HOMICIDIOS DELIBERADOS

abril 2016 111 JORGE BABUL: PRESTIGIOSA TRAYECTORIA EN EL CAMPO DE LA CIENCIA GIGI HADID: MODELO PALESTINA EN PORTADAS MUNDIALES HOMICIDIOS DELIB

12 downloads 109 Views 4MB Size

Story Transcript

abril 2016

111

JORGE BABUL:

PRESTIGIOSA TRAYECTORIA EN EL CAMPO DE LA CIENCIA GIGI HADID:

MODELO PALESTINA EN PORTADAS MUNDIALES

HOMICIDIOS DELIBERADOS fuerzas israelies disparan a matar INDISCRIMINADAMENTE

1

XX

2

3

4

5

CREDITOS

Directora: Carmen Schmitt Yoma. Editora: Paula Mobarec Hasbún. Comité Editorial: Mario Nazal, Lilian Duery, Ricardo Hepp, Fernando Lolas, Abraham Santibáñez, Paulina Yarur y Alexis Sfeir. Escribieron en este número: Fatima Abdul Karim, María Elena Alamo Jara, Nayive Ananías Gómez, Cristina Correa Siade, Claudia Farah Salazar, Mariana Hales Beseler, Susana Kuncar Sarrás, Nicolás Manzur Chahuan, Stephanie Rabi Misle, Paula Mobarec Hasbún, Michel Nahas Bordón y Pamela Rillón Oportus. Dirección de arte: Agencia Mandarina www.mundomandarina.cl

P08

P14

JOVENES PALESTINOS VICTIMAS DE LAS FUERZAS DE OCUPACION.

SU PRESTIGIOSA TRAYECTORIA EN EL CAMPO DE LA CIENCIA.

HOMICIDIOS DELIBERADOS

DR. JORGE BABUL

P16

P18

“LAN BUSCA CONVERTIRSE EN LA AEROLINEA TOP 3 DEL MUNDO”.

DE VISITA EN EL PAIS, CAMPEONES DE LA ESPERANZA.

PABLO YUNIS

FUTBOLISTAS PALESTINOS

Fotografía: Paulina Latorre Albi. Revista bimestral de la Fundación Palestina Belén 2000, de distribución gratuita. Dirección comercial: Rosario Norte 555, of. 805, Las Condes. Santiago. Teléfono 2 2719 05 00. Venta de avisos: [email protected] Impreso por Grafhika.

P22

P26

EL APORTE AL DESARROLLO DE SEBASTIAN DIB.

SUPERMODELO ACAPARA PORTADAS MUNDIALES.

EMPRENDIMIENTO ARABE

GIGI HADID

Visite la versión online de la revista en www.aldamir.com, y su misión solidaria en www.fundacionbelen2000.cl Los artículos firmados y opiniones de los entrevistados no representan necesariamente la opinión de la línea editorial de esta revista.

P32

P40

“SOMOS RESPONSABLES DE LA PERSISTENCIA DE NUESTRA IDENTIDAD”.

LA OBRA DE MAYOR ENVERGADURA DESDE EL COMIENZO DE LA OCUPACION.

NADIA GARIB

6

MUSEO DE PALESTINA

7

Foto superior: vista al interior de la Ciudad Antigua de Jerusalén. Foto inferior, portada del Santo Sepulcro.

8

La parte no contada:

HOMICIDIOS DELIBERADOS DE JOVENES PALESTINOS

Fuerzas militares israelíes y de seguridad disparan a matar a jóvenes que se rebelan contra la ocupación, los dejan desangrar hasta la muerte en la vía pública y entregan sus cuerpos congelados meses después a sus familiares. Un comité creado por la OLP reúne los antecedentes para presentarlos ante la Corte Penal Internacional. Desde Jerusalén, el despacho de la periodista Fatima Abdul Karim.

Qassim Badran, un padre en duelo, declama su ira: “¡Es el gobierno de Israel! Un poder insolente que demuestra no tener respeto por las vidas de los palestinos”. Me mantuve en silencio, mientras escuchaba diferentes historias que trataban de graficar lo que había pasado unas horas antes, cerca de la puerta de Damasco, en la ciudad vieja de Jerusalén. El 10 de octubre de 2015, a pocos días de una nueva ola de renovadas tensiones entre palestinos, fuerzas israelíes y grupos de colonos en Cisjordania y en Jerusalén Este, 10 palestinos fueron asesinados por las fuerzas israelíes en 24 horas en las ciudades de Gaza, Jerusalén Este y Hebrón, en el sur de Cisjordania. Uno de ellos fue Ishaaq Qassim Badran, de 16 años de edad, que murió de un disparo cerca de la concurrida puerta de Damasco de la ciudad vieja de Jerusalén. El joven Ishaaq atacó a un soldado israelí con un cuchillo de cocina y de acuerdo a los testigos, fue reducido por otros soldados, neutralizado y luego fue objeto de disparos que le significaron nueve balas en la parte superior de su cuerpo. Lo dejaron desangrarse durante dos horas, mientras que los soldados

prohibieron a cualquier persona acercarse a él, incluyendo médicos. Ningún soldado resultó herido. En el día de la muerte de su hijo, Qassim me dijo que estaba en estado de shock. No le parece creíble que hubiese sido él quien llevó a cabo el ataque, ni tampoco que estuviese muerto. No cree que su hijo cometió ningún delito, al menos de la gravedad como para merecer ser fusilado y dejado desangrarse. Desde el estallido de la actual ola de disturbios en los Territorios Ocupados, una cantidad significativa de ataques individuales han sido perpetrados por jóvenes palestinos, que actúan como lobos solitarios en una atmósfera de violencia y opresión, en medio de lo que muchos llaman intifada o levantamiento. Los primeros cinco meses de este levantamiento han cobrado la vida de 30 israelíes y de 169 palestinos, 33 por ciento de ellos niños, muchos de los cuales fueron asesinados por soldados israelíes, colonos o guardias contratados por empresas privadas. Medios de comunicación israelíes señalaron que según un reciente informe realizado por el Shabak (Agencia de Seguridad de Is-

rael), 219 ataques fueron llevados a cabo por los palestinos en los últimos 5 meses, y un 50 por ciento de los agresores tienen menos de 20 años de edad. El director del Centro de Al-Quds para Estudios de Israel y Palestina, Alaa ‘Rimawi, dijo que la mayoría de esos ataques fueron frustrados por las fuerzas israelíes. Agregó que “en el 78 por ciento de los casos, los soldados israelíes hicieron uso excesivo de la fuerza”, lo que ha llevado a la muerte de al menos 114 palestinos durante supuestos ataques. La fuerza excesiva de los soldados israelíes significó que en todos estos casos, los soldados o guardias de seguridad podrían haber tomado fácilmente el control de la situación en el escenario del ataque, pero decidieron matar, nunca con una bala, sino más, a veces, muchas más. El 23 de noviembre de 2015, dos niñas de 14 y 16 años de edad, se dirigieron a atacar con arma blanca a israelíes en un mercado al aire libre, al oeste de Jerusalén. Estaban armadas con tijeras. Una murió de un disparo tras el intento de apuñalamiento y la segunda resultó gravemente herida. La única otra víctima fue un hombre palestino de 70 años, quien resultó levemente herido. 9

ACTUALIDAD

Un video del incidente muestra que el controlar y además neutralizar a las niñas era posible, sin tener que matarlas. Al menos, no de un disparo mortal.

Lo que refuerza la creencia de que es homicidio intencional es que este tipo de escenas se han vuelto demasiado comunes; una práctica habitual por parte de las fuerzas israelíes.

Esto también fue lo que sucedió con Fadi Alloun (15 años), quien recibió un disparo por parte de las fuerzas de seguridad israelíes en Jerusalén, a principios de octubre, después que un grupo de colonos las instara a ejercer control preventivo sobre él, lo que hicieron disparando numerosas balas.

En virtud de las leyes internacionales y otras reglas, las fuerzas militares comprometidas en el combate deben respetar el derecho de los heridos a recibir el tratamiento médico necesario en la escena y obliga a ambas partes, igualmente, a tratar de no disparar un tiro fatal directo a menos que se justifique por la necesidad militar absoluta.

Un video que también se viralizó en Internet y las redes sociales mostró que Alloun no representaba una amenaza, sino que más bien era él quien estaba bajo ataque. Al igual que en el caso de Ishaaq, las fuerzas israelíes cerraron la escena y no permitieron a nadie acercarse a Fadi o a las niñas; todos ellos fueron dejados desangrarse sin ayuda médica. No hace falta ser un experto legal o en seguridad para darse cuenta que estos casos son intentos de asesinato; una matanza fuera del estado de derecho, meditada y deliberada. Se considera homicidio intencional cuando se comete después de neutralizar al ‘agresor’, cuando es a quemarropa, cuando la bala es disparada hacia las partes superiores del cuerpo y -aún peor- cuando se deja sangrar hasta la muerte.

10

El Dr. Issam Abdeen, director del departamento de la defensa local y regional en la Organización Al-Haq, una ONG de derechos humanos con sede en Ramallah, afirmó que el análisis de las escenas de los ataques podría ser llevado a los tribunales internacionales, principalmente a La Haya. “La documentación es para la memoria palestina y también para la rendición de cuentas”, añadió Abdeen. “Estamos frente a criminales de guerra que no dan ningún valor al derecho internacional, pero ahora tenemos una importante ventana a través de la Corte Penal Internacional (CPI)”, añadió, subrayando que existe una alta probabilidad de demostrar que Israel es ejecutor de crímenes de guerra o contra la humanidad. El derecho internacional establece reglas de compromisos demasiado humanos, pero se ignoran a la hora de los términos políticos del castigo.

A comienzos de 2015, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) formó un comité especial con el fin de reunir antecedentes, testimonios y pruebas para la persecución de Israel en la CPI. Según el portavoz de la comisión, Ghazi Hamad, a pesar de que éste se encarga de los archivos relacionados con los asentamientos y la ofensiva israelí sobre Gaza en 2014, los expertos han examinado los casos de homicidio intencional por mano de las fuerzas militares israelíes y los colonos. Dos casos que han quedado profundamente impresos en la memoria palestina fueron llevados a la fiscalía de la CPI; el de Mohammed Abu Khdeir, quien fue quemado vivo por los colonos en Jerusalén en julio de 2014, y el ataque incendiario en Duma, cuando los colonos quemaron a toda la familia Dawabsheh en esa localidad cisjordana en julio de 2015, matando a tres de sus miembros, incluyendo un niño, e hiriendo a un cuarto con quemaduras graves. Hamad admitió que el camino no fue fácil; hay demasiadas violaciones que investigar y los procesos son largos, pero las mayores dificultades se dan a través presiones de políticas ejercidas sobre la Autoridad Palestina (AP), para evitar que un tribunal internacional juzgue a los funcionarios israelíes. No obstante, afirmó que el liderazgo palestino está decidido a llevar todos los antecedentes a la CPI a pesar de las presiones, y que los casos de ejecuciones extrajudiciales están siendo

estudiados en el comité, indicando que “nuestros expertos legales son capaces de preparar las pruebas necesarias en conformidad con las normas internacionales, pero aún tenemos que decidir sobre los casos de ejecuciones extrajudiciales en la vía pública”. Hamad dijo que se espera que el proceso de persecución legal tome tiempo y “está dirigido a convencer al fiscal de la CPI de abrir una investigación exhaustiva de los crímenes de Israel contra el pueblo palestino”. Que se haya convertido en algo común que las fuerzas israelíes retengan los cuerpos de los palestinos después de dispararles y dejarlos desangrar hasta la muerte, implica una prueba adicional de que las prácticas de Israel son ilegales. El experto legal Issam Abdeen explica que las condiciones de Israel para entregar los cuerpos de los palestinos se aplican bajo estrictas condiciones, tales como entrada la noche, entierro inmediato con un número limitado de participantes y el compromiso de no realizar una autopsia. En la mayoría de los casos, Israel ha devuelto cuerpos en bloques congelados de hielo. Tales prácticas son consideradas formas de castigo colectivo, y también se incluyen en archivos de evidencia que el equipo de Abdeen está documentando en la preparación de los litigios

