Histórico de Exposiciones Sala El Águila

Histórico de Exposiciones 2009 – 2010 – 2011 - 2012 Sala El Águila Sala El Águila El espacio expositivo forma parte de un conjunto de edificios de u

4 downloads 44 Views 540KB Size

Recommend Stories


Exposiciones
Conmemoraciones. Turismo. Patrimonio cultural. Cultura

Histórico de Exposiciones Sala Canal de Isabel II
Histórico de Exposiciones 2009 - 2010 - 2011 Sala Canal de Isabel II Sala Canal de Isabel II La sala de exposiciones del Canal de Isabel II (Santa E

CENTRO DE EXPOSICIONES BANAMEX
CENTRO DE EXPOSICIONES BANAMEX 31 30 29 33 76 77 34 75 78 35 74 79 28 32 26 25 24 23 36 22 37 38 73 80 21 72 81 20 71 82 39 19

Story Transcript

Histórico de Exposiciones 2009 – 2010 – 2011 - 2012 Sala El Águila

Sala El Águila

El espacio expositivo forma parte de un conjunto de edificios de uso cultural que actualmente dan cabida al Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y a la Biblioteca Joaquín Leguina. Todo el complejo pertenecía a la antigua fábrica de cervezas El Águila, que comienza a edificarse en los años 19121914. En 1994, la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid convocó un concurso de ideas de carácter nacional para la rehabilitación del edificio, cuyo jurado premió por unanimidad la propuesta de los arquitectos Emilio Tuñón Álvarez y Luis Moreno García-Mansilla. La actuación que se llevó a cabo incluyó la rehabilitación de los espacios que habían formado parte de la antigua fábrica de cervezas y la construcción de nuevos edificios. El edificio en el que se sitúa la sala de exposiciones es de nueva construcción, y alberga la sala de exposiciones, un salón de actos y tres plantas más de salas de uso polivalente. La sala de exposiciones del complejo El Águila, acoge exposiciones cuyo contenido se centra de forma preferente en las artes plásticas y visuales actuales, ampliando y completando la oferta cultural de los espacios expositivos de la Comunidad de Madrid.

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 1

Exposiciones 2012

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 2

XX CONCURSO INTERNACIONAL DE PINTURA Y DIBUJO PARA PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

Inauguración: Fechas:

25 de mayo (Con entrega de premios) 23 de mayo - 30 de mayo 2012

Organiza:

Fundación Síndrome de Down junto con la Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid, con el patrocinio de Obra Social Caja Madrid.

Contenido:

Desde 2006 la Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno colabora con la Fundación Síndrome de Down de Madrid en la realización de la exposición Concurso Internacional de Pintura y Dibujo para personas con Síndrome de Down, proyecto que la Fundación viene realizando desde hace 20 años ininterrumpidamente. La Fundación Síndrome de Down de Madrid es una entidad sin ánimo de lucro que actúa en el ámbito de la Comunidad de Madrid y que ha sido creada con el objeto de mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y otros tipos de discapacidad intelectual, para lograr su plena integración familiar, escolar, laboral y social. La muestra estará formada por las 87 obras presentadas a concurso, realizadas por personas con síndrome de Down. En esta edición, el Jurado que ha otorgado los premios ha estado compuesto por: Rafael Canogar, Luis Gordillo, Leandro Navarro, María Corral e Isabel de Armas. La entrega de los mismos correrá a cargo del Ministro de Educación, Cultura y Deporte, D. José Ignacio Wert.

Actividades paralelas:

Entrega de premios y venta de artículos a través de la Tienda ArteDown.

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 3

EL ANUNCIO DE LA MODERNIDAD LOS MÍTICOS ESTUDIOS MORO (1955-1970)

Cleo. Familia Telerín_1964.© José Luis Moro

Inauguración: Fechas:

28 de febrero 29 de febrero - 6 de mayo 2012

Organiza:

Comunidad de Madrid. Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Comisario:

Lluís Fernández. Escritor y periodista.

