HOJA TEÓRICA M o d u l a c i ó n :

HOJA TEÓRICA Modulación: Según el diccionario de la RAE (Real Academia Española de la Lengua), módulo tiene dos acepciones que nos interesan: ADimens

0 downloads 12 Views 6MB Size

Recommend Stories


Y D E E D I F I C A C I O N M U N I C I P A L I D A D
MUNICIPALIDAD DE SAN ANTONIO OESTE PODER LEGISLATIVO CONCEJO DELIBERANTE Provincia de Río Negro ------------------------------------------------------

M A N U A L D E L U S U A R I O
MANUAL DEL USUARIO 1900 SERIES (con conexión CGA 870) GUARDE ESTAS INSTRUCCIONES PRECAUCIÓN La ley federal (EE.UU.) restringe la venta de este disp

B U I L D I N G C H E M I C A L
BUILDING CHEMICAL Tarifa de precios Alchimica 2013 Líneas Alchimica Membranas líquidas continuas p a ra i m p e r m e a b i l i z a c i ó n y p r

Story Transcript

HOJA TEÓRICA Modulación:

Según el diccionario de la RAE (Real Academia Española de la Lengua), módulo tiene dos acepciones que nos interesan: ADimensión que convencionalmente se toma como unidad de medida, y, más en general, todo lo que sirve de norma o regla. BPieza o conjunto unitario de piezas que se repiten en una construcción de cualquier tipo, para hacerla más fácil, regular y económica.

Es decir que módulo es tanto una unidad de medida como un elemento material que se repite. Sin embargo, a los efectos de nuestras necesidades en el campo del diseño, módulo debe ser convenientemente definido. Aunque no intentamos efectuar una definición de carácter universal de su significado específico, proponemos algunos criterios de aplicación y, consecuentemente, la interpretación que proporcionará el sentido con el que lo entendemos en la materia y que llamaremos “Modulación en Diseño”.

Módulo: Ac. 1. Dimensión en las que se divide regular y convenientemente un elemento y que sirven de norma o regla para su constitución. Ac. 2. Elemento, o conjunto de elementos, que forma parte de uno mayor y que lo constituye ya sea por repetición sistemática, por capacidad de adecuación a diversas solicitaciones funcionales y/o visuales. Ac. 3. Conjunto organizado de elementos, con significado propio, que proporcionan un nivel adecuado de funcionalidad, operatividad o uso. Modulación en Diseño: Dimensionamiento de un todo, ya sea sustentada por repetición sistemática de una medida y/o de un mismo elemento o dispositivo con el fin de proporcionarle un ritmo visual y/o una conveniencia productiva.

Para comenzar hagamos hincapié en la acepción 1, o criterio de “unidad de medida”. Hemos tenido muchos ejemplos de modulación en términos de medida y regularidad a lo largo de la historia del diseño y más en general, de la historia de la actividad humana. La ansiedad o necesidad de encontrar una regularidad en la naturaleza y, asociada esta con una cualidad que nos acerca a lo divino o lo perfecto, se han hecho innumerables intentos por describir y escribir las diversas obras con este criterio. La modulación como patrón es el sustento de la ciencia matemática. Las sucesiones, con su lógica regular, encuentran el referente común y lo describen a modo de una fórmula, a veces sencilla y otras, compleja. Los números naturales están modulados en la unidad, el sistema decimal en décimos de la unidad, etc.

HOJA TEÓRICA Modulación:

La regularidad del día y la noche nos llevó a modular la duración de año en una cantidad de días estable, 365. Lamentablemente, ambos hechos no guardan la misma base de modulación y por lo tanto al cabo de cuatro años, debemos corregir el error y agregar un día más, ya que día y noche se modulan con el giro de la tierra sobre su eje, mientras que el año, es el giro alrededor del Sol. La duración del día la dividimos en 24 como módulo para obtener la hora. La figura humana ha sido analizada según diversas modulaciones. Ya sea la cantidad de cabezas que entran en el cuerpo “normal” o, la división en tres partes de la cabeza para encontrar las proporciones adecuadas de frente, nariz y mentón. (fig1)

