Honestidad Integridad Lealtad Responsabilidad Respeto Justicia Solidaridad

ANATOMIA HUMANA CON DISECCION I CLAVE: 201 AHD1 CREDITOS: 12 CICLO: I GRADO, SEMESTRE: I MISION Somos una Dependencia de Educación Superior pertenec

7 downloads 192 Views 1MB Size

Story Transcript

ANATOMIA HUMANA CON DISECCION I CLAVE: 201 AHD1 CREDITOS: 12

CICLO: I GRADO, SEMESTRE: I

MISION Somos una Dependencia de Educación Superior perteneciente a la Universidad Autónoma de Sinaloa destinada a formar médicos generales capaces de actuar con humanismo, sentido social, principios éticos y capacidad científica para resolver los problemas de salud individuales y colectivos de la región, del país y del entorno; que identifiquen la necesidad de mantenerse actualizados de acuerdo a los avances de la medicina a través de los programas de educación médica continua y estar preparados para realizar estudios de postgrado e investigación de acuerdo a las necesidades de su práctica.

VISION La Facultad de Medicina es una institución dedicada a la formación de recursos humanos para la salud, que cuenta con una oferta educativa diversificada y con estructura curricular semiflexible. La planta académica está constituida por profesores que cubren los perfiles deseables, están formados y actualizados disciplinaria y pedagógicamente, se desempeñan con profesionalismo y apegados a la normatividad institucional. Se cuenta con tres cuerpos académicos en consolidación, que desarrollan líneas de generación y aplicación de conocimiento relacionadas con los programas educativos. En cuanto a extensión, se contribuye significativamente a la formación y actualización disciplinar de los profesionales de la salud a través de acciones de educación continua, y sostiene programas de intercambio con instituciones educativas del área de la salud en México y en otros países, en el plano asistencial, brinda servicios médicos con calidad y eficiencia a través de su Unidad Académica de Postgrado. En cuanto a Gestión, se han establecido mecanismos de liderazgo compartido, las tareas se cubren con eficiencia y eficacia a partir de trabajo colegiado, y se observa transparencia en la información y rendición de cuentas.

VALORES

Honestidad Integridad Lealtad Responsabilidad Respeto Justicia Solidaridad

1

ANATOMIA HUMANA CON DISECCION I

CICLO:

CLAVE: 201 AHD1 CREDITOS: 12

I GRADO, SEMESTRE: I

OBJETIVO GENERAL

QUE EL ALUMNO LOGRE A TRAVÉS DEL ANÁLISIS Y CATEGORIZACIÓN, LOS CONOCIMIENTOS DE LA ANATOMÍA HUMANA Y ESTABLECER LA IMPORTANCIA QUE SE OBTIENE CON EL CONOCIMIENTO MORFOLÓGICO DEL CUERPO HUMANO.

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDADES TEMAS Y SUBTEMAS

UNIDAD I GENERALIDADES DE ANATOMÍA, MIEMBRO SUPERIOR Y MIEMBRO INFERIOR. INTRODUCCION 

Niveles de organización de los sistemas biológicos.



Concepto de anatomía macroscópica.



Justificación y finalidad del estudio de la anatomía y su interrelación con las otras disciplinas.



Posición anatómica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

TIEMPO HORAS T P

El alumno será capaz de: 

Describir los niveles de organización de los sistemas biológicos.



Comprender los conceptos de la anatomía macroscópica. Fundamentar para el aprendizaje de la anatomía en relación con otras disciplinas.

2 



Identificar los planos y líneas anatómicas así como valorar su importancia en el aprendizaje y aplicación en el estudio de la anatomía.

2

TP



Planos medio o sagital, paramedios o parasagitales frontales o coronales y horizontales, importancia de estos en el estudio de la anatomía.



Significado de los siguientes términos: interno y externo, medial y lateral, intermedio, anterior y posterior, ventral y dorsal, superior e inferior, craneal y caudal, cefálico y podálico, superficial en el estudio de la anatomía y otras disciplinas morfológicas.





Reafirmar la conceptualización de los términos referidos en contraste a las estructuras anatómicas.



Explicar los contenidos referidos al tema de planimetría, identificando una lesión, cicatriz, lunar, hueso, músculo, vísceras, órgano en el cuerpo humano.

Aplicación de los planos y términos estudiados en la ubicación de una lesión, cicatriz, lunar, hueso, músculo, vísceras, etc en el cuerpo

BASES MORFOLÓGICAS DE LA OSTEOLOGIA. 

describir el cartílago así como localización anatómica en sus diferentes etapas de desarrollo humano.



Justificar la nutrición del cartílago y diferenciarlo como una estructura vital..

Factores implicados en el proceso de la osificación. Variedades de esta y ejemplos de cada una.



describir los factores del proceso de la osificación así como la diferenciación de sus variedades.



Disposición del tejido óseo en las variedades del hueso: compacto y esponjoso. Importancia de la trabeculación en la mecánica de los huesos.



Diferenciar la variedad del tejido óseo así como ilustrar la importancia de su configuración morfológica.



Localización de las estructuras y discos epifisarios, su función y consecuencias de osificación prematura.



Diferenciar las regiones más sobresalientes de los tipos de huesos, los discos metafisiarios, clasificar los tipos de huesos asi como la observación de accidentes anatómicos óseos.



Periostio y endostio. Constitución, localización,



Describir el periostio y endosito y la



Variedades de cartílago. Composición y localización de cada una.



Nutrición del cartílago y del hueso. Concepto de estos como órganos vivos y no como estructuras inertes.



2

3

funciones y posibles consecuencias de su destrucción. 



 



discriminación en su localización y función y destrucción

Tipos de huesos de acuerdo a su forma, arquitectura y su origen, ejemplos de cada uno.



Explicar los tipos de hueso de acuerdo a su forma, arquitectura, origen y la ilustración de ejemplos de cada uno de ellos.

Accidentes anatómicos óseos. Definición, clasificación, funciones y ejemplos.



Discriminar los accidentes óseos así como la examinación de las definiciones y clasificación mediante ejemplos.

Funciones de huesos y cartílagos.



Identificar las funciones de los huesos y cartílagos.



Valorar el concepto de esqueleto así como la discriminación en la composición de los huesos en sus porciones axil y apendicular.



Analizar y describir los conceptos de fractura, reducción coaptación, consolidación, entre otros.



Definir, Identificar y clasificar las articulaciones corporales, así como los componentes estructurales más importantes.



Deducir la importancia y las consecuencias de posibles lesiones en los diferentes elementos articulares.

Concepto de esqueleto. Grupos de huesos que forman sus divisiones axil y apendicular.

Definiciones y conceptos: fractura, reducción, coaptación, consolidación, secuestro, rarefacción, osteoporosis, raquitismo, osteocondritis y osteomielitis.

BASES MORFOLÓGICAS DE LA ARTROLOGIA. 

Concepto morfofuncional de articulación.



Clasificación de las articulaciones en función de forma de las superficies articulares y ejes de movimiento, ejemplos de cada tipo, género y variedad.

4



Descripción de los elementos anatómicos que constituyen las hidartrosis, funciones de cada uno.



Diferenciar los elementos anatómicos que constituyen las hidartrosis, así como la estimación de sus funciones.



Irrigación e innervación de las hidartrosis en general.



Expresar en términos de análisis la irrigación e inervación de la hidrartrosis.



Descripción de las diartrosis en relación a los siguientes datos anatómicos: Nombre o nombres, clasificación,



Distinguir la diartrosis respecto a la discriminación de los datos anatómicos tales como el nombre, clasificación, superficies, entre otros.

