Historia y Ciencias de la Música

PROGRAMA DE DOCTORADO 2009-2011 Historia y Ciencias de la Música Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Historia del Arte y Música 1 1. I

10 downloads 51 Views 872KB Size

Recommend Stories


Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° Básico Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales mult

Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clas

Story Transcript

PROGRAMA DE DOCTORADO 2009-2011

Historia y Ciencias de la Música

Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Historia del Arte y Música

1

1. INFORMACIÓN GENERAL DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA PERIODO DE PREINSCRIPCIÓN: DEL 14 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2009 MATRÍCULA: DEL 5 AL 15 DE OCTUBRE DOCENCIA: DEL 19 DE OCTUBRE DE 2009 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010

UNIVERSIDAD ORGANIZADORA

UNIVERSIDAD DE GRANADA

ENTIDADES PARTICIPANTES

UNIVERSIDAD DE GRANADA (UGR) Entidades colaboradoras de Prácticas: CENTRO DE DOCUMENTACIÓN MUSICAL DE ANDALUCÍA ARCHIVO MANUEL DE FALLA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA Y DANZA

DEPARTAMENTOS

- HISTORIA DEL ARTE Y MÚSICA (Departamento responsable) - DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL, PLÁSTICA Y CORPORAL (UGR)

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA

Dr. Antonio Martín Moreno Catedrático de Historia de la Música E-Mail: [email protected] Móvil: 639 0119 30 Fax: 958 246 382 / 958 162 076

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO El Programa de Doctorado en “Historia y Ciencias de la Música” se propone fundamentalmente formar a futuros investigadores en el campo de la Musicología. Para ello se plantea como objetivos generales: 1. Conocer y abordar el estudio crítico de las fuentes musicales, con especial énfasis en aquéllas que mayor relación tienen con la cultura española, europea e iberoamericana. 2. Estudiar de las principales metodologías y líneas investigadoras actuales, tanto en el ámbito de la Musicología como en el resto de las Ciencias Históricas y Humanísticas. 3. Profundizar en temas musicológicos insuficientemente abordados en la Licenciatura, conduciendo al alumno hacia una mayor especialización. 4. Desarrollar las líneas de investigación promovidas por los miembros del Programa de Doctorado. 5. Iniciar a los alumnos en la labor investigadora, capacitándoles para diseñar y abordar investigaciones dentro de los campos relativos a las Ciencias de la Música. 6. Conectar la labor investigadora con las Instituciones Musicales (de gestión e investigación) a través de la realización de Prácticas. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y RELACIÓN DE DOCTORES DIRECTORES DE TESIS ADSCRITOS A LAS MISMAS Línea Doctor / Doctora Etnomusicología Miguel Ángel Berlanga Fernández (UGR) Gemma Pérez Zalduondo (UGR) Antonio Martin Moreno (UGR) Francisco José Giménez Rodríguez (UGR) Historia y Análisis de la Música Concepción Fernández Vivas, (UGR) Francisco Javier Lara Lara (UGR) Christiane Heine (UGR) Yvan Nommick (G) 2

Iconografía Musical

Gemma Pérez Zalduondo (UGR) Antonio Martin Moreno (UGR) Francisco José Giménez Rodríguez (UGR) Concepción Fernández Vivas (UGR) Manuela Cortés García (UGR) Miguel Ángel Berlanga Fernández (UGR) Manuela Cortés García (UGR)

Música arábigo-andalusí

Manuela Cortés García (UGR)

Música española e hispanoamericana

Gemma Pérez Zalduondo (UGR) Antonio Martin Moreno (UGR) Francisco José Giménez Rodríguez (UGR) Concepción Fernández Vivas, (UGR) Yvan Nommick (G)

Patrimonio musical español e iberoamericano

Antonio Martín Moreno (UGR)

Historiografía y pensamiento musical

Pedagogía musical

Julia Bernal Vázquez (UGR) Carmen Martín Moreno Víctor Neuman Oswaldo Lorenzo Miguel Ángel Gallardo Vigil CRITERIOS DE ADMISIÓN

Acceso general En general, se aplicarán aquellos criterios y procedimientos que establezca la Universidad de Granada para los diferentes doctorados. En particular, los aspirantes a cursar el Programa deberán estar en posesión de alguno de los Títulos de Licenciado requeridos para acceder a este Programa (ver vías de acceso), destacando fundamentalmente los títulos de Licenciado en Historia y Ciencias de la Música y los Títulos Superiores de Música de Conservatorio en cualesquiera de sus denominaciones. Por otra parte, la Comisión de Doctorado de la Universidad de Granada resolverá, con carácter previo a la preinscripción, sobre las posibilidades de acceso singulares, y el Presidente de la Comisión de Doctorado resolverá igualmente acerca de la admisión de solicitudes de aspirantes con titulación obtenida en el extranjero. Las solicitudes recibidas serán valoradas por una comisión nombrada a tal efecto entre los doctores que imparten docencia en el programa de doctorado, atendiendo a criterios científicos y académicos Criterios de selección y admisión 1) Valoración del expediente académico del currículum del pregrado de los solicitantes con un peso del 70% de la puntuación global. 2) Valoración de los méritos curriculares específicos de los solicitantes que tengan que ver con los estudios Musicales, tanto de Musicología como de Conservatorio (cursos, congresos, publicaciones, conciertos, etc.) con un peso del 25% de la puntuación global. 3) Valoración de otros méritos curriculares con un peso del 5% de la puntuación global. VÍAS DE ACCESO Estar en posesión de cualquiera de las siguientes titulaciones de acuerdo a normativas anteriores al RD 1393/2007: LICENCIADO EN HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MUSICA LICENCIADO EN GEOGRAFIA E HISTORIA (HISTORIA DEL ARTE-MUSICOLOGIA) TITULO DE PROFESOR SUPERIOR DE MÚSICA LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE LICENCIADO EN HISTORIA LICENCIADO EN FILOLOGIA LICENCIADO EN HUMANIDADES LICENCIADO EN FILOSOFIA ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO El Programa de Doctorado “Historia y Ciencias de la Música” consta de dos periodos: 1. Un periodo de formación de 60 créditos ECTS, que serán cursados a lo largo de un bienio (dos años). 2. Un periodo de investigación (de duración indefinida) durante el cual el alumno desarrollará una Tesis Doctoral 3

dentro de alguna de las líneas de investigación del programa de doctorado. ORGANIZACIÓN DEL PERIODO DE FORMACIÓN El periodo de formación de este Programa de Doctorado consiste en cursar 60 créditos ECTS. La distribución de esta carga lectiva será la siguiente Primer Año: MÓDULO DE DOCENCIA Cursos de especialización de posgrado:

30 Créditos ECTS

Segundo Año: MÓDULOS DE PRÁCTICAS E INVESTIGACIÓN TUTELADA Módulo de Prácticas en Instituciones de Gestión e Investigación musical: Módulo de Investigación Tutelada:

10 Créditos ECTS 20 Créditos ECTS

OFERTA DE CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN DE POSGRADO Para la superación del Módulo de Docencia (primer año) el alumno dispone de la siguiente oferta de cursos de especialización de postgrado con los horarios indicados: 01. MONODIA VERSUS POLIFONIA. LA MELODÍA GREGORIANA Y LOS POLIFONISTAS ESPAÑOLES CRÉDITOS ECTS: 5 Dr. Javier Lara Lara CARÁCTER: OPTATIVO ORGANIZACIÓN TEMPORAL: 1º Semestre Sesiones: 11 y 18 de diciembre de 2009; 8, 15, 22 y 29 de enero de 2010; 5, 12 y 19 de febrero de 2010 Horario: 10 a 13 horas 02. CRITERIOS Y FUENTES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA MÚSICA MEDIEVAL Y RENACENTISTA CRÉDITOS ECTS: 5 Dr. Carlos Villanueva Abelairas CARÁCTER: OPTATIVO ORGANIZACIÓN TEMPORAL: 1º Semestre Sesiones: 1 al 5 de febrero de 2010 Horario: 15:30 a 21:30 h. 03. LA CENSURA RELIGIOSA EN MATERIA MUSICAL. REPERCUSIONES EN LA ACTIVIDAD MUSICAL. LA MUJER Y LA MÚSICA RELIGIOSA CRÉDITOS ECTS: 5 Dra. Julieta Vega García CARÁCTER: OPTATIVO ORGANIZACIÓN TEMPORAL: 1º Semestre Sesiones: 16, 18, 23 y 25 de noviembre; 2, 7, 9, 14 y 16 de diciembre de 2009 Horario: 15:30 a 18:30 h. 04. LA MUSICA EN LA EPOCA DE J. S. BACH: ANALISIS, ESTETICA E INTERPRETACION CRÉDITOS ECTS: 5 Dra. Concepción Fernández Vivas CARÁCTER: OPTATIVO ORGANIZACIÓN TEMPORAL: 2º Semestre Sesiones: 11, 13, 18, 20, 25 y 27 de mayo de 2010 Horario: 15:30 a 18:30 h. Sesión: 28 de mayo de 2010 Horario: 15:30 a 21:30 h. Sesión: 29 de mayo de 2010 Horario: 9:00 a 15:00 h. 05. MÚSICA Y PODER: EL TEATRO MUSICAL ESPAÑOL DEL SIGLO XVIII CRÉDITOS ECTS: 5 Dr. Antonio Martín Moreno CARÁCTER: OPTATIVO ORGANIZACIÓN TEMPORAL: 2º Semestre Sesiones: 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27 y 29 de abril; 4 y 6 de mayo de 2010 Horario: 15:30 a 18:30 h. 06. FORMA Y ESTILO EN LA MÚSICA DE CÁMARA DE LOS SIGLOS XIX Y XX CRÉDITOS ECTS: 5 Dra. Christiane Heine CARÁCTER: OPTATIVO ORGANIZACIÓN TEMPORAL: 1º Semestre Sesiones: 21 de diciembre de 2009; 25, 26, 27 y 28 de enero de 2010 Horario: 15:30 a 21:30 h. 07. MÚSICA Y CULTURA ESPAÑOLAS EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA CRÉDITOS ECTS: 5 Dr. Francisco José GIMÉNEZ RODRÍGUEZ CARÁCTER: OPTATIVO Prof. Colaborador: Dr. Joaquín LÓPEZ GONZÁLEZ ORGANIZACIÓN TEMPORAL: 1º Semestre Sesiones: 9, 10, 11 y 12 de noviembre de 2009 4

Horario: 15:30 a 21:30 h. 08. MÚSICA Y POLÍTICA EN EL SIGLO XX CRÉDITOS ECTS: 5 Dra. Gemma Pérez Zalduondo CARÁCTER: OPTATIVO ORGANIZACIÓN TEMPORAL: 1º Semestre Sesiones: 22, 23, 24, 25 y 26 de febrero de 2010 Horario: 15:30 a 21:30 h. 09. EL ANALISIS DE LA MÚSICA DEL SIGLO XX: TERMINOLOGÍA, INSTRUMENTOS DE TRABAJO Y TÉCNICAS CRÉDITOS ECTS: 5 Dr. Ivan Nomick CARÁCTER: OPTATIVO ORGANIZACIÓN TEMPORAL: 1º Semestre Sesiones: 13 de marzo, de 8,30 a 14,30 h Viernes 19 de marzo, de 15,30 a 21,30 h Sábados 20 y 27 de marzo, de 8,30 a 14,30 h 10. FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA MÚSICA ANDALUSÍ-MAGREBÍ: HISTORIA Y TEORÍA CRÉDITOS ECTS: 5 Dra. Manuela Cortés García CARÁCTER: OPTATIVO ORGANIZACIÓN TEMPORAL: 1º Semestre Sesiones: 17, 19, 24 y 26 de noviembre; 1, 3, 10, 15 y 17 de diciembre de 2009 Horario: 15:30 a 18:30 h. 11. FLAMENCO: ENTRE LA ESTÉTICA CLÁSICA Y LAS PROPUESTAS VANGUARDISTAS CRÉDITOS ECTS: 5 Dr. Miguel Ángel Berlanga Fernández CARÁCTER: OPTATIVO ORGANIZACIÓN TEMPORAL: 1º Semestre Lunes y Jueves del 11 al 21 de enero, de 15,30 a 21,30 Viernes 29 de enero de 15,30 a 21,30 Sábado 30 de enero de 9,30 a 14,30 12. DIDÁCTICA DE LA MÚSICA. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS ECTS: 5 Dra. Julia BERNAL VÁZQUEZ CARÁCTER: OPTATIVO Prof. Colaboradores: Dra. Carmen MARTÍN MORENO Dr. Víctor NEUMAN KOVENSKY ORGANIZACIÓN TEMPORAL: 1º Semestre Sesiones: 11, 13, 18 y 20 de enero; 1 y 3 de febrero de 2010 Horario: 15:30 a 18:30 h. Sesiones: 8 y 10 de febrero de 2010 Horario: 15:30 a 21:30 h. 13. APLICACIONES INFORMÁTICAS EN LA INVESTIGACIÓN MUSICAL CRÉDITOS ECTS: 5 Dr. Oswaldo Lorenzo Quiles CARÁCTER: OPTATIVO Profesor colaborador: Dr. Miguel Ángel Gallardo Vigil ORGANIZACIÓN TEMPORAL: 1º Semestre Sesiones: 11, 12 y 19 de febrero de 2010 Horario: 15:30 a 21:30 h. Sesión: 20 de febrero de 2010 Horario: 9:00 a 15:00 h. 14. LA THÉORIE DE LA MUSIQUE TONALE CRÉDITOS ECTS: 5 Dr. Henry GONNARD CARÁCTER: OPTATIVO ORGANIZACIÓN TEMPORAL: 2º Semestre Sesiones. 31 de mayo, 1, 2, 3, y 4 de junio de 2010 Horario: 15:30 a 21:30 h. Durante el segundo año del programa, los alumnos tendrán que cursar obligatoriamente los siguientes módulos, de 10 y 20 créditos ECTS respectivamente MÓDULO: PRÁCTICAS CRÉDITOS ECTS: 10 ORGANIZACIÓN TEMPORAL: Anual CARÁCTER: OBLIGATORIO MÓDULO: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS ECTS: 20 ORGANIZACIÓN TEMPORAL: Anual CARÁCTER: OBLIGATORIO

5

2. DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS CURSO 01 CRÉDITOS ECTS: 5 PROFESORADO

MONODIA VERSUS POLIFONIA. LA MELODÍA GREGORIANA Y LOS POLIFONISTAS ESPAÑOLES CARÁCTER: OPTATIVO Dr. Francisco Javier LARA LARA (UGR) [email protected] OBJETIVOS