11

ACTUALIDAD

'STATU QUO’ INSOSTENIBLE Con un proceso de paz completamente paralizado, la mayor parte de los enfrentamientos actuales están protagonizados por jóvenes palestinos que se niegan a aceptar un ‘statu quo’ basado, esencialmente, en que todo siga igual. Frustrados por la falta de futuro, criados en el opresivo entorno de la ocupación y con poco que perder, muchos de estos jóvenes parecen haberse sacudido el miedo a las tropas israelíes, asfixiados por un sistema que los oprime a diario, presenciando un nivel de violencia contra sus pares que solo genera rabia, y donde numerosos jóvenes inocentes también han sido víctimas. Para analistas, el colapso de las negociaciones de paz, la falta de esperanza por conseguir un Estado propio y la ira acumulada por generaciones durante una ocupación que dura ya cerca de medio siglo, han creado este caldo de cultivo que hace temer un nuevo levantamiento. internacionales. Según el experto, éstas son razones suficientes para elevar preguntas críticas sobre la evidencia que Israel está tratando de ocultar, como el rango de tiro, la dirección de la bala en el cuerpo y posiblemente la extracción de órganos. Todas las prácticas en torno a la vida y muerte de los palestinos son justificadas por las autoridades israelíes como medidas de disuasión. Por su parte, los informes mensuales emitidos por Shabak describen a los asaltantes palestinos como “jóvenes solitarios sin afiliación a una organización y ninguna actividad anterior relacionada con la seguridad”. La misma fuente concluyó que desde octubre pasado existe “un círculo vicioso de: ataque -la muerte del autor- venganza por su muerte”. En informes posteriores, el Shabak retrata a los responsables como individuos impulsados por sus circunstancias sociales personales, no por motivos patrióticos. Este análisis fue refutado por el sociólogo y director del Foro Palestino para los estudios israelíes, el Dr. Honaida Ghanem, quien dijo que los israelíes están tomando la ley en sus manos; una práctica que está legitimada por la institucionalidad israelí. “Lo que está sucediendo en Israel es increíble”, señaló Ghanem. “Es cierto que no hay pena de muerte, ¡pero no es necesario! ¿Por qué participar en el cambio de las leyes cuando se puede implementar en el acto? Y con el apoyo de plena legitimidad por todo el mundo”.

12

Esta “política de disuasión” no ha cambiado el ambiente general entre los palestinos en Jerusalén Este o en Cisjordania. Qassim Badran y su esposa recibieron el cuerpo de su hijo después de 88 días de su muerte. El mismo fue devuelto completamente congelado. Cuando volví donde Qassim, más de 120 días después, dijo que la desconfianza ha crecido y que las mismas razones que empujaron a Ishaaq a dar ese paso todavía están presentes, debido a que la “arrogancia israelí nunca ha cambiado”. Al realizar un retrato más cercano de su hijo, destacó su naturaleza amorosa y humana, que no podía ser provocada fácilmente. “Tenía sólo 16 años, se enfureció por el tratamiento de la ocupación israelí hacia los palestinos en Jerusalén”, dijo. Ahora es el momento de ser muy claros acerca de cómo abordar el asesinato directo casi a diario de la juventud palestina en este levantamiento actual; a menos que Israel sea castigado, esas muertes están tomando una forma que va más allá de lo que está codificado en leyes internacionales; es el sistemático asesinato mental y físico de la juventud palestina; la única potencial constructora de paz para Israel en la región. Fatima Abdul Karim, desde Jerusalén Traducción: Susana Kuncar Sarrás Fotos: Issam Rimawi

13

CIENCIA

Dr. Jorge Babul:

LA PRESTIGIOSA TRAYECTORIA

de un PALESTINO EN EL CAMPO DE LA CIENCIA El presidente del Consejo de Sociedades Científicas es uno de los miembros del comité asesor para impulsar el Ministerio de Ciencia y Tecnología, un proyecto de ley anunciado por el gobierno a principios de este año y que será despachado durante los próximos meses. Químico de profesión, Jorge Babul es docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y Director del Programa Académico de Bachillerato de la misma casa de estudios. Se formó en el laboratorio del destacado científico chileno y Premio Nacional de Ciencias, Hermann Niemeyer, quien fue su gran mentor y con el cual creó el primer programa de doctorado en ciencias en Chile, iniciando a nuevos investigadores

14

y profesionales en el camino de la ciencia. Desde entonces, la labor de este doctor en bioquímica se ha centrado en impulsar la investigación desde distintos ámbitos, buscando siempre acortar brechas entre el mundo de la ciencia y la comunidad. Hace 20 años preside el Consejo de Sociedades Científicas, una institución que busca divulgar los logros de la comunidad cientí-

fica y, al mismo tiempo, ser un puente de información de los investigadores con el gobierno. Desde este cargo, Jorge Babul fue nombrado por la presidenta Bachelet como uno de los 35 expertos que integran la comisión presidencial “Ciencia para el Desarrollo de Chile”. Trabajólico y conversador –una característica que confiesa ha sido heredada de sus raíces palestinas- Jorge Babul siempre ha estado involucrado en actividades sociales, buscando espacios para la divulgación de la ciencia como un pilar fundamental para el desarrollo económico y social del país. Y es que para él “es una responsabilidad de los científicos comunicar la ciencia”. En este sentido, las redes sociales han sido una gran aliada en este propósito. Desde que se unió a Twitter (@ JorgeBabul) hoy cuenta con más de 5.000 seguidores, con quienes debate diariamente los temas de la contingencia científica nacional. “Hemos logrado poner a la ciencia en el medio de la mesa. Antes eso ni siquiera se veía. La ciencia esta ahí, es un problema y hay que hacer algo”, afirma con entusiasmo.

QuE ciencia queremos para Chile “El punto no es la calidad de la ciencia, sino qué ciencia necesitamos para Chile. Necesitamos pensar en algo para Chile por los chilenos”, indica Babul. Y es que después de este primer y gran paso de una institucionalidad para la ciencia, Babul plantea que para lograr el verdadero puente de la ciencia aplicada con el desarrollo, resulta fundamental planificar e impulsar políticas públicas a largo plazo. “Falta pensar qué es lo que necesita Chile, planear un desarrollo económico para el país, no sólo para algunos y para ello es necesario aumentar la complejidad productiva. Debemos preguntarnos de qué queremos vivir cuando se nos acaben los recursos naturales, no esperar hasta que se termine el último átomo de cobre. Hoy somos vulnerables totales, podemos desaparecer en cual-

quier momento”, declara con un dejo de preocupación. “Cuando más un país debe invertir en la ciencia básica es en la época de las vacas flacas, porque el país debe salir de la brecha”, agrega.

sas no se han hecho bien. Sin duda hubo una falta de planificación. La humanidad ha avanzado en muchas cosas, pero fallamos en interactuar entre nosotros mismos, no hemos llegado a acuerdos”, apunta Babul.

Crisis cientIfica Según Babul, estas políticas públicas deben comenzar desde las bases, con un fortalecimiento de las universidades y de la calidad de la educación que entregan. “Tenemos que preocuparnos de implementar investigación en las asignaturas fundamentales de todas las carreras, porque el que mejor puede enseñar es el que hace las cosas. La ciencia es conocimiento y debemos promoverla”, asegura. “Recién se habla de que los proyectos de investigación deben ser multidisciplinarios, porque los problemas requieren de distintas miradas. Y lamentablemente a uno lo forman en una línea, no te enseñan a conversar con los otros”. Otra de las problemáticas que destaca Babul es el alto número de alumnos becarios de postgrado que hasta el día de hoy no se han podido insertar laboralmente en la academia ni en las empresas de forma estable. Estas falencias sumadas a las últimas renuncias de los directores del Conicyt, han revelado una crisis de la ciencia, marcada por las precarias condiciones en las que hoy trabajan los investigadores en Chile. “Las co-

DesafIos para el Ministerio Ante este panorama, una cartera para la ciencia permitiría un mayor acercamiento y coordinación entre ciencia y política. Sin embargo, Babul aclara: “El ministerio no es una fórmula mágica, pero en Chile un ministro tiene una acción fundamental: la lucha por el presupuesto”. Por ello, espera que quien esté a cargo de esta cartera sea principalmente un profesional de la ciencia, pero poseedor de una visión integral y con conocimiento de políticas públicas. “La idea es hacer un ministerio no con cosas nuevas, sino juntando lo mejor de mundos muy diferentes, sin experiencia previa de interacción. Hay que generar las confianzas, nos espera mucho trabajo con este ministerio y con la administración de recursos, pero hay que apostar”, concluye con la esperanza de que la ciencia y el conocimiento puedan transformarse en la base de del desarrollo social y económico del país.

María Elena Alamo Jara

Un nuevo paso para la sociedad del futuro El el 18 de enero de 2016 la Presidenta Michelle Bachelet anunció un proyecto de ley para crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología en Chile. El proyecto se tramitaría en junio de este año y se espera que comience a operar en 2017. “Ha llegado la hora de dar un nuevo paso en la dirección de la sociedad del futuro; darle más importancia a la creación del conocimiento mediante las ciencias, las humanidades, el desarrollo de soluciones tecnológicas e innovadoras (...). Esto supone una institucionalidad dinámica y eficiente, que coordine los recursos disponibles y represente adecuadamente las necesidades del sector”, declaró la presidenta durante este anuncio.

15

ACTUALIDAD

Pablo Yunis, director de ventas de LAN Chile:

“LA ASPIRACION DE LAN ES SER TOP 3 EN EL MUNDO” Así como se le ilumina la cara cuando habla de su ascendente trayectoria laboral en LAN Chile -la única compañía en la que ha trabajado en su vida- del mismo modo le pasa cuando habla del orgullo de ser palestino. Su abuelo paterno Saleh Yunis Sacaan llegó desde Belén a principios del siglo XIX y se casó con una hija de palestinos, Olga Aues Abucalil. Recuerda que en la casa de sus abuelos siempre se habló árabe. “Los fines de semana eran ollas de comida, incluso mi mamá que no es árabe, aprendió de mi abuela”. Casado con una hija de árabe, Barbara Diez Sabat, no le ha costado seguir con las tradiciones de su familia paterna. Confiesa que su hijo de once años, fanático del fútbol, elegió llevar la camiseta del equipo del Club Palestino pese a todas las advertencias que le hizo sobre eventuales sufrimientos. Cuenta que hasta el día de hoy es muy cercano a sus primos Yunis y cree que la razón era que sus tíos eran muy unidos y cariñosos entre ellos. “Quizás ese gen paisano me ha ayudado en la vida a ser una persona muy extrovertida y afectuosa. En el trabajo reconoce que siempre le han destacado ejercer un liderazgo muy cercano con sus equipos y por crear climas laborales positivos y de colaboración que redundan en equipos de alto rendimiento.

