HISTORIA Y PENSAMIENTO MUSICAL II: RENACIMIENTO Y BARROCO

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA HISTORIA Y PENSAMIENTO MUSICAL II: RENACIMIENTO Y BARROCO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Historia y

2 downloads 155 Views 500KB Size

Story Transcript

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

HISTORIA Y PENSAMIENTO MUSICAL II: RENACIMIENTO Y BARROCO

MÓDULO

MATERIA

CURSO

SEMESTRE

CRÉDITOS

TIPO

Historia y Pensamiento musical: de la Antigüedad al Barroco

Musicología





6

Obligatorio

PROFESORA



María Julieta Vega García

DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Dpto. Historia y Ciencias de la Música. Edificio de Musicología, 1ª planta. Facultad de Filosofía y Letras. Despacho nª 63. Tl. 958 24 63 73 Correo electrónico: [email protected] HORARIO DE TUTORÍAS Lunes y Miércoles, de 9 a 12 horas (se ruega concertar una cita a través del correo electrónico)

GRADO EN EL QUE SE IMPARTE

OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR

Grado en Historia y Ciencias de la Música

Cumplimentar con el texto correspondiente, si procede

PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) No se requieren BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Conocimiento de la Historia de la Música y del Pensamiento Musical en el Renacimiento y el Barroco. Estos conocimientos deberán relacionarse entre sí para constatar sus mutuas interconexiones y/o interferencias.

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS COMPETENCIAS GENERALES:

Página 1

1. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a esta materia, con una suficiente comprensión de los mismos. 2. Capacidad de organización, planificación, síntesis y análisis de los datos propios del área de estudio. 3. Capacidad de comunicación oral y/o escrita en castellano. 4. La capacidad de gestión de la información y de las diversas fuentes documentales. 5. Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos. 6. La destreza en la resolución de problemas relativos al área de estudio. 7. La capacidad de aplicar los conocimientos al trabajo. 8. Capacidad de trabajar en equipo en el área de estudio de la Historia de la Música. 9. Razonamiento crítico. 10. Capacidad de aprendizaje autónomo. 11. Sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio cultural, medioambiental, social y cultural. 12. Ser capaz de apreciar y reconocer otras culturas y costumbres. 13. Iniciativa y espíritu emprendedor. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: 1. La capacidad de poseer una comprensión general de los diferentes períodos de la Historia y de la Cultura Universal. 2. Tener una visión interdisciplinaria de las humanidades: Historia, Géneros Literarios, corrientes filosóficas, Historia de los estilos artísticos, Latín, Antropología. 3. Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinarmente en áreas relativas a la Historia de la Música y el Pensamiento Musical del Renacimiento y el Barroco. 4. La capacidad de poseer conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacrónicas y sincrónicas) de los distintos periodos musicales. 5. Saber apreciar e interpretar de forma particular diferentes periodos y estilos de la Historia de la Música, empleando para ello tanto libros de texto como documentos de reciente producción en el marco de las Ciencias e Historia de la música: monografías específicas, artículos de revistas, grabaciones, etc. 6. Dominio teórico y práctico de conocimientos sobre las principales fuentes literarias y documentales de la Historia de la Música. 7. La capacidad de entender, razonar críticamente y transmitir cuestiones relativas al pensamiento históricomusical y cultural-musical. 8. Capacitación práctica acerca de los procesos básicos de la metodología científica en Historia y Ciencias de la Música: estados de la cuestión, análisis de obras musicales, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones… 9. Adquisición de destrezas para la enseñanza, reglada o no, de la Historia de la Música y el Pensamiento Musical.

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)    

Identificar las diversas corrientes en la Historiografía Musical. Analizar las diversas posiciones frente al hecho musical. Conocer diacrónica y sincrónicamente el desarrollo de la música y su impacto social. Establecer la relación de la música con las ideologías imperantes en cada momento de la Historia.