- Identificación de melodías gregorianas en el repertorio polifónico - Reconocimiento del repertorio gregoriano a través de las composiciones polifónicas de autores españoles. - Seguimiento y evolución de las melodías del repertorio estándar gregoriano y de las melodías españolas - Reconstrucción de las formas polifónicas que alternan con el canto gregoriano - Recuperación de melodías gregorianas a través de las obras de polifonistas españoles Actividades formativas presenciales (2 ECTS): -Presentación de contenidos básicos de la materia mediante clase magistral con el objeto de que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para el desarrollo de las competencias. -Seminarios para la discusión y el debate de alguna de las cuestiones planteadas. -Puesta en común de análisis individuales Actividades formativas no presenciales (3 ECTS): -Elaboración de un trabajo de iniciación a la investigación (1,5 ECTS) -Lecturas y su correspondiente memoria (0,5 ECTS) -Trabajo autónomo tutelado por el profesor a modo de prácticas de investigación (1 ECTS) COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ALUMNO: Competencias generales : G 1. Desarrollar la capacidad de llevar a cabo procesos de autoaprendizaje que le permita un alto grado de autonomía en la adquisición y contextualización de conceptos. G 2. Poder redactar composiciones ordenadas y argumentadas, y plantear esquemas originales de proyectos de investigación. G 3. Espíritu crítico que le permita emitir juicios personales sobre la información disponible de la materia de estudio y plantear hipótesis originales y razonables. G 4. Capacidad de aplicación del aprendizaje desarrollado y los conceptos adquiridos que garantice su posterior integración en el contexto profesional. G 5. Presentar públicamente ideas, hipótesis y resultados de investigación. G 6. Desarrollar habilidades de aprendizaje que le permitan seguir estudiando y aplicando técnicamente sus estudios de un modo autodirigido o autónomo. G 7. Desarrollar soltura en la obtención y análisis de información de distintas fuentes. Competencias específicas: E 1. Adquirir una formación que permita al alumno la identificación de melodías gregorianas en el repertorio polifónico. E 2. Adquirir las estrategias y técnicas de investigación que contribuyan al reconocimiento del repertorio gregoriano a través de las composiciones polifónicas de autores españoles, especialmente de los siglos XV al XVII. E 3. Seguimiento y evolución de las melodías del repertorio estándar gregoriano y su comparación con el repertorio propio de la Península. E 4. Adquirir una formación que permita la reconstrucción de las formas polifónicas que alternan con el canto gregoriano en las épocas estudiadas en el Curso. E 5. Facilitar la recuperación de melodías gregorianas a través de las obras de polifonistas españoles. E 6. Comprender y analizar la música estudiada en su funcionamiento social e institucional: Monasterios, Cabildos 6

catedralicios, Colegiatas, etc. E 7. Comprender y analizar los fenómenos musicales que se vislumbran a través de la creación musical en los polifonistas españoles y comparándolos con los polifonistas europeos CONTENIDOS - La melodía gregoriana como base de la composición polifónica - Tratamiento del canto llano en la polifonía española - El papel del cantus firmus en la polifonía primitiva - Kyrie Cunctipotens, como ejemplo, a lo largo de la historia (ejemplos) - El cantus firmus y los cantos del Propio. - Reconocimiento de la melodía gregoriana en las obras polifónicas: en el cantus y en el tenor, especialmente. - Respeto escrupuloso de la melodía y transformaciones melódicas, especialmente al llegar las cadencias - Colocación, desplazamiento y metamorfosis del cantus firmus. - El cantus firmus como talea poético-musical de la unidad polifónica. - Influencia de la melodía gregoriana en la obra polifónica (ritmo, modalidad, etc.) METODOLOGÍA Se propone una metodología docente basada en: 1. A. Lección magistral para cada Unidad Temática en la que se presentan los contenidos del tema, se suscitan cuestiones para debate y se proponen diferentes actividades de aprendizaje. 1. B. Sesiones de discusión en las que se establecen debates para profundizar en la compresión de los contenidos del tema y se discuten trabajos propuestos como actividad individual. Tiempo dedicado: 15 horas (0,6 créditos ECTS). Competencias: (enumerar las desarrolladas) 2. Trabajo práctico y actividades grupales: Estudio de casos concretos de los diferentes contenidos del curso. Familiarización con bases de datos y otras herramientas informáticas on line útiles para la identificación y búsqueda del repertorio gregoriano. Análisis de bibliografía sobre distintos contenidos de la materia. Elaboración de Seminarios. Tiempo dedicado: 15 horas (0,6 créditos ECTS). 3. Tutorías grupales e individuales y evaluación: 7,5 horas (0,3 créditos ECTS). 4. Estudio y trabajo independiente del alumno. Tiempo dedicado: 87,5 horas (3,5 créditos ECTS). TOTAL PRESENCIALIDAD: 37,5 HORAS (1,5 CRÉDITOS ECTS) TOTAL HORAS NO PRESENCIALES: 87,5 HORAS (3,5 CRÉDITOS ECTS) EVALUACIÓN Se propone un sistema de evaluación continua en el que se valorará: 1. La adquisición de las competencias, aptitudes y conocimientos imprescindibles para desarrollar un trabajo de reconocimiento del repertorio gregoriano en las obras vocales polifónicas 2. Las aportaciones del alumno en las clases en términos de ideas interesantes, dudas, y cualquier intervención que demuestre su interés por la materia y su estudio continuado a lo largo del curso. 3. Realización de ejercicios propuestos tanto para su resolución en clase como para su realización en horas no presenciales. 4. Capacidad de análisis y de síntesis de cada alumno en los actividades de búsqueda bibliográfica (análisis de trabajos científicos, seminarios), así como la claridad en la exposición de su trabajo. 6. Se tendrá en cuenta el rendimiento durante las sesiones prácticas, su interés por aprender los procedimientos y su destreza con éstos. BIBLIOGRAFÍA -Aguirre, R., Soterraña: Ginés de Boluda. Música Española del Renacimiento, II, (Valladolid, 1995). -Calahorra, Pedro: Melchor Robledo (+1586). Opera Polyphonica. 2 vols. (Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1986). -Cumant-Chaoul, Micheline: “Le cantus firmus dans quelques ouvrages théoriques (du XIVe. siècle à Jean-Jacques Rousseau)” en Itineraires du cantus firmus, vol. III, (París: Presses de l’Université de Paris-Sorbonne, 1999), p. 3751. -Dennery, Annie: “Le cantus firmus Kyrie Cunctipotens des origines à la fin du XVIIIe. siècle” en Itineraires du cantus firmus, vol. III, (París: Presses de l’Université de Paris-Sorbonne, 1999), p. 7-19. -Dennery, Annie: “Le cantus firmus et le Kyrie fons bonitatis” en Itineraires du cantus firmus, vol. V, (París: Presses de l’Université de Paris-Sorbonne, 2001), p. 7-24. -Diard, Olivier: “Le cantus firmus du XIIIe. Au XIVe. siècle: étude quantitative et statistique” en Itineraires du cantus firmus, vol. V, (París: Presses de l’Université de Paris-Sorbonne, 1999), p. 25-40. -Dufourcet-Hakim, Marie-Bernardette: “Le cantus firmus dans la polyphonie médievale” en Itineraires du cantus 7

firmus, vol. II, (París: Presses de l’Université de Paris-Sorbonne, 1995), p.45-55. -Jambou, Louis: “Le cantus firmus dans le tiento“ en Itineraires du cantus firmus, vol. I, (París: Presses de l’Université de Paris-Sorbonne, 1994) p. 27-38. -Jambou, Louis: “Le cantus firmus Pange lingua more hispano: affirmation et oubli d’une identité” en Itineraires du cantus firmus, vol. III, (París: Presses de l’Université de Paris-Sorbonne, 1999) p. 22-33. -Rubio, Samuel: “Las glosas de Antonio de Cabezón y de otros autores sobre el “Pange lingua” de Juan Urreda” en Anuario Musical, 11 (1966). -Rubio, Samuel: Cristóbal de Morales (Madrid: Biblioteca “La ciudad de Dios”, 1969). -Snow, Robert J.: A new-world collection of polyphony for Holy Week and the Salve service. Guatemala City, Catedral Archive, Music Ms 4. Chicago y London: The University of Chicago Press, 1996 (Monuments of Renaissance Music, Vol. IX) -Sparks, E. H.: Cantus firmus in Mass and Motett 1420-1520. (Berkeley and Los Angeles, 1953) -Stevenson, R.: La música en las catedrales españolas del Siglo de Oro, Madrid: Alianza Música, 1993. -Thomas, Timothy Howard: The music of Juan Navarro based on pre-existent musical materials (U.M.I., Austin, 1990) -Trumpff, Gustav Adolf: “Die Messen der Cristobal de Morales”, en Anuario Musical, 8 (1953). RECURSOS WEB: - Schola Cantorum Bogotensis. Directorio de recursos de Canto Gregoriano: http://interletras.com/canticum/vinculos.html - Thesaurus Musicarum Latinarum (TML) - Indiana University: http://www.chmtl.indiana.edu/tml/start.html - Liber Usualis (versión on-line): http://quilisma-publications.info/Liber%20Usualis%20(Full).html - Equipo de Investigación 'Cantus Planus' (IMS): http://www.cantusplanus.org CURSO 02

CRITERIOS Y FUENTES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA MÚSICA MEDIEVAL Y RENACENTISTA CRÉDITOS ECTS: 5 CARÁCTER: OPTATIVO PROFESORADO Prof. Invitado: Dr. Carlos VILLANUEVA ABELAIRAS (Universidad de Santiago de Compostela) [email protected] Prof. Responsable: Dr. Francisco Javier LARA LARA (UGR) [email protected] OBJETIVOS - Identificar y analizar las diferentes versiones de la música medieval y renacentista en sus interpretaciones actuales. - Discernir el alcance de la interpretación de la música antigua en la dialéctica pasado y presente. - Profundizar en el análisis del concepto autenticidad en relación a la reconstrucción de contextos e instrumentos. - Repasar las diversas disciplinas que se precisan para alcanzar cualquier hipótesis de interpretación: iconografía, iconología, organología, y fuentes literarias, grafía musical, etc. COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ALUMNO: Competencias generales : G 1. Desarrollar la capacidad de llevar a cabo procesos de autoaprendizaje que le permita un alto grado de autonomía en la adquisición y contextualización de conceptos. G 2. Poder redactar composiciones ordenadas y argumentadas, y plantear esquemas originales de proyectos de investigación. G 3. Espíritu crítico que le permita emitir juicios personales sobre la información disponible de la materia de estudio y plantear hipótesis originales y razonables. G 4. Capacidad de aplicación del aprendizaje desarrollado y los conceptos adquiridos que garantice su posterior integración en el contexto profesional. G 5. Presentar públicamente ideas, hipótesis y resultados de investigación. G 6. Desarrollar habilidades de aprendizaje que le permitan seguir estudiando y aplicando técnicamente sus estudios de un modo autodirigido o autónomo. G 7. Desarrollar soltura en la obtención y análisis de información de distintas fuentes. Competencias específicas: E 1. Adquirir una formación que permita al alumno la analizar y valorar de manera crítica la interpretación de la música medieval y renacentista. E 2. Adquirir las estrategias y técnicas de investigación que contribuyan al desarrollo de interpretaciones musicales históricamente informadas, bajo criterios estrictamente musicológicos. 8

E 3. Conocer en profundidad el concepto de “autenticidad” en la interpretación de la música antigua, su desarrollo e influencia en los intérpretes y musicólogos españoles e internacionales. CONTENIDOS - Monodía y polifonía, análisis fenomenológico. - Relaciones texto y música - Oralidad vs. Lenguaje escrito. - Crítica y contenidos en el análisis de la música antigua. METODOLOGÍA El curso se dispone a dos niveles: lecturas y análisis de fuentes para el estudio de la interpretación, así como estado de la cuestión del tema a nivel académico; y un segundo nivel, eminentemente práctico, en el que se objetiven y analicen materiales sonoros y visuales (imágenes, grabaciones, instrumentos, etc.) para la comprensión de la interpretación a un nivel fenomenológico (crítica, discografía, peritaje de instrumentos, instrumentos “originales”, etc.). EVALUACIÓN - Se valorará el interés y capacidad del alumno por incorporar elementos de sus conocimientos anteriores (prácticos, humanísticos, etc.) de cara a una orientación novedosa de la interpretación - Presentación de trabajos breves y puntuales, según la pericia y la orientación del alumno (análisis de discos, de conciertos, etc.). - Participación activa en clase. - Preparación de un estudio concreto a nivel académico (trabajo fin de curso). BIBLIOGRAFÍA Turston DART, The interpretation of Music. Hutchinson. London, 1967 Catherine, HOMO-LECHNER, Sons et instruments de Musique au Moyen Age. Editions Errance, Paris, 1996. Nicholas, KENYON (ed.), Authenticity and Early Music. A symposium. Oxford U. Press, 1988. Daniel LEECH-WILKINSON, The Modern Invention of Medieval Music, Cambridhe, U. P., 2002. José LÓPEZ CALO, J. (edit.), Los instrumentos del Pórtico de la Gloria. Su reconstrucción y la música de su tiempo. 2 vols. Fundación Barrié de la Maza. A Coruña, 1994 Christopher PAGE, Ch., Voices and instruments of the Middle-Ages: instrumental practice songs in France, 11001300. J. M.Dent and Sons, London, 1978. Richard, TARUSKIN, R., Text and Act. Essays on music and performance. Oxford U. Press, 1995 Carlos VILLANUEVA, “Criterios, fontes e materiais para a interpretación da música mediaval galega”, en Galicia fai dpus mil anos. O feito diferencial galego, Santiago, Museo do Pobo Galego, ed. Carlos Villanueva, Santiago, 1998, pp. 411-120 ___: “Musicología e interpretación musical”, Revista de Musicología, XXVIII, nº 1 (2005) 19-64 Hendrich VAN DER WERF, The chanson of the troubadours and trouvères. Utrecht, 1972. CURSO 03

LA CENSURA RELIGIOSA EN MATERIA MUSICAL. REPERCUSIONES EN LA ACTIVIDAD MUSICAL. LA MUJER Y LA MÚSICA RELIGIOSA CRÉDITOS ECTS: 5 CARÁCTER: OPTATIVO PROFESORADO Dra. Mª Julieta VEGA GARCÍA (UGR) [email protected] OBJETIVOS Profundizar en el conocimiento y análisis de los principales documentos emitidos por la jerarquía eclesiástica relacionados con la música, para ver la incidencia que han tenido, tanto dentro del ámbito religioso como en el profano, proporcionando al alumno las bases metodológicas para la localización y estudio de sus fuentes. Sensibilizar al alumnado sobre el papel de la figura femenina como compositora, docente e intérprete de la música y ayudarle a conocer lo que ha supuesto en ese papel la ideología dominante. Todo ello se conseguirá mediante actividades formativas presenciales y no presenciales Actividades formativas presenciales (2 ECTS): Presentación de contenidos básicos de la materia mediante clase magistral con el objeto de que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para el desarrollo de las competencias. Seminarios para la discusión y el debate de alguna de las cuestiones planteadas. Actividades formativas no presenciales (3 ECTS): – Elaboración de un trabajo de iniciación a la investigación (1,5 ECTS) – Lecturas y su correspondiente memoria (0,5 ECTS) – Trabajo autónomo guiado por el profesor a modo de prácticas de investigación (1 ECTS) COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ALUMNO: Competencias generales G1. Desarrollar soltura en la obtención y análisis de información de distintas fuentes. 9

G2. Desarrollar la capacidad de llevar a cabo procesos de autoaprendizaje que le permita un alto grado de autonomía en la adquisición y contextualización de conceptos. G3. Espíritu crítico que le permita emitir juicios personales sobre la información disponible de la materia de estudio y plantear hipótesis originales y razonables. G4. Elaborar con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, de redactar proyectos de trabajo o artículos científicos o de formular hipótesis razonables. G5. Emitir juicios en función de criterios incluyendo reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. G6. Presentar públicamente ideas, hipótesis y resultados de investigación. G7. Asesorar a personas y a organizaciones. G8. Desarrollar habilidades de aprendizaje que le permitan seguir estudiando y aplicando técnicamente sus estudios de un modo autodirigido o autónomo. Competencias específicas E1. Adquirir una conciencia epistemológica y crítica, imprescindible para la labor de investigación, proporcionándole al alumno las bases metodológicas para la localización y estudio de las fuentes. E2. Adquirir los fundamentos teóricos para entender la génesis y funcionamiento históricos de una determinada cultura musical, profundizando en el conocimiento y análisis de los principales documentos emitidos por la jerarquía eclesiástica relacionados con la música, para ver la incidencia que han tenido, tanto dentro del ámbito religioso como en el profano. E3. Adquirir las estrategias y técnicas de investigación que contribuyan a producir conocimientos orientados hacia la objetividad, fundados en la realidad y sustentados en la razón. E4. Comprender y analizar los fenómenos musicales, así como el propio pensamiento musical y la literatura musical, como procesos de producción de sentido, atendiendo a su relación con cada una de las instancias del proceso comunicativo, a su estructura y dinamismo E5. Comprender y analizar la música en su funcionamiento social e institucional, sensibilizando al alumnado sobre el papel de la figura femenina como compositora, docente e intérprete de la música E6. Elaborar instrumentos conceptuales complejos con los que explicar lo real musical en tanto que práctica analítica, estética e ideológica. E7. Relacionar la música con otras prácticas discursivas. CONTENIDOS 1. Orígenes. Antiguo y Nuevo Testamento. Cristo, el nuevo Orfeo 2. Música paleocristiana. Concilio de Arlès. Concilio de Illíberis. La monja Egeria. Patrística. 3. Edad Media. Ambrosio de Milán (340-397). Agustín de Hipona (354-430). Boecio (ca. 480-524). Casiodoro (ca. 480-575). Isidoro de Sevilla, (ca. 560-636). De Gregorio I a Carlomagno. Concilio de Tours, año 813. Concilio de Burgos, año 1080. Hildegarda de Bingen (1098-1179). Juan XXII, Docta sanctorum patrum (1322) 4. Edad Moderna. Granada y fray Hernando de Talavera (1430-1507) Concilio de Trento (1545-1563). Bernardino Cirillo (1549). Felipe II y Fernando de las Infantas. 5. Pío X y el Motu proprio (22-11-1903). Precedentes y consecuencias 6. Concilio Vaticano II. Contenido e interpretaciones del Concilio 7. Actualidad. Pablo VI. Juan Pablo II. Benedicto XVI METODOLOGÍA Se propone una metodología docente basada en: 1. A. Lección magistral para cada Unidad Temática en la que se presentan los contenidos del tema, se suscitan cuestiones para debate y se proponen diferentes actividades de aprendizaje. 1. B. Sesiones de discusión en las que se establecen debates para profundizar en la compresión de los contenidos del tema y se discuten trabajos propuestos como actividad individual. Tiempo dedicado: 15 horas (0,6 créditos ECTS). Competencias: 1. Adquirir una conciencia epistemológica y crítica. 2. Adquirir los fundamentos teóricos para entender la génesis y funcionamiento de una determinada cultura musical. 3. Adquirir las estrategias y técnicas de investigación que contribuyan a producir conocimientos orientados hacia la objetividad, fundados en la realidad y sustentados en la razón. 4. Comprender y analizar los fenómenos musicales. 5. Comprender y analizar la música en su funcionamiento social e institucional. 6. Elaborar instrumentos conceptuales complejos con los que explicar el fenómeno musical 7. Relacionar la música con otras prácticas discursivas. 2. Trabajo práctico y actividades grupales: - Estudio de casos concretos de los diferentes contenidos del curso. - Familiarización con bases de datos y otras herramientas informáticas on line útiles para conocer los principales documentos emitidos por la jerarquía eclesiástica relacionados con la música. Análisis de bibliografía sobre distintos contenidos de la materia. - Elaboración de Seminarios. Tiempo dedicado: 15 horas (0,6 créditos ECTS). 10