ENAMORADO DE LA INDUSTRIA Después de 15 años trabajando fuera de Chile para LAN, hace un poco más de un año que Pablo Yunis vuelve al país como director de ventas, con alrededor de 600 personas a su cargo. Una nueva área para él, donde existe mucha más exposición interna y externa, un cargo de alta visibilidad y en el que cualquier decisión es de alto impacto en el mercado. “Después de la fusión con Tam,

16

Chile es el segundo territorio más grande después de Brasil. Nosotros vendemos aquí 1.500 millones de dólares”. -¿Cómo ha sido trabajar en esta industria? -Ha sido mi única empresa y empecé de súper cabro chico. Entré después de estudiar Ingenería Civil en la Católica. Un amigo me dijo: “Esta empresa se privatizó hace poco, se ve entretenida”. Y tuve una entrevista de trabajo, que ha sido la única de mi vida, con el gerente de la época, Luis Ernesto Videla. El mundo del turismo es fascinante, la aerolínea tiene una dinámica que es bien particular, es una industria diferente a la mayoría. La forma en que se hacen los negocios es bien particular. En general lo que te enseñan en la universidad no sirve mucho.

estábamos años luz y en Estados Unidos nos tocó empujar mucho para que la página se modernizara y usaramos todas estas herramientas para conectarnos comercialmente con los clientes. Fue muy entretenido. En ese entonces, lanzamos el vuelo a San Francisco y a Toronto.

-¿Y cómo llegaste a Colombia? -A finales del 2010, LAN se compró una aerolínea en Colombia, que se llamaba “Aires”. Me pidieron que fuera director comercial. “Aires” era una empresa que tenía más de 1.000 empleados y era la primera vez que LAN compraba una aerolínea. Con Perú y Argentina se empezó de cero, pero aquí era una aerolínea que tenía el 20 por ciento del mercado de Colombia. Y era un desafío porque tenía su propia cultura. Hubo que armar desde cero toda el área comercial, me tocó liderar -¿En qué sentido? -Por ejemplo, en cómo se calculan las demandas, cómo pones el cambio de marca. Había que transformar esta empresa en LAN. Había que prepararla las ofertas o cómo se venden porque detrás de la marca, los asientos de los aviones. “Este año se lanza oficialmente la nueva Los clientes no entienden y marca que será LATAM, con la presentación de la imagen, hay un montón de sistemas que tienen dicen: “Cómo si yo pague una de nuevos uniformes, cambio en la pintura funcionar. Nos tomó cuatro tarifa x y la persona que está de los aviones y nueva imagen en todos los meses, un récord mundial. sentado al lado en el mismo puntos de contacto. El proceso tomará tres Estuvimos un año como avión pagó cuatro veces menos que yo o el doble que yo. años y será un cambio profundo que irá más “Aires” y después logramos transformarnos en LAN CoY es el mismo asiento y la allá de la parte estética” lombia. Cerramos y abrimos misma comida”. Y todo tiene rutas, llevamos aviones mouna lógica, que tiene que ver con el minuto en que compraste, en la razón de tu viaje, si es dernos. En ese minuto teníamos 25 destinos dentro de Colomde negocio o de turismo. Y tiene que ver también con cómo vas bia y abrimos las rutas internacionales a Chile, Perú, Brasil, segmentando la demanda. Así funcionan todas las aerolíneas y ahora último se abrió una ruta Bogotá, a Aruba y a Cancún. del mundo. Tiene mucha lógica, la que se va aprendiendo con Fue una línea chica que la hicimos crecer y en un lugar comel tiempo. Uno se va enamorando de esta industria y de su plicado porque nos fuimos a meter con Avianca. Fue una pelea complejidad. Y además tiene toda esta otra parte que es bien comercial muy emocionante y sana. glamorosa. Tiene un encanto todo lo del avión. -¿Qué novedades se vienen para Lan? -Lo anunciamos el 2015, pero este año se lanza oficialmente -¿Cómo fue la experiencia fuera de Chile? -El año 1998, recién casado, me ofrecieron irme a trabajar la nueva marca que será LATAM, con la presentación de nuea Miami por un par de años, los que terminaron siendo 15. vos uniformes, cambio en la pintura de los aviones y nueva Estuve en Miami hasta el 2004. Después de ese año partí a imagen en todos los puntos de contacto. El proceso tomará Madrid, donde estuve hasta el 2008. Fue una experiencia es- tres años y será un cambio profundo que irá más allá de la pectacular porque fue pelear de chico a grande. Nos tocó abrir parte estética. Estamos hablando de 30.000 empleados de rutas. LAN sólo volaba a Madrid. Y cuando estuve ahí me toco TAM con 20.000 de LAN, que ahora pasarán a ser parte de abrir un vuelo a Perú y a Ecuador. Después me dijeron: “Nece- una sola empresa, una sola cultura y una forma de hacer las sitamos un gerente general en Estados Unidos”, para hacerse cosas. Nosotros llevamos tres años preparándonos para esto. cargo de la oficina en todo Norteamérica, Centroamérica y el De cara al cliente, la transformación se verá en forma más explícita con la marca unificada. Pero, el cambio que hay detrás Caribe, donde estuve hasta el 2011. es grande. Nos transformamos en una aerolínea de tamaño mundial. De hecho, la aspiración de LAN es ser top 3 en el -¿Epoca de la irrupción de Internet? -Sí, nos tocó crecer mucho. Y nos metimos de lleno en el mun- mundo y estamos trabajando en eso. do digital, venta por Internet, uso de las redes sociales como herramientas comerciales y ver como las empresas usaban Pamela Rillón Oportus plataformas comerciales tipo Facebook y Twitter. En Chile

17

DEPORTES

Futbolistas palestinos:

CAMPEONES

DE LA ESPERANZA La visita del campeón de Palestina a Chile dejó un relato de sacrificio y entusiasmo por crecer en un profesionalismo incipiente. La liga local suma apenas ocho años y al igual que todos en el país, lucha por vencer las barreras de la ocupación israelí.

El partido por la hermandad, que enfrentó en la cancha del estadio municipal de La Cisterna a Palestino y al Ahli Al-Khalil, campeón de la supercopa de Palestina, el pasado 9 de enero, más que un duelo futbolístico fue un encuentro familiar. Un abrazo fraterno del mundo árabe y de dos realidades que, en contextos diametralmente opuestos, comparten una bandera y una pasión común, como es el fútbol.

tierra. La vida de estos futbolistas no es igual a la de otros deportistas, ellos conviven a diario con el dolor, con la injusticia e, incluso, con la muerte.

Por dos semanas, durante enero, el club que hace de local en la ciudad de Hebrón, al sur de Palestina, permaneció en Chile gracias al esfuerzo realizado por Bank of Palestine, también auspiciador de los tricolores. Una gira que fue clave para que el actual monarca árabe preparase exitosamente el duelo que el pasado 24 de febrero le permitió acceder -por primera vez en la historia- a la Copa Asiática, torneo que reúne a los mejores equipos de ese continente.

El volante Roberto Kettlun, uno de los dos chilenos que integran el plantel junto a Jonathan Cantillana (a préstamos desde Palestino), suma tres años de competencia en el fútbol palestino y hace tres meses es jugador del Ahli. Desde esa experiencia relata lo difícil que es jugar fútbol en Palestina. “Ser futbolista en Chile es muy distinto a serlo en Palestina. Acá no hay ocupación, uno puede ir donde quiera sin tener que encontrarse con un ejército extranjero que te pida papeles y te impida moverte. El fútbol es parte de la vida cotidiana y por eso la ocupación nos afecta directamente. Muchas veces los partidos o los entrenamientos tienen que suspenderse por problemas que causa la ocupación”.

En su paso por canchas chilenas, donde disputó un total de cuatro partidos, el Ahli Al Khalil recogió una gran experiencia y dejó como testimonio el relato de un grupo de jugadores que lucha por darle a su gente, la alegría que tanto escasea en su

Situaciones cotidianas para cualquier equipo en el mundo, como trasladarse de una ciudad a otra, en Palestina es un problema, debido a los controles que exige el ejército israelí y que hace que estos trayectos se extiendan por casi cinco horas

18

o que a veces, sencillamente, los equipos no alcancen a llegar a jugar sus partidos. En esa misma línea, el técnico del equipo, Ibrahim Mansour, da cuenta que para ellos el fútbol representa más que un juego, es un acto de resiliencia. “No hay ningún palestino que no haya perdido un familiar, que no hayan destruido su casa, que no tenga un conocido que haya estado en la cárcel. Jugamos fútbol para decir que vivimos por sobre todo. Vamos a vivir y vamos a luchar en la cancha. No vamos a estar quietos aun cuando haya mucha violencia. Allá tenemos muertos cada día, pero no vamos a parar”. Fady Dwaik es el capitán del equipo y uno de los jugadores más experimentados del plantel con 31 años. Es también quien, verbalizando un perfecto inglés, entrega más detalles sobre la realidad del fútbol en Palestina. “Cuando jugamos en Palestina verás el estadio lleno, porque el fútbol es la forma que tienen los palestinos de disfrutar la vida. El presidente de la federación palestina de fútbol nos dice que cada uno está peleando desde su trinchera y los jugadores peleamos desde la cancha”.

La liga profesional en Palestina tiene sólo ocho años de existencia, pese a que la federación local se creó en 1920. La ocupación israelí frenó por muchos años el desarrollo de este deporte, y prueba de ello es que recién en 1998 logró incorporarse a la FIFA. Hoy la competencia reúne a 12 equipos en Primera División, aunque el nivel futbolístico, explica Kettlun, es más cercana a la de los equipos de segunda división en Chile. “Nosotros jugamos como profesionales sólo hace ocho años. Antes jugábamos sobre la tierra. No había canchas, ni de césped ni sintéticas. Se puede decir que el fútbol competitivo es nuevo para nosotros, estamos aprendiendo. Esta visita a Chile es una experiencia impagable para este grupo de jugadores. Salimos de tierras palestinas y llegamos a un trozo del mundo que nosotros llamamos Palestinilla, porque aquí está la comunidad de palestinos más grande del mundo y por eso es un honor estar en este país”, relata el DT Ibrahim Mansour.

Michel Nahas Bordon 19

20

Mediante asociación entre Quickdeli y Agua Late!:

DONACION DE EMPRESAS

A FUNDACION BELEN 2000 Daniel Chadud, gerente general de Quickdeli, en asociación con Agua Late!, hizo posible una importante donación para Belén 2000, permitiendo que las ganancias obtenidas por la venta de esta agua purificada vaya como ayuda a niños palestinos necesitados. Quick Deli se ha convertido en líder en comida rápida saludable y su fundador, Daniel Chadud Musalem (38), afirma que después de trece años en el mercado, “es tiempo no sólo de ser una opción saludable para el consumidor, sino para toda la comunidad. De aquí nuestra implementación de cuatro programas que permitirán que nuestra empresa sea saludable para todos”. Así se asoció con Agua Late!, empresa B que dona sus utilidades a fundaciones que trabajan con niños en situación de vulnerabilidad social, y donde la institución beneficiada queda a criterio del distribuidor. “Elegimos a la Fundación Belén 2000 porque la causa de los niños en Palestina nos conmueve y nos motiva. Tratamos de cambiar un poco el estilo tradicional de hacer negocios”, explica el ingeniero civil industrial de la Universidad Católica. El esfuerzo conjunto de Quickdeli y Agua Late! se transformó en una donación de más de dos millones de pesos, fondos que fueron entregados a la Fundación Palestina Belén 2000 en marzo último y que serán destinados a entregar educación a través de becas escolares a los niños de Belén.

Negocio con enfoque social Pero este no es el único cambio que implementará Quickdeli a partir de este año. Creador de diversos emprendimientos, Daniel Chadud liderará una serie de programas que buscan reducir la producción de basura y generar productos más saludables. Entre ellos, aumentar su línea de productos orgánicos con los que preparar alimentos; incrementar las labores de reciclaje, facilitando que los desechos de tiendas y empresa sean separados y derivados según corresponda; un compromiso a “cero desper-

dicio”, aumentando la cantidad de envoltorios y accesorios en la tienda que se puedan reciclar, hasta llegar a una tienda que sea totalmente reciclable o reutilizable; y finalmente un programa de apoyo a instituciones, por el que se buscan alternativas y alianzas que permitan hacer un impacto social en las personas. “Tenemos varios desafíos, como encontrar proveedores de productos orgánicos al nivel que necesitamos y conseguir empaques que sean totalmente reciclables o re-utilizables. Pero, tenemos que empezar aunque sea difícil”, afirma Daniel.