Figura 1

En este boceto, Leonardo Da Vinci, busca esas medidas armónicas del perfil de un semblante. Las construcciones humanas han tenido esta cualidad. Una ciudad en forma de damero es una modulación importante de nuestro entorno. A veces se superponen otras modulaciones como el caso de avenidas cada 10 calles o una trama triangular que proponen las diagonales. (fig 2) Un templo, con la regularidad de las columnas, produce en el observador, efecto de estar en un sitio que es armónico, previsible. Figura 2

Surgen además, otras maneras de buscar esta armonía, como la proporción áurea. Esta relación se deduce del cuadrado y está esquematizada en la figura 3. La particularidad es que, al rectángulo que se genera, se le puede agregar o sacar un cuadrado resultando siempre un rectángulo áureo. Los estudios realizados, descubrieron que muchas obras de la naturaleza poseían esta relación, además de diversas construcciones del mundo clásico. Con estos antecedentes, no es de extrañar que aparezca la modulación como un tema recurrente en diseño y desde esta perspectiva, es tanto una manera de dar solución a un objeto, como una estrategia de proyecto. Otra manera de entender la modulación es la que nos proponen los fractales, ya que en ellos se repite el esquema, y en este caso es un módulo, asociado a una regla de repetición y a un cambio en su dimensión. Tal como vemos en el ejemplo en el que un triángulo por repetición sigue creciendo hasta generar la compleja figura 4. Ver es entender y muchas veces vemos aquello que estamos buscando. Entender algo es encontrar los elementos que lo conforman, construir un sentido particular, una explicación que nos proporcione un orden. Buscaremos entonces una base de medida y también un elemento que podamos repetir. Hay algunos ejemplos de elementos que están confeccionados por módulos que son interesantes como elementos para un estudio del tema.

Figura 3

Por ejemplo las escaleras que se muestran a continuación.

Figura 4

HOJA TEÓRICA Modulación:

En estos ejemplos vemos algunas características que nos propone la modulación como son: ? La repetición del mismo elemento, conjunto de piezas con una capacidad funcional determinada. En estos casos el nudo sobre el que articula la construcción de la escalera y el escalón pertinente. ? la interconexión de esos elementos. Ya aplicado a lo que es un producto funcional, nos percatamos que justamente la funcionalidad del conjunto (escalera), se debe a los módulos y además ellos resuelven la intercambiabilidad de partes, el crecimiento, la adecuación al espacio, y otras más que se relacionan con el material, la producción, etc. y que también son cualidades adquiridas por la modulación o, quizá para decirlo mejor, cualidades que la modulación como proyecto, debe proporcionar. Es el diseñador el que prescribe cómo será la modulación y por lo tanto el que debe asignar o proponer estas cualidades.

Siguiendo con las escaleras podemos formularnos una pregunta. Cómo sería un descanso? O en el caso de la recta, cómo se puede hacer un giro? Existen módulos para ello? Es interesante notar que ambas escaleras que son del mismo fabricante usan el mismo criterio modular, pero los módulos de cada una de ellas son distintos. Podrían ser semejantes o compartir algunos elementos, por ejemplo las dimensiones de los nudos. Podríamos entonces combinar escalones de madera con los de metal. Cambiando el punto de vista, el empleo de materiales también es una cuestión en donde la modulación es muy habitual. Diríamos casi imprescindible. El papel viene en formato A4, A3, etc. que tienen una base de medidas que se van duplicando en cada formato para esta modulación. Si cambiamos de sistema métrico, aparecerán los formatos modulados en otras bases como son el tamaño carta, el oficio, etc. La chapa tiene medidas determinadas, lo mismo que una placa de mdf, o las capacidades de los envases disponibles de pintura, de aceite, etc., que están referidas a las cantidades necesarias para su aplicación o uso, el precio del producto, la reducción de envase innecesario para grandes cantidades, etc..

HOJA TEÓRICA Modulación:

Como vemos, hemos organizado todo nuestro mundo en base a módulos. En muchos casos nos permiten entender rápidamente los fundamentos de nuestro entorno y de nuestra vida en general. Veamos ahora algunos ejemplos de elementos que en su reiteración permiten, a través de ciertas medidas y disposiciones, obtener otras capacidades como: ?

Saturar el plano o el espacio.

