HUNDURAS 2001 ENERO FEBRERO. Lunes 8. Martes 9. Martes 16. Lunes 22

HUNDURAS 2001 ENERO Lunes 8 • El Sindicato de Trabajadores de Medicina, Hospitales y Similares (SITRAMEDHYS) inicia asambleas informativas y paraliza

7 downloads 150 Views 39KB Size

Recommend Stories


MENU DE AGOSTO LUNES 1 MARTES 2 MIERCOLES 3 JUEVES 4 LUNES 8 MARTES 9 MIERCOLES 10 JUEVES 11 LUNES 15 MARTES 16 MIERCOLES 17 JUEVES 18
MENU DE AGOSTO PLATO PROTEICO LUNES 1 MARTES 2 MIERCOLES 3 JUEVES 4 LUNES 8 MARTES 9 MIERCOLES 10 JUEVES 11 LUNES 15 MARTES 16 MIERCOLES 1

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
FACULTAD DE TERAPIA OCUPACIONAL, LOGOPEDIA Y ENFERMERÍA HORARIOS DE GRADO EN LOGOPEDIA 2014-15. Primer Curso – Primer Cuatrimestre LUNES MARTES MIE

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
Agenda Abril 2016 DIRECCION DE ESTRUCTURAS REGIONALES VIERNES 1 SABADO 2 DOMINGO 3 Trabajo en Oficina Dia no Laboral Dia no Laboral LUNES 4 MAR

2017 HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo Campus de Guadalajara C/ Cifuentes, 28 109003 Guadalajara Teléfono: 949 20 96 14 decanatoccee

Story Transcript

HUNDURAS 2001 ENERO Lunes 8

• El Sindicato de Trabajadores de Medicina, Hospitales y Similares (SITRAMEDHYS) inicia asambleas informativas y paralizaciones en los hospitales públicos del país en demanda de la eliminación del pago por consulta, el cobro de nocturnidad, turnicidad, horas extra, nivelación de puestos y salarios, la destitución del gerente administrativo y la investigación de la directora del área de salud de la Región Metropolitana, entre otras cosas.

Martes 9

• El Sindicato de Trabajadores del Instituto Hondureño de Seguridad Social (SITRAIHSS) realiza un plantón frente al Ministerio de Trabajo exigiendo la ruptura de los techos de cotización, los cuales establecen un tope máximo a los aportes que el sector privado otorga al Instituto Hondureño del Seguro Social (IHSS).

Martes 16

• El SITRAIHSS realiza un plantón frente al Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) exigiéndole que autorice la ruptura de los techos de cotización. El Bloque Popular se suma a la medida.

Lunes 22

• Entre 8 y 10 mil personas marchan en Siguatepeque, en una manifestación convocada por la Corporación Municipal, la Cámara de Comercio y Fuerzas Vivas, exigiendo mayor seguridad en la zona. La medida es apoyada por la Iglesia Católica, la Evangelista y el alcalde de la ciudad.

Miércoles 24

Lunes 29

• SITRAMEDHYS decide suspender las asambleas informativas y las paralizaciones que mantenía en los hospitales estatales tras una reunión con las autoridades de la Secretaría de Salud Pública, en la que la entidad gubernamental se compromete a cambio a no tomar represalias contra los trabajadores que se plegaron a las medidas de presión. • En Comayagüela, la Asociación de Vendedores del Mercado Zonal Belén (AVEMEZOB) cierra los portones de acceso y toma las oficinas de la Administración del Mercado exigiendo la destitución de su administradora, a quien acusa de corrupción, autoritarismo y de favorecer a una junta directiva paralela.

FEBRERO Miércoles 7

• Cerca de 16 mil docentes del Colegio de Profesores de la Educación Media de Honduras (COPEMH) realizan un paro nacional por 24 horas exigiendo el pago de salarios atrasados.