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO:

Página 2

Tema 1. RENACIMIENTO. El siglo XV. Concepto de Renacimiento. Concepto de Humanismo: en sentido amplio; en sentido histórico. Rasgos fundamentales del Humanismo; Principales teóricos: J. Tinctoris. Adam de Fulda. Ramos de Pareja. La contenance anglois (sonoridad inglesa). Leonel Power, el manuscrito Old Hall y John Dunstable. Faburden y fauxbourdon. Tema 2. RENACIMIENTO. La música en los dominios del Ducado de Borgoña: Guillaume Du Fay. Desarrollo de la Misa cíclica y de las “formes fixes” en el siglo XV. La polifonía franco-flamenca de dos generaciones y su difusión por Europa. Antoine Busnois, Johannes Ockeghem, Josquin des Prez, Jacob Obrecht y Antoine Brumel. Tema 3. RENACIMIENTO. La música en el Reino de Nápoles bajo la dinastía aragonesa: Johannes Cornago. La música religiosa en tiempos de los Reyes Católicos: Johannes Wrede, Juan de Anchieta y Francisco de Peñalosa. La música profana de la época y su relación con la poesía y el teatro del Renacimiento español: los villancicos y canciones de Juan del Encina. Fuentes musicales: los cancioneros y los libros de coro. Tema 4. RENACIMIENTO. La música profana en Italia durante los siglos XV y XVI: el canto carnascialesco, la frottola, la villanella y el madrigal. Dos generaciones de madrigalistas: Verdelot, Festa, Arcadelt, Willaert; Rore, Monte, Luzzaschi, Marenzio y Gesualdo. Orlando di Lasso. Tema 5. RENACIMIENTO. El siglo XVI. Rasgos generales de la estética. H. Glareanus. G. Zarlino. V. Galilei. N. Vicentino. Las relaciones entre la Música y la Arquitectura en la Edad del Humanismo. El manierismo en la música. Concepto de manierismo musical. Problemática del Renacimiento y del Humanismo en España. Principales teóricos. J. Bermudo y F. Salinas. Tema 6. RENACIMIENTO. La música vocal en España durante los reinados de Carlos I y Felipe II. Cristóbal de Morales en el contexto de la polifonía de su época: Gombaert y la música en la Capilla Papal. La música en las catedrales españolas: Melchor Robledo, Juan Navarro, Rodrigo de Ceballos, Alonso Lobo, Mateo Flecha el Viejo y su sobrino, Mateo Flecha el Joven, Andrés de Torrentes y Francisco Guerrero. Tomás Luis de Victoria y su relación con la escuela romana de polifonía. Tema 7. RENACIMIENTO. La música vocal en Inglaterra y Alemania durante el siglo XVI. La música religiosa: Taverner, Tallis y Bird. Los madrigalistas: Morley, Weelkes y Wylbye. La Reforma Protestante y la batalla antimoralista en relación con la música. La música en Alemania: Lutero, J. Walter, G. Rhaw. El lied y el quodlibet. Tema 8. RENACIMIENTO. La música instrumental durante el siglo XVI. Tipos de instrumentos y géneros musicales. La producción francesa, italiana e inglesa para laúd y tecla. La contribución de los vihuelistas españoles: Milán, Narváez, Mudarra, Valderrábano, Pisador, Fuenllana y Daza. El tratado de glosas para viola de gamba de Diego Ortiz. La música para tecla. Antonio de Cabezón y Tomás de Santa María. Relación de los tratados de Ramos de Pareja y Bermudo con la música instrumental de su época. Tema 9. BARROCO. La transición del siglo XVI al XVII. El siglo XVII. Concepto de Barroco musical: origen del término, periodización y características generales. Rasgos generales de la estética. Las tesis de E. D´Ors y de J. M. Maravall. La teoría dramática. La polémica entre Monteverdi y Artusi: prima prattica y seconda prattica. La teoría del melodrama: M. da Gagliano. G. B. Doni. P. della Valle. El problema de la música instrumental. La teoría de los afectos y la retórica. Tema 10. BARROCO. El Primer y Segundo Barroco en Italia. La “Camerata Florentina”. El “Intermedio” y la transición del madrigal. El nacimiento de la ópera: Jacopo Peri, Giulio Caccini y Claudio Monteverdi. La música religiosa: policoralidad y estilo “concertato”. La escuela veneciana: los Gabrieli. La escuela romana: el oratorio. El desarrollo de la música instrumental. Girolamo Frescobaldi. La ópera en Venecia: Pier Francesco Cavalli.