Usted tambiEn puede ayudar Late! es una empresa chilena que destina el 100% de sus utilidades generadas a organizaciones sociales. Su producto, Agua Late!, es agua purificada libre de sodio, que viene en packs de 6 unidades, con y sin gas, y en formatos de 500 cc y 2 litros. Cualquier empresa puede asociarse con Agua Late!, destinando así parte de sus ganancias para apoyar el trabajo que la Fundación realiza para mejorar la vida de cientos de niños en Palestina.

Donde comprar Las tiendas Quickdeli -donde adquirir Agua Late!- están ubicadas en Nueva Las Condes, Gimnasio O2 Club, los centros de Integramédica en la Región Metropoliana, Museo Interactivo Mirador (MIM) y diversas facultades de la Universidad Católica. Claudia Farah Salazar 21

ACTUALIDAD

Emprendimiento de Sebastián Dib:

El chileno palestino

que hizo famoso Al merquen Su marca revolucionó el mercado de los productos gourmet, al llevar el merquén al retail y exportarlo al mundo.

Etnia es una empresa de condimentos y productos gourmet que pone en valor las cocinas patrimoniales de Chile y fue creada en 2004 por un chileno-palestino: Sebastián Dib (41 años). La marca -que tiene un fuerte acento en el branding y el trabajo con comunidades indígenas- fue la primera en vender merquén en retail, lleva 10 años exportándolo a Estados Unidos y lo vende en Amazon.

“Tenía la inquietud de crear algo para que los turistas se llevaran algo de Chile. Hoy cada vez hay más empresas de este tipo, pero hace 12 años casi no existían”, explica y agrega que “Etnia fue una de las primeras marcas gourmet conceptualizadas, que hace un rescate del patrimonio alimentario. Nos dedicamos a poner en valor productos como merquén, rica-rica y orégano del altiplano, pero también relevamos lo que hay detrás con comercio justo, trabajando junto a las comunidades”.

Para Sebastián, el emprendimiento no fue su primera opción de carrera, pese a que cursó tres años en ingeniería comercial antes de cambiarse a comunicación audiovisual.

Las manos de MarIa

Mientras producía programas como “Una belleza nueva” (con Cristián Warnken), empezó en paralelo su emprendimiento.

Sebastián conoció el merquén de manos de María, quien cocinaba en casa de su ex señora. “Ella nos traía de regalo este

22

condimento que hacía su familia. Era granulado y no pulverizado, por lo que veías que las hojuelas de ají era un merquén con gusto a humo de verdad”, cuenta. Ahí surgió la intuición de que el merquén podía ser el embajador de Chile. Viajó hasta una comunidad mapuche en Purén en busca de este sabor. Y resultó que este lugar quedaba muy cerca de Traiguén, pueblo donde se radicó su bisabuelo José (quien vino desde Juan de Acre, siguiendo la pista a su hermano) para luego abrir una tostaduría y la tienda La Japonesa. “Como dice Steve Jobs, si unes los puntos en la historia, ves que hay mucha sincronía. Como pasar por Traiguén y darme cuenta que el estadio tenía el nombre de mi tío Omar Dib”, comenta.

Merquen para el mundo El año pasado Etnia celebró su participación en la Expo Milán, además de su entrada al mercado canadiense. Ahora están traduciendo etiquetas al árabe para entrar a Dubai, al mismo

tiempo que comienzan su trabajo con comunidades Aymara y un nuevo producto: el orégano del altiplano. “Desde noviembre estoy 100% dedicado a Etnia. Seguiremos ampliando las exportaciones y quiero buscar un proyecto para trabajar con la zona central, además de ver alguna forma de compartir el conocimiento que tenemos en el trabajo con las comunidades”, plantea. Para Sebastián, su emprendimiento no sólo es un negocio, sino también una forma de contribuir a la sociedad. “Es el grano de arena que aporto. Esa persona que trabaja conmigo antes estaba cortando árboles en una forestal y hoy vive del merquén. Conocí a una señora que hace cinco años tenía 120 plantas de ají; ahora son 12 mil y vive gracias a eso. Logramos tirar la yunta de bueyes, generando un negocio inclusivo que involucra a muchas personas”, concluye.

Cristina Correa Siade

23

JUVENTUD

Javier Chahuán Abde:

PREMIO AL MEJOR MEDICO EGRESADO DE LA UC La Universidad Católica distinguió a este joven quillotano, de 25 años, como el alumno de la Facultad de Medicina con el mejor promedio acumulado en toda la carrera, egresando con un 6,8.

Desde chico se destacó por lo “mateo”. En el colegio, todos los años ganó el premio como mejor promedio de su generación y egresó siempre con promedio 7. Pero, la PSU fue el gran salto a la fama, prueba en la que obtuvo doble puntaje nacional (en matemáticas y ciencias), ponderando uno de los mejores puntajes del país y entrando con el mejor puntaje de su geneación. Gracias a ese resultado, ganó la beca de honor, estudiando toda la carrera de forma gratuita. Ya han pasado varios años, y hoy Javier ya es el “Dr. Chahuán”, quien trabaja en Urgencias de la clínica de la Universidad Católica, en un consultorio y en un proyecto de investigación para la misma universidad. En mayo, inicia su especialidad en Medicina Interna, de 3 años de duración. Posteriormente hará una subespecialidad, siendo gastroenterología el área que más le interesa por ahora. Javier es el mayor de los hijos de Lorenzo Chahuán Chahuán, (ingeniero constructor) y Carolina Abde Jamis, ejecutiva de la Isapre Banmédica y Vida Tres. Sus hermanas -Fernanda, de 23 años e Isidora, de 20 años- también son reconocidas por ser excelentes alumnas. La familia está radicada en Quillota, lugar donde vive su familia materna, luego de que sus abuelos José Abde Dale y Nancy Jamis Apara llegaran a la ciudad, muy jóvenes, desde la IX Región. Su familia paterna, en tanto, es un clásico de la ciudad vecina de La Calera. Javier es nieto de Juana Chahuán Chehade, y Nicolás Chahuán Chahuán, fundador del club Unión La Calera, cuyo estadio lleva el nombre en su honor. Para Javier, la familia ha sido siempre su principal apoyo. “Aclanados y unidos, como típicos palestinos”, reconoce. Entre sus principales distracciones -además del deporte y salir con sus amigos- le gusta ir los fines de semana a Quillota

24

y La Calera (“la mejor instancia para comer los rellenitos de mi abuela”). Todas actividades que han sido claves en su carrera, ya que no se considera muy estudioso: “Soy más bien de ir a clases, poner mucha atención y luego repasar de mis apuntes (a conciencia)”. Pero siempre estudiando todo, y no dejando materias a un lado. Y muy importante, siendo inquieto, no quedarse con ninguna duda y averiguando todo lo que no sabe hasta aclararlas. Un método que definitivamente lo ha llevado al éxito. Nicolás Manzur Chahuan

25

ACTUALIDAD

26

Gigi Hadid en último desfile de Victoria Secret:

SUPER MODELO PALESTINA ACAPARA PORTADA MUNDIALES “Mi apellido Hadid es palestino y soy orgullosa de serlo”, declaró ante los medios de comunicación Jelena Noura Hadid, conocida como Gigi, supermodelo que hoy es foco incluso de la exigente revista Vogue.

Gigi es hija del empresario inmobiliario palestino, Mohamed Hadid, y de la modelo holandesa Yolanda Foster. Es también amiga de las Kardashian, y ex de Joe Jonas, (de los Jonas Brothers). Tiene solo 21 años, y aparte de ser modelo profesional y rostro de marcas como Top Shop, estudia psicología, compite en volleyball y practia equitación, afición que comparte con su hermana Bella, quien a su vez compite en las olimpidas. Su carrera en las pasarelas empezó de muy pequeña con Baby Guess, siendo a lo largo de su vida el rostro de la empresa en cuatro ocasiones. Ha participado en importantes videos musicales, incluyendo uno de su actual novio, Zayn Malik. Y el año pasado, participó por primera vez en el Victoria’s Secret Fashion Show, evento mundial en el que nuevamente impactó el 8 de diciembre . Junto a su madre, fue parte de la versión norteamericana de Masterchef, donde demostró sus dotes culinarios. Y declaró que su terapia contra la ansiedad es comer una hamburguesa por semana, dejando a muchos sorprendidos. Como modelo mitad palestina, revista Vogue la ha destacado hablando sobre la ocupación israelí en Palestina, un claro giro en la visión de la revista, la que a fines de la década de los ‘80 tenía como icono a una israelí. Hoy Gigi se refiere abiertamente al conflicto, otro cambio más en la mirada global de los medios, en relación al conflicto palestinoisraelí. Su prueba más concreta: Gigi muestra sus tradicio-

nes palestinas, vistiendo incluso poleras con diseños de hatta, accesorio típico palestino en las redes sociales, donde tiene miles de seguidores de todo el mundo. Como la mayoría de la los palestinos, la historia de los Hadid es dura. La familia de su padre, Mohammed Hadid, acogió en su hogar el año 1946 a una familia entera de judíos polacos que arrancaban del nazismo. Durante 2 dos años les dio protección y refugio en su casa de Safed, localidad ubicada cerca de Nazaret. Sin embargo, al crearse el estado de Israel, la familia Hadid fue expulsada de su hogar por la misma familia judío-polaca a la que ellos habían acogido. Los padres de Mohammed huyeron junto a sus 12 pequeños hijos, llevando consigo solo la ropa que tenían puesta. De la frontera libanesa, pasaron luego a Siria, para radicarse finalmente en Estados Unidos. Hoy Mohammed sólo puede ver la casa de su familia desde fuera. Pero, él lleva el mapa de la Palestina histórica en su pecho. Sabe que algún día volverá a su casa y Palestina será libre. Un sueño que comparte con su hija Gigi, activa nueva participante de la causa Palestina.

Nicolás Manzur Chahuan 27

LITERATURA

Para Jessica Atal:

"La identidad tiene que ver con el corazOn,

independiente de lImites geogrAficos" “Cortina de elefantes” (RIL Editores, 2014), se llama el último libro de poemas de la destacada escritora, obra que en su última etapa de realización coincide con la guerra en Gaza de 2013, por lo que la autora combina ideas esenciales de concebir el mundo, como los mitos de creación y el origen de procesos internos. “Palestina se relaciona con el caos y también con el cosmos, pues es todo un universo que vive un proceso de desaparición fuerte e impactante”.