Miércoles 14

• En Puerto Cortés, los 150 propietarios de las unidades de transporte de combustible, nucleados en la Asociación de Transportistas del Petróleo Noroccidental, paran por 6 horas exigiendo al Gobierno que les autorice mejores tarifas por kilómetro recorrido. La medida es apoyada por el Sindicato Nacional de Motoristas de Equipo Pesado de Honduras (SINAMEQUIPH). • Tras vencerse el plazo propuesto por el Ministerio de Salud para efectuar el pago por horas extra y turnos adeudado, alrededor de 6 mil enfermeras auxiliares determinan junto a la Asociación Nacional de Enfermeras Auxiliares de Honduras (ANEAH) implementar paros progresivos en todos los hospitales del país tras la realización de asambleas informativas.

Lunes 19

Jueves 22

• El Congreso aprueba permitir la inscripción de Ricardo Maduro como candidato presidencial del Partido Nacional, tras haber sido impugnado por el Tribunal Nacional Electoral en octubre pasado.

Martes 27

• Más de un centenar de empleados del Registro Civil Municipal de Tegucigalpa realizan un paro parcial exigiendo que el Tribunal Nacional de Elecciones les conceda un aumento de un 50%.

Miércoles 28

• Junto a la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH), 50 mil docentes realizan un paro exigiendo al Ministerio de Educación la creación de más puestos de trabajo, la ampliación de la cantidad de horas de dictado de clases, una reformulación del estatuto docente y la reestructuración del sistema escalafón. • Productores de Olancho inician tomas de carreteras y marchas en Tegucigalpa exigiendo la condonación total de las deudas de aquellos que deben hasta 250 mil lempiras y una parcial, sumada a un plan de pago, para los que adeudan más de 500 mil.

MARZO Jueves 1

• Los empleados del Registro Civil Municipal de Tegucigalpa acuerdan en acta que el Ministerio de Finanzas será el encargado de autorizar el incremento salarial que reclaman, por lo que suspenden la huelga realizada desde el martes pasado.

Martes 13

• Quince indígenas del departamento de Lempira se manifiestan frente al Congreso Nacional contra la construcción de una represa. • SITRAMEDHYS realiza un paro acompañado de tomas en la Región Sanitar Nº 4 reclamando la destitución de un dirigente del área de Administración de la dependencia de salud. • La Federación de Organizaciones Magisteriales de Intibucá convoca a un paro y toma las instalaciones del Ministerio de Educación en reclamo de la destitución de la directora departamental de la región, mejores condiciones pedagógicas para los docentes y la apertura de plazas laborales. El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) se suma a las protestas.

Miércoles 14

Jueves 15

• El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Granos Básicos (PROGRANO) expresa que se acordó con el gobierno la condonación del 50% del monto de las deudas de los productores de hasta 300 mil lempiras, así como también la renegociación de la situación de quienes deben más de 500 mil. • Entra en vigencia un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Honduras, Guatemala, El Salvador y México. • Alrededor de 400 trabajadores de la maquila Sanwood de Honduras del Zip de Comayagua inician una huelga de brazos caídos exigiendo al Ministerio de Trabajo su intervención contra las violaciones cometidas sobre sus derechos laborales. • En Tegucigalpa, diez lencas del COPINH inician una huelga de hambre frente a la Corte Suprema de Justicia demandando la liberación de un dirigente indígena y la anulación de las órdenes de captura contra ocho compañeros.

Sábado 16

• La seccional número seis de SITRAMEDHYS inicia un paro en los centros de salud del litoral Atlántico exigiendo el reintegro de 22 compañeros despedidos y la destitución del director y jefe de personal de la Región Sanitaria de Colón.

Martes 20

• Alrededor de 2 mil trabajadores del SITRAIHSS inician un huelga exigiendo al Congreso Nacional que apruebe reformas que autoricen la ruptura de los techos de cotización del Seguro Social, acordada en agosto pasado con la junta directiva del IHSS.

Viernes 23

• Los lencas suspenden la huelga de hambre tras obtener por parte de la Corte de Apelaciones la suspensión de las órdenes de captura que afectaban a ocho indígenas.

Sábado 24

• Alrededor de 5.600 enfermeras auxiliares paran exigiendo el cumplimiento del acta de compromiso firmada con el gobierno en junio pasado, que establece el pago por horas extra y turnos. La medida es acompañada de asambleas informativas permanentes.