Página 3

Tema 11. BARROCO. El Tercer Barroco en Italia. Ópera seria y ópera buffa: Alessandro Scarlatti y Giovanni Battista Pergolesi. Formas de la música instrumental: sonata, suite, concierto, sinfonía. Archangelo Corelli y Antonio Vivaldi. Tema 12. BARROCO. El pensamiento musical en Francia. El clasicismo francés. Descartes. Mersenne. La música teatral en Francia durante el siglo XVII. Lully y la “tragédie lyrique” en Francia. Raguenet y Lecerf: la polémica entre Italia y Francia. Inglaterra. La música teatral en Inglaterra durante el siglo XVII. La “masque” y la ópera inglesa: Locke, Blow y Purcell. Tema 13. BARROCO. El siglo XVII en la península Ibérica. Problemática. Principales teóricos. Cerone. Joao IV. Lorente. Nassarre. La música en España durante el siglo XVII. El teatro y la música. La cantata. Los tonos humanos. Juan Hidalgo. La policoralidad en la música religiosa: Joan Pau Pujol, Sebastián López de Velasco, Carlos Patiño, Juan Bautista Comes. Otros maestros de las catedrales españolas. La música instrumental: Francisco Correa de Arauxo, Pablo Bruna. Panorámica de la influencia musical de España en el Nuevo Mundo durante el Renacimiento y el Barroco. Tema 14. BARROCO. El pensamiento musical en Alemania. Kepler. Kircher. Leibniz: la reconciliación entre los sentidos y la razón. El nacimiento de la historiografía musical. S. Calvisius. Praetorius. G. Bontempi. El siglo XVII en el Norte y Centro de Europa. Schütz, Sweelink, Schein, Praetorius, Sheidt y Froberger. Tema 15. BARROCO. Johann Sebastian Bach. Vida. Principales aportaciones a la música instrumental. Obras para órgano: preludios y fugas; sonatas en trío; preludios corales. Obras para clave: toccatas, El clave bien temperado, Suites para clave, Variaciones Goldberg. Obras para violín o violonchelo solos. Sonatas para conjunto. Suites para orquesta. Otras obras. Música vocal. Cantatas eclesiásticas. Cantatas profanas. Motetes. Pasiones. Misa en Si m. Tema 16. BARROCO. George Friedrich Händel. Vida. Principales aportaciones a la música vocal e instrumental. Suites y sonatas. Conciertos. Óperas. Oratorios. Tema 17. TRANSICIÓN. Las postrimerías del Barroco musical y el surgimiento de una nueva estética durante el siglo XVIII. Las razones del corazón. El pitagorismo en la música. Rococó, estilo galante, Empfindsamer Stil y Clasicismo. Aproximación a estos conceptos. Tema 18. TRANSICIÓN. El Rococó francés. Música para conjunto y música para clave. F. Couperin y Rameau. La unión del arte con la razón. Estilo galante y Empfindsamkeit en el área germánica. Los hijos de J. S. Bach. Evolución de la música para teclado. Clave, clavicordio y fortepiano. Tema 19. TRANSICIÓN. El sinfonismo pre-clásico. La escuela de Mannheim. Stamitz y otros autores. La sinfonía en Berlín. Novedades en la plantilla orquestal y en el tratamiento de los instrumentos. La sonata como estructura fundamental. Principales variantes de esta forma musical. Tema 20. TRANSICIÓN. El Preclasicismo en Italia. Sammartini. Los clavicembalistas. Ópera seria y ópera buffa durante la primera mitad del siglo XVIII. Otros géneros teatrales. La “querella de los bufones”. Los enciclopedistas y el mito de la música italiana. El Preclasicismo hispano. La música para tecla de Domenico Scarlatti y el Padre Soler. TEMARIO PRÁCTICO: Seminarios/Talleres Lecturas, comentarios de textos y debates sobre los principales teóricos del periodo Audiciones comentadas Prácticas de Campo