3. Tutorías grupales e individuales y evaluación: 7,5 horas (0,3 créditos ECTS). 4. Estudio y trabajo independiente del alumno. Tiempo dedicado: 87,5 horas (3,5 créditos ECTS). TOTAL PRESENCIALIDAD: 37,5 HORAS (1,5 CRÉDITOS ECTS) TOTAL HORAS NO PRESENCIALES: 87,5 HORAS (3,5 CRÉDITOS ECTS) EVALUACIÓN 1. Evaluación continua y formativa que valorará el nivel de participación y ejecución de las actividades propuestas según las diversas modalidades y/o métodos de enseñanza establecidos. 2. Se realizará un trabajo de iniciación a la investigación del doctorado que supondrá el 50% de la calificación final 3. Se realizará una memoria de las lecturas realizadas y diversos trabajos autónomos guiados por el profesor que supondrán el 30% de la calificación final. 4. La asistencia y participación de los alumnos en las clases, así como la actitud y motivaciones ante el aprendizaje expresados en la colaboración activa en todo el proceso supondrá el 10% de la evaluación final. BIBLIOGRAFÍA Adkins Chiti, Patricia. Mujeres en la música. Madrid: Alianza, 1995. Basurto, Francisco J. El canto cristiano en la tradición primitiva. Madrid, Marova S. L. 1966 Danielou, J. Théologie du Judeo-Chistianisme. Paris, Desclée, 1958 Epiney-Burgard, Georgette y Zum Brunn, Emile. Mujeres trovadoras de Dios: Una tradición silenciada de la Europa Medieval. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A., 2007. Fernández de la Cuesta, Ismael. Historia de la Música Española. Desde los orígenes al «Ars Nova». Madrid, Alianza, 1983. Franco Lao, Meri. Música bruja: la mujer en la música. Barcelona, Icaria, 1980. Fubini, Enrico. – Estética de la Música. Madrid, A. Machado Libros, 2001. – La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid, Alianza Música, 1990. Haïk Vantura, Suzanne. La musique de la Bible révélé, París, Dessain et Tolra, 19782 Labarge, Margaret Wade. La mujer en la Edad Media. Madrid: Nerea, 1988. Leichtentritt, H. Music, history and ideas. Harvard University Pres, 1938. Lorenzo Arribas, Josemi. – Hildegarda de Bingen (1098-1179). Madrid, Ediciones del Orto, 1996. – Musicología feminista medieval. Madrid, Asociación Cultural Al- Mudayna, 1998. – Una relación disonante. Las mujeres y la música en la Edad Media Hispana, siglos IV al XVI. Alcalá de Henares, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 1998. Manchado Torres, Marisa (compiladora). Música y mujeres: Género y poder. Madrid, Horas y Horas, 1998 Martín Moreno, A. «Cinco siglos de Historia Musical», en El Libro de la Catedral de Granada, Granada, Sancta Ecclesia Metropolitana Granatensis, 2005, tomo II, pp. 809-853 y p. 1455. Meyer, Leonard. Music, the arts and Ideas. Chicago, University of Chicago Press, 1967. Migne, J. P. Patrologiae cursus completus. Series graeca. Paris, Montrouge, 1857-1866, 161 vol Migne, J. P. Patrologiae cursus completus. Series latina. Paris, Montrouge, 1844-1864, 221 vol Mitjana, Rafael, Don Fernando de las Infantas, teólogo y músico, Madrid,1922 Pardo, Andrés. Enchiridium. Documentación Litúrgica Postconciliar. Barcelona, Regina, 1992. Ramos López, Pilar. Feminismo y música. Madrid, Narcea, 2003. Reese, G. Música en el Renacimiento. Alianza Editorial, Madrid, 1988 Scott, J. «Historia de las mujeres». En Burke, Peter (ed.). Formas de hacer Historia. Madrid, Alianza, 1993, pp 5988. Thirion, J. «Orphée magicien dans la mosaïque romain». En Melanges d’archéologie et d’histoire, 67 (1955), pp 149-179 Vega García-Ferrer, M.ª J. – Fray Hernando de Talavera y Granada. Granada, Universidad, 2007 – Isabel la Católica y Granada. La Misa y el Oficio de fray Hernando de Talavera. J. Vega, Centro de Documentación Musical de Andalucía, Capilla Real de Granada, Schola Gregoriana «Illiberis», Granada, 2004 – La música en los conventos femeninos de clausura en Granada, Granada, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Universidad de Granada, 2005 Weltter, G. P. «La danse rituelle dans l’Église ancienne». En Revue d’histoire et de littérature religieuse, 8 (1922), pp 254-275 RECURSOS EN LA WEB : - La Santa Sede: www.vatican.va - Asociación Mujeres en la Música (España): www.mujeresenlamusica.blogspot.com - Asociación Mujeres en Música (Uruguay): 11

www.mujeresenmusica.org - Artículo: “La mujer en la música culta occidental: género y canon” www.filomusica.com/filo50/mujer.html - Mujeres en la Música: www.triodomine.com.ar/mujeres%20en%20la%20musica.htm - Federación de Mujeres Progresistas: www.fmujeresprogresistas.org - Revista Opus Musica: “Mujeres compositoras” www.opusmusica.com/014/mujeres.html - Espéculo. Revista de estudios literarios: Reseña libro Las mujeres y la música: www.ucm.es/info/especulo/numero13/muj_mus.html CURSO 04

LA MUSICA EN LA EPOCA DE J. S. BACH: ANALISIS, ESTETICA E INTERPRETACION CRÉDITOS ECTS: 5 CARÁCTER: OPTATIVO PROFESORADO Dra. Concepción FERNÁNDEZ VIVAS (UGR) [email protected] OBJETIVOS - Profundizar en el estudio y comprensión del proceso compositivo de J. S. Bach. - Analizar las obras de J. S. Bach - Conocer las pautas básicas de la Simbología y la Retórica Musical a través del estudio de las obras más significativas de J. S. Bach - Estudiar los criterios de interpretación en algunas de sus obras COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ALUMNO: Competencias generales G1. Desarrollar soltura en la obtención y análisis de información de distintas fuentes. G2. Desarrollar la capacidad de llevar a cabo procesos de autoaprendizaje que le permita un alto grado de autonomía en la adquisición y contextualización de conceptos. G3. Espíritu crítico que le permita emitir juicios personales sobre la información disponible de la materia de estudio y plantear hipótesis originales y razonables. G4. Presentar públicamente ideas, hipótesis y resultados de investigación. G5. Desarrollar habilidades de aprendizaje que le permitan seguir estudiando y aplicando técnicamente sus estudios de un modo autodirigido o autónomo. Competencias específicas E1. Adquirir los fundamentos teóricos para entender los procedimientos compositivos de Juan Sebastian Bach. E2. Comprender y analizar los fenómenos musicales, así como el propio pensamiento musical y la literatura musical, como procesos de producción de sentido, atendiendo a su relación con cada una de las instancias del proceso comunicativo, a su estructura y dinamismo E3. Elaborar instrumentos conceptuales complejos con los que explicar lo real musical en tanto que práctica analítica, estética e ideológica. E4. Relacionar la música con otras prácticas discursivas. CONTENIDOS 1. El proceso compositivo en Juan Sebastián Bach. 2. Simbología y Retórica Musical en los siglos XVII y XVIII. 3. Análisis de las siguientes obras: 3.1. Corales de Orgelbuchlein 3.2. Corales de Leipzig 3.3. Preludios y Fugas 3.4. Conciertos de Brandenburgo METODOLOGÍA Se propone una metodología docente basada en: 1. A. Lección magistral que servirá de orientación en el análisis de las obras de J. S. Bach. En ellas se suscitan cuestiones para debate y se proponen diferentes actividades de aprendizaje. 1. B. Análisis concreto de algunas obras representativas de las diversas etapas compositivas de Bach que sirvan de referencia clara al alumno para que él, a su vez, desarrolle los análisis oportunos de alguna obra de Bach Tiempo dedicado: 15 horas (0,6 créditos ECTS). 2. Trabajo práctico individual: Análisis y exposición en seminario de una obra de Juan Sebastián Bach a partir de los parámetros estudiados Tiempo dedicado: 15 horas (0,6 créditos ECTS). 3. Tutorías grupales e individuales y evaluación: 7,5 horas (0,3 créditos ECTS). 4. Estudio y trabajo independiente del alumno. 12

Tiempo dedicado: 87,5 horas (3,5 créditos ECTS). TOTAL PRESENCIALIDAD: 37,5 HORAS (1,5 CRÉDITOS ECTS) TOTAL HORAS NO PRESENCIALES: 87,5 HORAS (3,5 CRÉDITOS ECTS) EVALUACIÓN - Trabajos presentados y académicamente dirigidos, prácticos, sobre el contenido del curso. - Participación activa en las clases. BIBLIOGRAFÍA Edición de uso básico: Neue Bach-Ausgabe. Kassel : Bärenreiter 1954-2007. AA. VV. The Bach reader: a life of Johann Sebastian Bach in letters and documents. New York: Norton , 1972 AA. VV. Bach Studies. Cambridge: Cambridge University Press , 1989 Barilier, Etienne. B-A-C-H : histoire d'un nom dans la musique. Genève: Zoé, 1997. Butt, John. Bach interpretation: articulation marks in primary sources of J.S. Bach. Cambridge: Cambridge University Press, 1990. Chailley, Jacques. L'art de la fugue de J.-S. Bach : étude critique des sources, remise en ordre du plan, analyse d l'o. Paris: Alphonse Leduc, 1971. ____. Les chorals pour orgue de J. S. Bach. Paris : Alphonse Leduc, 1974 Schulze, Hans-Joachim. Bach Compendium: analytisch-bibliographisches Repertorium der Werke Johann Sebastian Bachs (BC). Leipzig: Peters, 1985CURSO 05 CRÉDITOS ECTS: 5 PROFESORADO

MÚSICA Y PODER: EL TEATRO MUSICAL ESPAÑOL DEL SIGLO XVIII CARÁCTER: OPTATIVO Dr. Antonio MARTÍN MORENO (UGR) [email protected] OBJETIVOS El curso que se propone abordará la programación teatral de la Corte española así como de las diversas compañías de teatro (óperas, zarzuelas y tonadillas escénicas), analizando el triple aspecto de esta producción (literario / ideológico, musical y escenográfico) y su incidencia en la sociedad española del siglo XVIII, a partir de las obras más representativas. Se pretende que el alumno conozca el estado de la cuestión de este importante repertorio así como los métodos y técnicas para su investigación y edición en su contexto histórico, humanístico, artístico y musical Actividades formativas presenciales (2 ECTS): Presentación de contenidos básicos de la materia mediante clase magistral en la que se visualizará y analizará el repertorio más importante, con ejemplos prácticos de la recuperación de zarzuelas y óperas del siglo XVIII realizada por el profesor, con el objeto de que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para abordar por sí mismos la localización, estudio, recuperación y edición del repertorio lírico español del siglo XVIII. Organización de Seminarios para la discusión y el debate de alguna de las cuestiones planteadas. Actividades formativas no presenciales (3 ECTS): -Elaboración de un trabajo de iniciación a la investigación (1,5 ECTS), realizado sobre las ediciones de obras de nuestro teatro lírico dieciochesco con un análisis de su utilidad práctica para la interpretación en la escena y/o con propuestas de corrección. -Lecturas y su correspondiente memoria (0,5 ECTS) sobre las noticias de prensa, pensamiento estético y polémicas sobre la música teatral española del siglo XVIII aparecidas en los diversos medios tanto de la prensa diaria como en la bibliografía de los principales autores representantes de la cultura española del periodo (el P. Feijoo, Marqués de Ureña, Arteaga y los jesuitas expulsos, etc.) -Trabajo autónomo guiado por el profesor a modo de prácticas de investigación (1 ECTS), sobre nuevos proyectos de recuperación de obras, incidencia socioeconómica de las mismas, características estéticas, polémicas, etc. COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ALUMNO: Competencias generales: G1. Desarrollar la capacidad de llevar a cabo procesos de autoaprendizaje que le permita un alto grado de autonomía en la adquisición y contextualización de conceptos relacionados con el género lírico en España durante el siglo XVIII, ampliable a otros periodos. G2. Habilidad para la comunicación y discusión pública, a través de las intervenciones de los alumnos en los Seminarios sobre los trabajos presentados y planteados. G3. Orientar al alumno en la redacción de trabajos y ediciones ordenadas y argumentadas, y en el planteamiento de esquemas originales de proyectos de investigación en general y sobre el género lírico dieciochesco español en particular. G4. Potenciar el espíritu crítico del alumno que le permita emitir juicios personales sobre la información disponible sobre el teatro lírico español del siglo XVIII así como plantear hipótesis originales y razonables sobre proyectos de investigación de esta y/o cualquier otra temática. G5. Desarrollar la capacidad del alumno de relacionar y aplicar a situaciones novedosas o en contextos poco conocidos los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos sobre el teatro lírico español del siglo XVIII que 13

garanticen su posterior integración en el contexto profesional. G6. Elaborar trabajos, proyectos o artículos científicos sobre la temática del curso y/o cualquier otra temática, metodológicamente correctos, estructurados adecuadamente composiciones escritas o argumentos motivados, de redactar de trabajo o de formular hipótesis razonables. G7. Proporcionar la formación adecuada para poder asesorar a personas y a organizaciones acerca del genero lírico español del siglo XVIII Competencias específicas: E1. Adquirir una conciencia epistemológica y crítica, imprescindible para la labor de investigación sobre el teatro musical español del siglo XVIII E2. Adquirir los fundamentos teóricos para entender la génesis y funcionamiento históricos del teatro lírico español del siglo XVIII E3. Adquirir las estrategias y técnicas de investigación que contribuyan a producir conocimientos orientados hacia la objetividad, fundados en la realidad y sustentados en la razón, especialmente en lo que se refiere al género lírico del siglo XIII español E4. Comprender y analizar el fenómeno del teatroi lírico español del siglo XVIII y todo el pensamiento musical y la literatura musical generados en torno al mismo, como procesos de producción de sentido, atendiendo a su relación con cada una de las instancias del proceso comunicativo, a su estructura y dinamismo E5. Comprender y analizar el género lírico español del siglo XVIII en su funcionamiento social e institucional. E6. Elaborar instrumentos conceptuales complejos con los que explicar el teatro musical español del siglo XVIII en tanto que práctica analítica, estética e ideológica. E7. Relacionar el teatro lírico musical español del siglo XVIII con otras prácticas discursivas artísticas, tanto literarias como plásticas. CONTENIDOS I. El teatro musical durante el reinado de Felipe V (1700-1746). La ópera. La zarzuela. Los teatros madrileños. El nacimiento de la tonadilla escénica. Análisis de los libretos. Argumentos. El teatro musical como imagen y potenciación del poder real. La Fiesta real. La actividad teatral madrileña. Cartelera. Las discusiones sobre la licitud moral del teatro. La introducción de los estilos musicales teatrales en la música de la iglesia: polémicas ideológicas que esto suscita II. El teatro musical durante los reinados de Fernando VI (1746 – 1759) y Carlos III (1759-1788). La ópera. La zarzuela. El auge de la tonadilla escénica. Análisis de los libretos. Evolución de los argumentos. La Fiesta real. La actividad teatral madrileña. Cartelera. Italianismo versus tipismo de la música española. La programación de temporadas de ópera en 1786. La prensa y los espectáculos. Los conciertos “Espirituales” III. El teatro musical durante el Reinado de Carlos IV (1788-1808). La ópera. La zarzuela. La evolución de la tonadilla escénica. Análisis de los libretos. Argumentos. La reacción ante la música italiana. El auge de lo popular METODOLOGÍA Se propone una metodología docente basada en: 1. A. Lección magistral para cada Unidad Temática en la que se presentan los contenidos del tema, se suscitan cuestiones para debate y se proponen diferentes actividades de aprendizaje. 1. B. Sesiones de discusión en las que se establecen debates para profundizar en la compresión de los contenidos del tema y se discuten trabajos propuestos como actividad individual. Tiempo dedicado: 15 horas (0,6 créditos ECTS). 2. Trabajo práctico y actividades grupales: Estudio de casos concretos de los diferentes contenidos del curso. Familiarización con bases de datos y otras herramientas informáticas on line útiles para la investigación sobre el teatro musical del siglo XVIII español Análisis de bibliografía sobre los distintos aspectos del Teatro musical español del siglo XVIII. Elaboración de Seminarios con discusiones sobre aspectos concretos propuestos Tiempo dedicado: 15 horas (0,6 créditos ECTS). 3. Tutorías grupales e individuales y evaluación: 7,5 horas (0,3 créditos ECTS). 4. Estudio y trabajo independiente del alumno. Tiempo dedicado: 87,5 horas (3,5 créditos ECTS). TOTAL PRESENCIALIDAD: 37,5 HORAS (1,5 CRÉDITOS ECTS) TOTAL HORAS NO PRESENCIALES: 87,5 HORAS (3,5 CRÉDITOS ECTS) EVALUACIÓN Se propone un sistema de evaluación continua en el que se valorará: 1. La adquisición de las competencias, aptitudes y conocimientos. 2. Realización de un trabajo de iniciación a la investigación del doctorado que supondrá el 50% de la calificación final. 3. Se realizará una memoria de las lecturas realizadas y diversos trabajos autónomos guiados por el profesor que supondrán el 30% de la calificación final. 4. La asistencia y participación de los alumnos en las clases, así como la actitud y motivaciones ante el aprendizaje 14