Martes 27

• Cientos de empleados del SITRAIHSS protestan junto al Bloque Popular frente al Congreso Nacional y al Ministerio de Trabajo exigiendo la ruptura de los techos de cotización del IHSS.

Miércoles 28 Jueves 29

• El Sindicato de Trabajadores del Hospital Escuela se pliega a las protestas de las enfermeras auxiliares. • El Congreso Nacional aprueba la Ley de Recuperación Financiera para el sector agrícola, la cual establece que, tras la emisión de bonos gubernamentales, la banca condonará deudas de productores en un 100% o las aliviará en un cincuenta y otorgará mecanismos de pago a diez años de plazo según el monto adeudado.

ABRIL Lunes 2

• Las enfermeras auxiliares reciben del despacho de Salud la promesa de obtener los pagos de los salarios variables adeudados. La medida no incluye a las de los centros de salud, quienes mantienen las medidas de fuerza junto a los afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Salud y el Sindicato de Trabajadores del Hospital Escuela.

Martes 3

• Las enfermeras auxiliares deponen temporalmente las manifestaciones mientras la jefa de personal y la presidenta de la asociación gremial del sector del hospital M. Catarino Rivas negocian en una comisión con las autoridades de Salud. El Sindicato de Trabajadores del Hospital Escuela, tras reunirse con otras organizaciones de centros asistenciales y acordar con la Secretaría de Salud el pago por turnicidad, el de un plus por laborar en feriados y la realización de una comisión destinada a negociar el de los salarios variables, decide levantar la huelga.

Jueves 5

• La junta directiva del IHSS decide no pagar los salarios de los empleados en huelga. • La Asociación de Docentes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (ADUNAH) realiza una huelga de brazos caídos exigiendo que se revisen las reformas implementadas sobre el estatuto docente, un aumento salarial, la modificación del régimen de elección de autoridades del Centro Universitario Regional Norte, el saneamiento del Instituto de Previsión de los Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), y que se eliminen los sueldos vitalicios para exrectores y ex–decanos, entre otras cosas.

Lunes 9

• Más de 3 mil enfermeras auxiliares de los centros de Salud dependientes de la Nación, convocadas por la ANEAH, vuelven a parar exigiendo que las autoridades garanticen el pago de trabajos extra pactado el año pasado.

Martes 17

• Centenares de pequeños agricultores junto a la Asociación de Cooperativas de Pequeños Productores se manifiestan frente al Palacio Legislativo exigiendo su inclusión dentro del alcance de la Ley de Reactivación Agrícola, entre otras cosas.

Miércoles 18 Martes 24

• El SITRAIHSS suspende parcialmente la atención en las áreas de hospitalización del IHSS. • Tras acordar con el Gobierno el pago de trabajos extras, la ANEAH depone el paro.

Domingo 29

• Los profesores del Sistema Universitario de Educación a Distancia deciden apoyar el paro de brazos caídos de los docentes de la UNAH.

Lunes 30

• SITRAIHSS y la junta directiva del IHSS acuerdan la conformación de una comisión tripartita, que incluye a un representante de la Contraloría General de la República, destinada a analizar una compensación salarial por los días de paro, tras lo cual es depuesta la medida.

MAYO Martes 1

• Las centrales sindicales realizan actos en conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores. En Tegucigalpa, la Central General de Trabajadores (CGT) y la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUTH) marchan hacia el Parque Central. La Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH) marcha hacia la Plaza Cívica General. El movimiento de mujeres participa de las movilizaciones de la capital.

Lunes 7

• El Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (SITRAUNAH) expresa su apoyo a los docentes en paro de la Asociación de Docentes de la UNAH (ADUNAH), que reclaman desde el 4 de abril por la derogación de las reformas al Estatuto Docente realizadas en diciembre, un aumento salarial, y la modificación del régimen de elección de las autoridades del Centro Universitario Regional Norte (CURN), entre otras cosas.