Un módulo particular satura el plano y si pintamos unas y otras vemos como aparece el concepto de figuar/fondo (fig 5). Aunque en realidad todos los módulos son iguales, solo que rotados. Una particular manera de abordar el tema y que es una de las formas de la simetría. Este tipo de modulación es de aplicación directa a todos los elementos que son planos o mejor dicho áreas. El diseño gráfico y el textil utilizan con frecuencia esta manera de proyecto, al igual que las piezas que revisten paredes y pisos, que son al fin de cuentas elementos de dos dimensiones en relación a su propia escala de aplicación.

Figura 5

Ambos ejemplos de la figura 5 se relacionan con la trama de base. Otro ejemplo es el de la figura 6, donde a partir de la trama surge el recorte de la estrella de doce puntas que luego tiene un cierto dibujo interno. En este caso el sistema de modulación prevé un sitio particular para cada módulo y más en particular, el módulo es aquel que nos posibilita la reiteración. Cuál será entonces el módulo en esa figura? Cuál es la capacidad de un mosaico, sino la de posibilitar la combinación con los otros mosaicos y al mismo tiempo generar figuras mayores. Es lo que llamamos patrones. Como estos patrones saturan el plano en forma infinita, debemos preguntarnos ¿cómo terminan en un sitio físico que tiene límites? Muchas veces la diferencia entre un proyecto modular o no, es la previsión de esta situación. Cómo terminan las piezas que se muestran en las figuras 6 y 7? Esos módulos, que no los vemos, deben ser previstos, sobre todo en la figura 7 ya que la materialidad, aparentemente vidrio, resulta muy difícil de cortar y darle una terminación adecuada.

Figura 6

Proponemos algunos ejemplos de mosaicos y patrones para que identifiquen en ellos los límites del módulo a repetir.

Figura 7

Figura 8

Figura 9

Figura 10

HOJA TEÓRICA Modulación:

Otro ejemplo de saturación del plano son las tejas en sus diversas variedades (fig 11). Cómo son las piezas que constituyen el conjunto y que siendo distintos módulos adquieren funciones diferentes y posibilitan casos particulares. Una cumbrera, la salida de una chimenea, la terminación lateral de ½ teja, etc. (fig. 12) Las superficies espaciales, en cambio, requieren de adaptaciones. Pensemos en una modulación que pueda saturar la superficie de una esfera. La pelota de futbol es un buen ejemplo, como vemos en la figura 13. Algunas están contruidas con módulos iguales y otras con módulos diferentes. Es curioso en este ejemplo, como la capacidad del material utilizado de deformarse para absorber la doble curvatura de la esfera, es un parámetro de proyecto. Sin tener en cuenta esto sería imposible resolver la modulación de forma adecuada. Pensemos en hacer una pelota igual pero con papel. La incapacidad de deformación del material no permitiría la redondez. Si podría construirse un poliedro pero no una esfera.

Figura 11

Figura 12

Figura 13

En el mismo sentido, digamos que dos casquetes semiesféricos no son posibles, mientras que si los son otras disposiciones que permiten esta construcción en dos partes, de las cuales damos algunos ejemplos como las conocidas pelotas de baseball o las de tennis.

Figura 14

Las abejas proponen un ejemplo de módulo que satura el plano y como sus celdas son extruidas, saturan una volumen de escasa profundidad. Para usar una denominación ya aprendida, generan una lámina. (fig. 14) Esta disposición les permite ahorrar material en la construcción y al mismo tiempo, llenar todo el espacio. Esta particular manera de construir su colmena, ha sido aprovechada por el hombre para generar artificialmente las celdas en cera y disponerlas de manera conveniente sobre un marco que puede retirarse para facilitar la extracción de miel. Como vemos la modulación ha servido también para esto. Veamos ahora como la naturaleza ha emplado el criterio modular para generar sus frutos. El gajo de mandarina (fig.15) es un ejemplo de módulo que genera otro módulo mayor, que podemos llamar super-módulo, y que es el que conocemos como la fruta. Por cierto, hay unas descripciones del guisante, la naranja y la rosa hechas 1

Bruno Munari. El arte como oficio. Ver el fragmento en Textos.