Imposible abstraerse de la belleza de los rasgos de esta poeta, editora y crítica literaria, que ha sobresalido en el mundo de las letras con una abundante y variada producción. Desde libros de poesía hasta una entrevista en Túnez al presidente Yasser Arafat, publicada en El Mercurio en 1991. Jessica conversa con “Al Damir” acerca de su infancia, su identidad y su

28

inspirador nuevo trabajo de poesía. -¿Se seguían en tu casa las tradiciones árabes? -Crecimos con un sentido profundo de la esencia del ser árabe, de la sabiduría y el conocimiento milenario que hay en esta sangre, así como la fortaleza necesaria para resistir hechos tan demoledores como la diáspora. La música árabe se es-

cuchaba todos los fines de semana y nunca he probado comida más rica que la preparada por mis abuelas. Elisa Saba se llama mi abuela de origen palestino y Elena Yaquich fue mi abuela de origen sirio. ¡Nunca faltaron las hojitas de parra ni los shish barak! -¿Cómo te fuiste relacionando con el tema del problema palestino? -Fue mi madre quien me introdujo de lleno al conflicto en Palestina. Ella trabajó un tiempo en la Federación Palestina y fue presidenta de los “Hijos de Tierra Santa”, nombrada por el patriarca de Jerusalén, Michel Sabbagh. Cuando me gradué de la Universidad de Utah, en 1988, me invitó a un viaje por el Medio Oriente. Ella era profesora del Colegio Arabe y en ese primer viaje llevó a un grupo de alumnos a conocer las tierras y sus familias de origen. Coincidió nuestra visita a Palestina con la primera Intifada, y fue muy impactante todo lo que vivimos. Los jóvenes palestinos salían por primera vez a las calles a protestar con piedras frente a un ejército israelí armado hasta los dientes. Yitzhak Rabin había dado la orden de romper los huesos de los jóvenes sorprendidos tirando piedras a los soldados. Vi cómo se violaban todos los derechos humanos del pueblo palestino. Vi a nuestras familias sufrir las más impensadas humillaciones. Vi cómo encarcelaban, torturaban y mataban jóvenes y niños sin piedad. -¿Cómo te afecta lo que está pasando en Palestina? -Desde esa primera visita a Palestina en 1988, el tema palestino es algo que llevo en el corazón. Después de conocer parte de mi familia Kattan en Belén, y de ver la fuerza de ellos para resistir las injusticias cometidas a diario y el despojamiento brutal que ha hecho Israel contra el pueblo palestino, desde la Nabka en 1948 e incluso antes, fue imposible no asumir este dolor como propio. Palestina ya no figura en ningún mapa e Israel insiste en su política de “limpieza étnica”. Cada día hay menos palestinos en Palestina. Cada día tienen menos tierra, menos agua, menos mar. Como me dijo alguna vez la viuda de Edward Said, los palestinos no son dueños ni del aire que respiran. Fui cuatro veces a Palestina entre fines de los 80 y mediados de los 90. No he podido volver, pero sé que algún día lo haré. Quiero que mis hijos conozcan Belén y toda Palestina. -Tú recurres mucho al tema de la identidad en tus libros, ¿cómo has construido la tuya? -Yo no defino mi identidad en términos de dónde nací. No creo en una identidad nacional. La identidad, para mí, tiene que ver con el corazón y con lo que uno es y hace, independientemente de límites geográficos. Yo amo la escritura y la literatura, así como amo a Siria y Palestina. Desde allí construyo mi identidad. Lo desquiciante es que ambos pueblos están siendo masacrados. Están eliminando una parte y la continuidad de la historia, y así también mis raíces.

-¿Cómo te llega lo que está pasando en Siria? -La brutalidad que se ha cometido con el pueblo sirio es siniestra. Estuve varias veces en Siria. Conocí Damasco, Aleppo, Maloula, Palmira, Homs, el pueblo de donde venía la familia de mi padre. Era un país donde se respiraba esplendor. Era un pueblo orgulloso y valiente. Y lo destruyeron. Han hecho en Siria lo mismo que hicieron anteriormente con otros países árabes como el Líbano e Irak. -¿Qué ideas trabajas en "Cortina de Elefantes"? -En “Cortina de Elefantes” quise explorar conceptos que para mí están relacionados con principios míticos, en este caso, con los mitos de creación y con el misterioso espacio de la escritura. Fue un proceso más lento y difícil, ya que abordo ideas que creo son esenciales en la manera de concebir el mundo. Coincidió, además, la última etapa de escritura de “Cortina de Elefantes” con la guerra en Gaza de 2013. Por eso, a cada rato aparecen imágenes relacionadas con el infierno que viven los palestinos allí. En este sentido, Palestina se relaciona con el caos y también con el cosmos, pues es todo un universo que vive un proceso de desaparición fuerte e impactante. -¿Por qué se llama “Cortina de Elefantes”? -Es una imagen que quiere reflejar la distancia que se ha instalado entre dos personas que alguna vez se amaron. La cortina puede ser un velo, muy delicado, pero nunca imperceptible, y los elefantes, como contraste, tienen un peso y un volumen que es imposible no reconocer. -Uno de tus poemas se llama “Identidad”, ¿está relacionado con "Carnet de Identidad" de Mahmoud Darwish? -Me gusta muchísimo y admiro la obra de Mahmoud Darwish. Su poema “Carnet de Identidad” es un clásico dentro de la literatura de resistencia palestina. Sin embargo, el poema “Identidad” que incorporo en este libro no surgió conscientemente desde la obra de Darwish. Más bien quise trabajar el concepto de la identidad tal como hice con otros conceptos propios de la condición humana. Por supuesto que de todas maneras abordo, tal como hace Darwish, el tema de la desangrada identidad palestina. En realidad, vivir en los Territorios Ocupados representa una negación absoluta de la identidad. -¿Te gustaría traducirlo al árabe? -¡Sin duda me gustaría ver mis libros traducidos a muchos idiomas! Afortunadamente, me contactó hace poco un reconocido doctor en Literatura árabe marroquí, Mezouar El Idrissi y está haciendo una traducción de una selección de mis poemas al árabe para publicarlos en el diario Al Araby Al Yadid, un prestigioso diario árabe que se edita en Londres y se distribuye en todo el mundo árabe. Esa es una muy buena noticia. Pamela Rillón Oportus 29

CULTURA

Lilian Selman:

EJEMPLO DE ESPIRITU EMPRENDEDOR La empresaria conversa sobre qué se necesita para triunfar en los negocios y cómo ella compatibilizó el rol de madre y esposa de un hombre exitoso.

30

Dueña de Biester, empresa importadora de equipos de rehabilitación, y de la boutique Bonjour Marie, Lilian Selman Biester acaba de cumplir 61 años y luce cada día más joven, gracias a una característica no tan común por estos días: su actitud positiva. Casada con Víctor Toledo, quien fue por muchos años el Country Manager de Citibank, ha visto en cada viaje una oportunidad. Por el trabajo de su marido, vivió durante tres años en Bélgica. Entonces, decidieron hacer un viaje a Palestina que fue clave para su familia, porque a partir de ese momento su hijo mayor (Víctor Andrés, 31 años, gineco-obstetra) se convirtió en un estudioso de la historia de Medio Oriente. Su hija Fernanda, en tanto, es periodista y hace su master en Barcelona. A Víctor lo conoció cuando ella era asistente del vicepresidente de LAN Chile, al mismo tiempo que cantaba en el coro de Sábado Gigante, hobbie que ahora sólo saca a relucir en casa. “Me atrajo su seriedad, lo que lo transformaba en un misterio para mí”, cuenta Lilian. Como ambos trabajaban en la misma empresa, Lilian prefirió buscar otro empleo y llegó a ventas de equipos médicos en Philips, donde conoció el rubro que luego la llevó fundar su emprendimiento.

Sus orIgenes Su familia Palestina tiene origen en Belén y Beit Jala. Desde ahí provenían sus bisabuelos Abdala y Sara. Su madre, Inés Biester es nieta de alemanes y también quedó huérfana a temprana edad, siendo criada en un internado de monjas. Inés conoció a Víctor Selman a los 19 años y jamás se separaron. Hoy tienen 83 y 86 respectivamente. “Mi madre –reconoce Lilian- es una cocinera espectacular de la comida árabe”.

cos extremistas, tanto en Palestina como en Siria y los ataques a personas inocentes. No quisiera que la tierra de mis abuelos terminara así”, concluye.

COmo emprender “Desde pequeña quise tener mi empresa. El espíritu emprendedor me mueve. Lo heredé de mi padre”, dice Lilian y agrega: “Lo que me interesa es desarrollarme, ser feliz y estar entretenida en lo que estoy haciendo. El rol del empresario hoy no es simplemente maximizar las utilidades. Tiene que aportar, en otras cosas, como dar trabajo y generar un buen ambiente para su equipo”, apunta. -¿Cómo es ser empresaria en el Chile actual? -Difícil porque el desarrollo económico ha traído también mucha competencia y, por otro lado, la revolución tecnológica te obliga a estar permanentemente al día. -¿Qué se necesita para triunfar en este rubro? -Lo esencial es tener espíritu emprendedor, asumir los riesgos e incertidumbres de los negocios. Además de ser optimista. -¿Alguna vez perdiste tu inversión? -He hecho muchos malos negocios. Pero si te va mal, debes seguir. Lo importante es levantarte nuevamente. Todos los negocios tienen su tiempo. -¿Qué fue lo más difícil de tu carrera? -Combinar el rol de emprendedora, con el de mamá y esposa de un hombre de éxito. Balancear esas tres facetas demandó mucha energía y esfuerzo. Porque además soy una madre aprensiva que vive por sus hijos.

KinesiologIa europea a Chile Cuando le ofrecieron a su marido el puesto de Country Manager para Bélgica y Francia, no lo pensaron dos veces. “La oportunidad era maravillosa y allá se nos abrió el mundo. Ahí empecé a buscar empresas de kinesiología y rehabilitación. Y encontré a Gymna Uniphy, empresa que represento en Chile y Bolivia hace 20 años a través de mi marca”, relata. De esa época, recuerda con mucho cariño su único viaje a Palestina. “Fuimos a conocer los lugares donde nacieron los abuelos. Estar en Belén fue emocionante y a la vez triste. No tenemos familia conocida allá, pero fue conmovedor ver que allá tan lejos la gente reconoce Chile y también el apellido Selman”. Sobre el conflicto, afirma que es difícil opinar por ser un tema complejo. “Es muy triste que después de tanto tiempo no pueda existir una solución definitiva para el pueblo palestino. Para mí, lo más angustiante es el crecimiento de los grupos islámi-

Actualmente, Biester da trabajo a 12 personas y todos los años busca nuevos equipos para importar y mantenerse a la vanguardia. “Ahora hay muchas universidades que imparten kinesiología. La rehabilitación es cada vez más completa y va cambiando. Por ejemplo, nunca pensé que la camilla eléctrica iba a entrar a Chile y ahora es uno de nuestros artículos destacados”. Al mismo tiempo se ocupa de la boutique Bonjour Marie que “apuesta a la mujer joven que quiere vestirse bien a un precio adecuado”. Por eso tiene una tienda minorista en el Centro Comercial Lo Castillo. Pero, además vende a mayoristas en sus oficinas ubicadas en el edificio Jardines de Las Condes 9460, al lado de la Parroquia Santa María de las Condes.

Cristina Correa Siade

31

ACTUALIDAD

Nadia Garib, presidenta de la Federación Palestina de Chile:

“Como colectividad somos responsables de la

persistencia de la identidad palestina” La nueva presidenta de la Federación tiene los pies bien puestos sobre la tierra. Desde esta nueva tribuna, su energía apunta a resaltar los valores de un pueblo que históricamente ha sabido revertir situaciones adversas. A sus 40 años, Nadia Garib Musa, presidenta de la Federación Palestina de Chile desde enero de este año, es enfática: “Como colectividad somos responsables de la existencia y persistencia de la identidad palestina y si no preservamos nuestra cultura vamos a desaparecer”. La fuerza de sus palabras no es resultado del azar. Muy por el contrario, se sustentan en una potente historia familiar. Hija de padres palestinos –Taufik Garib e Ilen Musa, originarios de Beit Sahour– y primera generación en Chile, aprendió a hablar árabe antes que español, y con sólo nueve años visitó Palestina por primera vez. Desde ese momento, y tras un traumático control de ocho horas en el aeropuerto, comprendió que las ganas de vivir son una de las principales armas de los palestinos para subsistir. “A pesar de todo, sonríen. Sinceramente, yo no sé si me podría reír. Es esa enorme fortaleza la que les ha permitido resistir hasta hoy”, afirma con convicción. A sus 19 años, Nadia perdió a sus padres en un accidente. Una experiencia desgarradora que estrechó aún más los lazos con sus familiares palestinos, a quienes visita infaltablemente cada 3 ó 4 años.