expresados en la colaboración activa en todo el proceso supondrá el 10% de la evaluación final. 5. Capacidad de análisis y de síntesis de cada alumno en los actividades de búsqueda bibliográfica (análisis de trabajos científicos, seminarios), así como la claridad en la exposición de su trabajo. 6. Se tendrá en cuenta el rendimiento durante las sesiones prácticas, su interés por aprender los procedimientos y su destreza con éstos. BIBLIOGRAFÍA Casares Rodicio, Emilio y Torrente, Álvaro, (eds.) La ópera en España e Hispanoamérica, Actas del Congreso Internacional del mismo título, Madrid, ICCMU, 2001, 2 vols Cotarelo y Mori, Emilio Crónica de la Ópera Italiana en Madrid desde 1738 hasta nuestros días, Madrid, Minuesa, 1878, Madrid, ICCMU 2002 Cotarelo y Mori, Emilio Historia de la zarzuela, o sea, el drama lírico en España, Madrid, Archivos, 1934. Madrid, ICCMU 2000. Martín Moreno, Antonio, Historia de la Música Española: siglo XVIII, Madrid, Alianza Editorial, 2000, pp. 339-412. Kleinertz, R.L., (ed.) Teatro y música en España (siglo XVIII). Actas del Simposio Internacional, Salamanca 1994, Kasel-Berlin, Edition Reichenberger, 1996 Torrione, Margarita (ed), Crónica festiva de dos reinados en la Gaceta de Madrid (1700-1759), Toulouse, C.R.I.C & Ophrys, 1998. Distribuidor en España: Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones. CURSO 06 CRÉDITOS ECTS: 5 PROFESORADO

FORMA Y ESTILO EN LA MÚSICA DE CÁMARA DE LOS SIGLOS XIX Y XX CARÁCTER: OPTATIVO Dra. Christiane HEINE (UGR) [email protected] OBJETIVOS El Curso de Doctorado se centra en el género del Quinteto para instrumentos de cuerda y piano (Klavierquintett) que tuvo su máximo esplendor en el siglo XIX y cuenta con importantes aportaciones también en el siglo XX. Primero, se examinan las condiciones históricas en cuanto a la creación del género (evolución del pianoforte, perfeccionamiento técnico de los músicos, autonomía de la música instrumental) y las aportaciones tempranas en el siglo XVIII según criterios geográficos: Mannheim y Vienna, París (Guiseppe Cambini), Londres (Tommaso Giordani, J. C. Bach) y Madrid (Antonio Soler). El Quinteto para vientos y piano de W. A. Mozart, considerado precursor al género en cuestión, da lugar para la reflexión sobre el ideal clásico (unidad de estilo, estructura y contenidos). COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ALUMNO: Competencias generales : G 1. Desarrollar la capacidad de llevar a cabo procesos de autoaprendizaje que le permita un alto grado de autonomía en la adquisición y contextualización de conceptos. G 2. Poder redactar composiciones ordenadas y argumentadas, y plantear esquemas originales de proyectos de investigación. G 3. Espíritu crítico que le permita emitir juicios personales sobre la información disponible de la materia de estudio y plantear hipótesis originales y razonables. G 4. Capacidad de aplicación del aprendizaje desarrollado y los conceptos adquiridos que garantice su posterior integración en el contexto profesional. G 5. Presentar públicamente ideas, hipótesis y resultados de investigación. G 6. Desarrollar habilidades de aprendizaje que le permitan seguir estudiando y aplicando técnicamente sus estudios de un modo autodirigido o autónomo. G 7. Desarrollar soltura en la obtención y análisis de información de distintas fuentes. Competencias específicas: E 1. Adquirir una formación que permita al alumno la analizar la música de cámara de los siglos XIX y XX. E 2. Adquirir las estrategias y técnicas de investigación que contribuyan al reconocimiento de este repertorio y la valoración crítica de sus ediciones e interpretaciones. CONTENIDOS Se analizarán algunos Quintetos emblemáticos compuestos en los siglos XIX y XX, al objetivo de averiguar, a través del estudio de los aspectos formales y estilísticos, la evolución del género en el contexto europeo, siguiendo pautas cronológico-geográficas: - Siglo XIX - primera mitad: aportaciones germánicas (Príncipe Louis Ferdinand de Prussia, C. M. von Weber, J. N. Hummel, F. Mendelssohn Bartholdy, F. Schubert, R. Schumann). - Siglo XIX - segunda mitad: aportaciones no-germánicas (F. Berwald, A. Borodin, A. Dvorák, C. Saint-Saëns, E. Granados, C. Franck, G. Fauré). - J. Brahms - el tipo sinfónico. - Siglo XX - primera mitad (G. Mahler, B. Bartók, G. Fauré, W. Walton, E. Elgar, C. Koechlin, E. Bloch, B. Martinu, J. Turina, F. Remacha, A. Webern). - Siglo XX - segunda mitad: pluralidad estilística (A. Copland, D. Milhaud, D. Schostakovitch, A. Martín Pompey, T. 15

Marco). - Transformación del género al final del siglo: conjuntos mixtos. METODOLOGÍA - Contextualización histórica - Trabajos comentados en clase sobre los contenidos teóricos y sobre artículos publicados al respecto. EVALUACIÓN - Trabajos presentados y académicamente dirigidos, teóricos o prácticos, sobre el contenido del curso. - Participación activa en clases, seminarios, etc. - Otras Actividades que garanticen una evaluación objetiva BIBLIOGRAFÍA Danuser, Hermann. Die Musik des 20. Jahrhunderts. Neues Handbuch der Musikwissenschaft, vol 7. Coord. C. Dahlhaus. Laaber: Laaber-Verlag, 1984. Cobbell, WW. y C. Mason: Cobbett’s cyclopedic survey of chamber music. Oxford, 2ª edición 1988. Fuller. D.: “Accompanied keyboard music.” Musical Quarterly, 60 (1974), pp. 222 ss. Robertson, A.: La música de cámara. Madrid, 1985. Rosen, C.: Sonata Forms. New York y London, 1980. Revisada 1988. Versión castellana Formas de sonata. Barcelona, 1987. Smallman, B.: The piano quartet and quintet. Style, structure, and scoring. Oxford, 1996. Tilmouth, M.: “Piano quintet.” The New Grove Dictionary of Music and Musicians, vol. 14. Coord. S. Sadie. Londres, 1980, pp. 715s. Tranchefort, F.-R.: Guía de la música de cámara. Trad. J. L. García del Busto. Madrid, 1995. CURSO 07 CRÉDITOS ECTS: 5 PROFESORADO

CURSO: MÚSICA Y CULTURA ESPAÑOLAS EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA CARÁCTER: OPTATIVO Prof. Responsable: Dr. Francisco José GIMÉNEZ RODRÍGUEZ (UGR) [email protected] Prof. Colaborador: Dr. Joaquín López González (UGR) [email protected] OBJETIVOS Este curso pretende aproximar al alumnado a la revisión de las tendencias históricas y musicológicas más recientes, que tienen su punto de partida en la "Nuevas historia" y son recogidas en los estudios culturales en música. Estudio crítico de textos que relacionan música y cultura. Relaciones interdisciplinares en música y su aplicación a la investigación. Aproximación a perspectivas interdisciplinares de investigación en la música española. Planteamiento de temas y trabajos de investigación. Actividades formativas presenciales (2 ECTS): Presentación de contenidos básicos de la materia mediante clase magistral con el objeto de que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para el desarrollo de las competencias. Seminarios para la discusión y el debate de alguna de las cuestiones planteadas. Actividades formativas no presenciales (3 ECTS): -Elaboración de un trabajo de iniciación a la investigación (1,5 ECTS) -Lecturas y su correspondiente memoria (0,5 ECTS) -Trabajo autónomo guiado por el profesor a modo de prácticas de investigación (1 ECTS) COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ALUMNO: Competencias generales G1. Espíritu crítico que le permita emitir juicios personales sobre la información disponible de la materia de estudio y plantear hipótesis originales y razonables. G2. Ser capaz de aplicar a situaciones novedosas o en contextos poco conocidos los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos G3. Desarrollar capacidades para la generación de conocimiento. G4. Capacidad de aplicación del aprendizaje desarrollado y los conceptos adquiridos que garantice su posterior integración en el contexto profesional. G5. Elaborar con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, de redactar proyectos de trabajo o artículos científicos o de formular hipótesis razonables. G6. Emitir juicios en función de criterios incluyendo reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. G7. Asesorar a personas y a organizaciones. G8. Presentar públicamente ideas, hipótesis y resultados de investigación. G9. Desarrollar habilidades de aprendizaje que le permitan seguir estudiando y aplicando técnicamente sus estudios de un modo autodirigido o autónomo. Competencias específicas: 16

E1. Adquirir una conciencia epistemológica y crítica, imprescindible para la labor de investigación musicológica E2. Adquirir los fundamentos teóricos para entender la génesis y funcionamiento históricos de una determinada cultura musical. E3. Adquirir las estrategias y técnicas de investigación que contribuyan a producir conocimientos orientados hacia la objetividad, fundados en la realidad y sustentados en la razón. E4. Comprender y analizar los fenómenos musicales, así como el propio pensamiento musical y la literatura musical, como procesos de producción de sentido, atendiendo a su relación con cada una de las instancias del proceso comunicativo, a su estructura y dinamismo E5. Comprender y analizar la música en su funcionamiento social e institucional, incluyendo sus relaciones con la cultura. E6. Elaborar instrumentos conceptuales complejos con los que explicar lo real musical en tanto que práctica analítica, estética e ideológica. E7. Relacionar la música con otras prácticas discursivas. CONTENIDOS 1. Estudio cultural de la música: Perspectivas interdisciplinares de investigación en la música española. 2. Música y Literatura (I): Presencia de la música en obras literarias. Vicente Espinel. Rafael Alberti. 3. Música y Literatura (II): ópera, canción y símbolo. El Contrabandista. 4. Fuentes para el estudio de la música española en el siglo XIX en España: partituras. 5. La prensa musical en España (1822-1948): fuentes y metodología. 6. Música y Filosofía. La música en el pensamiento filosófico del siglo XX. 7. Modelos filosóficos y música: El pensamiento musical de María Zambrano. 8. Música y arte cinematográfico en España: fuentes y metodologías de investigación METODOLOGÍA Se propone una metodología docente basada en: 1. A. Lección magistral para cada Unidad Temática en la que se presentan los contenidos del tema, se suscitan cuestiones para debate y se proponen diferentes actividades de aprendizaje. 1. B. Sesiones de discusión en las que se establecen debates para profundizar en la compresión de los contenidos del tema y se discuten trabajos propuestos como actividad individual. Tiempo dedicado: 15 horas (0,6 créditos ECTS). 2. Trabajo práctico y actividades grupales: Estudio de casos concretos de los diferentes contenidos del curso. Familiarización con bases de datos y otras herramientas informáticas on line útiles para la investigación interdisciplinar de la música española. Análisis de bibliografía sobre distintos contenidos de la materia. Elaboración de Seminarios. Tiempo dedicado: 15 horas (0,6 créditos ECTS). 3. Tutorías grupales e individuales y evaluación: 7,5 horas (0,3 créditos ECTS). 4. Estudio y trabajo independiente del alumno. Tiempo dedicado: 87,5 horas (3,5 créditos ECTS). TOTAL PRESENCIALIDAD: 37,5 HORAS (1,5 CRÉDITOS ECTS) TOTAL HORAS NO PRESENCIALES: 87,5 HORAS (3,5 CRÉDITOS ECTS) EVALUACIÓN 1. Evaluación continua y formativa que valorará el nivel de participación y ejecución de las actividades propuestas según las diversas modalidades y/o métodos de enseñanza establecidos. 2. Se realizará un trabajo de iniciación a la investigación del doctorado que supondrá el 50% de la calificación final 3. Se realizará una memoria de las lecturas realizadas y diversos trabajos autónomos guiados por el profesor que supondrán el 30% de la calificación final. 4. La asistencia y participación de los alumnos en las clases, así como la actitud y motivaciones ante el aprendizaje expresados en la colaboración activa en todo el proceso supondrá el 10% de la evaluación final. BIBLIOGRAFÍA Alonso, Silvia (comp.). Música y Literatura. Estudios comparativos y semiológicos. C. Abbate, L.Chang, R. Dalmonte, L. Kramer, J.J. Nattiez, N. Ruwet. Madrid, Arco/Libros, 2002. Burke, P. Formas de Historia Cultural. Madrid, Alianza, 2000 (1997). Clayton, M./Herbert, T./Middleton, R. The Cultural Study of Music. New York, Routledge, 2003. Greer, D. (ed.) (2000) Musicology and sister disciplines. Past, Present, Future. Proceedings of the 16th Internacional Congress of the International Musicological Society, London, 1997. Oxford, Oxford University Press. Kramer, L. Music as Cultural Practice: 1800-1990. Los Angeles, University of California Press, 1990. Kramer, L. Classical Music and Postmodern Knowledge. Los Angeles, University of California Press, 1995. Lolo, Begoña (ed.), Campos interdisciplinares de la Musicología. Actas del V Congreso de la Sociedad Española de Musicología. Barcelona, 25-28 de octubre de 2000. 2 vols. Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2001. Williams, Alastair. Constructing Musicology. Hampshire, Ashgate, 2001.