Página 4

Visitas a archivos de particular interés Asistencia a conciertos (aún no programados) BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: 1. Sobre las ciencias de la música COOK, Nicholas. De Madonna al canto gregoriano: una breve introducción a la música. Madrid, Alianza, 2001 CRUCES, Francisco (ed.) Las culturas musicales. Madrid, Trotta, 2001 CHAILLEY, Jacques. Compendio de musicología. Madid, Alianza, 1991 (1.ª ed. 1958) DUFOURT, Hugues/ FAUQUET, Jöel-Marie (dirs.). la Musique et le pouvoir. Paris, Aux Amateurs de Livres, 1987 KERMAN, Joseph. Contemplatig Music: Challanges to Musicology. Cambridge – Massachussets, Harvard University Press, 1985 RODRÍGUEZ SUSO, Carmen. Prontuario de Musicología. Música, sonido, sociedad. Barcelona, Clivis, 2002 SADIE, Stanley (ed.). The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Londres, Macmillan, 1995 WIORA, Walter. Les quatre âges de la musique. Paris, Payot, 1963 2. Sobre Historia de la música

BOYDEN, David. Introducción a la música. Madrid: Felmar, 1970 GROUT, Donald J. y PALISCA, Claude V. Historia de la Música Occidental, 2 vols. Madrid: Alianza, 19902ª. Norton Anthology of Western Music, (NAWM), ed. Claude V. Palisca, 2 vols. New York: Norton and Company, 19802ª. CANDÉ, Rolan de. Historia universal de la música.2 vols. Madrid: Aguilar, 1981 The New Grove Dictionary of Music and Musicians, 28 vols., ed. Stanley Sadie (Londres: Macmillan, 1995) 3. Sobre Estética musical ALLEN, Warren D. Philosophies of Music History: A Study of General Histories of Music 1600-1960. New York, Dover, 1962 BEARDSLEY, Monroe C. / HOSPER, John. Estética: historia y fundamentos. Madrid, Cátedra, 1981 BOWMAN, Wayne D. Philosophical Perspectives on Music. New York – Oxford, Oxford University Press, 1998 BUELOW, George. «Rhetoric and music». The New Grove Dictionary of Music and Musicians, SADIE, Stanley (ed.). Londres, Macmillan, 1995, vol 15, pp 793-803 DALHAUSM Carl. – Estética de la música. Berlín, Reichenberger, 1996 – Fundamentos de la historia de la música. Barcelona, Gedisa, 2003 – La idea de música absoluta. Barcelona, Idea Books, 1999 FUBINI, Enrico. – Estética de la música. Madrid, A. Machado Libros, 2001 – La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid, Alianza, 1999 – Les philosophes et la musique. Paris, Honoré Champion, 1983 GODWIN, Joscelyn. – Armonías del cielo y de la tierra: la dimensión espiritual de la música desde la Antigüedad hasta la Vanguardia. Barcelona, Paidós Ibérica, 2000 – Armonía de las esferas. Un libro de consulta sobre la tradición pitagórica en la música. Girona, Atalanta, 2009 HANSLICK, Eduard. De lo bello en la Música. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1947 HURTADO, Leopoldo. Introducción a la estética de la música. Buenos Aires, Paidós, 1971 JANKÉLÉVITCH, Vladimir. La música y lo inefable. Barcelona, Alpha Decay, 2004 LEÓN TELLO, Francisco J. – Estudios de Historia de la Teoría Musical. Madrid, CSIC, 1962 – La Teoría española de la Música en los siglos XVII y XVIII. Madrid, CSIC, 1974