4

superficies articulares, medios de unión y de refuerzo, relaciones anatómicas, irrigación, innervación y mecánica articular. 

Análisis de los términos: flexión, extensión, abducción, aducción, rotación, circunducción, innervación, eversión, nutatación, contra nutación, pronación, supinación, protrusión, retracción y diducción.



Distinguir e identificar los diferentes términos en relación a los movimientos corporales.



Definiciones y conceptos: entorsis, esguince, luxación, reducción, artritis, artralgia, anquilosis y artrodesis



Identificar y valorar los conceptos que definen las diferentes lesiones articulares.

Propiedades del tejido muscular: excitabilidad, conductividad y contractilidad.



Analizar y diferenciar las diferentes propiedades musculares.



Diferencias morfofuncionales entre los tres tipos de músculo: liso, esquelético y cardiaco.



Especificar y organizarlos diferentes tipos musculares



Importancia funcional de cada una de las partes de un músculo: fibras musculares, tendones y envolturas.



Diferenciar las partes de un músculo así como el análisis de su importancia morfofuncional.



Mecanismo de inserción de los tendones en huesos, cartílagos y estructuras fibrosas en general.



Diferenciar y ejemplificar las inserciones musculares.



Tono muscular.



Reafirmar e interpretar el tono muscular.



Mecanismo de los reflejos miotáticos y su importancia en el tono muscular.



Valorar la importancia de los reflejos y tono muscular.



Contracción isométrica o



Examinar y diferenciar las contracciones

BASES MORFOFUNCIONALES DE LA MIOLOGIA GENERAL 

4

5

estática y contracción isotónica o cinética. (diferencias)

musculares.



Inervación de los músculos, características morfofuncionales de la placa motora o unión neuromuscular, la unidad motora y el punto motor e hilio neuromuscular.



Precisar las características de la inervación muscular.



Denervación: consecuencias inmediatas y tardías.



Distinguir y valorar las consecuencias de la denervación.



Clasificación de los músculos esqueléticos de acuerdo con su forma, su inserción en los tendones, el número y disposición de sus vientres musculares y su función.



Interpretar la clasificación de los músculos esqueléticos.



Análisis de los términos: agonista, antagonista, sinérgico, fijador, antigravitario o postural. Nomenclatura de los músculos esqueléticos en función de su forma, magnitud, situación, dirección de sus fibras y acción



Discriminar e Interpretar las diferentes acciones musculares así como la valoración de la importancia de la nomenclatura muscular.



Ley general de acción de los músculos: Datos anatómicos de los músculos: situación, inserciones, relaciones, irrigación, innervación y acciones. Anexos musculares (bolsas serosas vainas sinoviales, fascias, tabiques, retináculos, y poleas de reflexión): funciones y ejemplos.



Valorar las acciones musculares.



Identificar y Valorar las acciones musculares.



Diferenciar los anexos musculares así la estimación de sus funciones.

Conceptos: Miopatia, miositis, hernia muscular, miorrafia, miorrexis, miospasmos, mioclonos, miastenia, bursitis y tenosinovitis



Diferenciar y analizar los diferentes conceptos de lesiones musculares.







GENERALIDADES DE INERVACIÓN 

Concepto de nervio.



Describir el término “nervio”.



Origen de los nervios craneales,



Detallar los orígenes de los nervios

6

raquídeos y periféricos. 

Diferencias morfofuncionales entre nervios motores, sensitivos, mixtos y sensoriales.



Definición de segmento medular y de plexo nervioso.

craneales. 

Discriminar las diferencias morfofuncionales de los nervios



Inferir las definiciones de los elementos nerviosos. 4



Datos anatómicos de los nervios: nombre, componentes funcionales, origen, trayecto, relaciones, ramas, terminación y territorio.



Consecuencias de las lesiones de los nervios periféricos.



Definiciones y conceptos: comprensión radicular, neuritis, hipoestesia, anestesia, analgesia, presestesia, parálisis y paresia.



Analizar los diferentes datos anatómicos respecto a los nervios



Describir las consecuencias de las lesiones nerviosas



Describir e interpretar las diferentes definiciones y conceptos relacionados a los nervios.



Comprender el concepto de aparato circulatorio y diferenciarlo como un sistemas.

4

BASES MORFOFUNCIONALES DEL APARATO CARDIOVASCULAR 

Concepto aparato circulatorio como un sistema hidráulico cerrado.



Estructuras anatómicas que constituyen el aparato circulatorio y funciones de cada una.



Diferencias morfofuncionales entre arterias, venas capilares y vasos linfáticos.

Diferenciar las circulatorio.



Distinguir las diferencias morfofuncionales vasculares.



Analizar el esquema circulatorio.



Examinar el concepto de sistema porta







Esquema general de la circulación. Hemodinamia. Circulaciones mayor y menor y circulación porta hepática. Concepto de sistema porta en general.

4 estructuras

del



Anastomosis y sus variedades.



Analizar la anastomosis y sus variedades



Conceptos de plexo vascular y paquete neurovascular.



Interpretar los conceptos de plexo vascular y paquete neurovascular.

Diferencias anatómicas y funcionales entre anastomosis y adosamiento.



Ejemplificar las diferencias anatómicas y funcionales entre anastomosis y adosamiento.



4

aparato

7



Estructuras anatómicas que integran el sistema linfático y sus funciones.



Datos anatómicos de arterias y venas: nombre, origen, trayecto, relaciones, ramas (en arterias) o afluentes (en venas), terminación y territorio.



Significado del termino “territorio” en la descripción de vasos y nervios.



Definiciones y conceptos: Edema, hematoma, equimosis, trombosis, embolia, infarto, isquemia, Hipoxia, cianosis, necrosis, varices, flebitis y aneurisma.



Analizar las diferentes estructuras anatómicas del sistema linfático.



Analizar y expresar los datos anatómicos vasculares.



Diferenciar el significado del término territorio del punto de vista vascular.



Discriminar los diferentes conceptos y definiciones de patologías de orden vascular.



Identificar y categorizar los elementos anatómicos relacionados al sistema tegumentario

SISTEMA TEGUMENTARIO 

Origen embrionario de la piel y sus anexos.



Datos anatómicos de la piel: constitución, aspecto, textura, grosor, consistencia, extensión, peso y pigmentación, con sus variaciones étnicas, individuales y topográficas.



Funciones de la piel.



Irrigación e innervación de la piel. Importancia funcional de los receptores cutáneos.



Situación morfológica e importancia funcional del pelo, las uñas y las glándulas sudoríparas y sebáceas.



Definiciones y conceptos: prurito, hiperhidrosis, anhidrosis, seborrea, caspa, alopecia, hipertricosis, vitíligo, acné, foliculitis, extantema, dermatitis, psoriasis, verruga, cloasma, ictericia, melanoma y efélides.

2



Analizar y discriminar tegumentarios desde morfológica y funcional



Interpretar la importancia del aparato tegumentario en el diagnostico de algunas enfermedades.

los su

2

elementos situación

8

ESQUELETO DE HOMBRO Y BRAZO 

Clasificación y situación de clavícula, escápula y húmero.



Caras, bordes, ángulos y extremidades que presentan estos huesos, precisando los músculos que se insertan en ellos.

 



Relaciones vasculares y nerviosas de cada uno de estos huesos.



Articulaciones glenohumeral, acromioclavicular, coracoclavicular y esternocostoclavicular.