17

RECURSOS EN LA RED: - Biblioteca Virtual de Andalucía – Sección de Música: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecavirtualandalucia - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes – Sección de Música: http://www.cervantesvirtual.com/FichaClasificacionMaterias.html?Ref=78 - Catálogo de Compositores Iberoamericanos: http://www.catalogodecompositores.com - Sociedad Española de Musicología: http://www.sedem.es - TRANSIberia: Revista Transcultural de Música Española: http://www.sibetrans.com/trans/transiberia/indice_ib.htm - El resto de enlaces se incluirán en: http://www.musicologiaweb.com CURSO 08 CRÉDITOS ECTS: 5 PROFESORADO

MÚSICA, IDEOLOGÍA Y POLÍTICA EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XX CARÁCTER: OPTATIVO Dra. Gemma PÉREZ ZALDUONDO (UGR) [email protected] OBJETIVOS - Introducir al alumno en las metodologías aplicadas al estudio de la música durante el Siglo XX que han desarrollado su análisis en torno a las relaciones entre música y sociedad, en relación con otras disciplinas dedicadas a los estudios históricos, políticos y culturales. - Adquisición de conocimientos por parte del alumno sobre la música durante el Siglo XX en España desde el punto de vista de su relación con las ideas filosófico/estéticas y sociales y la historia política. - Ejercitar al alumno en el análisis de fuentes y su interpretación, prestando especial atención a partituras, fuentes legales y administrativas, crítica e historiografía musicales. Actividades formativas presenciales (2 ECTS): 1. Clases expositivas: 0,75 ECTS 2. Prácticas conjuntas en el aula y seminarios: 0,75 ECTS 3. Tutorías grupales: 0,5 ECTS Actividades formativas no presenciales (3 ECTS): 1. Trabajos en grupo: 1 ECTS 2. Trabajos individuales: 2 ECTS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ALUMNO: Competencias generales G1. Desarrollar la capacidad de llevar a cabo procesos de autoaprendizaje que le permita un alto grado de autonomía en la adquisición y contextualización de conceptos. G2. Habilidad para la comunicación y discusión pública. G3. Espíritu crítico que le permita emitir juicios personales sobre la información disponible de la materia de estudio y plantear hipótesis originales y razonables. G4. Ser capaz de aplicar a situaciones novedosas o en contextos poco conocidos los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos G5. Desarrollar capacidades para la generación de conocimiento. G6. Capacidad de aplicación del aprendizaje desarrollado y los conceptos adquiridos que garantice su posterior integración en el contexto profesional. G7. Elaborar con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, de redactar proyectos de trabajo o artículos científicos o de formular hipótesis razonables. G8. Emitir juicios en función de criterios incluyendo reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. G9. Desarrollar habilidades de aprendizaje que le permitan seguir estudiando y aplicando técnicamente sus estudios de un modo autodirigido o autónomo. G10. Desarrollar soltura en la obtención y análisis de información de distintas fuentes. Competencias específicas 1. - Adquirir conocimientos sobre la música en España durante el siglo XX desde el punto de vista de su relación con las ideologías y la sociedad. 2. - Analizar las metodologías que se han desarrollado desde otras disciplinas y su aplicación al estudio de la relación entre música, ideología y política en España durante el Siglo XX. 3. - Estudiar la vinculación entre la música y las instituciones y entidades públicas y privadas que intervinieron en el hecho musical durante los períodos estudiados. 4. - Iniciar al alumnado en el conocimiento y uso de los principales archivos, fondos documentales, visuales y 18

sonoros, así como en repertorios bibliográficos y hemerográficos relacionados con la materia. 5. - Practicar el análisis y la interpretación de las fuentes, con particular atención a partituras, fuentes legales y administrativas, críticas e historiográficas. 6. - Preparar al alumnado para interpretar el hecho musical contemporáneo en el marco de la sociedad y las instituciones. 7. – Preparar al alumno para valorar el papel de las iniciativas políticas de cualquier signo en la articulación de la vida musical actual, observando los procesos y agentes implicados en la creación, difusión y recepción de la música. CONTENIDOS 1. Música, ideología y política: Aproximación a los conceptos fundamentales sobre la dimensión ideológica de los discursos artísticos y la construcción de las políticas culturales y musicales. 2. Metodología e historiografía: Análisis de las metodologías y de los trabajos científicos españoles e internacionales que han tenido como finalidad el estudio de la relación entre música, ideología y política. 3. Estudio de la relación entre música e ideología en los debates musicales y culturales que tuvieron lugar en España durante el Siglo XX. 4. Análisis de las principales instituciones oficiales y privadas con responsabilidad sobre la música y de sus iniciativas. 5. Comparación entre los discursos y las políticas musicales de los países con regímenes totalitarios y los del primer franquismo. 6. Ideología, política y articulación de la vida musical actual. 7. Análisis de la crítica como discurso propagandístico y como vehículo de ideologización. METODOLOGÍA Se propone una metodología docente basada en: 1. A. Lección magistral para cada Unidad Temática en la que se presentan los contenidos del tema y se suscitan cuestiones para debate. 1. B. Prácticas conjuntas en el aula y seminarios en los que se establezcan debates para profundizar en la compresión de los contenidos del tema y se discutan los trabajos realizados como actividad individual. Tiempo dedicado: 15 horas (0,6 créditos ECTS). 2. Trabajo práctico y actividades grupales: Estudio de casos concretos de los diferentes contenidos del curso. Familiarización con bases de datos y otras herramientas informáticas. Análisis de bibliografía sobre distintos contenidos de la materia. Tiempo dedicado: 15 horas (0,6 créditos ECTS). 3. Tutorías grupales e individuales y evaluación: 7,5 horas (0,3 créditos ECTS). 4. Estudio y trabajo independiente del alumno. Tiempo dedicado: 87,5 horas (3,5 créditos ECTS). TOTAL PRESENCIALIDAD: 37,5 HORAS (1,5 CRÉDITOS ECTS) TOTAL HORAS NO PRESENCIALES: 87,5 HORAS (3,5 CRÉDITOS ECTS) EVALUACIÓN Se propone un sistema de evaluación en el que se valorará: 1. El esfuerzo y el interés desarrollado, la profundización alcanzada en el análisis, el nivel de colaboración aportada a trabajos colectivos, su habilidad en la redacción de trabajos científicos y su capacidad de síntesis puestos de manifiesto en trabajos individuales y colectivos: 50%. 2. Mediante evaluación continua y a través de su participación en seminarios, prácticas y tutorías grupales, se valorará la capacidad expositiva del alumno, de los conocimientos y las técnicas aprendidas: 50% BIBLIOGRAFÍA - Brown, Julie (ed.). Western Music and Race. Cambridge University Press, 2007. - Carroll, Marx. Music and Ideology in Cold War Europe. Cambridge. Cambridge University Press, 2003. - Feneyrou, Laurent (dir.). Résistances et utopias sonores. París. Centre de documentation de la musique contemporaine, 2005. - Fulcher, Jane F.: "The Politics of Transcendence: Ideology in the Music of Messiaen in the 1930s", The Musical Quarterly 86 (3), Fall 2002, pp. 449-471. - Henares, Ignacio; Cabrera García, María Isabel; Pérez Zalduondo, Gemma; y Castillo Ruiz, José (eds.): Actas del Congreso Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936–1956). Granada. Universidad de Granada, 2001, 2 vols. - Illiano, Roberto. Italian music during the Fascist Period. Cremona. Brepols/Publications of the Pietro Antonio Locatelli Foundation, 2004. - Potter, Pamela: Most German of the arts: Musicology and Society from the Weimar Republic to the end of Hitler's Reich. New Haven (Conn.)-London. Yale University Press, 1998. - Radano, R. y P. Bohlman (eds.). Music and the racial imagination. Chicago. The University of Chicago Press, 2000. 19

- Randall, Annie J. (ed.). Music, power and politics. New York and London. Routledge, 2005. - Suárez-Pajares, Javier (ed.). Joaquín Rodrigo y la música española de los años cuarenta. Valladolid. Universidad de Valladolid/Glares, 2005. - Suárez-Pajares, Javier (ed.). Joaquín Rodrigo y la música española de los años cincuenta. Valladolid. Universidad de Valladolid/Glares, 2009. - White, H. and M. Murphy (eds.) Musical Constructions of Nationalism. Essays on the History and ideology of European musical culture 1800-1945. University College Cork (Ireland). Cork University Press, 2001. CURSO 09

EL ANALISIS DE LA MÚSICA DEL SIGLO XX: TERMINOLOGÍA, INSTRUMENTOS DE TRABAJO Y TÉCNICAS CRÉDITOS ECTS: 5 CARÁCTER: OPTATIVO PROFESORADO Prof. Invitado: Dr. Yvan NOMMICK (Casa Velázquez, Madrid / Universidad de la Sorbona, París IV) [email protected] Prof. Responsable: Dr. Antonio MARTÍN MORENO (UGR) [email protected] OBJETIVOS - Profundizar en el conocimiento y análisis de los principales lenguajes musicales y técnicas compositivas del siglo XX, desde Debussy y Schönberg hasta Xenakis y Ligeti, desde la expansión de la tonalidad y el dodecafonismo hasta la música electroacústica, los modelos matemáticos y la música espectral. - Estudiar métodos de trabajo e investigación que permitan aprehender la variedad y la complejidad de las músicas del siglo XX y de la creación contemporánea. COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ALUMNO: Competencias generales : G 1. Desarrollar la capacidad de llevar a cabo procesos de autoaprendizaje que le permita un alto grado de autonomía en la adquisición y contextualización de conceptos. G 2. Poder redactar composiciones ordenadas y argumentadas, y plantear esquemas originales de proyectos de investigación. G 3. Espíritu crítico que le permita emitir juicios personales sobre la información disponible de la materia de estudio y plantear hipótesis originales y razonables. G 4. Capacidad de aplicación del aprendizaje desarrollado y los conceptos adquiridos que garantice su posterior integración en el contexto profesional. G 5. Presentar públicamente ideas, hipótesis y resultados de investigación. G 6. Desarrollar habilidades de aprendizaje que le permitan seguir estudiando y aplicando técnicamente sus estudios de un modo autodirigido o autónomo. G 7. Desarrollar soltura en la obtención y análisis de información de distintas fuentes. Competencias específicas: E 1. Adquirir una formación que permita al alumno analizar de manera profunda y científica la música del siglo XX. E 2. Adquirir las estrategias y técnicas de investigación que contribuyan al estudio del repertorio musical del siglo XX. E 3. Comprender y valorar la evolución del lenguaje musical en el siglo XX, a través del análisis de los diversos estilos y propuestas de vanguardia. CONTENIDOS Analizar los principales lenguajes musicales y técnicas compositivas del siglo XX, a través de algunas de las obras más representativas de los autores más significativos desde Debussy y Schönberg hasta Xenakis y Ligeti METODOLOGÍA El curso consta de una serie de ponencias sobre los temas que se proponen en los contenidos, junto al trabajo por parte del alumnado de lecturas relacionadas con los temas propuestos. Además se incluye una iniciación a la investigación mediante la elaboración de un trabajo tutelado por el profesor. EVALUACIÓN - Trabajos presentados y académicamente dirigidos, teóricos y prácticos, sobre el contenido del curso - Participación activa en clases, seminarios. BIBLIOGRAFÍA -BOULEZ, Pierre. Relevés d’apprenti. París, Seuil, 1966. -LIGETI, György. Neuf essais sur la musique. Ginebra, Contrechamps, 2001. -MESSIAEN, Olivier. Technique de mon langage musical. París, Leduc, 1944. (Existe edición en español.) -SAMSON, Jim. Music in Transition. A Study of Tonal Expansion and Atonality, 1900-1920. Londres, Dent, 1993. -SCHÖNBERG, Arnold. Style and Idea. Nueva York, Philosophical Library, 1950. (Existe edición en español.) -WEBERN, Anton von. Chemins de la nouvelle musique (Título original: Der Weg zur Neuen Musik. Viena, Willi Reich [ed.], 1960). París, Lattès, 1980. 20

-XENAKIS, Iannis. Musiques formelles. París, Richard Masse, 1963. CURSO 10

FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA MÚSICA ANDALUSÍ-MAGREBÍ: HISTORIA Y TEORÍA CRÉDITOS ECTS: 5 CARÁCTER: OPTATIVO PROFESORADO Dra. Manuela Cortés García (UGR) [email protected] OBJETIVOS a) Conocer la historiografía musical andalusí; b) Profundizar en las fuentes documentales, focalizadas en los teóricos andalusíes (ss. X-XVI) y magrebíes (ss. XVI-XIX), lo que permitirá abordar el estudio de la música de la tradición clásica de al-Andalus y su proyección al Magreb en el contexto de las actuales escuelas; c) Analizar los contenidos recogidos en los manuscritos, ediciones, traducciones y estudios; d) Estudiar los procesos evolutivos que han llevado a la configuración de la actual música andalusí-magrebí en el marco de las escuelas magrebíes; e) Abordar su estudio desde las vías humanísticas y científicas que acuña el campo interdisciplinar; f) Plantear el estado de la cuestión, a la vista de los actuales estudios musicológicos; g) Analizar la problemática de una música que bascula entre la tradición y la post-modernidad. El conocimiento real de esta música conservada en el Magreb en el proceso transmisor a través de los moriscos, permitirá al alumno la apertura a distintos campos de trabajos centrados en la investigación interdisciplinar y la gestión del patrimonio musical. Actividades formativas presenciales (2 ECTS): 1. Presentación de contenidos básicos de la materia mediante clase magistral con el objeto de que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para el desarrollo de las competencias. 2. Aportar estudios puntuales que permitan la interacción: profesor-alumnos y deriven en el debate de las cuestiones planteadas. 3. Exposición de los trabajos en clase como método aplicado a la actividad docente e investigadora. Actividades formativas no presenciales (3 ECTS): -Elaboración de un trabajo de iniciación a la investigación (1,5 ECTS) -Lecturas tuteladas y su correspondiente memoria (0,5 ECTS) -Trabajo autónomo guiado por el profesor a modo de prácticas de investigación (1 ECTS) COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ALUMNO: Competencias Generales: G1. Desarrollar la capacidad de llevar a cabo procesos de autoaprendizaje que le permita un alto grado de autonomía en la adquisición y contextualización de conceptos. G2. Habilidad para la comunicación y discusión pública. G3. Espíritu crítico que le permita emitir juicios personales sobre la información disponible de la materia de estudio y plantear hipótesis originales y razonables. G4. Impulsar el desarrollo de las capacidades individuales que le permita generar nuevas teorías y proyectos, aplicando los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos. G5. Facilitar las claves que le permitan redactar, argumentar y plantear la estructura de proyectos de investigación sólidos y de interés en el área de la musicología y la gestión. G6. Capacidad de aplicación del aprendizaje desarrollado y los conceptos adquiridos que garantice su posterior integración en el contexto profesional. G7. Dotar de la formación que les permita asesorar a organismos interesados en su área de especialización y desarrollar sus capacidades para trabajos grupales. G8. Presentar públicamente ideas, hipótesis y resultados de investigación. G9. Desarrollar habilidades de aprendizaje que le permitan aplicar sus conocimientos de forma individual. Competencias Específicas: E1. Adquirir una conciencia epistemológica y crítica, imprescindible para la labor de investigación E2. Adquirir los fundamentos históricos y teóricos para entender la génesis y funcionamiento de la cultura musical andalusí-magrebí. E4. Comprender y analizar la música en su contexto histórico, socio-político y cultural. E5. Adquirir las estrategias y técnicas de investigación que contribuyan a producir un conocimiento profundo que le permita desarrollar sus teorías basadas en la objetividad científica. E5. Comprender y analizar los fenómenos musicales desde la interdisciplinaridad. E6. Analizar el proceso musical integrado al proceso evolutivo. E.7. Desarrollar un espíritu crítico que permita analizar los cambios a los que se enfrenta esta música en el contexto transcultural. CONTENIDOS 21

1. Historiografía musical de al-Andalus: Fuentes y estudios puntuales. 2. Organología, iconografía y arqueología musical: Materiales para la reconstrucción del patrimonio. 3. Escuelas musicales andalusíes y magrebíes (ss. IX-XVIII). 4. Fuentes para el estudio de la música andalusí-magrebí: Teóricos andalusíes y magrebíes. 5. Cancioneros y recopilatorios conservados de la tradición andalusí-magrebí: Teoría y práctica. 6. La Música en los conservatorios del Magreb: Notación musical y problemática. 7. La música andalusí-magrebí en el marco de los estudios multidisciplinares. 8. Difusión y gestión del patrimonio en ambas orillas. 9. Tradición, evolución y globalidad en el proceso transcultural: Problemática y estado de la cuestión. METODOLOGÍA Se propone una metodología docente basada en: 1. A. Lección magistral para cada Unidad Temática en la que se presentan los contenidos y análisis comparativos del tema, se suscitan cuestiones para debate y se proponen diferentes actividades de aprendizaje. 1. B. Sesiones de discusión en las que se establecen debates para profundizar en la compresión de los contenidos del tema y se discuten trabajos propuestos como actividad individual. Tiempo dedicado: 15 horas (0,6 créditos ECTS). Competencias: (enumerar las desarrolladas) 2. Trabajo práctico y actividades grupales: Estudio de casos concretos de los diferentes contenidos del curso. Familiarización con bases de datos y otras herramientas informáticas on-line útiles en lo que concierne a reforzar la bibliografía y el estudio de artículos científicos. Análisis de bibliografía sobre distintos contenidos temáticos de la materia. Elaboración de Seminarios. Tiempo dedicado: 15 horas (0,6 créditos ECTS). 3. Tutorías grupales e individuales y evaluación: 7,5 horas (0,3 créditos ECTS). 4. Estudio y trabajo independiente del alumno. Tiempo dedicado: 87,5 horas (3,5 créditos ECTS). TOTAL PRESENCIALIDAD: 37,5 HORAS (1,5 CRÉDITOS ECTS) TOTAL HORAS NO PRESENCIALES: 87,5 HORAS (3,5 CRÉDITOS ECTS) EVALUACIÓN Se propone un sistema de evaluación continua en el que se valorará: 1. La adquisición de las competencias, aptitudes y conocimientos científicos. 2. Las aportaciones del alumno en las clases en términos de ideas originales, dudas, y cualquier intervención que demuestre su interés por la materia y su estudio continuado a lo largo del curso. 3. Realización de ejercicios propuestos tanto para su resolución en clase como para su realización en horas no presenciales. 4. Capacidad de análisis y de síntesis de cada alumno en los actividades de búsqueda bibliográfica (análisis de trabajos científicos, seminarios), así como la claridad en la exposición de su trabajo. 5. Se tendrá en cuenta el rendimiento durante las sesiones prácticas, su interés por aprender los procedimientos y su destreza. 6. Evaluación continua y formativa que valorará el nivel de participación y ejecución de las actividades propuestas según las diversas modalidades y/o métodos de enseñanza establecidos. 7. Se realizará un trabajo de iniciación a la investigación del doctorado que supondrá el 50% de la calificación final 8. Se realizará una memoria de las lecturas realizadas y diversos trabajos autónomos tutelados por el profesor que supondrán el 30% de la calificación final. 9. La asistencia y participación de los alumnos en las clases, así como la actitud y motivaciones ante el aprendizaje expresados en la colaboración activa e interactiva en todo el proceso supondrá el 10% de la evaluación final. BIBLIOGRAFÍA CORTÉS GARCÍA, Manuela: La Música en la Zaragoza islámica. Zaragoza, 2008. - “Ziryab, de Bagdad a la corte cordobesa” y “El Ciego de Cabra, creador de la moaxaja” en Ruta del Califato. Granada: Fundación El Legado Andalusí, 2005, 177-184. “La mujer árabe y la música: Tránsito de culturas en el área mediterránea”, Revista Música Oral del Sur, 5 (2002), 91-106. - Kunnás al-Há’ik (Cancionero de al-Há’ik). Ed. facsimil del ms. Ed. Centro de Documentación Musical, Granada, 2003. Dirección y presentación: M. Cortés. “Almería, una corte de poetas y músicos”, en La Alcazaba, fragmentos para una historia de Alméria”, Almería, 2005, 169-189. - “Elementos profanos y sufíes en la música andalusí-magrebí” en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Granada, LV (2006). - “Fernando Valderrama Martínez y su vinculación con la Música: Creación del Conservatorio de Música de Tetuán” en Cuadernos del Festival de Música Española de Cádiz 2 (2006). “Poesía, música y danza en la Granada musulmana y morisca” en Cuadernos de Arte de la Universidad 22