Página 5

LIPPMAN, Edward. Musical Aesthetics: A Historical Reader. From the Antiquity to the Eighteenth Century. New York, Pendragon Press, 1989 MARTÍN MORENO, Antonio, «Fundamentos de la Teoría Musical», Enciclopedia Salvat de Los Grandes Temas de la Música. Pamplona, Salvat, 1984, pp 32 y ss MEYER, Leonard B. Emoción y significado en la música. Madrid, Alianza, 2001 NEUBAUER, John. La emancipación de la música. El alejamiento de la mímesis en la estética del siglo XVIII. Madrid, Visor, 1992 ORTEGA Y GASSET, José. La deshumanización del arte y otros ensayos de estética. Madrid, Espasa Calpe, 2000 PALISCA, Claude V. «Theory, theorists». The New Grove Dictionary of Music and Musicians, SADIE, Stanley (ed.). Londres, Macmillan, 1995, vol 18, pp 741-762 RIEMANN, Hugo. Elementos de Estética Musical. Madrid, Daniel Jorro, 1914 ROWELL, Lewis. Introducción a la Filosofía de la Música. Antecedentes históricos y problemas estéticos. Barcelona, Gedisa, 1987 TATARKIEVICZ, Wladislaw. Historia de la estética. Madrid, Akal, 1987-1991, 3 vols VALLS, Manuel. La música en el abrazo de Eros. Aproximación al estudio de las relaciones entre música y erotismo. Madrid, Tusquets, 1982 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 1. Siglos XV-XVIII ANNIBALDI,Claudio. La Musica e il Mondo: Mecenatismo e Committenza Musicale in Italia tra Quatro e Settecento. Bolonia, Il Molino, 1993 ARANDA, Mateus de. Tractato de canto mensurable y contrapunto (Lisboa, 1535). Lisboa, Fundación Calouste Gulbenkian, 1978 ATLAS, Allan W. Renaissance Music. Music in Western Europe, 1400-1600. 1998 (con Antología de la música del Renacimiento) BASSO, Alberto. La época de Bach y Haendel. Historia de la Música, 6. Madrid, Turner, 1987 BERMUDO, Juan. Declaración de instrumentos musicales. Madrid, Arte Tripharia, 1982 BIANCONI, Lorenzo. El siglo XVII. Historia de la Música, 5. Madrid, Turner, 1987 BUKOFZER, Manfred F. La música en la época barroca. De Monteverdi a Bach. Madrid, Alianza, 1986 CASTIGLIONE, Baltasar de. El Cortesano. Madrid, Espasa-Calpe, 1999

Colección Turner Música 1987 (trad. Storia della musica. Turín: E. D. T., 1979) – IV. GALLICO, Claudio. La época del Humanismo y del Renacimiento – V. BIANCONI, Lorenzo. El siglo XVII – VI. BASSO, Alberto. La época de Bach y Haendel DESCARTES, René. – Las pasiones del alma. Madrid, Tecnos, 1997 – Compendio de música, Madrid, Tecnos, 1992 DOWNS, Philip G. Classical Music; the Era of Haydn, Mozart and Beethoven. 1992 (con Antología de la música clásica) EXIMENO, Antonio. Del origen y reglas de la música. Madrid, Editora Nacional, 1978 FEIJOO, Benito Jerónimo. – «El deleite de la Música acompañado de la Virtud hace en la Tierra el noviciado del Cielo», vol IV de sus Cartas eruditas y curiosas – Teatro crítico universal (discurso XIV) FLUDD, Robert. Escritos sobre música (1617-1619). Madrid, Editora Nacional, 1979 GALLICO, Claudio. La época del Humanismo y del Renacimiento. Historia de la Música, 4. Madrid, Turner, 1987

Historia de la Música Española. Madrid: Alianza Editorial, 1983 ss – LÓPEZ CALO, José. Historia de la Música Española. 3. Siglo XVII – MARTÍN MORENO, Antonio. Historia de la Música Española. 4. Siglo XVIII