32

Madre de dos hijos –Felipe de 16 y Catalina de 13– se preocupó de generarles un temprano vínculo emocional con la tierra de sus abuelos. Exalumna del Colegio Arabe y psiquiatra infanto juvenil de la universidad de Santiago de Chile, tras ocho años como vicepresidenta de cultura y educación de la Federación Palestina de Chile, asumió la presidencia 2016-2017. -A tu juicio, ¿cuál es el rol fundamental de la Federación Palestina de Chile? -La Federación juega un papel primordialmente político. El gran objetivo es hacer todo lo posible para que Chile se convierta en un actor relevante en la creación de un Estado palestino, independiente, libre y soberano. Paralelamente, nuestros esfuerzos están centrados en resaltar y promover nuestra identidad como palestinos. -¿Cómo ves el 2016 para los palestinos y qué expectativas tienes de constituir un verdadero aporte como Federación? -Desde 1985 visito Palestina y de esa fecha hasta hoy he vivenciado un deterioro permanente. La vida me ha enseñado a tener expectativas muy realistas, no pretendo cambiar esta histórica situación simplemente porque soy la presidenta de la Federación. De la mano de la psiquiatría he aprendido a ser paciente y a entender que hay procesos que demo­ran años. Mi deseo sensato es que nosotros, todos los chilenos-palestinos, contribuyamos a que la vida en Tierra Santa sea cada vez mejor y que asumamos la tarea de informar y denunciar la dramática situación que viven.

-Y en ese sentido, ¿qué le pedirías a la colectividad? -Quiero, necesito y apelo a una comunidad palestina mucho más comprometida. Los invito a participar activamente de nuestra causa desde la vereda que a cada cual le acomode. Las opciones son múltiples. Debemos ser capaces de hacer sentir a nuestros hermanos palestinos que estamos luchando por ellos todos los días, que no nos quedaremos sentados ni guardaremos silencio.

Paula Mobarec Hasbún

33

BREVES

Breves

ELIZABETH KASSIS Y STUD SANTA ANA OBTIENEN PREMIO “CAMPEON POTRILLO “ Resplandeciente Elizabeth Kassis Sabag recibió el premio “Campeón Potrillo”, por Chico Lindo de Santa Ana de Melipilla, evento ecuestre que tuvo lugar en la medialuna de Puerto Varas, dentro de la Exposición Nacional y la final de Rodeos para Criadores 2016. “Fue increíble. Todavía me late el corazón”, señaló su propietaria al expresar su alegría por el desempeño de un potrillo que ella califica como muy especial. “Desde que nació nos dio grandes satisfacciones. En el campo, nosotros amansamos a todos nuestros caballos con doma natural y este potrillo cuando nació, lo improntaron mis mellizos. Ellos estaban muy chiquititos, así es que el potrillo ha tenido una participación muy importante en mi familia”, aseguró al referirse a un triunfo al que espera sumar “muchos más”.

EL SECRETO DE DANIEL JADUE JANET AWAD EN DIRECTORIO DE ENAP En representación de la SOFOFA, la ingeniero comercial Janet Awad -actual gerente general de Sodexo Chile y jefa regional de esa empresa en Latinoamerica- asumió como nueva integrante del directorio de ENAP. Su nombramiento se produce en reemplazo de Fernán Gazmuri, en instantes en que la empresa estatal amplía su giro, tras aprobarse el proyecto de ley que le permite invertir en generación eléctrica, negocio que desarrollará junto a la japonesa Mitsui con centrales de gas natural. 34

“Somos mucho más que una farmacia popular” fue el testimonio que el alcalde de Recoleta Daniel Jadue entregó al diario La Tercera en su columna “Manifiesto”, al aseverar que su Municipalidad tiene también otros programas destacados que distinguen su gestión y que la han llevado a ser premiada. “El trabajo previo fue en secreto y duró mucho tiempo para evitar que se filtrara y sufriera un boicot. Sabíamos que iba a generar impacto, pero nunca pensamos que iba a ser tanto como para dar vuelta el sistema completo”, aseguró luego que otros 51 alcaldes anunciaran la apertura de farmacias comunales en el primer semestre de este año. Biobío lideraderá la iniciativa siguiendo los pasos de Recoleta, que hoy da asesorías para proporcionar remedios hasta un 75% más baratos en beneficio de la población más necesitada.

35

BREVES

SEGURIDAD EN TIERRA SANTA El costo de la libertad, las fuerzas de seguridad israelíes operando en Palestina, la adaptación al miedo, la inseguridad alimenticia prevalecientes en los Territorios Ocupados, las demoliciones del propio hogar y el envío de niños a la escuela en tiempos de ocupación constituyen parte de los temas que el último ejemplar de This Week in Palestine, una de las revistas de mayor connotación en Palestina, destinó exclusivamente al tema de la Seguridad en Tierra Santa. Su editora, Bettina Ezbidi, analiza el sentimiento generado a partir de 1948, en que la sensación ha atravesado generaciones y afectado la iniciativa personal, debilitando el desarrollo y la prontitud para asumir riesgos. “Muchos de los sobrevivientes testigos del Nakba –asegura- nunca se recuperaron o jamás volvieron a sentirse otra vez seguros. Las nuevas generaciones que han presenciado la violencia en las Intifidas y las guerras en Gaza perpetúan estos sentimientos. Encontrar esperanza o buscarla implica tener conciencia de nuestra inseguridad, para luego iniciar un trabajo mental diario. Y esa será nuestra única escapatoria”, concluye en un dejo de esperanza por un mundo y un futuro mejor.

36

En plena ejecución, los integrantes de la Palestine National Orchestra.

CONCIERTOS SINFONICOS EN BELEN Dos conjuntos musicales palestinos -la Palestine National Orchestra (PNO) y la Edward Said National Conservatory of Music Orchestra (ESNCMO)- unieron fuerzas a profesionales europeos y se presentaron durante 3 días consecutivos en el Branch Hall de Ramallah, el Bethlehem Convention Palace de Belén y el Auditorium de la Universidad de Birzeit, en un programa inédito de ensamble europeo y palestino. Los conjuntos fueron acompañados por alumnos del Conservatorio de Ginebra, dentro de una iniciativa de intercambio entre la institución suiza y el Conservatorio Palestino. El programa incluyó obras del compositor palestino Salvador Arnita, la obertura de la suite A Jean Huré, la suite Aladino de Carl Nielsen y arias cantadas por la soprano palestina Dima Bawab, bajo la dirección de Elena Schwarz, la principal conductora de la orquesta Edward Said. Un proyecto que fue posible gracias al apoyo de la Unión Europea, el Banco de Palestina, la Fundación Cultural Palestina, el consulado italiano y la Palestinian Performing Arts Network.

XIV ENCUENTRO JUVENTUD CHILENO-ARABE En las instalaciones del Colegio chileno-árabe y el Estadio árabe de Chiguayante, tuvo lugar el XVI encuentro de Juventudes Arabes de Chile, que contó con la presencia de un centenar de jóvenes venidos desde Iquique hasta Puerto Aysén. Charlas de formación, junto a actividades deportivas, recreativas y talleres de diversas especialidades constituyeron parte del programa, al cual también asistieron los cónsules de Palestina, Egipto y Arabia Saudita. Dentro de este encuentro, el Centro Arabe de Concepción realizó una cena protocolar de alta convocatoria, la que contó con la presencia de la gobernadora de la VIII Región, Andrea Muñoz.

37

BREVES

PREMIO GILLES GRASSARD Canadá hizo extensivas sus felicitaciones al investigador chileno Yasser Gidi, estudiante de doctorado del Departamento de Química de la Universidad McGill, tras recibir el Premio Gilles Brassard de Investigación Interdisciplinaria, otorgado por el Consejo Nacional de Investigación de Ciencias Naturales e Ingeniería de Investigación (NSERC). Yasser Gidi -beneficiario de una beca de postgrado NSERC Vanier Canada– realizó trabajos de investigación sobre diversas enfermedades, tales como el desarrollo de una nueva plataforma de una sola molécula que hace posible la observación y el estudio de las proteínas que permiten reproducirse a los virus potencialmente mortales, como la hepatitis C y el VIH. "Recibir este premio por nuestro trabajo de investigación interdisciplinario me anima a continuar en este camino. Como químico, trabajar en biofísica ha enriquecido verdaderamente mi educación y carrera científica, lo que me permite interactuar con científicos formados en campos completamente diferentes pero que buscan los mismos objetivos".

APORTE PALESTINO AL MUNDO El sitio web “Sorpresas Palestinas” y su página de Facebook busca distinguir a personas de ascendencia palestina que hayan hecho una diferencia, a fin de mostrar la riqueza cultural, patrimonial e histórica del pueblo palestino tanto dentro como fuera de su patria. De aquí la campaña iniciada en Washington por la Holy Land Christian Ecumenical Foundation, entidad que valora reconocer a quien haya recibido algún tipo de reconocimiento nacional o internacional. Sus organizadores precisan que “aunque admitimos que el activismo palestino es importante, no queremos que sea el logro que premiemos”. Entre los chilenos ya distinguidos figura José Said, Mario Nazal, Lina Meruane, Nicolás Massú, Verónica Chahin, Alejandra Mustakis, Octavio Hasbún y Marcelo Díaz Bowen, entre otros.

BELEN 2000 EN LOLLAPALOOZA Por tercer año consecutivo, la Fundación Belén 2000 participó en la Aldea Verde de Lollapalooza, espacio para difusión de organizaciones civiles con temas sociales y ambientales. El stand de Belén 2000 invitó a los asistentes a grabar un mensaje para los niños de Palestina, elaborado por ellos mismos y fotografiarse con algunos de los carteles preparados por el equipo de la Fundación. Estas imágenes serán recopiladas en un video a difundirse por redes sociales, involucrando así no sólo a quienes quisieron hacer llegar sus palabras sino también a los amigos y familiares de estas personas. Gracias a esta iniciativa, los asistentes a Lollapalooza 2016 –evento realizado en marzo en el Parque O’Higgins- también pudieron informarse sobre la situación actual en Palestina y el trabajo de la Fundación en materia de educación, salud y recreación. 38

39

INTERNACIONAL

40

Museo de Palestina:

Un Icono arquitectOnico

de la cultura palestina En un terreno de 40.000 metros cuadrados hoy se erige el Museo de Palestina, una de las construcciones más importantes de la región en el último tiempo, que se alista para abrir sus puertas el 18 de mayo.

El proyecto comenzó a plantearse en 1998 por la Welfare Association, entidad que buscaba crear un museo de la memoria en honor a los miles de palestinos exiliados en el periodo de la Nakba, en 1948. Años más tarde, la idea fue desarrollada por el estudio de arquitectos irlandés Heneghan Peng, quienes reformularon el concepto apostando por un museo histórico y cultural, inspirado en los paisajes naturales de Palestina, emplazado sobre las colinas de Birzeit. Para lograr este concepto, se construyeron los cimientos sobre los niveles ya existentes del sitio para crear jardines y posicionar el edificio. Su estructura está formada por una serie de terrazas en cascada, las cuales se dividen por muros de piedra autóctona, que recuerdan los cultivos agrícolas característicos de la zona. En cada una de estas terrazas ya se pueden ver distintos huertos de almendros, damascos, granadas, moras, árboles cipreses y otras especies autóctonas que representan la tradición palestina. El edificio de dos pisos se destaca por sus formas geométricas diagonales, las cuales parecen emerger de las mismas colinas. Siguiendo esta misma línea, se pueden observar las amplias galerías de cristal que lo rodean, desde donde se puede contemplar el paisaje de la ciudad en todo su esplendor. Tanto en el edificio como en las terrazas, sus creadores se preocuparon de utilizar materiales natu-

rales y locales, con el fin de respetar el entorno en el cual está inserto.

agua y energía en un 23%, siendo el primer edificio verde de Palestina.