Martes 8

• La Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH) exige a la ADUNAH la deposición del paro y expresa su rechazo a la destitución de la rectora de la UNAH. El Frente de Reforma Universitaria (FRU) se manifiesta frente a la Ciudad Universitaria exigiendo su renuncia, lo que motiva el ingreso policial a los predios universitarios.

Miércoles 9

• El Colegio de Profesionales de la Educación Media de Honduras (COPEMH) realiza un paro nacional exigiendo la reestructuración del escalafón magisterial, la entrega de 140 millones de lempiras al Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA), el nombramiento de maestros y el pago de salarios atrasados de 600 docentes.

Sábado 19

• Los docentes de la Facultad de Odontología de la UNAH deponen el paro.

Martes 22

• La asamblea de ADUNAH resuelve continuar con la huelga. La Facultad de Química y Farmacia anuncia la normalización de las clases.

Lunes 28

• Integrantes del Consejo Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) toman las instalaciones del Instituto Nacional Agrario (INA) de San Pedro Sula exigiendo la titulación de tierras.

Jueves 31

• Los más de 1.500 maestros de Cortés, afiliados al COPEMH, inician un paro por 48 hs. exigiendo a la Secretaría de Educación la aplicación del Manual de Puestos y Salarios y el pago de sueldos atrasados, además de un aumento salarial.

JUNIO Viernes 1 Lunes 18

• Los docentes de la UNAH resuelven reincorporarse a sus labores tras aprobar en asamblea los acuerdos aceptados por el Consejo Universitario. Dichos acuerdos incluyen, entre otras cuestiones, el pago a los docentes que estuvieron en huelga y la entrega de cheques destinados a cancelaciones. • Más de 15 ex empleados de la Procuraduría General de la República se manifiestan frente a su sede reclamando su reincorporación además de la anulación del plan de reducción de personal. • Tras una reunión con autoridades de Educación y Finanzas, la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH) decreta un paro indefinido y asambleas informativas en demanda del cumplimiento del Estatuto Docente en lo que refiere al ajuste salarial.

Martes 19

Miércoles 20

• Decenas de maestros marchan en Tegucigalpa hacia los Ministerios de Educación y Finanzas, donde se realizan las negociaciones con el apoyo del Colegio Profesional Superación Magisterial de Honduras (COLPROSUMAH). La dirigencia magisterial resuelve levantar las movilizaciones luego de acordar que el aumento referente al Estatuto Docente sea cancelado además de la continuación de las negociaciones. • El COPEMH y el COLPROSUMAH rechazan el acuerdo entre la FOMH y el gobierno, por considerar que afecta sólo a una minoría de maestros, y continúan con el paro en la costa norte del país.

Viernes 22

• Los empleados de las 20 seccionales de la Empresa Hondureña de Correos (HONDUCOR) inician un paro exigiendo un aumento salarial.

Martes 26

• La organización Interforos de Campesinos del Aguán, que aglutina a más de 10 movimientos y asociaciones de campesinos de la zona, toma la ruta que comunica Tocoa, Colón, con el resto del país, impidiendo el ingreso de mercaderías a la Empresa Nacional Portuaria de Castilla en demanda de mayor seguridad y de intervención en el proceso de reforma agraria.

Miércoles 27

• Cuatro mil integrantes del Movimiento Campesino del Aguán (MCA) toman la ruta de ingreso a Tocoa.

JULIO Miércoles 4

• En Tegucigalpa, cerca de 150 campesinos del municipio de Gualaco, Olancho, se manifiestan frente al Congreso exigiendo la derogación del proyecto de construcción en la zona de la represa hidroeléctrica Babilonia que se le otorgó a la empresa Energisa.

Miércoles 18

• Hacia el Palacio Legislativo marchan 1.500 indígenas provenientes de La Paz, Intibucá y Lempira agrupados en el Consejo de Organizaciones de los Pueblos Indígenas de Honduras (COPINH) junto al Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (CODEH) y el Comité de Familiares de Desaparecidos de Honduras (COFADEH) exigiendo la detención de la construcción de la hidroeléctrica Babilonia, y el reconocimiento legal de la propiedad de la tierra de varios municipios, entre otras medidas. Doscientos policías reprimen la manifestación y detienen a 11 manifestantes tras un enfrentamiento.