Página 6

KIRCHER, Athanasius. – Itinerario del éxtasis o las imágenes de un saber universal. Madrid, Siruela. 2001 – Aritmología. Historia real y esotérica de los números. Madrid, Breogán, 1984 KRISTELLER, P. O. El pensamiento renacentista y las artes. Madrid, Taurus, 1983 LÓPEZ CALO, José. La controversia de Valls. Granada, Centro de Documentación Musical, 2005 (I, Textos) LÓPEZ CANO, Rubén. Música y retórica en el Barroco. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2000 LOWINSKY, Edward E. Music in the Culture of the Renaissance and Other Essays. Ed. BLACKBURN, Bonne J. Chicago y Londres, Chicago University Press, 1989 MARTÍN MORENO, Antonio. – El P. Feijoo y las ideologías musicales del XVIII en España. Orense, Instituto de Estudios Orensanos, 1976 – Historia de la Música Española. 4. Siglo XVIII. Madrid, Alianza, 1985 – «Música, pasión, razón: la Teoría de los afectos en el teatro y la música del Siglo de Oro», Edad de Oro, XXII (2003), pp 321-360 PALISCA, Claude V. Humanism in Italian Renaissance Musical Thought. New Haven, Yale University Press, 1985 PALISCA, Claude, ed. The Florentine Camerata Documentary Studies and translations. New Haven, Yale University Press, 1989 RAMOS DE PAREJA, Bartolomé. De musica practica. (en TERNI) REISCH, Gregor. Margarita philosophica (1503). En prensa, Granada, Universidad SALINAS, Francisco de. Siete libros sobre la música (De musica libri septem, Salamanca, 1577). Madrid, Tecnos, 1992 REESE, Gustave. La música en el Renacimiento. 2 vol. Madrid, Alianza, 1988 TATARKIEWICZ, Rudolf. La Arquitectura en la Edad del Humanismo. Buenos Aires, Nueva Visión, 1958

TERNI, Clementi. Música práctica de Bartolomé Ramos de Pareja. Madrid, Joyas Bibliográficas, 1983 2. Antologías de textos KATZ, Ruth/ DALHAUS, Carl, ed. Contemplating Music: Source Readings in the Aesthetics of Music. New York, Pendragon Press, 1989 STRUNCK, O. Source Readings in Music History. Londres, Faber and Faber, 1989 WEISS, P./ TARUSKIN, R. Music in the Western World. A History in Documents. New York, Schirmer, 1984

ENLACES RECOMENDADOS – American Society for Aesthetics: http://www.aesthetics-online.org – Biblioteca virtual Miguel de Cervantes (sección Música): http://www.cervantesvirtual.com/FichaClasificacionMaterias.html?Ref=78 – Diccionario Filosófico: http://www.filosofia.org/filomat/pcero.htm – The Internet Encyclopedia of Philosophy: http://www.utm.edu/research/iep/ – ISOCFIL: Base de datos referencial bibliográfica sobre filosofía del CSIC http://www.bddoc.csic.es:8080/ISOCFIL/BASIS/isocfil/web/docu/SF – Lechuza: Guía de la documentación filosófica: http://www.filosofia.org/lechuza.com – Paideia Project On-Line: http://www.bu.edu/wcp/index.html – TRANSIberia Revista Transcultural de Música Española: http://www.sibetrans.com/trans/transiberia/indice ib.htm

METODOLOGÍA DOCENTE Actividades formativas de carácter presencial (40%)  Sesiones teóricas: Metodología de enseñanza que implica la explicación de contenidos por el

Página 7



 

profesorado relativo a la programación del temario que se contempla en la Guía Docente, con el acompañamiento de materiales didácticos diversos. Sesiones prácticas: Metodología de enseñanza que complemente y amplia las sesiones teóricas. El profesorado contará con los medios de apoyo que estime necesarios (audiovisuales, informáticos, documentales,…) para fomentar el debate y la reflexión crítica. Se contemplan, asimismo, la participación en seminarios, exposición de trabajos y salidas del centro para realizar prácticas de campo (visitas a exposiciones, museos, monumentos, recorridos urbanos, galerías, archivos, bibliotecas, asistencia a ciclos de conferencias,…) Tutorías individuales y colectivas, concebidas como un espacio formativo y educativo de amplio espectro a través de las que el alumno alcance y desarrolle su aprendizaje. Evaluación de los conocimientos de acuerdo a los sistemas establecidos.