de Granada (2008), “Tratados musicales andalusíes de la Escuela Levantina y aportaciones al marco interdisciplinar” en Revista Itamar de la Universidad de Valencia, 1 (2008), 159-182. FARMER, Henry G.: History of arabian music. Londres, 1929. - Studies in oriental music, Frankfurt, 1986, 2 vols. - Music: The Priceless Jewel. Londres, 1942, pp. 7-33. - “An old Moorish Lute Tutor” (Accordatura and scale), en Studies in oriental music (p. 25-27; (notation and tablature), pp. 27-29. FERNÁNDEZ MANZANO, R: “Pinceladas sobre la historia de la música de al-Andalus en los siglos VIII-XIV”, Ritmo, Madrid (1980), 17-22. - “La música de al-Andalus en su marco interdisciplinar: Aspectos metodológicos”, Gaceta de Antropología, I (1982), 48-56. “La música de los moriscos del Reino de Granada”, Revista Aragonesa de Musicología, IV (1988), 85-94. - “Iconografía y otros aspectos de los instrumentos musicales en al-Andalus”, Catálogo Música y poesía al Sur de al-Andalus, edit. Fundación El Legado Andalusí, Sevilla-Granada, 1995, 79-88. - Sobre las melodías del Reino Nazarí de Granada, Granada, 19 GARCÍA BARRIUSO, P: La música hispano-musulmana en Marruecos. Larache, 1945; ed. Facsímil. Sevilla-Tánger, 2001. - Ecos del Magreb (Congreso de Fez, 6-10 de marzo 1939). Tánger, 1940. GUETTAT, Mahmud: La música andalusí en el Magreb. Fundación El Monte, Sevilla, 1999. - “L’école musicale d’al-Andalus à travers de l’oeuvre de Ziryáb » en Música Oral del Sur 1 (1995), 204-213. - “La Nawba: Símbol de l´edifici Andalusinomagrebí”, pp. 29-52. - Vid. ROMA, J. La música àrab a la Mediterrània. POCHÉ, Ch: La musique arabo-andalouse, Madrid, 1995. - Musiques du monde arabe et musulmán. París: Les Geuthner, 2000 (Christian Poché y Jean Lambert). - Dictionnaire des musiques et danses traditionnelles de la Mediterranée. París, 2005. RIBERA TARRAGO, J: La música árabe y su influencia en la española. Madrid, 1985. - La música de la Cantigas, Madrid, 1922. - La música andaluza medieval, Madrid, 1923. SALAH, Fathi: “La audición musical transcultural y sus fundamentos ideacionales y sensibles. Aportaciones de la música magrebí de origen andalusí”, Música oral del Sur, 5 (2002), 107-120. “La imagen de la música árabe en la historiografía musical española”, en Awráq, XX (1999), pp. 209-231. SHILOAH, A: The theory of music in Arabic writings (c. 900-1900). Munich, 1979. - La perfection des connaissances musicales. Paris, 1972. - Music in the World of Islam: a socio-cultural study. Londres, 1995. - “L’Epître de la Musique des Ikhwan al-Safa” en Revue des Etudes Islamiques 36 (1966). TOUMA, H.H.: “The maqam phenomenon: an improvisation technique in the music of the Middle East”, Ethnomusicology XV (1) (1971). - La Música de los Árabes. Madrid, Ed. AlPuerto, 1999. TOUZE, M : “Sur les modes musulmans”, Revue musicale, 7, I (1925) YEKTA, Ra’ f., “Les modes orientaux”, Revue Musical, VII (1907), ; VIII (1908). - “La musique turque”, Enciclopédie de la musique (Lavignac), París, 1922, V TERÉS, Elías: “Epístola sobre el canto con música instrumental de Ibn Hazm”, en al-Andalus XXXVI (1971) 203214. VALDERRAMA MARTÍNEZ, Fernando: El Cancionero de al-Há’ik. Tetuán, 1954. -

RECURSOS EN LA RED: www.kubbar.com (canciones). www.webislam.com (música, cantos religiosos, islám, etc). www.fundacionellegadoandalusi.es www.ritmosarabes.com www.luisdelgado.net (Museo de Instrumentos Musicales de Ureña, web de L. Delgado) www.andalus.com (INFORMACIÓN GENERAL DE LA CULTURA) http://maghrebi-studies.nitle.org Web: musique marocaine www.spiritoffes.com/ Festival de Música Sacra de Fez. www.algeriacolor.com: Musique Chaabi, Andalouse, Malouf et Hawzi. CURSO 11 CRÉDITOS ECTS: 5 PROFESORADO

FLAMENCO: ENTRE LA ESTÉTICA CLÁSICA Y LAS PROPUETAS VANGUARDISTAS CARÁCTER: OPTATIVO Dr. Miguel Ángel Berlanga Fernández (UGR) [email protected] OBJETIVOS 23

El flamenco, menos aún en siglo XX y el XXI, no se desenvuelve como mundo apartado de otras manifestaciones artísticas populares: La canción andaluza de autor (siglo XIX), el cuplé (primer tercio del siglo XX), la copla (desde los años 40 del siglo XX), o las propuestas de fusión vigentes desde el último cuarto del siglo XX. En este curso se profundiza en las relaciones existentes entre estos ámbitos de las músicas populares españolas, lamentablemente ignoradas por la flamencología tradicionalista, vigente en los años 60 y 70. A través de textos, vídeos y audiciones, se estudian las diferencias y relaciones entre: 1) la canción andaluza de autor del siglo XIX; 2) la copla; 3) el flamenco 'clásico'; y 4) el 'nuevo flamenco'. Se concretará en los siguientes ámbitos: a) definición de los repertorios; b) procesos de creación y autoría; c) puesta en escena; y d) extracción y formación musical de los artistas. ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES (1,25 ECTS) -Presentación de los contenidos básicos del curso a través de cuatro clases magistrales que permitan al alumno adquirir los conocimientos necesarios para el desarrollo de las competencias. -Visualización y comentario en clase de vídeos y audiciones, distribuidos en tres apartados: copla, flamenco y nuevo flamenco y flamenco-fusión -Seminarios para la discusión y el debate sobre las lecturas recomendadas, y los contenidos de las clases presenciales. ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES (1,75 ECTS) 1. Lecturas dirigidas y relación de pequeñas memorias de textos en PDF suministrados en el primer día de clase. RESÚMENES A ENTREGAR EN PDF: ALONSO, Celsa: Capítulo de Introducción a La Canción Andaluza. Madrid, ICCMU, 1996 BERLANGA, Miguel A. “El flamenco suena distinto. Músicas tradicionales, canción andaluza de autor y cante flamenco”. Pro manuscrito. CASTILLO, Juanjo. “Copla y canción española” En www.esflamenco.com. DEL MORAL RUIZ, Carmen. El Género Chico: Ocio y Teatro en Madrid (1889-1910). Madrid, Alianza, 2005. (Introducción y capítulos sueltos). GOBiN, Alain. Le Flamenco ís, Presses Universitaires de France, 1975. (traducción parcial). GRACÍA MEDINA, Alicia – IGLESIAS MARTÍNEZ, Nieves. Capítulos de Introducción a La Copla en la Biblioteca Nacional de España. Catálogo de la exposición. Madrid, Biblioteca Nacional, 2009. MARRERO, Vicente. El enigma de España en la danza española. Madrid, Rialp, 1959. TORRES MULAS, Jacinto. “Los sonidos negros de la memoria. Cuplés y canciones”. Prólogo al Catálogo de discos de 78 y 80 rpm. Granada, CDMA, 1995. 2. Búsqueda bibliográfica complementaria en bibliotecas, y de vídeos a través de Internet u otras fuentes, en relación con las que se aportan en el curso. 3. Elaboración y defensa en clase de un pequeño trabajo personal de investigación, dirigido académicamente. COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ALUMNO -Discriminar auditivamente los repertorios respectivos para distinguir los diversos ámbitos de la canción de autor, flamenco y nuevo flamenco. -Caracterizar los diversos ámbitos de expresión artística en el escenario de la copla, el flamenco y el nuevo flamenco. -Ser capaz de establecer un marco teórico que diferencie la canción española de autor y el flamenco. -Diferenciar los procesos de creación artística en el mundo de la copla, del flamenco tradicional y del nuevo flamenco. -Enumerar de manera crítica las diferencias en el estilo de canto de flamenco y copla. -Presentar públicamente ideas, hipótesis y resultados de una investigación propia en base a lecturas, audiciones y visualizaciones de vídeos realizadas de manera reflexiva (saber aplicar los conocimientos teóricos a los ejemplos auditivos y de audio que se proponen en el curso). -Encuadrar y relacionar copla y flamenco con el mundo de la canción y el espectáculo de pequeño formato de la España del siglo XX. -Rastrear a través de Internet, al mundo de la promoción artística y las compañías de flamenco y canción española, y su repercusión en España y en el extranjero. -Conocer la evolución de la canción popular española hasta la irrupción del pop y del rock en los años 60. CONTENIDOS 1. Caracterización musical de la canción andaluza de autor 2. Caracterización musical del cuplé y la copla 3. Caracterización musical del flamenco y del nuevo flamenco. 4. Diferencias y relaciones (en los procesos compositivos, en la puesta en escena y en el estilo de canto) entre canción andaluza romántica, cuplé, copla, flamenco y nuevo flamenco. METODOLOGÍA 1. A. Cuatro lecciones magistrales para cada una de las cuatro unidades temáticas teóricas en las que se presentan los contenidos del curso, se suscitan cuestiones para el debate y se proponen y explican las diferentes actividades de aprendizaje reseñadas más abajo. Tiempo dedicado: 16 horas (1 cr ECTS) 24

1. B. Visualización de algunos vídeos sobre flamenco clásico, copla española y nuevo flamenco. Tiempo dedicado: 4 horas (0,25 cr ECTS) 1. C. Trabajo de documentación personal: A. búsqueda en Internet de vídeos similares a los proyectados en clase, bajarlos de la red y traerlos a las clases sucesivas para su comentario. Tiempo dedicado: 4 horas (0,25 cr ECTS). 1. D. Lectura de artículos en PDF y consulta en bibliotecas e Internet de bibliografía complementaria: Tiempo dedicado: 9 horas (0,5 cr ECTS). 2. Trabajo práctico y exposición en clase: elaboración de un pequeño trabajo de investigación personal (dirigida), que el alumno deberá concretar y comentar en tutorías. Los temas deberán enmarcarse dentro de alguno de los siguientes items: a) Procesos de composición y autoría diferenciados en el mundo de la copla y del flamenco. b) La letra y la relación con la música, en la copla y en el flamenco. c) La relación del artista con el público en el escenario en la copla y en el flamenco. d) La proyección exterior de la copla y su relación con otros repertorios: fado, tango, bolero. e) La proyección exterior del flamenco. f) Los promotores artísticos y las compañías de canción española y flamenco, en España y en el extranjero. g) Estudio de las letras en la copla y en el flamenco como reflejo de la evolución de las mentalidades en la España del siglo XX. Tiempo dedicado: 16 horas 1 cr ECTS TOTAL PRESENCIALES: 19 horas (1,25 ECTS) TOTAL NO PRESENCIALES: 30 horas (1,75 ECTS) EVALUACIÓN Se propone un sistema de evaluación continua en el que se valorarán: 1. La adquisición de las competencias, aptitudes y conocimientos expuestos en el programa (ver arriba) 2. Las aportaciones del alumno en las clases en términos de ideas interesantes, dudas y cualquier intervención que demuestre su interés por la materia, su estudio durante el curso y la asimilación de los objetivos y competencias. 3. Comentario durante el curso de: los contenidos de las clases magistrales, de los vídeos y audios que se vayan exponiendo, de las lecturas propuestas al inicio y del material que personalmente cada alumno pueda encontrar, en bibliotecas o a través de Internet. 4. Capacidad crítica, de análisis y de síntesis en las actividades de lecturas del material que se entregará en PDF, así como en búsqueda bibliográfica y de material audiovisual. Claridad expositiva y capacidad de convicción en la exposición en público del trabajo personal. BIBLIOGRAFÍA ALONSO, Celsa: Capítulo de Introducción a La Canción Andaluza. Madrid, ICCMU, 1996. ----. La Canción Lírica Española en el siglo XIX. Madrid, Ediciones del ICCMU, 1998. BARCE, Ramón. “El sainete lírico (1880-1915)”. En: CASARES, Emilio / ALONSO, Celsa. La música española en el siglo XIX. Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1995. BERLANGA, Miguel A. “El flamenco suena distinto. Músicas tradicionales, canción andaluza de autor y cante flamenco”. Pro manuscrito. “Tradición

y

renovación: reflexiones

en

torno

al antiguo

y

nuevo

Flamenco”. TRANSIBeria

I:

http://www2.uji.es/trans/TRANSIberia1/%20Berlanga.html CASTILLO, Juanjo. “Copla y canción española” En www.esflamenco.com. DEL MORAL RUIZ, Carmen. El Género Chico: Ocio y Teatro en Madrid (1889-1910). Madrid, Alianza, 2005. (Introducción y capítulos sueltos). DÍAZ DE QUIJANO, Máximo. Tonadilleras y cupletistas (Historia del cuplé). Madrid, Cultura Clásica y Moderna, 1960. GAMBOA, José Manuel. Una historia del Flamenco. Madrid, Espasa Calpe, 2005. GOBiN, Alain. Le Flamenco ís, Presses Universitaires de France, 1975. (traducción parcial). GRACÍA MEDINA, Alicia – IGLESIAS MARTÍNEZ, Nieves. Capítulos de Introducción a La Copla en la Biblioteca Nacional de España. Catálogo de la exposición. Madrid, Biblioteca Nacional, 2009. GRANDE, Félix. García Lorca y el Flamenco. Madrid, E. Mondadori, 1992. MARTÍNEZ DEL FRESNO, Beatriz – MENÉNDEZ SÁNCHEZ, Nuria. “Espectáculos de baile y danza”. “Siglo XX” (335-372). En AMORÓS, A. – DÍEZ BORQUE, J.M. (Coord.) Historia de los espectáculos en España. Madrid, Castalia, 1999. MARRERO, Vicente. El enigma de España en la danza española. Madrid, Rialp, 1959. PÉREZ, Hugo. “Vestir la Tonadilla o Canción Española, también llamada Copla”. En: Catálogo de La Copla en la Biblioteca Nacional de España. Madrid, Biblioteca Nacional, 2009. PLAZA, Rocío. El flamenco y los románticos. Un viaje entre el mito y la realidad. Sevilla, Bienal de Arte Flamenco, 1999. RUIZ MAYORDOMO, María José. “Espectáculos de baile y danza”. a) “De la Edad Media al siglo XVIII” (273-318); b) “Siglo XIX” (319-334). En AMORÓS, A. – DÍEZ BORQUE, J.M. (Coord.) Historia de los espectáculos en España. Madrid, Castalia, 1999. SALAÍN, Serge. El cuplé (1900-1936). Madrid, Espasa-Calpe, 1990 SUÁREZ PAJARES, Javier. «El Bolero. Síntesis histórica». En Encuentro Internacional La Escuela Bolera. Madrid, INAEM-Ministerio de Cultura, 1992: 187-193. ----. Tonadillas (I). Madrid, Ediciones del ICCMU, 1998. TORRES MULAS, Jacinto. “Los sonidos negros de la memoria. Cuplés y canciones”. Prólogo al Catálogo de discos 25

de 78 y 80 rpm. Granada, CDMA, 1995. TURINA, Joaquín. La Música Andaluza. Sevilla, Alfar, 1982. VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel. Introducción a Cancionero General, Lumen, 1972 y a Reedición (Madrid, Crítica, 2000). VILLARÍN, Juan. El Madrid del cuplé. Crónica de un siglo. Madrid, Comunidad de Madrid, 1990. VVAA. Encuentro Internacional: La escuela Bolera. Madrid, INAEM-Ministerio de Cultura, 1992. CURSO 12