Contenido:

La aparición de la publicidad animada en España se debe a la visión comercial de Santiago Moro y el talento de José Luis Moro. A finales de los años cuarenta, los hermanos Moro fueron los creadores y máximos exponentes de la publicidad de animación para cines y televisión. Se les puede considerar pioneros de la empresa privada y creativos publicitarios innovadores. Ganaron durante cinco años consecutivos tres Palmas de Oro de Cannes, dos copas en Venecia y más de cien premios internacionales de publicidad en los más prestigiosos festivales. Su inmensa popularidad se la deben a La Familia Telerín y su mítico separador “Vamos a la cama”, reconocido como uno de los mayores hitos de televisión española, idea de Santiago y los inconfundibles dibujos de su hermano José Luis.

Los autores:

Santiago Moro nació en Madrid en 1925. Estudió en la Escuela Cinematografía, en la especialidad de Cámara y Óptica. José Luis Moro nació en Madrid en 1926. Se inició a los nueve años como dibujante de tebeos en las revistas infantiles de posguerra y se hizo muy popular en los años cincuenta con sus dibujos para la revista juvenil femenina “Chicas”.

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 4

Catálogo:

Actividades paralelas:

Producido por la Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid, contará con un texto Lluís Fernández, como comisario de la muestra. En el analiza todos los aspectos de la publicidad española desde los años cuarenta a los setenta, a lo largo de unas 300 páginas a todo color. - Visitas guiadas gratuitas. - Proyección de la película El anuncio de la modernidad, los míticos Estudios Moro.

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 5

Exposiciones 2011

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 6

MARIO VARGAS LLOSA “LA LIBERTAD Y LA VIDA”

Inauguración: Fechas:

3 de noviembre 4 de noviembre – 29 de enero de 2012

Organiza:

Comunidad de Madrid Centro Cultural Pontificia Universidad Católica del Perú Gestión Cultural Iberoamericana

Colabora:

Ministerio de Cultura de Perú Cátedra Mario Vargas Llosa

Patrocinadores:

Repsol Telefónica

Comisaria:

Ana Osorio, licenciada en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú y coordinadora de exposiciones del Centro Cultural Pontificia Universidad Católica del Perú, CCPUCP.

Contenido:

La exposición presenta diferentes etapas en la vida de este ilustre escritor a través de fotografías, documentos, publicaciones, manuscritos, cartas, objetos personales y material audiovisual, los cuales nos permite ingresar al multifacético mundo de Mario Vargas Llosa, reconocido no solo por sus obras literarias, sino por las diferentes facetas en las que ha intervenido, de periodista, político, dramaturgo y actor.

El Autor:

Mario Vargas Llosa (Arequipa en 1936), empieza su carrera literaria y periodística desde muy joven. Estudia Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, luego viaja a Europa llegando a trabajar en Radio Televisión Francesa y como profesor en el Queen Mary College de Londres. Vargas Llosa publica su primera obra, Los jefes (1959), con veintitrés años apenas, y con la

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 7

novela La ciudad y los perros (1962) gana gran prestigio entre los escritores que por aquel entonces gestaban el inminente «boom» literario iberoamericano. Su obra literaria es muy extensa y prolífica, cosechando numerosos premios, entre los que destacan el Nóbel de Literatura en 2010, Premio Cervantes en 1994 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986. Catálogo:

Editorial Planeta publicará una segunda edición del catálogo Mario Vargas Llosa la libertad y la vida de 270 páginas.

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 8

XIX CONCURSO INTERNACIONAL DE PINTURA Y DIBUJO PARA PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

Inauguración: Fechas:

8 de junio 2011 8 – 26 de junio de 2011

Organiza:

Fundación Síndrome de Down de Madrid

Colabora:

Subdirección General de Museos, Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid

Patrocina:

Obra Social Caja Madrid.