ESQUELETO DEL ANTEBRAZO Y ARTICULACIÓN DEL CODO. 

Clasificación y situación del cubito y radio.



Caras, bordes y extremidades de estos huesos, así como sus inserciones musculares y ligamentosas.



Articulaciones cubitohumeral y radiocubital proximal.



Situación de los músculos relacionados con la articulación del codo.



Relaciones vasculares y nerviosas de cada uno de estos huesos y articulaciones.



Membrana interosea.

Analizar los contenidos de l clasificación del esqueleto del hombro y brazo. Diferenciar los principales accidentes óseos de los huesos así como las principales relaciones vasculares.



Distinguir inserciones musculares y ligamentosas en los huesos del esqueleto del hombro y brazo, así como los elementos articulares.



Analizar los contenidos de la clasificación del esqueleto del antebrazo y codo.



Diferenciar los principales accidentes óseos de los huesos así como las principales relaciones vasculares y nerviosas.



Localizar inserciones musculares y ligamentosas en los huesos del esqueleto del antebrazo y codo, así como los elementos articulares.

4

4

2

2

9

ESQUELETO DE LA MANO Y ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA 

Clasificación y situación de los huesos de cada región de la mano: metacarpo y dedos.



Estudio del carpo y su conjunto.



Caracteres distintivos de los huesos metacarpianos y falanges.



Estudio e las articulaciones intercarpianas, carpometacarpianas, metacarpofalangicas e interfalangicas.



Estudio e las articulaciones: trapezometacarpiana, radiocarpiana y radiocubital distal.





Retinaculo flexor: constitución, inserciones, relaciones y funciones, destacando la importancia del túnel carpiano.



Analizar los contenidos de la clasificación del esqueleto de la mano



Identificar los principales accidentes óseos de los huesos que conforman el esqueleto de la mano.



Comprender las inserciones musculares y ligamentosas en los huesos del esqueleto de la mano, así como sus elementos articulares.



Analizar la dinámica articular de la mano en relación a su conjunto.



Identificar los elementos anatómicos más sobresalientes de la región antero lateral del tórax y mama.



Deducir la importancia de los orígenes embrionarios y demás referencias anatómicas de la región de la mama.



Deducir la importancia del drenaje linfático desde el punto de vista de la fisiopatología.

2

2

Estudio de la dinámica articular de la mano en su conjunto.

REGIÓN ANTEROLATERAL DEL TÓRAX Y MAMA. 

Estudio de los elementos anatómicos que se encuentran en esta región (de la superficie a la profundidad).



Mama: origen embrionario, numero, situación, forma, volumen, consistencia, constitución anatómica, función, innervación y linfático.



Importancia fisiopatológica del drenaje linfático de la glándula mamaria.

4

2

6

10



Músculos: pectorales mayor y menor , subclavio y serrato mayor.



Aponeurosis clavipectoral, destacando su importancia fisiopatológica en relación con procesos infecciosos.



Arterias acromioclavicular y mamaria externa y sus venas homónimas.



Nervios pectorales y del serrato mayor.



Definiciones y conceptos: mastopatia, mastitis, mastectomía, linfadenopatía, linfagitis.



Diferenciar los elementos musculares , aponeuróticos de la región pectoral.



Deducir la importancia de los elementos vasculares y nerviosos de la región del tórax.



Valorar la importancia de los diferentes conceptos que la patología señala referentes a la región mamaria. 4

2

6

REGION AXILAR 

Estudio de la axila como una pirámide cuadrangular, mencionando los elementos anatómicos que forman cada una de sus paredes, base y vértice.



Músculos subescapular, redondo mayor y menor, dorsal ancho y coracobraquial.



Aponeurosis axilar y ligamento suspensorio de la axila, importancia fisiopatológica del mismo.



Situación de cada uno de los grupos nodulares linfáticos de la axila, vasos aferentes y eferentes y su importancia fisiopatológica.



Plexo braquial: constitución, situación, relaciones, ramas y territorios.



Ramas terminales del plexo braquial, constitución, situación,



Comprender los elementos anatómicos de la región axilar.



Identificar los elementos anatómicos más sobresalientes de los músculos de la región axilar.



Interpretar los elementos anatómicos de la axila desde su conformación, situación, relaciones y funcionalidad.,



Deducir la importancia de los aspectos vasculares y nerviosos de la región axilar.

11

relaciones, ramas y territorios. 



Arteria y vena axilares.

Consecuencias de las posibles lesiones de estos vasos.

REGIÓN DEL TORAX 

Limites de la región y elementos anatómicos que la integran, de la superficie ala profundidad.



Músculos y formaciones aponeuróticas de la región.



Artería y venas humerales, vena basílica cefálica.



Analizar los límites de la región del tórax



Identificar los elementos anatómicos musculares más sobresalientes de la región del tórax. 2



Localizar las arterias y venas de la región torácica.



Señalar la utilización de la observación de la anatomía de superficie de los músculos de la región del tórax.

2

4

REGION ANTEROEXTERNA DEL ANTEBRAZO 



Limites de la región y elementos anatómicos que la integran, de la superficie ala profundidad.

Músculos y formaciones aponeuróticas de la región.



Límites y contenido de los canales bicipitales medial y lateral de la fosa cubital.



Arterias cubital y radial y sus venas satélites. Venas: radial superficial, mediana y cubital superficial, sus variaciones más frecuentes, destacando su aplicación clínica.







Identificar los límites de la región antero externa del antebrazo. 2



Distinguir los elementos musculares de la región antero externa del antebrazo.



Diferenciar los elementos vasculares y nerviosos de la región región antero externa del antebrazo.



Caracterizar los elementos anatómicos de la región palmar.

2

Nervios: mediano, cubital, musculocutaneo, braquial cutáneo interno y rama anterior del radial en su trayecto de la región.

REGION PALMAR 

Características distintivas de la piel de la región.

12 

Diferenciar los elementos musculares y



Características de la aponeurosis palmar.



Mencionar en orden los músculos de cada compartimiento de la región, así como los ínter óseos. Describir dichos músculos.



Disposición de las vainas sinoviales de los músculos flexores y su importancia fisiopatología.



Consecuencias de la denervaciòn de los músculos de la región.



Datos anatómicos de los nervios mediano y las consecuencias de las posibles lesiones.



Circulación arterial y venosa de la mano.



Importancia funcional y evolutiva de la mano.

2

2

2

2

REGIONES DEL HOMBRO Y POSTERIOR DEL BRAZO 

Limites de estas regiones.



Músculos del hombro.



Relaciones de estos músculos, así como la formación de los espacios humero tricipital.





Músculo tríceps braquial.





Elementos vasculares y/o nerviosos que pasan por tales espacios.



Elementos del paquete vasculonervioso posterior del brazo.



Analizar los elementos anatomorfològico de la región del hombro y posterior del brazo. Diferenciar las relaciones de los elementos musculares y tendinosos de la región del hombro y posterior del brazo. Señalar la utilización de los elementos vasculares y nerviosos de esta región.

13

REGIONES POSTERIOR DE ANTEBRAZO Y MANO.  

Limites de estas regiones. Datos anatómicos de los músculos posteriores del antebrazo.

 



2 

Analizar los elementos anatomorfològico de la región posterior del antebrazo y mano.

Tabaquera anatómica, límites y contenido.



Comprender los límites y contenido de la tabaquera anatómica.

Disposición del retináculo carpiano, vainas sinoviales e importancia clínica.



Analizar los elementos anatomorfològico de del retinàculo y vainas sinoviales.

