Fenton cuenta en una carta privada el terrible estado del valle de la muerte, donde todavía había cadáveres. Termina la guerra con la victoria de los aliados. Russell consigue mucha fama y dinero con lo que por primera vez un periodista llegaba a lo más alto a nivel social. Lo contratan como corresponsal fijo. Sus reportajes se recogen y publican en un libro y también será estrella de la guerra civil americana y la franco prusiana. Es un corresponsal que creará escuela. Además, Russell recibe el reconocimiento del Gobierno y crea su propio periódico en el que hacía de todo, el Army and Navy Gazette. Por el contrario, el Times fue acusado de alta traición por las autoridades británicas desde el momento en el que el periódico consiguió el documento oficial del ultimátum a Rusia. A partir de esta guerra el Times consolida su estatus de 4º poder. Russell se enfrentó a los reproches de sensacionalista y de exagerar las noticias, pero no fue así. Por primera vez se planteaba la distinción ente le derecho de los gobernantes a mantener en secreto sus actuaciones y el derecho de los ciudadanos a ser informados sobre lo que ocurre en el frente bélico. 51

El Times pone de manifiesto que la prensa puede movilizar a la sociedad y a partir de esta guerra los militares aprenden la lección de que todos los informadores estarán obligatoriamente bajo las ordenes de los militares. 2) Guerra de Secesión Americana 1861−1865: Después de la guerra de crimea, los militares ingleses aprenden a no confiar en los periodistas, con la guerra de Secesión, los militares americanos tuvieron que aprender esto. La guerra de Secesión consiste en un conflicto en el que el Norte quiere evitar el debilitamiento de la nación y en el Sur, 7 estados quieren separarse de la Unión y constituirse un una confederación. El motivo de esta lucha no fue por la abolición de la esclavitud, sino por el abismo que separaba al norte del sur. En este conflicto aparece la prensa comercial y los gigantes de la comunicación. Esta guerra cambia el estilo periodístico, haciéndolo más modernos, menos cargado y que más o menos busca información de cierta calidad. Además los periódicos se posicionan en un bando o en el otro, menos el New york Times que tiene cierta neutralidad. Aparecen las agencias de noticias propias, lejos del triangulo Havas Reuters y Wolff. La guerra de Secesión despierta un interés en naciones y prensas que no estaban implicadas en la guerra. Esto también ocurrirá en la Primera Guerra Mundial y en la Guerra Civil Española. Por este motivo, aumentan los corresponsales, por lo que al haber más gente y las mismas infraestructuras, surgen problemas de comunicación. Se innova en el periodismo, consolidándose la entradilla como medida para enviar información por si se corta la transmisión y no se puede enviar más. También se consolida la entrevista a los protagonistas de la guerra. Russell y su planteamiento también crea estilo en esta guerra, a pesar de que no fuera muy bien entendido por los americanos. Con los corresponsales aparecen los primeros problemas, por su falta de experiencia y por las exigencias desmedidas de los editores, que en ocasiones obligan a los corresponsales a inventarse noticias para poder cumplir con los editores. Los corresponsales se convirtieron en colaboradores fijos y este puesto se consolida y se mantendrá en todos los conflictos. Derecho de réplica en el siglo XIX: Surge a partir de 1830. El derecho a réplica era un reto físico a principios del XIX; batirse en duelo en el campo del honor. Se puso de moda en el XIX. Es un planteamiento muy eficaz si se lograba matar al periodista En las redacciones tenían guardadas espadas y pistolas y destinaban una parte de las instalaciones para dar clase de esgrima. Retar a los periodistas se consolida en España en los 30. Duelos famosos: 52

Ignacio Escobar (Crítico teatral) y Julián Romea (Actor). Eran muy malos con la espada y la pistola, tal es así que durante su duelo mataron cada uno por error a un padrino del otro. Ramón Valle−Inclán con un crítico literario. Valle−Inclán es herido en una mano y como consecuencia de las malas condiciones higiénicas pierde la mano. José Angulo era rufián, mujeriego y director del Combate. Sus periodistas siempre tenían a mano una espada o una pistola. Abelardo Fernández, director del duende. Fue el último duelo en España en 1915. En el resto del mundo los duelos se eliminan en 1905 y se sustituyen por los tribunales de arbitraje. España no asiste a ese congreso de la prensa donde se decide optar por los tribunales de arbitraje, por eso los duelos duran más tiempo en nuestro país. Directores Del New York Times: El New York Times abre una nueva etapa a partir de 1896 gracias al editor Ochs. El periódico estaba en crisis por la forma popular de prensa y del New Journalisme. El propósito de Ochs no era la guerra de precios ni luchar contra Pulitzer y Hearts. Ochs utiliza avances técnicos y empresariales para hacer un producto independiente, objetivo y riguroso, todo ello sin renunciar a su planteamiento estético y más atractivo gracias al color y a la foto, etc. El New York Times sigue siendo fiel a sus principios, al hecho y al rigor y consigue una fórmula muy equilibrada de producto. Ochs pretende que el periódico sea un foro de debate de las cuestiones de verdadera relevancia pública. Se recupera la reputación con la fidelidad al hecho, manteniendo como modelo informativo la rectitud y el rigor y presentando las noticias con un estilo equilibrado. Además, pretende marcar desde sus páginas una barrera entre la prensa popular y la calidad que representa el New York Times. Tres momentos importantes para el periódico: − 1898: Primero el New York Times entra en la guerra de precios y baja el precio a 1 centavo. Con esto consuigue extender su popularidad. New York Times se sitúa entre el conservadurismo y la gran afinidad al partido demócrata. − 1903: Ochs adquiere la mayoría de las acciones de la empresa y constituye la Times Warner. − 1904 y 1932: Etapa donde el New York Times, que era una institución, es dirigidopor Van Anda. Es una etapa de mayor esplendor debido a que se cubre la guerra Ruso−japonesa, el hundimiento del titánic y la 1ª Guerra Mundial. ⋅ Guerra franco−prusiana (1870) ⋅ Guerra entre EE.UU y España (1898) ⋅ I Guerra Mundial (1914−1918) 53

⋅ Guerra Civil Española (1936−1939) ⋅ II Guerra Mundial (1940−1945) 33 ⋅

54

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.