Contenido:

Desde 2006 la Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno colabora con la Fundación Síndrome de Down de Madrid en la realización de la exposición Concurso Internacional de Pintura y Dibujo para personas con Síndrome de Down, proyecto que la Fundación viene realizando desde hace 19 años ininterrumpidamente. La exposición reúne un total de 119 obras de distintas técnicas, seleccionadas entre todas las presentadas a concurso, realizadas por personas con síndrome de Down. El tema es de libre elección. En esta edición el Jurado está compuesto por: Antonio López, Rafael Canogar, Leandro Navarro, Soledad Lorenzo e Isabel de Armas. La Fundación Síndrome de Down de Madrid es una entidad sin ánimo de lucro que actúa en el ámbito de la Comunidad de Madrid y que ha sido creada con el objeto de mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y otros tipos de discapacidad intelectual, para lograr su plena integración familiar, escolar, laboral y social. Con este fin organiza todos los años el Concurso Internacional de Pintura y Dibujo para Personas con Síndrome de Down, que ha llegado ya a su XIX edición.

Publicaciones paralelas:

Se publica un catálogo que acompaña a la exposición

Actividades paralelas:

Acto de entrega del Premio del Concurso.

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 9

Artruismo en Acción en colaboración con la Asociación de Fibrosis Quística de Madrid “Por ellos”

Inauguración: Fechas:

27 de mayo 26 mayo – 4 junio 2011

Organiza:

Artruismo en Acción en colaboración con la Asociación madrileña de Fibrosis Quística.

Comisarios:

Leire Navaridas y Rafael Clemente.

Contenido:

La Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno tiene el placer de colaborar con la Asociación de Fibrosis Quística de Madrid en el proyecto POR ELLOS. Esta exposición recoge los trabajos de 20 artistas residentes de la Comunidad de Madrid. Tanto los jóvenes creadores como los más consagrados seleccionados para esta ocasión, cuentan con una rica y extensa trayectoria artística. Entre todos suman numerosos premios y reconocimientos destacados por la calidad de sus trabajos. La obra de la mayoría de estos artistas se halla repartida por numerosas colecciones privadas y públicas, así como por museos, fundaciones e instituciones artísticas varias, a nivel nacional e internacional. Un conjunto de fotografías, pinturas, grabados, dibujos y cerámicas componen esta muestra, que supone no sólo un ejemplo de calidad creativa, sino también de compromiso social, solidaridad y altruismo. La AMFQ fue creada en 1987, por un grupo de padres conscientes de que la complejidad de la problemática que plantea la FQ, exigía la actuación asociativa, ante la imposibilidad de resolverla a través de actuaciones individuales.

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 10

De esta forma el conjunto de padres, enfermos y amigos que componen la Asociación pretenden asegurar los medios para la prevención, control y tratamiento efectivo de la FQ. Los artistas:

- Rafael Clemente. Madrid, 1982 - Albano Hernández. Ávila, 1988 - Sabine Felpen. Berlin, 1963 - Gonzalo Sáez. Madrid, 1975 - Patricia Mateo. Madrid, 1953 - Edson Alberto Ferreira. Lisboa, 1986 - Rafael Catalán. Barcelona, 1958 - Sergio Cruz. Sevilla, 1971 - Miguel Torres. Elche, 1978 - Gloria Vázquez. Madrid, 1956 - América Méndez. Madrid, 1982 - Alejandrina Cue. La Habana, 1961 - Fernando Barreira. Madrid, 1973 - Susana Lizarralde. Valladolid, 1971 - Gloria Nieto. Madrid, 1981 - Lola Saelices. Madrid, 1976 - Antonio López Cerezo (Aōrmos). Madrid, 1965 - Carmen Casas. Ciudad Real, 1951 - Dietmar Busse. Frankfurt, 1975 - Marcelo Schmidov. Buenos Aires, 1964 - Rafael Canogar (PENDIENTE DE CONFIRMACIÓN)

Folleto:

La exposición se acompañará de un folleto ilustrativo de distribución gratuita entre los visitantes.

Actividades paralelas:

- El 27 de mayo: Presentación en el salón de actos a las 18:00 h. Monólogos de comediantes de la Paramount Comedy en el salón de actos, a las 18:30 h. Cóctel en el patio a las 20:00 h. - Tienda Souvenir: con piezas realizadas por los niños y niñas de la Asociación FQ en horario de exposición.