DIDÁCTICA DE LA MÚSICA. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS ECTS: 5 CARÁCTER: OPTATIVO PROFESORADO Prof. Responsable: Dra. Julia BERNAL VÁZQUEZ (UGR) [email protected] Prof. Colaboradores: Dra. Carmen MARTÍN MORENO (UGR) [email protected] Dr. Víctor NEUMAN KOVENSKY (UGR) [email protected] OBJETIVOS Las ciencias de la Educación necesitan una serie de reflexiones que den realidad, centren su estudio y asienten sus conocimientos. Investigar en educación significa estudiar aquellos problemas o cuestiones que hacen referencia a su naturaleza, epistemología, metodología y objetivos, en el marco de la búsqueda progresiva del conocimiento en el ámbito educativo (musical). Las diversas metodologías que se emplean en las investigaciones educativas, abarcan desde los modelos experimentales, propio de las ciencias naturales, hasta los cualitativos, sin olvidar los históricos, los descriptivos, etc. Los fenómenos educativos no se pueden reducir a aspectos cuantitativos; en los procesos educativos, y sobre todo los relacionados con la educación musical, intervienen aspectos como los valores, las actitudes, las creencias, etc., que no pueden ser sometidos exclusivamente a experimentación y han de ser estudiado desde planteamientos humanísticos – interpretativos. Las investigaciones relativas a la educación musical sugieren un diseño de investigación mixto, abierto a las contingencias del entorno natural, y que permita una interacción constante entre las teorías o hipótesis de trabajo y los datos, así como con los diferentes enfoques y acontecimientos. La investigación educativa existe y se justifica a partir de determinados enfoques mutuamente complementarios, y como consecuencia surgen múltiples paradigmas. Actividades formativas presenciales (2 ECTS): - Comentario y debate de las lecturas establecidas previamente. - Presentación estructurada del contenido de la sesión. - Propuesta y discusión de ejemplo de investigaciones. - Apertura de nuevas ideas e investigaciones. - Propuesta de tareas para próximas sesiones. Actividades formativas no presenciales (3 ECTS): - Elaboración de un trabajo de iniciación a la investigación educativa - musical(1,5 ECTS) - Lecturas y su correspondiente memoria (0,5 ECTS) - Trabajo autónomo guiado por el profesor a modo de prácticas de investigación (1 ECTS) COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ALUMNO: Competencias generales G1. Desarrollar la capacidad de llevar a cabo procesos de autoaprendizaje que permita ofrecer una panorámica de marcos teóricos – conceptuales y metodológicos que faciliten a los alumnos a elección y el desarrollo de una investigación en educación musical propia. G2. Plantear esquemas originales de proyectos de investigación donde se especifiquen problemas relacionados con la práctica de la música, utilizando las diversas metodologías propias de este tipo de investigaciones G3. Espíritu crítico que le permita emitir juicios personales sobre la información disponible de la materia de estudio y plantear hipótesis originales y razonables como forma en que los investigadores describen los fines, métodos y procedimientos…, utilizados en el proceso de enseñanza – aprendizaje musical. G4. Presentar un abanico amplio, variado y actualizado de líneas de investigación en la que los alumnos puedan aplicar a situaciones novedosas o en contextos poco conocidos, los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos. G5. Desarrollar capacidades para la generación de conocimiento, para el planteamiento, diseño y desarrollo de investigaciones educativas, considerando que la teoría se construye para determinar y guiar la acción docente. G6. Capacidad de aplicación del aprendizaje desarrollado y los conceptos adquiridos que garantice su posterior integración en el contexto profesional. G7. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, el análisis de las necesidades y la toma de decisiones necesarias 26

para la investigación educativa, para que puedan elaborar con cierta originalidad proyectos de trabajo, artículos científicos, etc. G8. Adquirir un modelo de toma de decisiones en contextos y situaciones de dificultad, basada en las necesidades de la comunidad educativa, la realidad del contexto y los objetivos de la institución. G9. Presentar públicamente ideas, hipótesis y resultados de investigación. G10. Trabajar en equipo, fomentando el intercambio de ideas, compartiendo el conocimiento y generando nuevas metas y modelos de trabajo colaborativo. Competencias específicas E1. Adquirir una conciencia epistemológica y crítica, imprescindible para la labor de investigación E2. Adquirir una preparación generalizada en métodos de investigación educativa. Es necesaria una formación en los métodos y técnicas que son propios de este tipo de investigaciones. E3. Trabajar sobre una serie de métodos generales de investigación educativa. Adquirir las estrategias y técnicas de investigación que contribuyan a producir conocimientos orientados hacia la objetividad, fundados en la realidad y sustentados en la razón. E4. Comprender y analizar las metodologías que se emplean en las investigaciones educativas: modelos experimentales, cualitativos, sin olvidar los históricos, los descriptivos, etc. E5. Comprender, analizar la música en su funcionamiento social e institucional, desde planteamientos humanísticos – interpretativos. E6. Justificar las investigaciones en educación musical a partir de un diseño de investigación mixto, abierto a las contingencias del entorno natural, que permita una interacción constante entre las teorías o hipótesis de trabajo y los datos, así como con los diferentes enfoques y acontecimientos. E7. Relacionar la música con otras prácticas discursivas. La investigación educativa existe y se justifica a partir de determinados enfoques mutuamente complementarios, y como consecuencia surgen múltiples paradigmas. CONTENIDOS 1. Las Ciencias de la Educación: Problemática y reflexiones que den realidad, centren su estudio y asienten su conocimiento. 2. Fundamentación epistemológica del conocimiento de, o generado por la enseñanza. 3. Los aspectos científicos de la educación. “La actividad científica” apoyada en la capacidad, disposición o hábito del intelecto humano para plantear diferentes cuestiones. 4. Naturaleza de la investigación educativa: ¿Qué es la investigación educativa? ¿Para qué investigar? ¿Qué investigar? ¿Cómo investigar? En relación a la Música. 5. Modalidades de investigación en educación. Fundamentos racionales de la educación. La tradición positivista (empírico – analítica o cuantitativa). Modelo hipotético - deductivo de razonamiento. Los criterios de calidad. 6. Metodología interpretativa (constructivista – cualitativa). Comprender la conducta humana para tratar de interpretar los fenómenos educativos musicales. 7. Metodología Cualitativa: estudio de caso y Biográfico – narrativa. 8. Investigación en Didáctica de la Educación Musical 9. La vida escolar lugar de reflexión y fundamentación del currículo musical. Los docentes como investigadores de su quehacer, profesionales reflexivos y reformadores de su práctica. 10. Estadios lógicos de de la Investigación: elección de problema, Objetivos e hipótesis. Diseño de investigación educativa. Búsqueda y análisis bibliográfico. Redacción de Informes de investigación. METODOLOGÍA Los contenidos del programa se completarán con lecturas y trabajos de investigación individuales o en pequeños grupos. Los alumnos han de implicarse en su propio proceso de aprendizaje, fomentando en todo momento la participación activa e intervención. Se propone una metodología docente basada en diferentes procedimientos y estrategias: 1. A. Lección magistral para cada Unidad Temática en la que se presentan los contenidos del tema, se suscitan cuestiones para debate y se proponen diferentes actividades de aprendizaje. 1. B. Sesiones de discusión en las que se establecen debates para profundizar en la compresión de los contenidos del tema y se discuten trabajos propuestos como actividad individual. Tiempo dedicado: 15 horas (0,6 créditos ECTS). Competencias: Generales: G1. G3. G4. G5. G6. G7. G8 G9. G11. G13. Competencias específicas: E1. E2. E3. E4. E5. E6. E7. 2. Trabajo práctico y actividades grupales: Comentario y debate de las lecturas establecidas previamente. Propuesta de ejemplos de investigación: discusión y debate. Estudio de casos concretos de los diferentes contenidos del curso. Familiarización con bases de datos y otras herramientas informáticas. Análisis de bibliografía sobre distintos contenidos de la materia. Elaboración de Seminarios. Tiempo dedicado: 15 horas (0,6 créditos ECTS). 3. Tutorías grupales e individuales y evaluación: 7,5 horas (0,3 créditos ECTS). 4. Estudio y trabajo independiente del alumno. 27

Tiempo dedicado: 87,5 horas (3,5 créditos ECTS). TOTAL PRESENCIALIDAD: 37,5 HORAS (1,5 CRÉDITOS ECTS) TOTAL HORAS NO PRESENCIALES: 87,5 HORAS (3,5 CRÉDITOS ECTS) EVALUACIÓN Se propone un sistema de evaluación continua en el que se valorará: 1. La adquisición de las competencias, aptitudes y conocimientos, y habilidad suficiente que le permita seleccionar y utilizar adecuadamente las técnicas y herramientas de obtención de datos en investigación cualitativa y cuantitativa en el ámbito educativo musical. 2. El rendimiento durante las sesiones prácticas, su interés por aprender, sus aportaciones en términos de ideas interesantes, dudas, y cualquier intervención que demuestre su interés por la materia y su estudio continuado a lo largo del curso con la asistencia y participación, su actitud y motivaciones ante el aprendizaje expresados en la colaboración activa en todo el proceso (supondrá el 30% de la evaluación final). 3. La realización de un trabajo de iniciación a la investigación educativa del doctorado que supondrá el 50% de la calificación final 4. Capacidad de análisis y de síntesis en las actividades de búsqueda bibliográfica (análisis de trabajos científicos, seminarios), la claridad en la exposición de los mismos, las lecturas realizadas y diversos trabajos autónomos supondrán el 20 % de la calificación final. BIBLIOGRAFÍA BATANAZ PALOMARES, L. (1996): Investigación y diagnóstico en Educación: una perspectiva psicopedagógica. Aljibe Málaga. BERNARDO CARRASCO, J. y CALDERERO HERNANDEZ, J.F. (2000): Aprendo a investigar en Educación. Rialp, Madrid. BERNAL VÁZQUEZ, J. (1997): “Valoración del Currículum Musical de Educación Infantil en la Comunidad andaluza” en Evaluación Educativa. Teoría, metodología y aplicaciones en áreas de conocimiento, Departamento de Pedagogía. Universidad de Granada. Honorio Salmerón Pérez (ed.) Grupo Editorial Universitario. Granada. BERNAL VÁZQUEZ, J. (2002): Métodos de Investigación en Educación Musical. La investigación educativa”. En II Jornadas de Investigación en Educación Musical. Grupo editorial Universitario (87- 94) BERNAL VÁZQUEZ, J. (2004): “La investigación Biográfico – narrativa y la educación musical”, en Revista de Psicodidáctica, Departamento de Psicodidáctica de la Universidad del País Vasco.17 (85 -95) BISQUERRA, R. (1989): Métodos de investigación educativa. CEAC. Barcelona. FREGA, A.L. (1986): Educación Musical e investigación especializada. Ricordi, Buenos Aires. FOX, D. (1981): El proceso de investigación en educación. Eunsa, Pamplona. FREEMAN, F. (1967): La Pedagogía científica. Losada Buenos Aires. GIRÁLDEZ, A. (2005): Internet y Educación Musical. Graó. Barcelona HAYMAN (1987): Investigación y educación. Paidos. Buenos Aires. IBERNÓN, (Coord.) y otros (2002): La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación educativa. Graó. Barcelona. KEMP, A. y OTROS (1993): Aproximaciones a la Investigación en Educación Musical. Collegium Musicum. Buenos Aires (Traducción al castellano de A. L. Frega y D. Poch de Grätzer) LATORRE, A. Y OTROS (1996): Bases metodológicas de la investigación educativa. GR 92, Barcelona. LEÓN, O. y MONTERO, I. (1998): Diseño de investigaciones. McGraw – Hill. Madrid. MADSEN, K. MADSEN, CH. (1988): Investigación experimental en Música. Marymar Buenos Aires. (Traducción al castellano y prólogo de A. L. Frega). MADSEN, C.K. y MOORE, R. S. (1995): Investigación experimental en Música. Manual de enseñanza autoasistida para diseño y pruebas estadísticas. Ed. Orlando Musemeci. Buenos Aires. (Prólogo de A.L. Frega) McGUIGAN, (1977): Psicología Experimental. Enfoque metodológico. Trillas. México. PÉREZ JUSTE y otros (1981): Psicología Experimental I, vol 1. UNED. Madrid. PEREZ SERRANO, G. (1990): Investigación – acción. Aplicaciones al campo social y educativo. Dykinson. Madrid PEREZ SERRANO, G. (1998): Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I. Métodos. La Muralla. Madrid. POPPER, K.R. (1971): La lógica de la investigación científica. Tecnos. Madrid. RODRÍGUEZ GÓMEZ, G. / GIL FLORES, J. y GARCÍA JIMÉNEZ, E. (1999): Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe. Málaga. TAFURI, J. (2006) ¿Se nace musical?. Cómo promover aptitudes musicales en los niños. Graó. Barcelona. TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1986): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Buenos Aires.

VV.AA: (2006): Introducción a la Investigación en educación Musical. Díaz, M. (Coord.) Enclave creativa Madrid. VV.AA: (2007): Aportaciones teóricas y Metodológicas a la Educación Musica . Díaz, M. y Giradse, A. (Coord.) Graó. BArcelona. V.AA. (2002): La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación educativa. F. Ibermón (Coord.). Graó. Barcelona 28

CURSO 13 CRÉDITOS ECTS: 5 PROFESORADO

APLICACIONES INFORMÁTICAS EN LA INVESTIGACIÓN MUSICAL CARÁCTER: OPTATIVO Profesor responsable: Dr. Oswaldo Lorenzo Quiles (UGR) [email protected] Profesor colaborador: Dr. Miguel Ángel Gallardo Vigil (UGR) [email protected] OBJETIVOS 1. Conocer distintos programas de análisis de datos aplicados a la investigación musical. 2. Introducir al alumno en el uso del paquete de análisis de datos SPSS. 3. Conocer los distintos tipos de análisis de datos en función del tipo de variables. 4. Aprender a utilizar el software Nudist en el marco de la investigación musical de tipo cualitativo. 5. Saber interpretar los datos obtenidos en el análisis cuantitativo y cualitativo de datos. 6. Utilizar técnicas de reducción de textos y codificación con el empleo de Nudist. 7. Desarrollar técnicas estadísticas de validez y fiabilidad de sistemas de análisis a través del programa SPSS. 8. Presentar los datos en un informe de investigación. Actividades formativas presenciales (2 ECTS): - Presentación de contenidos básicos de la materia mediante clases teórico-prácticas en el aula de informática con el objeto de que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para el desarrollo de las competencias. - Práctica grupal con técnicas de elaboración de sistemas de análisis de datos. Actividades formativas no presenciales (3 ECTS): - Elaboración de un trabajo final sobre análisis de datos cuantitativos (1 ECTS). - Elaboración de un trabajo final sobre análisis de datos cualitativos (1 ECTS). - Trabajo autónomo guiado por el profesor a modo de prácticas con el paquete estadístico SPSS y el programa Nudist (1 ECTS). COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ALUMNO: Competencias generales G1. Poder redactar composiciones ordenadas y argumentadas y plantear esquemas originales de proyectos de investigación. G2. Habilidad para la comunicación y discusión pública. G3. Espíritu crítico que le permita emitir juicios personales sobre la información disponible de la materia de estudio y plantear hipótesis originales y razonables. G4. Habilidad para trabajar de forma autónoma G5. Capacidad de análisis y síntesis G6. Capacidad de organizar y planificar G7. Desarrollar capacidades para la generación de conocimiento. G8. Presentar públicamente ideas, hipótesis y resultados de investigación. Competencias específicas E1. Adquirir una conciencia epistemológica y crítica, imprescindible para la labor de investigación. E2. Emplear recursos y técnicas de análisis cuantitativo-cualitativo para su uso en la comprensión de las fuentes documentales de la historia de la música. E3. Adquirir las estrategias y técnicas de investigación que contribuyan a producir conocimientos orientados hacia la objetividad, fundados en la realidad y sustentados en la razón. E4. Comprender y analizar los fenómenos musicales, así como el propio pensamiento musical y la literatura musical, como procesos de producción de sentido, atendiendo a su relación con cada una de las instancias del proceso comunicativo, a su estructura y dinamismo E5. Comprender y analizar de forma objetiva la realidad social de la música. E6. Elaborar instrumentos conceptuales complejos con los que explicar lo real musical en tanto que práctica analítica, estética e ideológica. E7. Relacionar la música con prácticas de análisis empírico. E8. Saber manejar las principales metodologías de investigación, recogida, análisis, interpretación y difusión de resultados aplicables al ámbito de la investigación musical. CONTENIDOS 1. Programas informáticos para la investigación musical. Introducción. Programas informáticos para el análisis de datos cuantitativo. Programas informáticos para el análisis de datos cualitativos. 2. Introducción al paquete de análisis de datos SPSS. Introducción. El entorno de trabajo y manejo de archivos. Definición de variables. Transformación de variables. 3. Análisis descriptivo de datos. Introducción. Análisis exploratorio de datos. Análisis de frecuencias y estadísticos descriptivos. Uso de gráficos. 4. Análisis estadístico. Introducción. Pruebas de normalidad. Pruebas no Paramétricas. Comparación de Medias. 29