Actividades formativas de carácter no presencial (60%)  Actividades de trabajo autónomo: estudio y trabajo individual del alumno (lectura de textos especializados, elaboración de trabajos, búsqueda en archivos digitales y bases de datos audiovisuales, bibliográficas y hemerográficas…  Actividades de trabajo en equipo, mediante la participación en proyectos, debates, preparación de exposiciones colectivas,… PROGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Primer cuatrimestre

Temas del temario

Sesiones teóricas (horas)

Sesiones prácticas (horas)

Exposiciones y seminarios (horas)

Tutorías colectivas (horas)

Exámenes (horas)

Audicio nes

Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura)

Tutorías individuales (horas)

Estudio y trabajo individual del alumno (horas)

(6)

3

1

Trabajo en grupo (horas)

Semana 1 18, 19, 20, II

1

3

1

Semana 2 25, 26, 27, II

2

3

1/2

1/2

(6)

3

1

Semana 3 4, 5, 6, III

3/4

3

1/2

1/2

(6)

3

1

Semana 4 11, 12, 13, III

5/6

3

1/2

1/2

(6)

3

1

Semana 5 18, 19, 20, III

7

3

(6)

3

1

Semana 6 2, 3, IV

8

2

(3)

3

1

Semana 7 8. 9. 10, IV

9

3

(6)

3

1

Página 8

Sali das

3

Semana 8 15, 16, 17, IV

10

3

Semana 9 22, 23, 24, IV

11

3

Semana 10 29, 30, IV

12

2

Semana 11 6, 7, 8, V

13/14 3

1/2

Semana 12 13, 14, 16, V

15/16 3

1/2

Semana 13 13, 14, 15, V

17/18 3

Semana 14 20, 21, 22, V

19

3

Semana 15 27, 28, 29, V

20

3

Total horas

43

1 1/2

1/2 1/2

1/2

(6)

3

1

1/2

(6)

3

1

(3)

3

1

(6)

3

1

1/2

(6)

3

1

1/2

(6)

3

1

1/2

(6)

3

1

(6)

3

1

15

10

45

14

15

1 4’5

3

1

4

3

3

3

EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)  Sistema de evaluación Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en las materias que componen el módulo, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas de evaluación más adecuadas en cada momento, que permitan poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado. La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación, por lo tanto éstas pueden variar en función de las necesidades específicas de la asignatura; de manera orientativa se indican la siguiente ponderación: . Prueba evaluadora escrita: el 45%.

La asignatura no podrá superarse si no se obtiene un mínimo de 5 puntos sobre 10. El examen constará de dos partes: -

Desarrollar un tema amplio (trabajo de síntesis). Se propondrán dos temas para que el /la alumn@ escoja uno libremente. Responder brevemente a 10 preguntas cortas.

. Actividades y trabajos individuales del alumno/a: el 30% . Actividades y trabajo grupal del alumno/a: el 20% . Otros aspectos evaluados: el 5%

Página 9

 Sistema de calificación El sistema de calificación se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

 Criterios de evaluación Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa vigente en cada momento en la Universidad de Granada. Los criterios de evaluación se indican en el Programa y Guía Didáctica correspondiente a la asignatura, garantizando así la transparencia y objetividad de los mismos.

INFORMACIÓN ADICIONAL En la guía didáctica correspondiente a la asignatura se desarrolla de forma pormenorizada el temario, así como el cronograma de actividades, la metodología docente y la concreción exacta de los criterios de evaluación.

Página 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.