Horario:

Martes a sábado: De 11:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h. Domingos y 21 de abril: De 11:00 a 14:00 h. Cerrado: Todos los lunes

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 11

WINSTON CHURCHILL Y ESPAÑA: 1874-1965

Winston Churchill Imagen procedente de los Documentos de la Baronesa Spencer-Churchill Cortesía del Director, Profesores y Miembros del Churchill College, Cambridge. Derechos reservados

Inauguración: Fechas:

25 marzo 26 marzo – 5 junio 2011

Organiza:

Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Comisario:

David Sarias

Contenido:

La exposición pretende contribuir a una mejor compresión de la evolución del liberalismo conservador que Churchill defendió desde la caída de los imperios europeos decimonónicos hasta la Guerra Fría y el presente. La muestra vincula su biografía con el devenir histórico de España y reúne piezas originales y facsímiles de artículos de prensa, fotografías y correspondencia, así como audiovisuales, procedentes del Churchill College, depositario de los archivos personales de Churchill y del Museo del Ejército de Toledo.

Catálogo:

Contará con textos de David Sarias, Sir Martin Gilbert, biógrafo oficial de Churchill y Celia Sandys, nieta de Churchill, conocida autora de libros.

Actividades paralelas:

- I Congreso Internacional de Historia Política Comparada. Winston Churchill y España – Universidad Rey Juan Carlos I

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 12

Exposiciones 2010

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 13

SUPERFICIES SUBTERRÁNEAS. LÓPEZ-RUA

"Las novias". Carbón sobre papel montado en bastidor 115cmx135cm. 2009

Inauguración: Fechas:

24 de noviembre 25 de noviembre 2010 – 30 de enero de 2011

Organiza:

Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid, en coproducción con la Xunta de Galicia.

Comisario:

Francisco Carpio. Crítico de arte, comisario y profesor de Estética y Arte Contemporáneo en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid.

Contenido:

La exposición se compone de 20 obras recientes entre pinturas y dibujos, en los que, aparentemente, nada especial o extraordinario sucede; interiores construidos con la arquitectura de la luz y de la sombra; habitados por personajes –aparentemente- cotidianos y reconocibles; pasillos y vestíbulos; biombos de flores pintadas que se adivinan reales tras el tamiz de las ventanas, botas, zapatos y sandalias –aparentemente- reposando una música de pisadas… Pero basta con aproximarnos y observar, con recorrer sus superficies con los ojos de los ojos y también con los de la imaginación para descubrir nuevas lecturas mucho menos aparentes. Este proyecto expositivo pretende levantar acta visual y conceptual de la mirada creadora que arroja sobre el mundo de la realidad, precisamente para construir(se) otro mundo propio y otra realidad única, personal, intransferible y visible con los ojos del creador y del espectador.

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 14

El artista:

Artista nacido en la Coruña en 1971. De 1988-1993 realiza estudios con el pintor y escultor Antonio López Rodríguez, La Coruña. 1990. Taller de formación académica en la Academia “Lorenzo de Madici”, Florencia 1991. Estudios de pintura con el pintor Mesina Nino La Barbera, Roma. 1993. Taller de formación académica en la Academia “Lorenzo de Medici”, Florencia Premio de Adquisición en el concurso de pintura “Isaac Díaz Pardo” de la Diputación de La Coruña. Exposición colectiva correspondiente a dicho premio. 2002. Seleccionado por el pintor Daniel Quintero para su taller desarrollado en la Fundación Botín, Santander. 2006-2008. Vive y trabaja en Orense. Inaugura su estudiotaller, “El laberinto privado”. 2009. Establece su residencia en Madrid.

Catálogo:

Se publicará un catálogo, con un texto del comisario y la reproducción de las obras de la muestra. Se contempla la posibilidad de incluir como complemento otro texto de un especialista. La exposición también se acompañará de un folleto ilustrativo de distribución gratuita entre los visitantes.

Actividades paralelas:

Visitas guiadas los fines de semana (sábados a las 12:00, 13:00, 18:00 y 19:00 h. y domingos a las 12:00 y 13:00 h.)