Figura 15

HOJA TEÓRICA Modulación:

por Bruno Munari 1 que han sido un hito en la manera de describir desde el punto de vista del Diseño. Un ejemplo de modulación en relación a las medidas del hombre es el que propuso Le Corbusier con su Modulor (fig.16). En él, todas las dimensiones de una casa, de los objeto que en ella se encuentran, se pueden deducir de estas medidas o mejor dicho, de estas proporciones. De esta manera lo que nos propone no es un sistema métrico, sino un criterio para encontrar las medidas adecuadas en proporciones. Cuando analizamos un poco las estructuras, nos encontramos que hay ciertos elementos que son la base para otros. El triángulo es una figura muy usada por su gran síntesis.

Figura 16

Ofrece la mínima cantidad de lados rectos para generar una figura, una gran capacidad de estructurar ya que no se pueden desplazar sus lados. También ella satura el plano y al llevarla al espacio aparecen cuerpos como el tetraedro (4 caras), el octaedro (8 caras) y el icosaedro (20 caras). Ellos saturan el espacio, no de la misma manera que el cubo (sólido regular de 6 caras), pero si lo saturan. De hecho, los poliedros regulares, o sólidos platónicos, son unos pocos (solo 5) y con ellos se ha tratado de explicar toda la naturaleza hasta el renacimiento. Pensemos en los intentos de Kepler para explicar las órbitas de los planetas a partir de los sólidos regulares.

Algunas estructuras que se pueden armar con esta base de estos sólidos regulares como son las cúpulas geodésicas (Fuller), o las tramas espaciales que se pueden generar con los módulos de esferas y barras que se muestran en la figura 17 y que permiten una gran cantidad de combinaciones. El envase que se generó conocido como Tetrapack está formulado en base a este sólido y además ofrece la posibilidad de realizarlo secuencialmente por soldado de sus aristas opuestas. Hay que notar que dichas aristas están giradas 90º. (Fig. 18) Surgen muchos ejemplos de aplicación de modulación como vemos en las figuras 19 y 20.

Figura 17

Figura 18 Figura 19

Figura 20

HOJA TEÓRICA Modulación:

En el primero se construye un elemento que es un módulo hexagonal, a partir de la utilización de la misma pieza de rezago, la chapa del diskette, y que podríamos considerar como un sub-módulo. De tal manera que la imagen que nos transmite hace referencia siempre a esa repetición del mismo elemento. Por otro lado en la figura 20, la bodega se arma a partir del mismo elemento que, a su vez está modulado en tres ondas. Es interesante notar cómo termina y comienza cada módulo ya que esto permite dos prestaciones. La continuidad lineal de la bodega en función de cómo se forma la onda siguiente y la, la segunda cuestión es que con un único módulo que se puede construir el todo, es decir que los encastres están previstos para una simetría especular. Lo que nos quedaría por mencionar son dos casos más de modulación. Uno es a partir de lo que denominamos “módulo” en asociación a un objeto que tiene una cierta cantidad de características propias de los elementos modulados, y que es un objeto cerrado en si mismo. Consignamos un ejemplo de “módulo de planchado” que resulta interesante (fig 21), y un módulo cocina (fig 22) y el módulo ducha (fig 23). Todos proponen una situación de uso que se concentra en un objeto único. Cocina y planchado se pueden considerar como la dualidad abierto/cerrado, pero además son un todo indivisible.

Figura 22

La ducha por su parte no posee esta condición de abierto/cerrado, pero es un conjunto que ya viene armado, con toda la instalación y lo único que falta es colocarla. Lo que parece interesante es que ante la imposibilidad de nombrar el objeto como tal, aparece el apelativo “módulo” para poner de manifiesto su capacidad de llevar a cabo, ya sea una tarea compleja o, la interacción con otros elementos que lo condicionan. Es otro criterio que aparece como módulo, aunque su imagen no es de apariencia modular. Sin embargo tiene todas las características de la modulación en relación a la sistematización de medidas, una capacidad de crecimiento, la posibilidad de articular con otros elementos del sistema, etc.

Figura 23

Con este último punto incursionamos en un tema que incluye a la modulación como estrategia de proyecto y son los “sistemas”. Un muy buen ejemplo de moduación son los “Lego” (fig 24), que permiten a partir de pocas piezas o módulos básicos, lograr construcciones más complejas. Aparece un módulo unión que es el que se respeta en todos los casos y esto trae aparejado una cierta medida que es la base para todo el sistema.