2

4

Datos anatómicos del nervio radial en antebrazo y mano.

INERVACIÓN E IRRIGACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR 

Inervación del miembro superior.



Inervación motora del miembro superior por grupos musculares.





Diferenciar los grupos musculares y las áreas cutáneas del territorio de la innervación del miembro superior.



Diferenciar las lesiones vasculares del miembro superior.



Identificar los elementos articulares de la pelvis, los limites de los estrechos y el arco femoral.



Diferenciar las alteraciones morfofuncionales que puede sufrir la pelvis.

Variantes en la irrigación venosa superficial del miembro superior.

2

2

ESQUELETO DE LA PELVIS 

Origen y clasificación de los huesos coxal, sacro y cóccix.



Describir estos huesos destacando sus relaciones anatómicas.



Articulaciones sacroiliaca, sacrococcigea e interpubiana.



Dinámica articular de la pelvis.



Arco femoral o ligamento inguinal, situación, inserciones, estructura e importancia morfofuncional.



4

2

6

Analizar los elementos anatómicos y funcionales de la región de la pelvis.

14



Limites de los estrechos pélvicos superior e inferior. Puntualizando su importancia obstétrica.

Diámetros pélvicos: Estrecho superior 

Diámetro anatómico o promontosuprapubico: 11cms.



Diámetro obstetrico o promontoretropubico: 10.5 cms.



Diámetro conjugado diagonal o promontosubpubico: 11.5cms.



Diámetro transverso máximo o anatómico: 13.5cms.



Diámetro transverso u obstetrico: 12.5 cms.



Diámetros oblicuos: 12.5 cms.



Analizar los elementos anatómicos relacionados a los diámetros pélvicos.

Estrecho inferior 

Diámetro anteroposterior o subpubococcigeo: 9 cms.



Diámetro transverso o biisquiatico: 8 cms.



Funciones de la pelvis ósea.

ESQUELETO DE CADERA Y MUSLO 

Fémur y sus relaciones anatómicas.



Articulación coxofemoral.



Dinámica de la articulación de la cadera.



Identificar la inserción muscular, así como los accidentes anatómicos del fémur y los elementos de la articulación de la cadera. 2



Enlistar las posibles anormalidades del fémur y de la cadera.



Identificar los accidentes anatómicos y las inserciones de la tibia y peroné, rotula, membrana ínter ósea y elementos

2

ESQUELETO DE PIERNA Y RODILLA  

Huesos de la pierna, destacando sus relaciones anatómicas. Membrana interosea de la

2

2

4

15

pierna. 

Articulaciones de la rodilla tibioperonea proximal.



Alteraciones morfofuncionales que pueden presentarse como consecuencia de las lesiones de rodilla.

articulares de la rodilla. 

Enlistar las anormalidades morfofuncionales de estos huesos y sus articulaciones.



Localizar los accidentes anatómicos distintivos del esqueleto del pie y los elementos articulares.

HUESOS Y ARTICULACIONES DEL PIE, ARTICULACIÓN DEL TOBILLO. 

Clasificación de los huesos de cada región del pie.



Semejanzas y diferencias morfofuncionales entre el esqueleto del pie y de la mano.



Clasificación de las articulaciones tibioastragalina, intertarsiana, tarsometatarsiana, metatarsofalangica e interfalangica.



Datos anatómicos de la articulación del tobillo y tibioperonea distal.



Datos anatómicos de los arcos plantares.

2 

Explicar la importancia morfofuncional de los arcos plantares y sus implicaciones clínicas.



Identificar los puntos de referencia respecto a la región anterior, lateral y medial del muslo.

2

REGIONES ANTERIOR, LATERAL Y MEDIAL DEL MUSLO Y EL PLEXO LUMBAR. 

Limites de estas regiones.



Elementos anatómicos que se localizan en cada región de la superficie a la profundidad.







Vasos y nervios superficiales: vena safena interna, ramos cutáneos de los nervios crurales y obturador. Datos anatómicos de los músculos sartorio, cuadriceps crural, psoasiliaco, pectíneo, tensor de la fascia lata, recto interno y aductores del muslo. Consecuencias de la Denervación de estos músculos.



4

4

Diferenciar los elementos anatómicos de la región porción superficial y profunda.



Analizar los elementos vascular y nervioso de la región del muslo.



Detallar los elementos musculares de la región del muslo.



Analizar los elementos anatómicos y

16

funcionales y la consecuencia de la denervación y lesiones comunes de estos músculos. 

Disposición de las formaciones aponeuróticas del muslo.



Limites y contenido del triangulo femoral.



Consecuencias de la lesión de los elementos anatómicos situados en el triangulo femoral.



Límites y contenido del conducto de los obturadores.



Datos anatómicos de los vasos femorales y obturadores.



Datos anatómicos del plexo lumbar: situación, relaciones, ramas y territorio.



Nervios obturador y crural.



Consecuencias de las lesiones de los nervios estudiados



Datos anatómicos de los ganglios y vasos linfáticos inguinales: división, situación, relaciones, vasos aferentes y eferentes, e importancia fisiopatológica.



Describir los diferentes los elementos anatómicos sus límites, contenido, su disposición y funcionales de la región del muslo.

REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y DORSAL DEL PIE. 

Limites de la región.



Elementos anatómicos que se localizan de la superficie a la profundidad.



Datos anatómicos de los músculos tibial anterior, extensor propio del primero dedo, peroneo anterior, extensor común de los dedos, peroneos laterales y pedio.



Consecuencias de la Denervación de estos músculos.



Datos anatómicos de los nervios tibial anterior y musculocutaneo de la pierna.



Analizar los límites, elementos y contenido de la región antero externa de la pierna y dorsal del pie. 2



Identificar los elementos anatómicos mas sobresalientes de los contenidos de este tema.



Demostrar la importancia del nervio ciática-poplíteo externo.

2

17

 

Datos anatómicos de las arterias tibial anterior y pedía.



Analizar los elementos anatómicos y funcionales de esta región desde el punto de vista vascular y nervioso.

Circulación venosa del dorso del pie.

REGIONES GLUTEA Y SUPERIOR DEL MUSLO  



Limites de las regiones a estudiar.



Importancia de la región glútea como sitio de elección para las inyecciones intramusculares. Descripción anatómica de los músculos glúteos mayor, mediano y menor, piramidal de la pelvis, gemelos de la pelvis, obturadores interno y externo, cuadrado crural, semitendinoso, semimembranoso y bíceps crural.



Consecuencias de la Denervación de estos músculos.



Disposición de las formaciones aponeuróticas de la región glútea y su importancia fisiopatológica.



Arterias glúteas superior e inferior y femoral profunda.



Importancia de la anastomosis cruciforme.

Analizar las regiones glútea y superior del muslo.



Identificar los elementos anatómicos más sobresalientes de esta región.



Diferenciar la superficie a la profundidad los elementos anatómicas de estas regiones.



4

4

2

2

Analizar los elementos anatómicos y funcionales vascular, nervioso y sus consecuencias de su enervación.

PLEXO SACRO, FOSA POPITLEA. 

Plexo sacro: constitución, situación, relaciones y ramas.



Ramas colaterales y terminales del plexo sacro según el orden establecido.



Consecuencias de las lesiones de estos nervios.



Elementos anatómicos que forman los limites, piso, techo y contenido de la fosa popitlea interno y externo según el orden establecido.



Identificar los elementos anatómicos más sobresalientes del plexo sacro y su fosa poplítea.

18



Datos anatómicos de la arteria vena popitlea y los nervios ciáticos popitleos interno y externo según orden establecido.