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 15

III BIENAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Fundación ONCE

Inauguración: Fechas:

16 de septiembre 2010 16 de septiembre – 7 de noviembre 2010

Organiza:

Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid en colaboración con la Fundación ONCE.

Comisario:

Julio César Abad Vidal

Contenido:

Exposición de Arte Contemporáneo con obras de artistas en torno a la discapacidad.

Artistas:

33 participantes: Antoni Abad, Miguel Agudo, Chema Alvargonzález, Rocío Antona, Rafael Arias y Brigita Blokland, Ángel Baltasar, Sonia Bermúdez, Joan Brossa, Pepe Buitrago, Ricardo Calero, Miguel Ángel Campano, Tony Cragg, Sergio de Luz, Pete Eckert, Flo Fox, Cristina García-Rodero, Germán Gómez, Conchita Jiménez, Joseph Kosuth, Ouka Leele, Ramón Losa, Chema Madoz, Dan Millar, Paloma Navares, Gerardo Nigenda, Ángel Núñez, Carme Ollé, Beroiz Pérez de Rada, Luis Pérez-Mínguez, Jaume Plensa, Rafael Sanz Lobato, Antoni Tàpies, Juan Torre.

Catálogo:

Se publicará un catálogo en papel y en pdf. El catálogo estará a disposición en la página web de la Fundación ONCE.

Actividades paralelas:

Talleres, conferencias y representaciones de artes escénicas, donde la discapacidad siempre está presente.

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 16

DESCUBRIMIENTOS PHE ´10 ALEJANDRA LAVIADA. PREMIO DESCUBRIMIENTOS PHE ´09

Formation of a thought, 2008

Fechas:

11 de junio – 25 de julio

Organiza:

Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid, en colaboración con Photo España 2010

Contenido:

Esta muestra se compone de dos exposiciones diferenciadas, una monográfica de la ganadora del Premio Descubrimientos PHE ‘09, Alejandra Laviada, y otra colectiva con los finalistas de la edición de 2010. Con la exposición Esculturas Fotográficas, Laviada retrata esculturas efímeras creadas con objetos encontrados para alterar nuestra concepción de los objetos cotidianos, registrar espacios que serán demolidos o transformados por completo y sugerir historias de las personas que los habitaban. DESCUBRIMIENTOS PHE‘10 es la plataforma de lanzamiento de nuevos valores de la fotografía. Durante 3 días los 70 participantes finalistas muestran y defienden sus trabajos ante prestigiosos profesionales (comisarios, editores, críticos, galeristas...).

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 17

La artista:

Alejandra Laviada nace en México en 1980. 2007. Estudios School of Visual Arts, Nueva York . 2003. Estudios Rhode Island School of Design, Providence. Estudió pintura en la Rhode Island School of Design y despúes realizó una maestría en fotografía en la School of Visual Arts. En 2008 expuso de forma individual los Danziger Projetcts y de forma colectiva en The NY Photo Festival. Fue nombrada Wallpaper Emerging Photographer en 2008, fue seleccionada para el PEEK Festival of Emerging Photographers organizado por Arte+Comerse en 2007 y recibió la mención de honor de la XII Bienal de Fotografía en el Centro de la Imagen en 2006.

Folleto:

Las exposiciones se acompañarán de un folleto ilustrativo de distribución gratuita entre los visitantes.

Actividades paralelas:

Visionado de portafolios de los fotógrafos: 10, 11 y 12 de junio.

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 18

XVIII CONCURSO INTERNACIONAL DE PINTURA Y DIBUJO PARA PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

Inauguración: Fechas:

18 de mayo 18 - 23 de mayo

Organiza:

Fundación Síndrome de Down junto con la Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Contenido:

Desde 2006 la Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno colabora con la Fundación Síndrome de Down de Madrid en la realización de la exposición Concurso Internacional de Pintura y Dibujo para personas con Síndrome de Down, proyecto que la Fundación viene realizando desde hace 18 años ininterrumpidamente. La Fundación Síndrome de Down de Madrid es una entidad sin ánimo de lucro que actúa en el ámbito de la Comunidad de Madrid y que ha sido creada con el objeto de mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y otros tipos de discapacidad intelectual, para lograr su plena integración familiar, escolar, laboral y social. En la muestra se presentarán aproximadamente 150 de obras de 100 participantes.