ANOVA de un factor. 5. Introducción al programa de análisis cualitativo Nudist. Introducción. El entorno de trabajo y manejo de archivos. Codificación electrónica de datos y generación de “nudos”. 6. Estrategias de análisis de datos cualitativos. Ejercicios de reducción de textos (codificación). Tipos de códigos. Técnicas para encontrar códigos. Aplicación de sistemas de codificación. Construcción de teorías "emergentes”. 7. El paradigma mixto de investigación. Empleo de técnicas cuantitativas y cualitativas para el análisis de datos musicológicos textuales. Análisis de ejemplos de la literatura científica. METODOLOGÍA Se propone una metodología docente basada en: 1. A. Lección teórico-práctica para cada Unidad Temática en la que se presentan los contenidos del tema, se realizan las prácticas correspondientes y se proponen diferentes actividades de aprendizaje. 1. B. Análisis de forma individual de investigaciones ya realizadas para observar distintos análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Tiempo dedicado: 15 horas (0,6 créditos ECTS). Competencias: G2. Habilidad para la comunicación y discusión pública. G5. Capacidad de análisis y síntesis G8. Presentar públicamente ideas, hipótesis y resultados de investigación. E1. Adquirir una conciencia epistemológica y crítica, imprescindible para la labor de investigación E7. Relacionar la música con prácticas de análisis empírico. E8. Saber manejar las principales metodologías de investigación, recogida, análisis, interpretación y difusión de resultados aplicables al ámbito de la investigación musical. 2. Trabajo práctico y actividades grupales: Realización de guías de trabajo autónomo por cada unidad del curso. Estudio de casos concretos de los diferentes contenidos del curso. Familiarización con bases de datos y otras herramientas informáticas on line útiles para el análisis de bibliografía sobre distintos contenidos de la materia. Tiempo dedicado: 15 horas (0,6 créditos ECTS). 3. Tutorías grupales e individuales y evaluación: 7,5 horas (0,3 créditos ECTS). 4. Estudio y trabajo independiente del alumno. Tiempo dedicado: 87,5 horas (3,5 créditos ECTS). TOTAL PRESENCIALIDAD: 37,5 HORAS (1,5 CRÉDITOS ECTS) TOTAL HORAS NO PRESENCIALES: 87,5 HORAS (3,5 CRÉDITOS ECTS) EVALUACIÓN Se propone un sistema de evaluación continua en el que se valorará: 1. La adquisición de las competencias, aptitudes y conocimientos generales y específicos que caracterizan este curso. 2. Realización de ejercicios propuestos, tanto para su resolución en clase como para su realización en horas no presenciales. 3. Capacidad de análisis y de síntesis de cada alumno en las actividades de búsqueda y análisis bibliográfico (análisis de trabajos científicos, seminarios), así como la claridad en la exposición de su trabajo. 4. Rendimiento durante las sesiones prácticas e interés por aprender los procedimientos y su destreza con los recursos empleados en el curso. BIBLIOGRAFÍA Colwell, R. & Richardson, C. (eds.) (2008). The New Handbook of Research on Music Teaching and Learning. New York: Oxford University Press. Ferran, M. (2002). Curso SPSS para Windows. Madrid: McGraw-Hill Gahan, C. & Mike, A. (1998). Doing Qualitative Research QSR Nudist. United Kingdom: Sage Publications. Gibbs, G. (2002). Qualitative Data Analysis: Explorations with NVivo. United Kingdom: Open University Press. Gil Flores, J.; Rodríguez Gómez, G. y García Jiménez, E. (1995). Estadística básica aplicada a las Ciencias de la Educación. Madrid: Kronos. Huber, G. L., Fernández, G., Lorenzo, O. y Herrera, L. (2001). Análisis de datos cualitativos con AQUAD 5 para Windows. Granada: Grupo Editorial Universitario. Kamerman J. (2005). Computer Searching. Available at: library.uwf.edu/Tutorials/other_resources/5.ppt Lorenzo, O., Herrera, L. & Anastasiu, I. (2007). Social diffusion of the music in Spain trough the press of general popularization. International Review of the Aesthetics and Sociology of Music, 38 (1), 71-86. Lorenzo, O., Herrera, L. & Hernández, M. (2007). Scientific production in music education at the international level: An analysis of the Educational Resources Information Center (ERIC) Database. Research Perspectives in Music Education, 11, 12-21. Madsen, C. K. y Madsen, CH. H. (1988). Investigación experimental en música. Buenos Aires: Marymar. Madsen, C. K. y Moore, R. S. (Coord.) (1995). Investigación experimental en música: Manual de enseñanza 30

autoasistida para el diseño y pruebas estadísticas. Buenos Aires: Marymar. Mackensen, K. & Wille, U. (1999). Qualitative Text Analysis Supported by Conceptual Data Systems. Quality and Quantity, 33 (2), 135-156. MENC (2007). The National Association for Music Education. Website Available at: http://www.menc.org. Min Ku, K. (2000). Website library: a new-pattern, sophisticated library from media digitalization and E-services. Library Communication Quarterly, 1 (3), 102-114. Richards, L. (1999). Using NVivo in Qualitative Research. United Kingdom: Sage Publications. Rodríguez Fernández, S.; Gallardo Vigil, M.A.; Olmos Gómez, M.C. y Ruiz Garzón, F. (2005). Investigación educativa: metodología de encuesta. Granada: Grupo Editorial Universitario. Rodríguez Fernández, S.; Gallardo Vigil, M.A.; Ruiz Garzón, F. y Olmos Gómez, M.C. (2008). Investigación Educativa: análisis de datos cuantitativos y cualitativos en la metodología de encuesta. Granada: Grupo Editorial Universitario. Rodríguez Sabiote, C.; Gallardo Vigil, M.A.; Pozo Llorente, M.T. y Gutiérrez Pérez, J. (2006). Iniciación al análisis cuantitativo de datos en educación. Análisis descriptivo básico: teoría y práctica mediante SPSS. Granada: Grupo Editorial Universitario. Schmidt, C. P. & Zdzinski, S. F. (1993). Cited quantitative research articles in music education research journals, 1975-1990: a content analysis of selected studies. Journal of Research in Music Education, 41, 5-18. Tejedor Tejedor, F.J. y Etxeberria Murgiondo, J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. Madrid: La Muralla. Visauta, B. (2007). Análisis estadístico con SPSS 14. Madrid: McGraw-Hill. Páginas Web: • Revista electrónica complutense de investigación en educación musical (http://www.ucm.es/info/reciem/) • Revista electrónica de investigación y evaluación educativa (http://www.uv.es/RELIEVE/) • Revista Eufonía: Didáctica de la música (http://eufonia.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=7) • Revista transcultural de música (http://www.sibetrans.com/trans/) • Thomson Scientific (2007). Website Available at: http://www.isinet.com/ CURSO CRÉDITOS ECTS: 5 PROFESORADO

LA THÉORIE DE LA MUSIQUE TONALE CARÁCTER: OPTATIVO Prof. Invitado: Dr. Henry GONNARD (Maître de conférences à l’Université de Tours) Prof. Responsable: Dra. Christiane Heine (UGR) [email protected] OBJETIVOS NOTA: Curso impartido en francés, pero el intercambio de opiniones con los alumnos en español. C’est dans le contexte d’éclatement des savoirs qui caractérise cette première décennie du XXIe siècle que se situe ce cours : il se fixe pour objectif de contribuer à apporter quelque lisibilité dans la connaissance de la musique tonale en en présentant un choix de structures fondatrices et de grands axes. C’est pourquoi, même si les savoirs musicaux ne concernent pas exclusivement nos sociétés occidentales, sa perspective restera circonscrite au seul système tonal propre à la musique occidentale dite « savante ». COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ALUMNO: Competencias generales : G 1. Espíritu crítico que le permita emitir juicios personales sobre la información disponible de la materia de estudio y plantear hipótesis originales y razonables. G 2. Capacidad de aplicación del aprendizaje desarrollado y los conceptos adquiridos que garantice su posterior integración en el contexto profesional. G 3. Presentar públicamente ideas, hipótesis y resultados de investigación. G 4. Desarrollar habilidades de aprendizaje que le permitan seguir estudiando y aplicando técnicamente sus estudios de un modo autodirigido o autónomo. G 5. Desarrollar soltura en la obtención y análisis de información de distintas fuentes. Competencias específicas: E 1. Adquirir una formación que permita al alumno comprender y analizar el funcionamiento y la evolución de la música tonal. E 2. Adquirir las estrategias y técnicas de investigación que contribuyan al estudio del repertorio musical estudiado en el curso y de otras obras de similares características que a las que acceda en el desarrollo de su ejercicio profesional. E 3. Comprender y valorar la evolución del lenguaje musical tonal, a través del análisis de los diversos estilos y compositores. CONTENIDOS Il sera consacré à la musique tonale telle qu’elle s’est installée à partir du baroque tardif. Il s’attachera aux apports théoriques décisifs de Zarlino et de Rameau ainsi que, en matière de chiffrage et de fonctions tonales, au rôle clé 31

joué par les théoriciens du XIXe siècle. Il considérera les fondements structuraux, gestaltistes et systémiques de son approche. Il interrogera la façon d’aborder le mode mineur. Il posera des repères relatifs à la connexion établie : 1) entre consonance, détente et stabilité ; 2) entre dissonance, tension et instabilité, et les mettra à profit à travers l’analyse de la dernière pièce des Kinderzsenen de Schumann : « Der Dichter spricht ». Parmi les perspectives théoriques concernant la musique tonale qui se sont développées après sa dissolution, il privilégiera la présentation de celles de Schenker et de Schönberg. METODOLOGÍA El curso consta de una serie de ponencias sobre los temas que se proponen en los contenidos, junto al trabajo por parte del alumnado de lecturas relacionadas con los temas propuestos. Además se incluye una iniciación a la investigación mediante la elaboración de un trabajo tutelado por el profesor que será expuesto por el alumno. EVALUACIÓN L’évaluation (5 crédits ECTS) s’effectuera : - soit à partir d’un travail écrit (entre cinq et dix pages) qu’ils adresseront ensuite à l’enseignant ; - soit à partir d’un exposé. BIBLIOGRAFÍA • DAHLHAUS, Carl, 1998 : “Tonalität”, Die Musik in Geschichte und Gegenwart, Band 13, Kassel, Bärenreiter, pp. 514-519. • GONNARD, Henri, 2007 : « Le "naturel" de l’invention mélodico-harmonique dans les symphonies de Schubert et de Schumann. Perspectives comparatives », Le style instrumental de Schubert. Sources, analyse, évolution, Xavier Hascher (éd.), Publications de la Sorbonne, pp. 17-27. • GUT, Serge, 1983 : « Funzione armonica », Dizionario Enciclopedico Universale della Musica e di Musicisti, vol.II, Torino, UTET, pp. 304-306. • HYER, Brian, 2002, 2/2004 : “Tonality”, The Cambridge History of Western Music Theory, Thomas Christensen (ed.), Cambridge University Press, pp. 726-752. • SADAI, Yizhak, 2003 : « Une théorie systémique de la musique tonale », Traité de sujets musicaux. Vers une épistémologie musicale, Paris, l’Harmattan, pp. 59-103. • SCHÖNBERG, Arnold, 1954 : Structural Functions of Harmony, London, WilliamsNorgate, 2/New York, Norton, 1969. MÓDULO PRÁCTICAS CRÉDITOS ECTS: 10

CARÁCTER: OBLIGATORIO OBJETIVOS Se pretende que el alumno adquiera experiencia práctica en actividades de investigación y gestión musicológica, aplicando los conocimientos adquiridos durante la etapa de docencia del Programa de Doctorado. Competencias genéricas Los alumnos serán capaces de: G1. Desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autónoma. G2. Desarrollar estrategias de comunicación y discusión pública. G3. Trabajar en equipo G4. Asesorar a personas y a organizaciones. Competencias Específicas Los alumnos serán capaces de: E1. Aplicar los conocimientos adquiridos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios relacionados con el área de estudio de la línea de investigación escogida. E2. Aplicar su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios relacionados con el área de estudio de la línea de investigación escogida. E3. Analizar, interpretar, valorar, discutir y comunicar los datos procedentes de los análisis realizados dentro de su línea de investigación. CONTENIDOS Durante el segundo año del programa, los alumnos realizarán su periodo de prácticas, con la orientación y tutela de un profesor del programa de doctorado, en el marco de una institución relacionada con la investigación y/o la gestión musical. Las instituciones que actualmente tienen acuerdo con el programa de doctorado son: - CENTRO DE DOCUMENTACIÓN MUSICAL DE ANDALUCÍA (Granada). Director: D. Reynaldo Fernández Manzano. - ARCHIVO MANUEL DE FALLA (Granada). Gerente: Dña. Elena García de Paredes. - FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA Y DANZA DE GRANADA. Director: D. Enrique Gámez Asimismo, los alumnos podrán proponer otras instituciones relacionadas con la investigación musical para la realización de sus prácticas, siempre que lo justifiquen de manera adecuada mediante un “Proyecto” de prácticas y siempre que cuenten con la conformidad del Coordinador del Programa de Doctorado y de la Institución propuesta. 32

METODOLOGÍA - Planteamiento inicial de un proyecto de prácticas, que será revisado y avalado por un profesor del programa de doctorado (2 Crédito ECTS) - Desarrollo de las prácticas en la institución correspondiente (5 Créditos ECTS) - Elaboración de una memoria de prácticas (3 Créditos ECTS) EVALUACIÓN En la evaluación de prácticas se valorarán lo siguientes parámetros: - Capacidad de elaboración de proyecto previo. - Grado de satisfacción de las instituciones. - Elaboración de una memoria en la que se refleje el grado de consecución de los objetivos planteados, labores desempeñadas, resultados concretos del trabajo realizado en las prácticas. MÓDULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS ECTS: 20

CARÁCTER: OBLIGATORIO OBJETIVOS Se pretende que el alumno adquiera una formación investigadora inicial en alguna de las líneas de investigación del Programa. Competencias genéricas: Los alumnos serán capaces de: G1. Formular con originalidad hipótesis razonables. G2. Elaborar con originalidad proyectos y artículos científicos. G3. Integrar conocimientos y emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales. G4. Presentar públicamente resultados de investigación. G5. Asesorar a personas y a organizaciones. G6. Desarrollar habilidades de aprendizaje de forma autónoma. Competencias específicas: Los alumnos serán capaces de: E1. Aplicar los conocimientos adquiridos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios relacionados con el área de estudio de la línea de investigación escogida. E2. Aplicar su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios relacionados con el área de estudio de la línea de investigación escogida. E3. Analizar, interpretar, valorar, discutir y comunicar los datos procedentes de los análisis realizados dentro de su línea de investigación. E4. Aplicar los conocimientos adquiridos al desarrollo futuro de actividades profesionales en su área de trabajo científico. CONTENIDOS Diseño, ejecución y defensa de un trabajo de investigación, relacionado con la línea de investigación escogida. METODOLOGÍA El alumno escogerá alguna de las líneas de investigación del Programa de Doctorado y diseñará y durante el segundo año del programa ejecutará un proyecto de investigación que desarrollará bajo la dirección de un profesor con experiencia específica en la temática. EVALUACIÓN 1. Elaboración de una Memoria que conste de Introducción, Objetivos, Material y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía. 2. Defensa pública de la Memoria. 3. Resultados obtenidos de la investigación: aportación científica o técnica relacionada con el programa.

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.