Consecuencias de las lesiones de los nervios ciáticos popitleos interno y externo.



Analizar los elementos anatómicos y funcionales vascular, nervioso y sus consecuencias de su enervación referente a esta región.

REGIONES POSTERIOR DE LA PIERNA Y PLANTAR 

Limites de las regiones a estudiar.



Características de la piel de la región plantar.



Músculos que forman cada una de las regiones a estudiar.



Datos anatómicos de los nervios safeno externo, accesorio del safeno externo, tibial posterior y plantares interno y externo.



Consecuencias de las lesiones de estos nervios.



Datos anatómicos de la vena safena externa y las arterias tibial posterior, peronea y plantares interna y externa.





Identificar los diferentes elementos anatómicos de las regiones posteriores de la pierna y plantar del pie.

4

4

Discriminar los elementos anatómicos y funcionales vascular, nervioso y sus consecuencias de su enervación de estas regiones.

UNIDAD II COLUMNA VERTEBRAL 

Características generales regionales y particulares de las vértebras.



Clasificación de las vértebras desde el punto de vista ortográfico.



Elementos de una vértebra típica: cuerpo vértebra, pedículos, laminas, apófisis transversas y apófisis espinosas.



Funciones de los elementos vertebrales anteriormente descritos.

2 4



6

Precisar los aspectos morfofuncionales de las estructuras que conforman la columna vertebral, así como las características generales, regionales y particulares de las vértebras.

19



Conformación y la fisiopatología a la que se asocian más frecuentemente los agujeros de conjunción.



Caracteres distintivos de las vértebras de cada región de la comuna.



Topografía de la columna vertebral. Caracteres distintivos de las vértebras C-1, C-2, C-6. C-7, D1, D-10, D-11. D-12 Y L5.





Comparar la morfología de las vértebras con el sacro y el cóccix.

COLUMNA VERTEBRAL EN CONJUNTO. 

Origen embrionario de la columna vertebral.



Columna vertebral desde el punto de vista morfofuncional.



Situación y orientación de las curvaturas normales de la columna vertebral prenatales (primarias) y posnatales (secundarias).



Tipo y género de las articulaciones entre los cuerpos vertebrales entre si y entre las apófisis articulares.



Ligamentos de las articulaciones de la columna con base en su situación e importancia clínica:  Vertebral común anterior intertransversos.  Vertebral común posterior interespinosos.  Interlaminares o amarillos supraespinoso.



Movimientos normales y funciones occipitoatloidea, atloidoaxoidea y atloidoodontoidea, según el orden establecido.



Definiciones y conceptos: xifosis, lordosis, escoliosis, espondilitis, espondilolistesis,



Distinguir el origen embrionario y morfofuncional de la columna vertebral.

2



Distinguir la situación, orientación así como los diferentes tipos de vértebras del ser humano



Analizar los elementos morfofuncionales de las articulaciones de las vértebras.



Analizar los diferentes términos

2

20

hernia discal y espina bífida.

relacionados a las lesiones vertebrales.

UNIDAD III TORAX, ABDOMEN, PELVIS. 

Esqueleto, articulaciones y dinámica del tórax.



Clasificación y situación del esternón y las costillas.



Caras. Bordes, ángulos, tubérculos y extremidades de las costillas.



Características distintivas de la primera, segunda, décima, undécima y duodécima costillas.



Articulaciones esternocondrales, condrocostales, condrocondrales, costovertebrales y costotransversas.



Elementos de refuerzo de las articulaciones antes mencionadas.



Dinámica del tórax durante la función respiratoria.



Precisar los aspectos morfofuncionales de las estructuras que conforman el esqueleto del tórax. 2 4

6

2

2

REGIÓN LUMBODORSOCERVICAL. ESPACIOS INTERCOSTALES Y DIAFRAGMA 

Datos anatómicos de los músculos que integran las tres partes de la región lumbodorsocervical, de la superficie a la profundidad.



Datos anatómicos de los músculos intercostales externos, medio e interno.



Situación del paquete neurovascular intercostal.



Datos anatómicos de las arterias intercostales anteriores, posteriores y superiores, así como de las venas y nervios intercostales.



Analizar los elementos anatómicos de la región lumbar, dorsal y cervical.



Identificar los elementos anatómicos más sobresalientes de dicha región.

21

 

Datos anatómicos del diafragma.



Describir los aspectos morfofuncionales de las estructuras que conforman el diafragma.



Identificar las diferentes estructuras orgánicas que conforma los aparatos circulatorio y respiratorio.

Orificios situados en la parte muscular y en la parte tendinosa del diafragma, así como los elementos anatómicos que pasan por cada uno de ellos.

GENERALIDADES DE LOS APARATOS CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO. 



Órganos que forman el aparato respiratorio, así como las funciones de cada uno de ellos. Órganos y estructuras que integran el aparato circulatorio y las funciones de cada una.



División de la cavidad cardiaca en cuatro cámaras.



Vasos que entran o que salen de cada una de las cámaras cardiacas.



Recorrido de la sangre en las circulaciones mayor y menor.



Importancia funcional de las circulaciones mayor, menor y porta hepática.



Importancia funcional de la micro circulación o circulación capilar.



Circulación linfática.

2



Precisar los elementos anatómicos vasculares.



Describir las diferencias entre circulación mayor, menor, portal y linfática.



Comprender el concepto y las divisiones del mediastino.

2

REGIÓN MEDIASTÍNICA 

Concepto de mediastino.



Elementos anatómicos contenidos en cada una de las divisiones del mediastino.



Datos anatómicos de los elementos del mediastino anterior: timo, músculo triangular del esternón,

22

paquete mamario interno.   



Identificar el mediastino y sus elementos anatómicos contenidos en cada una de sus divisiones.



Comprender la constitución, la fijación, relaciones, vascularización e inervación del pericardio y corazón.



Identificar la morfo-funcionalidad del corazón

Datos anatómicos de los elementos del mediastino posterior y superior: esófago,

4

4

nervio vago, arterias aorta y pulmonar, conducto torácico, cadena simpática torácica, venas ácigos y hemiácigos.

PERICARDIO Y CORAZÓN 

 

Constitución anatómica, disposición, medios de fijación, relaciones, irrigación, inervación y funciones del pericardio fibroso. Proyección de la silueta cardiaca sobre la pared anterior del tórax. Situación, posición, forma, relaciones y constitución anatómica del corazón.



Caras, bases y vértice del corazón.



Diferencias morfofuncionales entre aurículas y ventrículos.



Irrigación coronaria. Arterias y venas.

 



Especificar cada una de las estructuras pericárdicas.

Inervación del corazón.



Comprender los diferentes elementos anatómicos del corazón.

Formación y distribución de los plexos nerviosos cardiacos.



Identificar los senos pericardicos y los componentes de los mismos.



Sistema de conducción de impulsos del corazón.





Características de las válvulas cardiacas.

Identificar los límites de la proyección del área precordial sobre la pared anterior del tórax.



Localizar los vasos coronarios y los detalles anatómicos observables en la superficie del corazón.



Analizar la importancia funcional y patológica de los elementos anatómicos del corazón.



Ciclo cardiaco.



Significado de los términos: taquicardia, bradicardia, arritmia, insuficiencia cardiaca, estenosis e insuficiencias valvulares, cardiomegalia, soplo e infarto del miocardio.

4

4

2

6

4

23

PULMONES, PLEURAS, BRONQUIOS Y SEGMENTOS BRONQUIO PULMONARES. 



