HISTORIA SECRETA DEL MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO ( )

LUIS ANTEZANA ERGUETA HISTORIA SECRETA DEL MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO (1939-1943) TOMO II LIBRERIA EDITORIAL “JUVENTUD" LA PAZ — BOLIVIA

31 downloads 257 Views 157KB Size

Story Transcript

LUIS ANTEZANA ERGUETA

HISTORIA SECRETA DEL MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO (1939-1943) TOMO II

LIBRERIA EDITORIAL “JUVENTUD" LA PAZ — BOLIVIA

INDICE I. — LA RESTAURACION DE LA OLIGARQUIA. — La suspensión del control del cien por cien de divisas de la minería. — El Comandante en Jefe del Ejército es atracado en Palacio. — Sublevación de) Colegio Militar. — El renacimiento de la Rosca. La Concordancia. — Fracaso de la manifestación a favor de Quintanilla. — Las izquierdas y los socialistas en las elecciones de 1940. — Los socialistas independientes en el Parlamento.......................................................................................................................... 223 II. — LA LUCHA PARLAMENTARIA. — El choque entre el coloniaje y el nacionalismo. — El Parlamento rompe la quietud. — El dramático nacimiento del PIR. — La cuestión de los judíos. — Los ferroviarios y el nacionalismo. — La escasez de alimentos............................................................................................................................ 263 III. — ASCENSO DEL MOVIMIENTO POPULAR. — LAS CAMPAÑAS DE LA PRENSA REVOLUCIONARIA. — La Unión Boliviana de defensa del Petróleo. — El semanario "Busch*.— El primer congreso campesino en Sucre....................................... 289 IV. — LA FUNDACION DEL MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO. — EL “PUTSCH NAZI". — La oligarquía y la Rosca. El tamaño del enemigo. — La Rosca. — El proceso de fundación del Movimiento Nacionalista Revolucionarlo. — Paz Estenssoro, ministró de Peñaranda. — El “putsch nazi” atribuido al MNR para provocar el ingreso de EE.UU. en la guerra. — La respuesta a la represión — Alcances del “putsch”. — El “putsch" hace crisis política. — Duelo y atraeos— Anatema contra Ostria Gutiérrez. — Pérdidas que sufrió Bolivia................................................................................................ 321 V. — SE REANUDA ÉL PROCESO DE FUNDACION DEL MNR. — La dirección del MNR. — La fundación del MNR en Viacha..................................................................... 405 VI. — LA MASACRE DE CATAVI. — La masacre...................................................... 421 VII.— ORGANIZACIÓN NACIONAL DEL M.N.R.— La concentración del cine “Roxy".— La contramanifestación “socialista" del cine ‘Roxy”;.— Carlos Montenegro atracado por Tristán Maroff— Asalto al semanario “Batalla”.— “Las comadres ".— Fundación del MNR en el interior.— Oruro.— Movilización popular en Cochabamba.— El

MNR se funda en Santa Cruz.— La fundación del MNR en Potosí.— La primera canción de protesta.— Bolivia declara la guerra al Eje................................................................... 433 VIII. — INTERPELACION AL GABINETE POR LA MASACRE DE CATAVI. — Habla Paz Estenssoro. — Los últimos días del régimen oligárquico………………………....... 465 IX. — LA CONSPIRACION PARA DERROCAR A LA OLIGARQUIA. — Conspiración en Washington.— La conjura en Bolivia.—‘ La alianza revolucionaria.— La conspiración de los, generales.— Un plan de gobierno.— Fracasa él secuestro de Peñaranda.— La indecisión de Peñaranda.— Espiritismo y conspiración.— El golpe del 20 de diciembre.— El Comando revolucionario.— La toma de “Calama".— Apresamiento del Ministro de Gobierno.— Paz Estenssoro, Presidente.— “La Razón" y el 20 de diciembre.— Peñaranda firma la renuncia.—Manifiesto de la Junta de Gobierno a la Nación.— El primer gabinete................……………………………………………….....................................4931 Bibliografía.........................................................................................................................527

I LA RESTAURACION DE LA OLIGARQUIA “Por lo general, los hombres de las clases oprimidas nunca son los que logran mejoras para su propia clase y esto por una razón muy sencilla: que los hombres de una clase oprimida no tienen posibilidades económicas, ni siquiera para elevarse culturalmente y desarrollar su personalidad, menos pueden efectuar una reforma .y una revolución. Si alguno individualmente se sitúa en un nivel superior—caso tan aislado y carente de sentido colectivo— generalmente se pone en contra de su propia clase". Víctor Paz Estenssoro. (Discursos Parlamentarios). “No importa tanto lo que sé es como individuo, cuanto lo que se es como historia”, Augusto Céspedes. (El Dictador Suicida).