Lunes 23

• Un grupo de 170 ex-empleados de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL) se manifiesta frente al Congreso Nacional exigiendo su reincorporación.

Lunes 30

• Más de 3.500 empleados del Registro Nacional de las Personas y del Tribunal Nacional Electoral (TNE) realizan un paro nacional exigiendo que el Congreso apruebe el presupuesto destinado al cumplimiento del aumento salarial retroactivo de entre un 15 y un 25% acordado en marzo.

Martes 31

• Maestros marchan junto a la FOMH hacia el Palacio Legislativo, exigiendo el cumplimiento del Estatuto Docente y la revalorización de la hora de clase.

AGOSTO Miércoles 1

• Las instalaciones de la Dirección Departamental de Educación de Choluteca son tomadas indefinidamente por 117 maestros, quienes exigen préstamos ante el INPREMA, obtener las categorías respectivas, y que sus salarios sean cancelados con fondos nacionales y no del exterior.

Jueves 2

• Maestros de primaria y secundaria del departamento de Cortés toman la autopista que conduce a San Pedro Sula exigiendo un salario base para el año próximo. La ministra de Finanzas expresa que incluirán el aumento salarial en el presupuesto de 2002, pero que el valor de la hora clase tendrá que ser discutido con el próximo gobierno.

Lunes 6 Martes 7

• Los maestros, convocados por la FOMH, paralizan el dictado de clases en 16 ciudades del país. • Más de mil maestros de Sabá, Tocoa, Trujillo, Sonaguera y otras comunidades importantes de Colón, toman junto a la FOMH la ruta que comunica el valle del Aguán con el resto del país, tras marchar por la primera. Los de La Ceiba cortan el puente que une a la ciudad con el sector oeste. En Choluteca, más de mil profesionales cortan calles en apoyo a quienes tomaron la Dirección Departamental de Educación tras marchar por la ciudad. • Los 16 centros de salud del área metropolitana se pliegan al paro de enfermeras auxiliares. Las 79 profesionales del Hospital Catarino Rivas se pliegan al paro. • En La Lima, Cortés, más de 700 trabajadores de la maquila Can y Caw toman las instalaciones del parque industrial Zip Continental exigiendo la reincorporación de 30 empleados despedidos por conformar un sindicato.

Miércoles 8

• Los 10 mil docentes de prescolar, primaria y secundaria del departamento de Cortés realizan una jornada de huelga convocada por la FOMH que incluye el corte y la toma de la caseta de peaje de la autopista a Puerto Cortés. En Tegucigalpa la federación organiza una marcha a la que acuden 6 mil docentes. • La dirección del Hospital Catarino Rivas anuncia que un contingente militar reemplazará a las enfermeras en huelga.

Jueves 9

Viernes 10

• Las más de 80 enfermeras auxiliares del hospital de Tocoa, Colón, se pliegan al paro indefinido atendiendo al llamado de la Asociación Nacional de Enfermeras Auxiliares de Honduras (ANEAH).

• El Sindicato de Enfermeras Auxiliares del Hospital Escuela realiza un paro de cuatro horas. • Mil maestros se manifiestan frente a la Casa Presidencial.

Martes 14

Miércoles 15

• Miles de maestros de Cortés, Yoro y Santa Bárbara toman por dos horas la autopista de San Pedro Sula a Choloma, tras haber decidido suspender las evaluaciones de la primaria. Los docentes de La Ceiba y los de Colón cortan la ruta que conduce hacia Tela. El presidente del COPEMH anuncia la realización de una huelga de hambre y exige el pago del salario de febrero. • El Sindicato de Trabajadores de la Medicina, Hospitales y Similares (SITRAMEDHYS) realiza un paro nacional exigiendo al Ministerio de Salud un aumento salarial de 1.400 lempiras y el cumplimiento de acuerdos pactados con el gobierno. Las enfermeras profesionales adhieren a la medida.