Figura 24

Luego encontramos los contenedores que están modulados y normalizados en sus medidas para ser movidos por las máquinas, sus anclajes y demás elementos. Los hay con módulos de refrigeración, los que son para líquidos, etc. Luego, cuando terminan su vida útil como contendores de transporte, se los puede utilizar para contener gente en forma de viviendas. (Fig 25 y 26) Figura 25

Por último proponemos un ejemplo de proyecto de herramientas con carácter modular en el cual la modulación aparece por medidas, vinculaciones y funciones complementarias. (fig 27)

Figura 26

HOJA TEÓRICA Modulación:

Figura 28

Figura 27

En otro ejemplo de las mismas características aparece una central telefónica que permite la expansión por módulos y éstos, pueden tener otras funcionalidades. (fig 28) Lo que nos queda de este pasaje sobre la modulación es que, si bien no hay un acuerdo total sobre la definición, si podemos establecer las características que ha de tener un objeto para ser modular o un módulo. ?

Reiterar medidas, sus particiones o múltiplos, que son exactos.

?

Repetir el mismo elemento para lograr el todo.

?

Intercambiabilidad de alguna porción del todo (módulo) con capacidad de refuncionalizarlo.

?

Expansión del objeto para multiplicar sus prestaciones.

Elemento que conlleva un conjunto de funciones o prestaciones, que tiene significado propio y que no posee definición de objeto aislado.

HOJA TEÓRICA Modulación:

Del libro EL ARTE COMO OFICIO (Bruno Munari) ¿Puede establecerse un paralelo entre los objetos proyectados por el diseñador y los producidos por la naturaleza? Algunos objetos naturales tienen elementos en común con los objetos proyectados: ¿Qué es la cáscara de una fruta sino el «embalaje» de dicha fruta? Hay varios tipos de embalaje para cada tipo de fruta, desde los cocos a los plátanos. Además, podría razonarse sobre algunos objetos naturales en el idioma del diseño y descubrir cosas interesantes.

Naranja: El objeto está formado por una serie de continentes modulados en forma de tajada, dispuestos circularmente en torno a un eje central vertical, al cual cada elemento apoya su lado rectilíneo mientras que todos los lados curvos, vueltos hacia el exterior producen, en el conjunto, una suerte de esfera. El conjunto de estas tajadas o gajos está envuelto en un embalaje bien caracterizado, tanto desde el punto de vista de la materia como del color: bastante duro en la superficie externa y revestido con un acolchado mórbido interior, de protección entre el exterior y el conjunto de los continentes. Todo el material es de una misma naturaleza en su origen, pero se diferencia oportunamente en cuanto a la función. Cada continente, a su vez, está formado por una película plástica, suficiente para contener el jugo pero bastante maniobrable en la descomposición de la forma total. Cada gajo se mantiene unido por un adhesivo muy débil. El embalaje, cual hoy se hace, no ha de devolverse al fabricante, sino que se puede tirar. Cada gajo tiene exactamente la forma de la disposición de los dientes en la boca humana, por lo cual, una vez extraído del embalaje, puede apoyarse entre los dientes y, con una ligera presión, romperlo y extraer su jugo. Los gajos contienen, además del jugo, pequeñas semillas de la misma planta que engendró el fruto: un pequeño homenaje que la producción ofrece al consumidor en el caso de que éste quisiera tener una producción personal de tales objetos. Obsérvese el desinterés económico de semejante idea, y, por el contrario, la ligazón psicológica que se forma entre consumo y producción: nadie, o muy pocos, se pondrán a sembrar naranjas, pero el ofrecimiento de esta concesión, altamente altruista, la idea de poderlo hacer, libera al consumidor del complejo de castración y establece una relación de confianza autónoma recíproca. La naranja, por esto, es un objeto casi perfecto en el que se encuentra la absoluta coherencia entre forma, función y consumo. También el color es exacto; azul sería enteramente equivocado. La única concesión decorativa, si así puede decirse, es la búsqueda «matérica» de la superficie del embalaje, tratada como «piel de naranja». Acaso para recordar la pulpa interna de los gajos. A veces, un mínimo de decoración, perfectamente justificado, puede ser admitido.