El disparo en la cabeza del Dictador G. Busch originó un inmediato vacío de poder; que sus desconcertados allegados no atinaron como llenar. Los ministros y colaboradores observaban la cabeza destrozada del agónico y esperaban el desenlace final, sin darse cuenta del vuelco histórico que se estaba generando desde esa madrugada.

Entretanto, y posiblemente prevenidos de lo que iba a suceder, así cómo con mayor sentido de la realidad, los Altos Mandos militares se movilizaron rápida y fácilmente para superar la crisis, aunque lejos de creer que sus determinaciones originarían una crisis de gobierno aún mayor.

En las primeras horas de la mañana y siendo inminente la muerte del Dictador por un paro cardíaco, resultado de la hemorragia del cráneo destrozado por la bala, los altos

mandos militares se reunieron en el Palacio de Gobierno, a la cabeza del General Carlos Quintanilla, el máximo miembro de la jerarquía castrense. Al acto fueron citados los ministros de Busch. En la reunión no se iba a decidir si sería nuevo Presidente de la República, el supuesto Vicepresidente de la República, Enrique Baldivieso, o el heredero natural del poder, la máxima autoridad militar de ese momento. Sólo se iba a confirmar al Comandante en Jefe del Ejército para ocupar la primera magistratura de la Nación.

El General Quintanilla se encargó de explicar este episodio en su Mensaje Presidencial a tiempo de dejar el poder nueve meses después, Cuando afirmó: “En la mañana del 23 de agosto del año pasado, puso fin a sus días, inesperadamente, el Jefe del Estado, Teniente Coronel don Germán Busch. En esta emergencia, por acuerdo unánime de la Guarnición de La Paz y del Consejo de Ministros, asumí el Gobierno Provisorio de la República en mi calidad de Comandante en Jefe del Ejército, con el único propósito de evitar la' anarquía que amenazaba al país, ya que la Dictadura interrumpió el orden legal en la sucesión presidencial".

Quintanilla ocupaba la Comandancia del Ejército desde un año antes. Era cochabambino. Su padre había muerto en manos de una cuadrilla del rebelde Martín Lanza durante los estertores de la revolución liberal de 1899. La personalidad de este militar— según una de sus referencias biográficas— debió ser terreno virgen de las influencias del ambiente de su niñez y su juventud, Cochabamba, “por su magnífico clima, la belleza sin par de sus campiñas, la euforia de la naturaleza, pródiga, generosa y el aroma idílico de su medio ambiente, aptos para crear un espíritu sereno, estudioso, veraz, y sobre todo eminentemente tolerante. Con esa tolerancia consciente que no es debilidad, ni abulia, sino serenidad, visión ciará de tos acontecimientos".

Además de una carrera militar infortunada como Comandante en la guerra del Chaco —donde se le imputó los primeros fracasos— Quintanilla cumplió labores diplomáticas. Fue designado Agregado Militar en Alemania, cuyo ambiente político debió influir en él mucho más que el clima del valle de Cochabamba, pues, cuando visitó Berlín por motivos de salud, durante el régimen fascista “fue declarado Huésped de Honor del

Presidente y Canciller de Alemania, Adolfo Hitler, con motivó de la celebración de su cincuentenario”. En esa misma visita, Quintanilla encontró a otros dos militares alemanes con quienes había estudiado en ese país entre 1909 y f 913 compartiendo la vida castrense en los regimientos “81 de Infantería" y “2-1 de Zapadores", entré ellos a Walther Von Brauchitsch, Jefe de los Ejércitos de Alemania, y Von Eral Ridel, otro de tos grandes estrategas de ésa Nación.

Posteriormente Quintanilla actuó en la primera etapa de la Guerra del Chaco, a cuyo comienzo fue retirado del Ejército súbitamente por haber engañado al Presidente Salamanca cuando el fracaso de Boquerón. Lo negó en un Manifiesto a la Nación, firmado en Tarija en enero de 1933.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.