Actividades paralelas:

Acto de entrega del premio del concurso

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 19

CLASSROOM PORTRAITS. JULIAN GERMAIN

CEIP Estados Unidos de América - Huarte de San Juan, Madrid, primaria (6 a 11 años) taller de música, 12 de febrero 2008.

Inauguración: Fechas:

23 de marzo 24 de marzo 2010 – 9 de mayo 2010

Organiza:

Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid en colaboración con el British Council.

Contenido:

La exposición Classroom Portraits forma parte de un gran proyecto, de retratos colectivos realizados por el artista británico en escuelas de todo el mundo y una serie de retratos pertenecientes a varios centros educativos madrileños. Estos centros han sido los protagonistas del proyecto Madrid Éxito para Todos, una iniciativa desarrollada por el British Council y la Comunidad de Madrid, encaminada a fomentar la inclusión en las aulas y a favorecer una mejora en los resultados académicos. Los retratos de las aulas de Madrid son el legado de muchas de las iniciativas llevadas a cabo por los centros: actividades extra curriculares, clases de apoyo y programas de liderazgo juvenil.

El artista:

Nacido en Londres en 1962, estudió en la Universidad Nottingham Trent y en el Royal College of Art en Londres. Su trabajo ha podido verse en instituciones y centros de arte de todo el mundo como la Photographer’s Gallery de Londres o el MASP de Sao Paulo, entre otros.

Folleto:

La exposición se acompañará de un folleto ilustrativo de distribución gratuita entre los visitantes.

Actividades paralelas:

Material didáctico complementario para alumnos y profesores, disponible a través de la siguiente página web: www.britishcouncil.es

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 20

ALBERTO SÁNCHEZ. MONUMENTO A LOS PÁJAROS

Alberto Sánchez Monumento a los pájaros Versión final en bronce. Madrid (2008)

Inauguración: Fechas:

22 de marzo 23 de marzo 2010 – 9 de mayo 2010

Organiza:

Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Comisario:

Rafael Zarza Ballugera

Contenido:

La exposición gira en torno a la presentación de la obra del escultor Alberto Sánchez Monumento a los pájaros. Cuenta con la obra original (incompleta) y la obra restituida; también se muestra abundante material complementario, como bocetos y dibujos; un cuento inédito con dibujos originales de Alberto que éste regaló a su hijo; un autorretrato a lápiz y acuarela del artista; la escultura Toros ibéricos, considerada originalmente parte de la obra Monumento a los pájaros, y varias esculturas en su versión en bronce. También se proyecta un documental audiovisual con testimonios de amigos de Alberto, como Enrique Segarra (autor de las únicas fotos existentes de la escultura original), Neruda, Alberti y Oteiza, así como de su esposa Clara Sancha.

El artista:

Alberto Sánchez nació en Toledo en 1895. En sus comienzos estuvo muy influido por el uruguayo Rafael Pérez Barradas. Las obras realizadas en la década de 1920 se inscriben en el cubismo. En 1927 fundó con Benjamín Palencia la llamada Escuela de Vallecas, que buscaba en Castilla su inspiración. Alberto alcanzó su lenguaje escultórico peculiar a través de una fusión de

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 21

elementos de inspiración popular, con ciertos rasgos surrealistas, todo ello tratado con una acentuada estilización. Alberto elaboró los decorados de la compañía teatral "La Barraca", de Federico García Lorca. Una de sus obras más significativas es la gran escultura, de más de doce metros de altura, titulada El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella, expuesta junto al Guernica de Picasso en el Pabellón de la República Española de la Exposición Internacional de París de 1937. De esta obra hay una copia en el exterior de la entrada principal del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y, a escala reducida, en la Plaza de Barrionuevo de Toledo. En 1957 colaboró con el director ruso Grigori Kózintsev en los decorados de la película Don Quijote. Falleció el año 1962 en Moscú, ciudad en la que residía exiliado desde 1938, donde permanecen sus restos. En 2002 se celebró en el museo de Santa Cruz de Toledo, un justo homenaje en forma de exposición monográfica, al que acudió el único hijo del escultor. Catálogo:

Además de reproducciones de las obras expuestas, cuenta con textos de Rafael Zarza, José Mª Ballester, Jaime Brihuega, Daniel Zarza, Antonio Bonet, Joaquín Araujo y Francisco González Lodeiro. Incluye también el documental que se proyecta en la exposición, en formato DVD. También se publica un folleto ilustrativo de distribución gratuita entre los visitantes.

Actividades paralelas:

Visitas guiadas los sábados a las 12.00, 13.00, 18.00 y 19.00 h.; los domingos a las 12.00 y a las 13.00 h.

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 22

Exposiciones 2009

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 23

VIAJE ALREDEDOR DE CARLOS BERLANGA

Carlos Berlanga.Olvi

Inauguración: Fechas:

11 diciembre 2009 12 de diciembre 2009 – 7 de marzo 2010

Organiza:

Mostra de Valencia en colaboración con la Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Comisario:

Pablo Sycet Torres

Contenido:

La exposición se presenta para conmemorar el 50 aniversario del nacimiento de Carlos Berlanga. Se inaugurará en Valencia a mediados de octubre en la Sala Municipal de Exposiciones y luego se presentará en Madrid, coincidiendo con ARCO 10. Está conformada por un centenar de obras originales de distintas técnicas y formatos, varias muestras de ediciones de obra gráfica, una selección de fotografías personales de Carlos Berlanga (Pablo Pérez-Mínguez, Alberto GarcíaAlix, Jaime Gorospe, Alejandro Cabrera, Miguel Ángel Invarato, Miguel Trillo, Jesús Ugalde, entre otros.), algunos documentos y un audiovisual con actuaciones y entrevistas. Trata de mostrar el amplio talento creativo de Carlos Berlanga, pero haciendo hincapié en su faceta de pintor e ilustrador, que es muy interesante y merece una reivindicación para sacarla de la sombra en que estuvo, merced a la fama de su faceta como músico, compositor y cantante de éxito con Pegamoides, Dinarama y, posteriormente, en sus 4 álbumes en solitario.

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 24

El artista:

Carlos Berlanga, nacido en Madrid en agosto de 1959, falleció en esta misma ciudad el 5 de junio de 2002, tras una de las más brillantes carreras creativas de su generación: un artista multidisciplinar (compositor, pintor, cantante, icono de masas, autor de comics, ilustrador, y escritor), cuya obra merece una revisión para valorarla en toda su riqueza y acercarla a las nuevas generaciones.

Catálogo:

Se publicará un catálogo, producido por la Mostra de Cine de Valencia y la Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid, con el patrocinio de la SGAE. Contará con textos de Alaska, Nacho Canut, Pedro Almodóvar, Jorge Berlanga, Jesús Ordovás, Antonio Alvarado, Laura Revuelta, Bernardo Bonezzi, Rafa Cervera, Julio Juste, Paloma Olivié, Mario Vaquerizo, Sigfrido Martín Begué, Julio Pérez Manzanares y Pablo Sycet, como responsable de la muestra, para analizar todos los aspectos del arte y la personalidad de Carlos Berlanga a lo largo de casi 300 páginas a todo color. Además, el catálogo incluirá un CD audio con una selección de 19 canciones de su etapa en solitario, 3 de ellas inéditas en CD. La exposición también se acompañará de un folleto ilustrativo de distribución gratuita entre los visitantes.

Actividades paralelas:

Concierto homenaje al artista Visitas guiadas los fines de semana

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 25

DESCUBRIMIENTOS PHE ’09 YANN GROSS. PREMIO DESCUBRIMIENTOS PHE ‘08

Yann Gross, Horizonville, 2007-2008

Inauguración: Fechas:

5 de junio 5 de junio 2009 – 26 de julio 2009

Organiza:

Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid en colaboración con el Festival PHE ’09.