Jueves 16

• Las enfermeras auxiliares se manifiestan frente a la Casa de Gobierno. La presidenta de la ANEAH informa que son 8 mil las trabajadoras que acatan el paro y anuncia que se retirarán de las salas de emergencia de los hospitales.

Martes 21

• Los docentes mantienen el paro. Mientras se suceden las negociaciones, la presidenta del COPEMH expresa que volverán a las aulas pero que realizarán un paro por 72 hs. a partir del lunes. El gobierno afirma que respetará el Estatuto Docente como criterio para fijar el valor de la hora de clase.

Miércoles 22

• Cientos de afiliados al SITRAMEDHYS se manifiestan frente al Ministerio de Salud, desde donde marchan hacia el Palacio Legislativo. El titular de Salud afirma que la huelga del sindicato y la de las enfermeras auxiliares son ilegales. Frente a la catedral de San Pedro Sula confluyen las marchas de los trabajadores de la salud y los 3 mil docentes convocados por el COLPROSUMAH.

Sábado 25

• Las autoridades de Salud acuerdan con las enfermeras auxiliares la renovación de labores en las áreas críticas de los hospitales a cambio del pago de los sueldos variables correspondientes al período mayodiciembre de 2000.

Domingo 26

• El presidente de la FOMH expresa que las negociaciones con el gobierno están rotas tras haber suspendido la ministra de Finanzas la sesión en la que discutían el aumento del valor de la hora clase y del salario base.

Martes 28

Los maestros inician una huelga indefinida nacional y marchan hacia la Casa de Gobierno y el Congreso Nacional. La titular de Educación los exhorta a levantar las medidas. En El Progreso, Yoro, 600 docentes toman el puente La Democracia. Maestros de San Pedro Sula marchan en la ciudad.

Miércoles 29

Cerca de 3 mil docentes toman junto a la FOMH el boulevard Fuerzas Armadas y exigen la intervención del presidente del Congreso en el conflicto. La ministra de Finanzas pone su cargo a disposición del gobierno tras expresar que no aprobará un aumento salarial. El titular de la Presidencia expresa que no hay recursos para asignar a los maestros. Más de 3 mil maestros de Yoro, Cortés y Santa Bárbara toman la ruta de Pito Solo, que comunica al norte con el sur del país. En Colón, Copán y El Paraíso también se realizan manifestaciones. • La ANEAH acuerda con el gobierno el pago del salario variable, las nivelaciones y reclasificaciones, entre otras cosas. El sindicato llama a deponer las medidas. SITRAMEDHYS expresa que impedirán la reincorporación de las enfermeras.

Jueves 30

• Las organizaciones magisteriales inician un paro indefinido. Más de 6 mil docentes marchan hacia la Casa Presidencial, el Ministerio de Educación y el Congreso Nacional. • Mil quinientos trabajadores de la salud marchan junto a SITRAMEDHYS hacia la Casa Presidencial y al parlamento.

Viernes 31

• Alrededor de 20 mil docentes marchan desde la Universidad Pedagógica Nacional hacia el Parque Central capitalino, donde realizan un mitin. • Las enfermeras del Hospital Catarino Rivas regresan a sus puestos de trabajo tras recibir los cheques de pago del mes, horas extras y turnos variables.

SEPTIEMBRE Martes 4

• En Tegucigalpa, centenares de trabajadores en huelga del Sindicato de Trabajadores de Medicina, Hospitales y Similares (SITRAMEDHYS) marchan hacia los Ministerios de Salud y Finanzas y a la Casa de Gobierno exigiendo un aumento salarial de 1.600 lempiras. Empleados de la salud pública toman la salida sur de San Pedro Sula a la altura del peaje y permiten el paso gratuito. • Maestros convocados por la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH) en huelga indefinida desde fines de julio se manifiestan frente a la Casa de Gobierno exigiendo un aumento del salario variable y del valor de la hora-clase, entre otras reivindicaciones. • La Secretaría del Despacho Presidencial anuncia la determinación gubernamental de no reanudar las negociaciones con los gremios que se encuentran demandando aumentos salariales.