Datos anatómicos de los pulmones; forma, situación, relaciones, caras, bordes, vértice, aspecto, color y consistencia. Diferencias anatómicas entre los pulmones derecho e izquierdo.



Diferencias entre pedículo e hilio de un órgano.



Elementos anatómicos que forman el pedículo del pulmón, origen y terminación de cada uno.



Irrigaciones funcional y nutricia e inervación del pulmón.



Función de los pulmones y volúmenes de aire que se intercambian en ellos.



Disposición de las dos hojas de la pleura.



Irrigación e inervación de cada una de las hojas de la pleura.



Constitución anatómica, origen, terminación, longitud, diámetro, dirección, relaciones, irrigación e inervación de los bronquios primarios.



Ramificaciones de cada uno de los bronquios primarios y constitución de los segmentos broncopulmonares.



Segmentos broncopulmonares que se forman en cada unos de los lóbulos de cada pulmón.



Significado de los términos: eupnea, disnea, bradipnea, taquipnea, apnea, neumotórax, hidrotórax, hemotórax,



Identificar los elementos del pulmón.



Discriminar cada uno de las diferencias de cada pulmón.



Analizar los elementos anatómicos de los pulmones.



Identificar los elementos anatómicas más sobresalientes de la irrigación pulmonar.



Comprender la morfo-funcionalidad de los pulmones de acuerdo a su disposición anatómica.



Precisar la constitución anatómica de los pulmones.



Describir la distribución de los bronquios y segmentos bronco pulmonares

4

4

.



Determinar la importancia de los aspectos clínicos respecto a la función pulmonar.

24

piotórax y pleuritis.

TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN Y PERITONEO EN GENERAL. 









Limites de la pared anterolateral del abdomen y los puntos por los que pasan las líneas que la subdividen en nueve regiones clínicas. Regiones en que se subdividen la pared anterolateral del abdomen, y los órganos intraabdominales que se proyectan a cada uno. Disposición de las hojas parietal y visceral de peritoneo. Características de meso, epiplón y ligamento, según su disposición y constitución histológica, y ejemplos de cada una de estas formaciones peritoneales, especificando de donde a donde se extienden. Subdivisión de la cavidad peritoneal en gran cavidad y trascavidad de los epiplones.



Funciones del peritoneo.



Significado de los siguientes términos: peritonitis, neumoperitoneo, hemoperitoneo, y ascitis.



Localizar los límites topográficos de la región antero-lateral del abdomen.



Comprender las regiones que se subdividen dicha pared del abdomen.



Identificar la disposición de las hojas parietal y visceral del peritoneo.



Describir las características del meso, epiplón y sus ligamentos de acuerdo a su conformación anatómica e histológica.



Identificar las subdivisiones de la cavidad peritoneal así como la gran cavidad y tras cavidad de los epiplones



Comprender la morfofuncionalidad del peritoneo y su importancia clínica.



Comprender las relaciones musculares de la pared antero lateral del abdomen.



Identificar la constitución de la línea alba y sus vainas.



Esquematizar la topografía y sus planos de la laparotomía sobre la región abdominal antero lateralmente.

4

4

4

4

REGION ANTEROLATERAL DEL ABDOMEN Y CONDUCTO INGUINAL. 

Músculos de la pared anterolateral del abdomen.



Constitución de la línea alba y la vaina de los rectos.



Topografía y planos que se tienen que atravesar en una laparotomía sobre la línea media, a los lados de esta y en la pared lateral del abdomen.

25



Elementos anatómicos que forman cada una de las paredes del conducto inguinal.



Localización y constitución anatómica de los orificios superficial y profundo del conducto inguinal.









Comprender la conformación anatómica, la ubicación y función del conducto inguinal.

Elementos que pasan por el conducto inguinal en el hombre y en la mujer.



Discriminar los elementos que atraviesan en el conducto inguinal del hombre y la mujer.

Posibles consecuencias de las lesiones en la línea alba y en las paredes y orificios del conducto inguinal.



Estimar las consecuencias clínicas de esta región anatómica.



Identificar la conformación de los elementos anatómicos más sobresalientes del estómago.

Significado de los términos: hernia, eventración, diastasis, hernioplastia y laparotomía.

ESTOMAGO Y TRONCO CELIACO 

Conformación anatómica del estomago, situación, limites proximal y distal, forma, volumen, dimensiones, configuración externa e interna, división topográfica, constitución, inervación y funciones.

2 4



Relaciones de las distintas partes del estomago.



Describir las relaciones anatomicas del estómago.



Tronco celiaco y sus ramas; arterias hepática, esplénica y coronaria estomáquica.



Especificar el tronco celiaco en relación a su ramas



Posibles consecuencias de las disfunciones y lesiones del estomago.



Analizar las consecuencias clínicas funcionales y patológicas del estómago.



6

Significado de los términos: gastritis, gastralgia, pirosis, disepsia, hiperclorhidria, hipoclorhidria, aclorhidria, úlcera péptica, gastroptosis, gastrolisis, gastrotomia y

26

gastrectomía.

DUODENO Y EPIPLON MENOR 

Constitución anatómica, situación, limites proximal y distal, longitud, división topográfica, irrigación, inervación y funciones del duodeno.



Importancia de las diferentes porciones del duodeno.



Relaciones de las caras y bordes del duodeno.



Configuración interna del duodeno.



Precisar la constitución anatómica topográfica del duodeno



Identificar la importancia, sus relaciones la configuración interna del duodeno 4



Analizar los contenidos clínicos relacionados a la morfofuncionalidad del dudodeno.



Posibles consecuencias de las relaciones en la función de duodeno.



Medios de fijación del duodeno.



Epiplón menor.



Identificar los medios de fijación del duodeno.



Elementos anatómicos contenidos entre las dos hojas del epiplón gastrohepático.



Describir al epiplón menor y sus elementos anatómicos que lo relacionan.



Identificar las partes del duodeno y los detalles observables en su interior, el epiplón y los elementos contenidos entre sus hojas.



Diferenciar las partes del intestino delgado y grueso



Discriminar las diferencias anatómicas así como su configuración interna entre el yeyuno e ileon.



Relaciones de las caras y bordes del epiplón menor.

YEYUNOILEON, COLON, EPIPLON MAYOR Y MESENTERIO 



Constitución anatómica, situación, limites proximal y distal, longitud, división topográfica, relaciones, irrigación, inervasión y función de yeyunoileon y cólon.

Diferencias anatómicas y funcionales entre el yeyuno y el ileon.

4

2 4

6

27



Configuración interna del yeyunoileon.



Mesenterio: inserciones, relaciones y funciones.



Elementos anatómicos contenidos entre las hojas del mesenterio.



Precisar el mesenterio y su contenido entre sus hojas que lo conforman.



Concretar la importancia de las consecuencias clínicas respecto al Yeyuno-ileon. Diferenciar la conformación anatómica del intestino grueso.



Posibles consecuencias de las disfunciones y lesiones del yeyunoileon.





Características anatómicas distintivas del intestino grueso.





Medios de fijacion del intestino grueso.



Posibles consecuencias de las difunciones y lesiones de intestino grueso.



Epiplón mayor o gastrocólico: inserciones, relaciones y funciones.



Elementos anatómicos contenidos entre las dos hojas del epiplón mayor.



Datos anatómicos de las arterias mesentéricas superior e inferior.



Significado de los términos: enteritis, enteroenteroanastomosis, colitis.



Comprender los medios de fijación de dicho órgano. Valorar las consecuencias disfuncionales y sus lesiones de este órgano digestivo.