Comisario:

Luis Posada. Coordinador General de PhotoEspaña.

Contenido:

Esta muestra se compone de dos exposiciones diferenciadas, una monográfica del ganador del Premio Descubrimientos PHE ‘08, Yann Gross, y otra colectiva con los finalistas de la edición de 2009. Yann Gross (Suiza, 1981) realiza un retrato fotográfico sobre una sorprendente población industrial del valle del río Rhone, lugar de paso hacia los lugares más turísticos del país suizo. En sus fotografías se ve como la mayoría de sus habitantes adoptan un estilo de vida propiamente americano, que sólo conocen por la televisión. Sobre la manera en que nació el proyecto, el fotógrafo dice: “Puesto que no tenía mucho dinero y quería viajar, decidí hacer un viaje en moto por carretera durante 3 meses por este valle, situado a 50 Km. de mi casa, buscando un estilo de vida exótico y algo más que las imágenes que conocía de mi país.”

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 26

DESCUBRIMIENTOS PHE ‘09 es la plataforma de lanzamiento de nuevos valores de la fotografía. Durante 3 días los 70 participantes finalistas muestran y defienden sus trabajos ante prestigiosos profesionales (comisarios, editores, críticos, galeristas …) Actividades paralelas:

- Visionado de portafolios de los fotógrafos (11,12 y 13 de junio)

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 27

CONCURSO INTERNACIONAL DE PINTURA Y DIBUJO PARA PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

Inauguración: Fechas:

26 de mayo 26 de mayo 2009 - 31 de mayo 2009

Organiza:

Fundación Síndrome de Down junto con la Vicepresidencia, Consejería de Cultura, Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Contenido:

Desde 2006 la Vicepresidencia, Consejería de Cultura, Deporte y Portavocía del Gobierno colabora con la Fundación Síndrome de Down de Madrid en la realización de la exposición Concurso Internacional de Pintura y Dibujo para personas con Síndrome de Down, proyecto que la Fundación viene realizando desde hace 17 años ininterrumpidamente.

Actividades paralelas:

- Acto de entrega del Premio del Concurso.

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 28

MIGUEL DE MOLINA. ARTE Y PROVOCACIÓN

Inauguración: Fechas:

23 de marzo 24 de marzo 2009 – 17 de mayo 2009

Organiza:

Vicepresidencia, Consejería de Cultura, Deporte Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Comisario:

Manuel de Gotor. Diseñador de moda y comisario de exposiciones.

Contenido:

Esta exposición es fruto de la colaboración con la Fundación Miguel de Molina y pretende dar un justo homenaje al artista ya que en 2008 se celebra el centenario de su nacimiento. En esta muestra el visitante podrá admirar una gran parte del legado del artista, desde sus trajes más emblemáticos, pasando por botas, abanicos, cuadros, carteles, fotografías, películas, todas ellas piezas únicas.

El artista:

Miguel Frías de Molina, nació en Málaga el 10 de abril de 1908. Desde muy pequeño su principal deseo era convertirse en un artista de la canción. A mediados del año 1931 realizó su debut profesional. En 1936 actuó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid junto con la legendaria bailarina Carmen Amaya. Durante 1937 y 1938 actuó con frecuencia en festivales benéficos y recitales para animar a las tropas republicanas en la zona de Levante. Cuando terminó la guerra Miguel de Molina sufrió acoso y represión y fue entonces cuando decide abandonar España; primero viaja a Lisboa, y en 1942 se embarcó hacia Argentina. Allí tampoco le resultaría fácil salir adelante y vivió en diversas capitales hispanoamericanas

y

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 29

hasta que llega al poder en Argentina Juan Domingo Perón quien posibilitó su retorno a Argentina. Miguel se retiró de los escenarios en 1966. El 5 de marzo de 1993 falleció en Buenos Aires. Catálogo:

Libro-catálogo, Centenario: “Miguel de Molina”

Actividades paralelas:

- Proyección de cortos y películas del artista.

Sala El Águila (Histórico de Exposiciones) 30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.