Jueves 6

• La Secretaría de Finanzas hace oficial el anuncio de descontar los días de huelga a los docentes. La FOMH bloquea la carretera del norte. Los maestros de educación primaria de Intibucá, Lempira, Copán, Ocotepeque, Colón, Atlántida y Cortés acuerdan realizar sus protestas a diario e independientemente de la FOMH.

Viernes 7

• La FOMH toma los principales puentes que unen Tegucigalpa y Comayagüela junto a centenares de docentes. Los manifestantes abandonan el lugar tras un desalojo realizado por la policía antimotines.

Lunes 10

• SITRAMEDHYS decide finalizar el paro y continuar las negociaciones con el gobierno a cambio de que no tome represalias. El ministro de Salud elogia la decisión.

Miércoles 12 Jueves 13

• Trabajadores de SITRAMEDHYS inician una huelga nacional con tomas de instalaciones exigiendo un aumento salarial de 1.600 lempiras. • El gobierno ofrece la asignación de 450 millones de lempiras para atender las demandas docentes, manteniendo su oferta inicial. • La Secretaría de Salud inicia los trámites ante el Ministerio de Trabajo y Servicio Civil para ejecutar audiencias de descargo contra los trabajadores de SITRAMEDHYS en huelga.

Viernes 14

• El presidente Flores, en Consejo de Ministros, decreta reemplazar a los empleados de salud en huelga a partir del lunes. • La FOMH decide suspender el paro tras acordar con la Secretaría de la Presidencia un aumento que lleva al valor de la hora-clase a 29,25 lempiras, expresando que la propuesta viola el Estatuto Docente.

Martes 18

• SITRAMEDHYS expresa que continuarán con las asambleas informativas hasta tanto el gobierno apruebe el aumento salarial de 1.600 lempiras. Autoridades de Salud afirman que utilizarán el dinero correspondiente a los días de huelga para financiar la contratación de personal para áreas de emergencia y de otras indispensables.

Miércoles 19

• Alrededor de 2 mil campesinos de los departamentos de Colón, Santa Bárbara y Cortés marchan desde la sede de la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH) hacia la catedral sampedrana exigiendo al gobierno la realización de una reforma agraria que los dote de tierras para producir.

Viernes 21

• Los gremios de odontólogos, microbiólogos y farmacéuticos aceptan el salario mínimo de 10 mil lempiras que el gobierno ofrece como base de negociación. El viceministro de Salud anuncia que el despacho no abonará los días no trabajados.

Sábado 29

• Los integrantes de la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH) eligen en congreso a su junta directiva. La actual secretaria general es reelecta en el cargo. La líder de la Federación Central de Sindicatos de Trabajadores Libres de Honduras (FECESITLH) se retira de la sesión antes de la votación.

Domingo 30

• SITRAMEDHYS se declara en alerta permanente denunciando que se han practicado 5 mil audiencias de descargo. Por otra parte, las autoridades de Salud anuncian el despido de 20 huelguistas integrantes del sindicato.

OCTUBRE Viernes 12

• Indígenas provenientes del este del país marchan en Tegucigalpa hacia la embajada de los Estados Unidos, el Registro Nacional de las Personas y la Casa Presidencial. Los manifestantes condenan los ataques en Afganistán a la vez que exigen titulación de tierras y mayor atención en salud y educación.

Sábado 13

• Integrantes del Bloque Amplio Reivindicador de Medicina (BARM) toman la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) exigiendo a las autoridades universitarias la repetición de proceso electoral realizado el 6 de julio.

Viernes 19

• El BARM depone la toma universitaria tras acordar con las autoridades la realización de un nuevo proceso electoral.

Martes 23

• Más de 400 trabajadores despedidos de la empresa maquiladora Silvera Honduras se manifiestan frente al Ministerio de Trabajo, ubicado en San Pedro Sula, exigiendo que declare la ilegalidad de las cesantías. • Más de diez movimientos y asociaciones de labriegos de Colón, junto a 4 mil personas, toman carreteras en dicho departamento exigiendo medidas de seguridad e intervención en el nuevo proceso de reforma agraria.