HIGADO Y VIAS BILIARES, SISTEMA PORTA HEPÁTICO. 

Constitución anatómica, situación, forma, volumen, dimensiones, color y consistencia del hígado.



Importancia de la cápsula hepática.



Configuración externa del hígado: caras y bordes.



Identificar los detalles anatómicos observables en las caras del hígado, asi como sus medios de fijación, los elementos del pedicuro hepático y las vías biliares extrahepaticas y el trayecto de la bilis por estas vías. 4

4

28



Relaciones de las caras del hígado con las vísceras vecinas y el peritoneo.



Medios de fijacion del hígado.



Elementos que forman el pediculo hepático, origen y terminación de cada uno de ellos.



Relaciones entre los elementos del pediculo hepático.



Vías biliares extrahepáticas y trayecto de la bilis por estas vías.



Relaciones e irrigación de las vías biliares extrahepáticas.



Sistema porta en general y formación del sistema porta hepático.



Diferentes caminos que puede seguir la sangre en el caso de obstruirse la vena porta.



Posibles consecuencias de la obstrucción o lesión de las vías biliares extrahepáticas.



Principales funciones del hígado y sus alteraciones más frecuentes.

PANCREAS, BAZO, AORTA ABDOMINAL Y VENA CAVA INFERIOR. 

Constitución anatómica, situación, dimensiones forma, aspecto color y consistencia del páncreas y bazo.



Relaciones de estas vísceras con: las vísceras vecinas, la pared abdominal y las dependencias del peritoneo.





Funciones del bazo y de las porciones exocrina y endocrina del páncreas. Constitución, trayecto y desembocadura de los



Comprender las consecuencias que una disfunción ocasiona en las vías extrahepáticas.



Identificar el páncreas, bazo así como sus relaciones y su función dentro del organismo.

4



4

Precisar los conductos pancreáticos y los vasos que irrigan a estas vísceras, la aorta abdominal y sus ramas, la vena cava inferior y sus afluentes.

29

conductos excretores del páncreas. 

Irrigación de páncreas y bazo.



Posibles consecuencias de las principales alteraciones de las funciones de páncreas y bazo.



Arteria aorta abdominal y sus ramas colaterales.



Vena cava inferior y sus afluentes.



Significado de los términos: pancreatitis, diabetes, glicemia, hipoglicemia, hiperglicemia, esplenomegalia y esplenectomía.



Comprender los conceptos clínicos relacionados a estos órganos.

RIÑON, URETERO Y GLANDULAS SUPRARRENALES



Describir los componentes de una nefrona.



Nefrona: sus componentes y funciones de cada uno de ellos.





Constitución anatómica, situación, forma, dimensiones, color y consistencia del riñón.

Identificar el riñón, sus medios de fijación y estructuras visibles en un corte frontal del mismo y os elementos de pedicuro renal.



Medios de fijación del riñón.



Relaciones de las caras, bordes, y polos de cada riñón.



Seno renal, elementos anatómicos que se encuentran en su interior.



Morfología de la pelbecilla o pelvis renal, con sus principales variantes.



Ubicación de los elementos anatómicos que constituyen el pedículo renal; origen y terminación de cada uno.



Localizar las arterias que irrigan al uretero, y de la misma manera capas que forman y arterias que irrigan a las glándulas suprarrenales.



Identificar la configuración anatómica del uretero de ambos sexos..

2

2

4

30



Constitución anatómica, origen y trayecto, división, topográfica y relaciones del uretero en ambos sexos.



Situación de los estrechamientos normales del uretero.



Irrigación e inervación del riñón y el uretero.



Constitución anatómica, situación, forma, consistencia, color, irrigación y funciones de las glándulas suprarrenales.



Relaciones de las glándulas suprarrenales.



Significado de los términos: diuresis, poliuria, oliguria, insuficiencia suprarrenal.

GENITALES EXTERNOS E INTERNO MASCULINOS. 

Constitución anatómica, situación, forma, dimensiones, consistencia, orientación, y funciones de los testículos.



Topografía de las envolturas del testículo y la constitución anatómica de cada una.



Constitución anatómica, situación, forma, dimensiones, división topográfica. Y consistencia del epidídimo.



Irrigación e inervación del testículo, el epidídimo y las envolturas testiculares.



Constitución anatómica, situación, forma, dimensiones, división topográfica y consistencia del pené.



Medios de suspensiones del pené.



Irrigación e inervación del pené, y fenómeno de la



Precisar la ubicación la irrigación e inervación del riñón y ureteros.



Clasificar la constitución anatómica así como la ubicación de las glándulas suprarrenales.



Comprobar la importancia de los conceptos clínicos en la insuficiencia suprarrenal.



Localizar la ubicación y función el testículo, epidídimo y las envolturas testiculares, las envolturas constituyentes.

2 4



Precisar los medios de suspensión del pene y los componentes del cordón espermático, las vesículas seminales, próstata, recto, vejiga y uretra masculina.



Distinguir la irrigación e inervación del testículo, epidídimo y sus envolturas.



Analizar la constitución anatomofuncional del pene relacionando este con el fenómeno de la erección..

6

31







erección.



Identificar elementos que conforman al cordón espermático.

Elementos que forman el cordón espermático, origen y terminación de cada uno.



Distinguir la constitución anatómica del conducto deferente.



Sustentar la importancia de los términos médicos relacionados a las disfunciones testiculares.



Distinguir la configuración anatómica y funcional de la próstata y sus vesículas seminales.



Precisar la constitución anatómica, su localización, las relaciones y funciones de la vejiga.



Reconocer la constitución anatómica, su localización, las relaciones, irrigación e inervación y funciones del recto.



Distinguir la constitución anatómica de la uretra de ambos sexo.



Fundamentar la importancia anatómica y médica-cínica de las curvaturas de la uretra masculina así como los diferentes terminologías utilizadas para la región.

Constitución anatómica, origen y terminación, trayecto, dimensiones, división topográfica y relaciones del conducto deferente. Significado de los términos: ectopia testicular, criptorquidia, orquitis, hidrocele, hematocele, varicocele, fimosis, circuncisión, hipospadias y vasectomía.



Constitución anatómica, situación, forma, dimensiones, irrigación, inervación, consistencia y funciones de próstata y vesículas seminales.



Constitución anatómica, situación, forma, volumen, irrigación, e inervación, de la vejiga.



Configuración interna de la vejiga.



Constitución anatómica, situación forma, dimensiones, volumen, división topográfica, irrigación e inervación del recto.



Relaciones de la vejiga y el recto en ambos sexos.



Funciones de la vejiga y el recto.





Constitución anatómica, origen y terminación, trayecto, dimensiones, división topográfica y relaciones de la uretra en ambos sexo. Importancia anatómica y medica de las curvaturas de la uretra masculina.

32



Significado de los términos: prostatitis, cistitis, discuria, polaquiuria, hematuria, piuria, retención urinaria, cistoscopia, uretritis, y hemorroides.

GENITALES EXTERNOS FEMENINOS, PELVIS OBSTRETICA. 



Estructuras de la vulva. Variaciones que sufren con la edad y sus funciones. Formaciones eréctiles del aparato genital femenino: situación, forma, volumen, constitución anatómica y funciones.



Situación de las glándulas bulbo vestibulares y sus orificios de desembocadura.



Relaciones y funciones de estas glándulas.



Irrigación e inervación de los genitales externos femeninos.



Constitución anatómica, situación, forma, dimensiones, irrigación, inervación y relaciones de la vagina.