De esta manera, los distintos elementos arquitectónicos de esta obra configuran un paisaje que habla por sí mismo, representando la tradición de Palestina en cada uno de rincones, los cuales buscan ser un espacio de unión y diálogo para palestinos de todo el mundo.

Exposiciones de nivel internacional

"Nuestro objetivo es crear una institución con un estatus internacional, capaz de mostrar la historia y la cultura palestina de un modo digno del heroísmo, junto con la creatividad, el sacrificio y la firmeza del pueblo palestino”, comenta Omar AlQattan, director del Museo de Palestina.

una de las obras mas importantes de Palestina La primera fase del proyecto comprendió un espacio de 3.500 metros cuadrados con una inversión de 15 millones de dólares, los cuales incluyen una galería climatizada, un anfiteatro, una cafetería con mesas al aire libre, una biblioteca, aulas de clases, una tienda de regalos, centro de almacenamiento y oficinas administrativas. En una segunda etapa se pretenden completar la construcción de 10.000 metros cuadrados. Por otro lado, gracias a su diseño inteligente, el edificio reduce el consumo de

El programa inaugural del museo comienza el 25 de mayo con el proyecto “En las costuras: Una historia política de Palestina bordada en Beirut”, una exposición que ofrece una perspectiva renovada y crítica sobre una de las formas más populares de expresión palestina contemporánea. Mientras que el 7 de octubre se lanzará “Jamás Separados” un proyecto basado en tres años de investigación, y una serie de entrevistas personales con palestinos locales y en la diáspora, quienes hablan sobre los objetos de los que nunca se separarían. Los programas ofrecidos serán complementados con reuniones públicas, conferencias y visitas de artistas, investigadores y colaboradores centrados en el papel del museo en el contexto palestino. El museo también lanzará su plataforma virtual en junio, con una línea de tiempo histórica interactiva desarrollada en colaboración con el Instituto de Estudios Palestinos. El proyecto explora los principales acontecimientos políticos, culturales y sociales en la historia palestina moderna a través de recursos audiovisuales. Sitio web: www.palmuseum.org María Elena Alamo Jara 41

CINE

Nominaciones en distintas categorías lo avalan:

Cine palestino

coquetea con los premios Oscar El pasado 28 de febrero, y por cuarta vez, el cine palestino cruzó la alfombra roja para competir en el evento más importante del séptimo arte. Si bien aún no consigue una estatuilla, viene demostrando que, a pesar de las múltiples dificultades, está preparado para ubicarse entre los mejores.

Al centro, Eric Dupont y Basil Khalil –productor y director del cortometraje “Ave María”- en la ceremonia de entrega de los premios Oscar 2016. Crédito: Rick Rowell/ABC.

42

La trama es más o menos así: una familia de colonos israelíes choca su vehículo contra una estatua de la virgen María cerca de un pequeño convento en shabat, día de descanso obligado. Impedidos de usar el teléfono por sus preceptos religiosos, buscan la ayuda de cinco monjas que pertenecen a una orden con voto de silencio. Así comienza “Ave María”, nominado como mejor cortometraje de ficción a los Oscar 2016. Dirigida por Basil Khalil, nacido en Nazaret de padre palestino y madre británica, la película –de 15 minutos, filmada el 2015 en hebreo, árabe e inglés– cuestiona los dogmas religiosos en Tierra Santa y los combina con la rivalidad existente en la zona. En palabras del propio Khalil: “Cuando naces en la región de Israel y Palestina se te asignan amigos y enemigos, y te dicen que luches por un bando o por el otro… Quise mostrar la desconfianza que se tienen estos dos grupos, así como su eventual cooperación y el aprendizaje de estas experiencias, demostrando que es posible poner a un lado las diferencias por un bien común”. El corto fue presentado en el Festival de Cannes 2015 y premiado en el Dubai International Film, en el Festival Internacional de Cortometrajes de Berlín, y en el Festival Internacional de Cortometrajes de Palm Springs. Pero “Ave María” no es la primera producción palestina que compite en los Oscar. El director Hany Abu-Assad –también nacido en Nazaret– ha estado dos veces nominado en la categoría mejor película de habla no inglesa (también conocida como mejor película extranjera). El 2005, precedido de premios como el Globo de Oro, llegó con “Paradise Now”, una creación que cuenta la historia de dos jóvenes palestinos, ami-

gos desde la infancia, a quienes reclutan para llevar a cabo un atentado suicida en Tel Aviv. Pero en el camino nada resulta como esperaban y se ven enfrentados a replantearse su vida y sus convicciones. El 2014 Abu-Assad entra nuevamente a la escena hollywoodense con “Omar”, un film conocido como el Romeo y Julieta de Cisjordania, que habla de amor y ocupación, de resistencia y libertad, de amistad y traición, que obtuvo, entre importantes premios, un Certain Regard en el Festival de Cannes. Y hay más en esta carrera por los Oscar. Se trata de “5 cámaras rotas”, codirigido por el palestino Emad Burnat y el israelí Guy Davidi, nominado el 2013 como mejor largometraje documental. Premiado en el Festival de Sundance 2012 y en Emy 2013, registra y reproduce durante varios años la lucha de los habitantes de Bil’in, un pueblo de Cisjordania que va perdiendo tierras de cultivo debido a la construcción del Muro y del avance de los asentamientos de colonos israelíes. Finalmente, no está demás dejar para el registro que el 2002, la Academia de Cine de Estados Unidos no dejó participar a “Intervención Divina” –de la palestina Elia Suleiman– como mejor película de habla no inglesa, argumentando que no procedía de un país reconocido por la ONU. Es cierto, la estatuilla dorada ha sido esquiva. Pero, todo indica que llegará. Anualmente, destacados realizadores palestinos luchan por la posibilidad de denunciar lo que es la vida en los Territorios Ocupados y por rodar sus historias a pesar de un entorno de hostilidad. Paula Mobarec Hasbún

43

MUSICA

Nader Cabezas Abusleme, músico y poeta:

UNO DE LOS SOLITAS MAS PROLIFICOS DE LA ESCENA INDEPENDIENTE Artista curicano y acérrimo defensor de Palestina, acaba de lanzar su quinto álbum, Rocket Cinema, donde descarga su malestar contra la ocupación israelí. “En ‘Llave de fuego’ -indicame di cuenta que estaba escribiendo sobre el derecho al retorno, la llave como símbolo del regreso a la patria”.

Desde 2009, Nader Cabezas Abusleme se ha instalado como uno de los solistas más prolíficos de la escena independiente. Ese año editó “Día Blanco”; en 2011, “Caminos, barrios y gente”; en 2012, “El hijo del monstruo”; en 2013, “Esfinges”; y, en 2015, Rocket Cinema, disco cargado de alusiones a la ocupación israelí en Palestina. 44

-¿Cómo comenzó tu vínculo con la música? -La música siempre estuvo presente. Mi abuela materna tocaba el piano, así que, cuando iba a su casa, me sentaba a tocar. En mi casa siempre había música, desde dabke en cassettes mal grabados hasta rancheras en la radio de la cocina y de la fábrica, donde se hacían los rellenitos y se cortaban las telas. Por otro

lado, en la familia de mi papá eran folcloristas. Siempre que se hacían celebraciones en el campo se turnaban la guitarra… Mi mamá cantaba muy bien, hacía muy buenas armonías con mi papá, así que me acostumbré a escuchar (o inventar) segundas y terceras voces en todo. Ese fue el entorno musical en el que crecí y esas personas, mis grandes influencias. -Eres Licenciado en Letras y Estética, y Magíster en Estudios Culturales. ¿Qué te llevó a inclinarte por esas disciplinas? -Cuando entré a estudiar Letras quise cambiarme a Música, en cuya facultad solía pasearme durante los recesos, pero luego desistí por mi carácter disperso. Me meto de lleno en algo, lo termino y luego paso a otra cosa. Así que, finalmente, decidí que la poesía era lo mío. Muchos años después, cuando pude escribir por fin una canción de verdad, supe que no me había equivocado. La poesía te enseña a escribir de distintas maneras, a encontrar armonías y contrapuntos en los pesos de las palabras, que no es cosa fácil. Mi música se alimenta del cine, de la literatura y de los trayectos por la ciudad en bicicleta, así que los “Estudios Culturales” me han ayudado bastante en ese sentido, porque profundizan en la relación del individuo con los sistemas de poder a través de objetos muy poco “canónicos”, por decirlo de alguna manera. -En Rocket Cinema reivindicas tus raíces palestinas. ¿Qué te provoca la ocupación israelí en los territorios palestinos? -Rocket Cinema toma su nombre de la acción de ver cómo caen los misiles en una aldea vecina. El que habla al principio de Gaza Beach es un oficial de frontera israelí en el campo de Aida. El tema se llama así por los cuatro niños asesinados en la playa de Gaza, en julio de 2014. Al terminar de componer “Llave en el fuego”, también me di cuenta de que estaba escribiendo sobre el derecho al retorno, a la llave como símbolo del regreso, a la patria, a la casa materna, a la infancia. Tiene muchas lecturas. La llave también es el símbolo del campo de refugiados de Aida. En Yellow Lights quise juntar una imagen persistente en mis sueños (la de ver luces amarillas dando vueltas en círculos en la noche) con ese poema de Khaled Juma. Llegué a ese texto a través de Sorcha Fox, una artista irlandesa que participó en un conmovedor homenaje a los 556 niños de Gaza asesinados en 2014. Vi su video en el Irish Times y le escribí. Entonces me habló de Juma. En uno de sus versos dice: “Por favor, vuelvan y griten todo lo que quieran, rompan todos los jarrones, roben todas las flores”. Es sobrecogedor.

Nayive Ananías Gómez

FARES KARAM EN CHILE “Será un evento histórico”, anuncia Diego Khamis, presidente del directorio juvenil del Club Palestino, al detallar cómo será el concierto en Chile del cantante Fares Karam, uno de los más destacados exponentes de la música árabe del momento. Para la llegada del artista libanés a Latinoamérica, se ha dispuesto incluso un mecanismo de pago para personas interesadas tanto en Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú y Ecuador, además para fans de provincia que están interesados y que viajarán a Santiago especialmente para ser parte del evento. “Desde los años ’60 –asegura su organizador- no venía un artista árabe de tanto prestigio a nuestro país. “Al-Tannoura” (La falda), “Shefta” (La ví”) y “Neswanji” (Mujeriego), son sólo algunas de las canciones que pavimentaron el camino artístico de Karam. Con una carrera que comenzó a mediados de los años ’90 y con siete discos publicados, el cantante ha logrado posicionarse como una de las estrellas más reconocidas de Medio Oriente y como invitado frecuente a los programas de televisión del mundo árabe. Para la realización de su show en Santiago el próximo viernes 8 de abril en el Club Palestino, Fares Karam llega con toda su orquesta y equipo técnico, contando además con la participación especial del cantante emergente Danny Achkar. Las entradas se venden a través del correo [email protected] y están disponibles en dos modalidades: una de ellas posee un acceso VIP- que se caracteriza por tener asientos numerados y una visita privilegada del escenario- y la otra es una entrada general que contará con open bar. Stephanie Rabie Misle

45

MUSICA

47 Soul en Chile:

ENTUSIASMANDO AL RITMO DEL DABKE ELECTRONICO Compartiendo escenario hasta con la cantante Ana Tijoux, la banda Soul 47 participó en la versión chilena del festival WOMAD (World of Music, Art and Dance), evento que año tras año y en diversos lugares del mundo realiza un encuentro intercultural.