HOJA TEÓRICA Modulación:

Guisantes:

Píldoras alimenticias de diversos tamaños, confeccionados con estuches bivalvos muy elegantes en forma, color, materia, semitransparencia, y cuya apertura es notablemente sencilla. Tanto el mismo producto, como el estuche y el adhesivo derivan todos ellos de un único origen de producción. No hay aquí elaboración de materiales diversos, que hayan de ser montados luego en una fase final de acabado, sino una programación del trabajo exacta, ciertamente fruto de un trabajo de equipo. El objeto es monocromo, pero con sensibles variaciones de tono. Esto le da un aspecto apenas sofisticado, pero que afronta también el gusto de los consumidores más alejados de una: cultura actual. El color es un verde, cierto verde conocido con la denominación popular de «verde guisante», color bastante bien calculado desde el inicio de la producción y que no ha sido cambiado hasta hoy. Este color ha determinado influencias cromáticas incluso en la moda y en el equipo, en torno a los años veinte y treinta de este siglo. La forma de las píldoras es bastante normal aunque parezca haber habido preocupación por variar su diámetro; lo que más resalta por su originalidad, ya la vez por la simplicidad de construcción, es el estuche. Se compone de dos elementos iguales y simétricos (como es usual al proyectar en la actualidad por razones de economía productiva), cóncavos en la medida necesaria para contener las píldoras de las cuales tienen la impronta, tanto de la forma como del número y situación. Los dos elementos quedan unidos de un modo perfecto (hay que tener en cuenta que están expuestos frecuentemente a la lluvia) por un adhesivo que desarrolla doble función; como bisagra blanda del lado más corto y como simple adhesivo en el lado más largo. Manteniendo el estuche entre los dedos índice y pulgar y haciendo una ligera presión con ellos, el estuche se abre de arriba abajo dejando ver todas las píldoras bien alineadas por orden de tamaño. Una característica típica de esta producción es la variación en la serie. Problema muy discutido en varios congresos mundiales de proyectistas: cada variación posible aumenta las posibilidades de venta, a condición de que las condiciones del producto sean siempre las mismas. En el caso de la producción de guisantes se halla una excesiva variación: se pueden hallar en el comercio continentes de docenas de píldora, de diez, ocho, siete, etc. hasta dos ya veces de un solo guisante. Excesiva variación, en definitiva, es cierto desperdicio. ¿Quién comprará un solo guisante y lo exigirá en su continente? Es obvio. Con todo, desde hace miles de años este producto sigue siendo producido de este modo; el consumidor no hace caso de este detalle. Sea como fuere, es posible que esta excesiva variación sea el resultado de un error en la búsqueda de mercado, hecha ciertamente antes de decidir tan gran producción, y en uso hoy todavía por negligencia burocrática.

HOJA TEÓRICA Modulación:

Rosa:

Una concepción racional de la función social del diseño industrial no puede sino renegar de la producción, por otro lado muy difundida, de objetos en absoluto inútiles para el hombre. Objetos nacidos no se sabe cómo, con fines ligados sólo al más trivial sentido de la decoración, gratuitos e injustificados, si bien, en ciertos casos, formalmente coherentes. Sábese, con todo, que la coherencia formal por sí misma no basta para justificar objetos producidos sin un análisis previo de las posibilidades del mercado. Uno de estos objetos es la rosa. Objeto de inmensa producción (verdaderamente caótica y desordenada, en la cual la economía productiva no se toma en consideración para nada), formalmente coherente y agradable en el color, de matices vivos, cálidos todos ellos, con los canales de distribución de la linfa bien calculados y distribuidos con precisión excesiva también en zonas que están ocultas a la vista, pétalos de elegante curvatura (piénsese en un Pininfarina, mientras su cáliz recuerda la línea Veni ni 1935), la clara disposición alternada de las hojas dentadas con nervaduras visibles; no son elementos suficientes para justificar un objeto de uso tan difundido. ¿Cómo puede un consumidor, con intereses aún no diferenciados, apreciar semejante objeto? ¿Y por qué las espinas? ¿Para crear cierto suspense o para crear un contraste entre la suavidad del perfume y la agresividad de esos artilugios? Grosero contraste en absoluto apreciado por los consumidores de artículos de precios mínimos. Por ello, es un objeto absolutamente inútil para el hombre. Un objeto que sólo sirve para ser mirado, o, al máximo, para olerlo, parece ser, de otro lado, que hoy la producción ha lanzado al mercado rosas sin perfume), objeto sin justificación, objeto que invita al trabajador a pensamientos fútiles. Objeto incluso inmoral.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.