Configuración interna de la vagina.



Importancia funcional y clínica de los fondos de saco vaginales.



Funciones de la vagina.



Significado de los términos: ginecología, obstetricia, vulvovaginitis, bartholinitis, hematocolpos, hematonetra y leucorrea.



Limites de los estrechos superior e inferior de la pelvis.



Situación y dimensiones de los estrechos pélvicos superior e inferior.



Describir los componentes estructurales de la vulva.



Precisar las conformaciones eréctiles del aparato genital femenino. 2 4



Analizar la situación topográfica y las relaciones morfofuncionales de las glándulas bulbo vestibulares.



Describir detalladamente la irrigación e inervación de los genitales externos femeninos.



Descomponer la conformación anatómica interna así como las funciones en relación a los aspectos clínicos en sus disfunciones de la vagina.

6

4 

Precisar los límites, ubicación topográfica y sus dimensiones respecto a la importancia funcional que tienen los diámetros pélvicos.

6 2

33



Importancia funcional de los diámetros pélvicos y sus alteraciones.



Arteria hipogástrica, sus ramas intrapélvicas; vena hipogástrica y sus afluentes.

GENITALES INTERNOS FEMENINOS, PERITONEO PELVIANO. 

Constitución anatómica, situación, forma, dimensiones, consistencia y funciones del ovario.



Relaciones del ovario con el peritoneo y con las estructuras vecinas.



Medios de fijación del ovario.



Constitución anatómica, situación, dimensiones, división topográfica y funciones de los oviductos.



Relaciones de los oviductos con el peritoneo y con las estructuras vecinas.



Constitución anatómica, situación, forma, dimensiones, división topográfica, posición normal, versión, flexión y funciones del útero.



Variaciones del útero con la edad.



Medios de fijación del útero.



Relaciones del útero con el peritoneo y con las estructuras vecinas.



Inervación de los genitales internos femeninos.



Arterias y venas ováricas y uterinas.



Disposición del peritoneo en la cavidad pélvica masculina



Describir la constitución anatómica general y sus funciones de los ovarios. 2 2



Interpretar las relaciones, sus medios de fijación de dichos órganos.



Describir la constitución anatómica, su localización, las relaciones y funciones de los oviductos.



Analizar la constitución anatómica, su localización, medios de unión, las relaciones, funciones así como sus variantes del útero.



Distinguir las relaciones entre el peritoneo y estos órganos objetos de estudio.

4

34

y femenina. 



Importancia medica de los fondos de saco peritoneales.



Analizar la importancia y significado de los sacos peritoneales y los distintos términos clínicos.



Describir los límites y sus correspondientes músculos de las regiones del periné.

Significado de los términos: ooforitis, ooforectomia, pingitis, salpingoclasia, histerectomía, endometrosis, prolapso uterino, metrorragia, embarazo ectópico, endometritis endometriosis.

PISO PÉLVICO Y PERINÉ 

Limites de la región perineal y de los triángulos anorrectal y urogenital.



Datos anatómicos de los músculos del triangulo anorrectal; elevador del ano, esfínter externo del ano e isquiococcigeo.



Situación de los músculos y estructuras del triangulo urogenital.



Diferencias anatómicas entre el triangulo urogenital masculino y femenino.



Músculos y estructuras que forman el piso pélvico.

4

2

4

2

IRRIGACION, INERVACION Y LINFÁTICOS DE LA PELVIS. 

Datos anatómicos de las arterias iliaca interna e iliaca externa.



Datos anatómicos de los plexos nervioso: hipogástricos, genitales, mesentérico inferior y pélvico: constitución, situación, ramas y territorio.



Datos anatómicos de los ganglios linfáticos ilíacos internos y externos, sacro y aórticos.



Vías linfáticas de cada uno de



Categorizar los elementos que concurren en la irrigación, inervación y vías linfáticas de la pelvis

4

4

35

estos grupos ganglionares.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Docente             

-Seguimiento del cronograma -Preparación y presentación de exposiciones -Resolución de problemas con apoyos didácticos -Realización y presentación de prácticasy/o experimentos. -Búsqueda de bibliografía y control de lectura. -Traducción de artículos en inglés relacionados con la materia. -Preparación de un examen con guía y sin ella. --Elaboración de cuestionarios -Respuesta a cuestionarios --Elaboración y presentación de esquemas conceptuales (Organizadores, mapas mentales y semánticos, arañas semánticas ...) -Elaboración y presentación de modelos anatómicos --Demostración de conocimiento en material gráfico --Trabajo individual y de grupo (Plenarias, debate, simposium, rejillas…). --

Alumno

--

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACION

36

     

Asistencia al curso Exámenes departamentales y final Calificación de Anfiteatro (10% de la acreditación final) Participación en clase del alumno: a criterio del docente Exámenes finales Exento: a criterio del docente Una vez que el alumno haya cumplido con más del 80% de asistencia al curso, de acuerdo al reglamento de los derechos y obligaciones para los estudiantes y publicado por esta Universidad tendrá derecho se le tomen en consideración los siguientes aspectos porcentuales: -Examen Final -Examen Departamentales (parciales y complementarios) -Participación en clases -Tareas y trabajos escritos -Anfiteatro* Total: -Exento a criterio del docente.

30% 20% 10% 20% 20% 100 %

*(Acreditado; en caso de no acreditado, no tendrá derecho a presentar el examen final teórico y por lo tanto será evaluado en el examen extraordinario teórico/práctico).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1. GRAY ANATOMÍA PARA ESTUDIANTES. Ricard L. Drake, Wayne Vogl. Editorial Elsevier. 2. ANATOMÍA CLÍNICA. Adrian Pro. Editorial Médica Panamericana. 3. ANATOMÍA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA. Sexta Edición. Keith L. Moore. Editorial Lippincott. 4. NEUROANATOMIA CLINICA. Richard S. Snell Editorial Lippincott. Séptima Edición. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 1. PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. Tortora. Derrickson, Editorial Médica Panamericana. 2. PROMETHEUS TEXTO Y ATLAS DE ANATOMÍA. 2DA. Edición. Schunke, Schulte. Editorial Panamericana. 3. ANATOMIA CRONODINÁMICA. Wynn Kapit. Fernández Editores. 4. ANATOMÍA HUMANA TEXTO Y ATLAS. 2DA. Edición. J.A. Gosling-PF Harris. Mcgraw- Hill Interamericana.

37

PROFESORES DR. ALFREDO RUBIO FIGUEROA (COORDINADOR DE CIENCIAS BÁSICAS) DR. HÉCTOR GÓMEZ CASTRO (SUPERVISOR DE ANFITEATRO) DR. JUAN RUIZ XICOTÉNCATL DR. ARTURO MONROY CARREÓN DR. ANTONIO MACÍAS VILLAVICENCIO DR. MARIO JOSÉ CASTRO AZOMOZA DR. JESÚS LEOBARDO GARIBAY LÓPEZ DR. GERARDO MORENO CASTAÑEDA DR. LUIS GUILLERMO DUARTE RAMOS DR. LEÓN TROTSKY CÁZAREZ VALENZUELA DRA. MARÍA IVETH RUÍZ SOLÍS DR. JESÚS ADÁN GASPAR CARRILLO DR. GUILLERMO PÉREZ BALDENEGRO DR. JAHAZIEL ALFREDO QUINTERO DR. ALEYDA GUADALUPE PÈREZ ÀVILA DR. JORGE O. PATRÒN DOMÌNGUEZ

38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.