Hace tres años Tareq, Walaa, Ramzy y Hamza conformaron el grupo 47 Soul. Si bien todos -incluyendo el manager de la banda, Fadi Haddadeen- provienen de familias palestinas, cada uno posee una historia de vida diferente y, en consecuencia, un pasaporte distinto: mientras algunos crecieron en Jordania, otros se criaron dentro de las fronteras de Israel e incluso, uno de ellos posee nacionalidad estadounidense.

propias familias. “Nunca hemos podido tocar en Palestina como grupo porque nuestros pasaportes nos lo impiden”, dice Walaa. “Por la situación en nuestra tierra de origen, no podemos ir a cualquier parte. Se nos hace difícil trasladarnos y juntarnos”, agrega Tareq. Por eso se radicaron en Londres, lugar desde donde se proponen impactar a Europa y al mundo entero.

“Estábamos cada uno en lugares distintos y separados por nuestros pasaportes. Sin embargo, gracias a las redes sociales, fuimos formándonos cada uno en nuestra tierra y, a la distancia, nos enamoramos de la música del otro. Fue así como terminamos por decidir que debíamos vencer las barreras y tocar juntos”, explica Walaa Sbait.

“Nuestra banda es parte de un movimiento de dabke electrónico que se está volviéndose más y más popular en el globo. Ahora estamos llegando a América Latina y esperamos conquistar próximamente nuevos continentes”, reflexiona Ramzy Suleiman. “Es tiempo de volvernos globales, como una cultura de personas que ama la vida, más que como personas que están luchando todo el tiempo bajo ocupación”.

Eligieron el dabke como base de su nuevo estilo musical y decidieron innovar a través de mezclas con ritmos electrónicos y urbanos. “Lo más importante de todo es que estamos unidos por el amor a la música “callejera” y por los sonidos folclóricos propios de nuestras raíces”, agrega Tareq Abu Kwaik. El nombre, 47 Soul, fue un intento por recordar cómo era Palestina en el año 1947, justo antes de que aconteciera la catástrofe que marcaría el destino de aquella nación y de sus

46

Sin problemas, reconocen sus ansias por ver a todo el mundo bailando al ritmo del dabke electrónico. “Queremos ser como cuando se inventó el Rock and Roll o el Bossa Nova”, dice Tareq. Y lo están logrando. En Chile, se presentaron ante 40 mil personas que asistieron al WOMAD en febrero último y en marzo lo hicieron en Nueva Zelanda y Australia. Stephanie Rabi Misle

LIBROS

El otro en la arena. 20 miradas y un parpadeo al Sahara Occidental

Meursault, caso revisado Kamel Daoud. Editorial Almuzara. El protagonista de “Meursault, caso revisado”, es un hombre que desgrana su historia en un bar. Es el hermano menor del árabe asesinado por Meursault en la aclamada novela de Albert Camus, “El extranjero”. Muchos años más tarde, convertido en anciano, muestra su disconformidad contra el anonimato en el que acabó sumida la historia de su hermano, un árabe joven que en la novela de Camus no tiene un nombre que permita identificarlo. Por esa razón, noche tras noche, repite un mismo relato, habla de la frustración de la familia que pierde además su sostén económico, del dolor, de la pobreza y la desolación, de la perdida de la razón de una madre que reclama en vano justicia para el hijo. Elogiado por la crítica como un libro soberbio, esta novela recibió el Premio Goncourt 2015, el Premio Cinco continentes de la Francofonía y el Premio de novela François-Mauriac

Roberto Mercadillo y Ahmed Mulay. Editorial Gedisa. “El otro en la arena” expone diferentes circunstancias históricas, políticas, económicas, geográficas y antropológicas involucradas en el conflicto que se vive en la República Arabe Saharaui Democrática hace 40 años. En el libro se despliegan miradas de periodistas, académicos, literatos, fotógrafos y funcionarios de España, Estados Unidos, Guatemala, Italia, México, y Nicaragua. Todos, de alguna forma, son activistas por una causa aparentemente ajena a Occidente: la de los saharauis. Sólo ajena en apariencia, porque cada mirada constituye una forma de conocer la vida en los campamentos de refugiados, una forma de conocer a través de una experiencia fundamental para la vida social: la empatía. El lector se encontrará también con 21 maneras diferentes de comunicar la experiencia, desde el ágil y personal discurso periodístico, hasta la formalidad de las ciencias y la academia Un ensayo original que comunica de veinte maneras diferentes la experiencia de conocer la vida en los campamentos de refugiados. Imprescindible para todos los que se solidaricen con el pueblo saharaui.

Sultanes de tres continentes Sebastián Salinas. Coedición Centro de Estudios Arabes y Centro de Estudios Griegos Bizantinos y Neohelénicos “Fotios Malleros”. Estas páginas no tienen otra intención que servir como un texto, donde se encuentre lo fundamental para entender lo más importante de la historia del Imperio otomano, un manual que trata de explicar lo esencial, pero al mismo tiempo de forma simple, con la esperanza que pueda servir tanto a estudiantes y especialistas como a cualquier persona interesada por simple curiosidad en el desarrollo de este mundo de tres continentes. El Imperio otomano tuvo una duración y presencia en sectores que hasta el día de hoy presentan huellas de su dominio, además de conectarse con otros temas que en ocasiones sí son considerados: los Balcanes, el Imperio bizantino, el mundo árabe-islámico y su configuración política y regional, Grecia, el norte de Africa, Asia Central y otros son ejemplos de sobra de este punto. Salinas es profesor del Centro de Estudios Arabes y del Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos “Fotios Malleros”, ambos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, como también miembro de la sección Chile de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y Africa (ALADAA).

47

GASTRONOMIA

RECETAS ARABES

SIN CARNE

Si pensaban que los vegetarianos no podían disfrutar de la gastronomía árabe, estos platos los convencerán de lo contrario.

Volvemos al libro “Lo mejor de la cocina árabe” y a las recetas que ahí recopilaron Ketty Berr y Norma Yunis. Para esta edición, seleccionamos dos preparaciones sin carne. “Hay varios platos vegetarianos en el libro, que en Palestina se usan mucho durante Semana Santa”, explica Ketty. En esta ocasión, nos presenta un arroz con espinaca, que era una especialidad de su abuela. “El arroz tiene que quedar jugoso, casi como un risotto. Algunos lo aliñan con limón. También se puede hacer con acelga, aunque a mí me parece más delicioso con espinacas”. La segunda preparación es la de empanadas de quesillo, que la investigadora cree “se inventó acá, porque la receta original debe haberse hecho con labban colado”. Como consejo para quienes no tienen tiempo, dice que “se puede comprar la mil hojas marca Litoraleña en el supermercado, así se simplifica la vida”. En tanto, para quienes quieran preparar la masa, recomienda “hacerla a mano, ya que queda mucho mejor que con máquinas”.

Empanadas de quesillo (Sambusik Ma'a Yubn, 24 empanadas medianas) Ingredientes Masa: -1 kg harina -2 ½ tazas de agua tibia con sal -1 taza de aceite Relleno: -6 ó 7 huevos -1 paquete quesillo molido -1 cebolla picada fina -1 cucharadita curry -Aceite, sal, pimienta

48

Preparación Freír la cebolla, agregar los huevos, uno a uno, revolviendo hasta que se cuezan, agregar el quesillo y aliñar con sal, pimienta y curry. Enfríar. Estirar la masa para dejarla lo más delgada posible y rellenar. Las empanaditas se pintan con huevo batido. Luego se llevan al horno 210°C por 15 minutos apróximadamente.

Arroz con espinacas (Ruz Ma'a Sabanij, para 4 personas) Ingredientes -1 kg. espinacas -1 cebolla picada finita -1/2 taza arroz -1/2 taza aceite -Sal, pimienta Poner la cebolla en una cacerola y dorarla en un poco de aceite. Lavar las espinacas y cortarlas en trozos no muy pequeños. Agregarlas a la cebolla dorada. Cocinar la espinaca hasta que esté lacia y luego añadir el arroz y 1 taza de agua hirviendo (en el libro decía 2 tazas pero esta vez la espinaca y la cebolla tenían bastante líquido). Aliñar y revolver. Cocinar unos 20 minutos. Servir amoldado y decorado con torrejas de limón. Se puede reemplazar las espinacas por 1 atado de acelgas.

Cristina Correa Siade

Empanadas de quesillo.

Arroz con espinacas.

49

BREVES

Breves

NUEVO EMBAJADOR DE KUWAIT Con 20 años de carrera diplomática, Chile constituye la primera misión como embajador de Mohammad AlJudaie, quien arribó al país en noviembre pasado en reemplazo de Reem Al Khaled. Interesado en relacionarse con la sociedad local, una de sus actividades inmediatas fue celebrar en su sede diplomática el 55 Aniversario del Día Nacional de Kuwait y el 25 aniversario del Día de la Liberación. Casado, 50 años y padre de 5 hijos, Mohammad AlJudaie tiene un Magister en Traducciones Profesionales y Relaciones Internacionales de la Universidad de Strasbourg, habiéndose desempeñado posteriormente en Bruselas y París.

ONU SOLICITA US$571 MILLONES PARA PALESTINA Para agilizar la reconstrucción de los Territorios Ocupados, debastados por los bombadeos israelíes, y asistir a 1.6 millones de palestinos en situación límite, la ONU solicitó 571 millones de dólares en un llamamiento conjunto con autoridades palestinas y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Los recursos financieros garantizarían comida, refugio y atención médica en Cisjordania y Gaza, donde se ha avanzado poco en la reconstrucción tras los 51 días de bombardeos israelíes en el verano de 2014. Robert Piper, coordinador humanitario de la ONU, confirmó que más de 4 millones de personas viven en los Territorios Ocupados, de los cuales casi 44% son refugiados y la mitad es menor de 18 años.

NELSON HADAD Como “muy honroso” calificó el abogado y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Nelson Hadad Heresy, su designación para integrar el equipo asesor de expertos en la defensa de Chile frente a la presentación de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, relativa a la obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico con ese país. El nombramiento le fue formulado por el canciller Heraldo Muñoz, quien le deseó el mayor de los éxitos en esta importante labor para los intereses del país. En su nueva labor, Hadad trabajará en estrecha relación con Gabriel Gaspar, embajador en misión especial por la demanda ante La Haya. 50

51

52

XX

Diarios LA

REFORMA

& MUNDO ARABE AHORA A UN CLICK 85 años de historia La cuartilla del diario La Reforma - Mundo Arabe -que revista Al Damir imprimía como separata en color sepia- ha dejado de publicarse, debido a que el directorio de la Fundación Belén 2000 adquirió los derechos sobre las 1.183 páginas, con sus 85 años de antigüedad que datan del año 1930. En 2015 se puso término a su edición. El valioso contenido histórico de este material periodístico ha quedado al servicio de la comunidad en forma digitalizada en www.mundoarabe.cl La iniciativa asumida por Belén 2000 constituye un especial legado para las generaciones jóvenes, no solo de Chile sino del mundo hispanoparlante, las que tendrán la posibilidad de interiorizarse sobre la vida y acontecimientos de una época de sus ancestros ya desaparecidos y de muchos otros que aún están vigentes, transformándose en un punto de encuentro entre la historia y las nuevas generaciones. Nuestro especial reconocimiento a la iniciativa de Jorge Sabag, creador del diario “La Reforma”, y reiniciado posteriormente bajo el nombre de “Mundo Arabe” por Elías Sabag, quien con admirable perseverancia, entusiasmo y esfuerzo, continuó la labor de su padre, haciendo posible que este archivo con 85 años de historia –ahora digitalizada- exista en la actualidad. La publicación digital del diario Mundo Arabe ha contado con el patrocinio del Sr. Rodrigo Saurie Luer.

INGRESA EN WWW.MUNDOARABE.CL

53

54

55

56

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.