NOVIEMBRE Martes 6

• Quinientos trabajadores de la maquiladora de origen coreano Sunny Industries, junto a la Confederación General de Trabajadores (CGT), toman las instalaciones de la planta en Choloma, Cortés, denunciando que la empresa suspenderá operaciones pretendiendo no pagar las vacaciones del año pasado, las horas extras y los beneficios pre y post-natales.

Jueves 8

• Vendedores del mercado Zonal Belén, ubicado en Tegucigalpa, toman la sede del Comité Central del Partido Nacional exigiendo la destitución de la alcaldesa, a quien acusan de haber incumplido acuerdos. • Ex-trabajadores de las maquiladoras Boston Textiles, Victoria Knit, Montero, Central Fénix e Interfashion I y II cortan el puente que comunica Choloma con San Pedro Sula y marchan hacia las sedes

Viernes 16

de dos de las empresas cerradas exigiendo el pago de prestaciones atrasadas, indemnizaciones y dinero ahorrado en una cooperativa que funcionaba en la compañía.

Sábado 24

• Se realizan las elecciones presidenciales y legislativas en las que Ricardo Maduro, candidato por el Partido Nacional, se impone con un 50,4% de los votos ante su adversario del Partido Liberal (41,4%). El Congreso Nacional estará compuesto por 60 diputados nacionalistas (quienes obtienen un 41,8%), 54 liberales (35,7%) y 14 pertenecientes a los partidos Demócrata Cristiano de Honduras, Innovación y Unidad y Unificación Democrática (UD).

DICIEMBRE Lunes 3

• Más de 400 trabajadores del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico Norte, de la seccional tres del Sindicato de Trabajadores de la UNAH (SITRAUNAH), bloquean los accesos a las instalaciones educativas de La Ceiba, Atlántida, exigiendo participación en la suscripción del seguro médico.

Jueves 6

• Ex-trabajadoras de la empresa Confecciones Internacionales S.A. se manifiestan junto a organizaciones de mujeres frente a las instalaciones de la maquila, ubicadas en la capitalina colonia Kennedy, exigiendo el pago de prestaciones adeudadas.

Miércoles 12

Martes 18

Miércoles 19

• La Cámara de Comercio e Industria de El Progreso (CCIP) encabeza una marcha junto a habitantes de la ciudad de Yoro en la que exigen al futuro gobierno del Partido Nacional que garantice seguridad laboral, y programas sociales y de rehabilitación para pandilleros, además del fortalecimiento de la Policía Nacional Preventiva. • En Tegucigalpa, decenas de productores se manifiestan frente al Congreso Nacional junto a la Federación de Cooperativas exigiendo la ratificación del proyecto de creación del Banco Popular. El presidente parlamentario convoca a los legisladores de los partidos Nacional y Liberal a ratificar la ley de creación de la institución vetada por el Poder Ejecutivo del país. • Integrantes de la Confederación de Patronatos y dirigentes transportistas cortan la autopista entre San Pedro Sula y La Lima exigiendo que la tarifa de peajes implementada desde el martes por la alcaldía sampedrana sea reducida a la mitad y que un 45% de la recaudación sea destinado a los municipios de La Lima y San Manuel. La medida es levantada tras presentarse un contingente policial en la zona.

Glosario de siglas ADUNAH ANACH ANEAH AVEMEZOB BARM CCIP CGT CGT CNTC CODEH COFADEH COHEP COLPROSUMAH COPEMH COPINH CTH

Asociación de Docentes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras Asociación Nacional de Campesinos de Honduras Asociación Nacional de Enfermeras Auxiliares de Honduras Asociación de Vendedores del Mercado Zonal Belén Bloque Amplio Reivindicador de Medicina Cámara de Comercio e Industria de El Progreso Central General de Trabajadores Confederación General de Trabajadores Consejo Nacional de Trabajadores del Campo Comité para la Defensa de los Derechos Humanos Comité de Familiares de Desaparecidos de Honduras Consejo Hondureño de la Empresa Privada Colegio Profesional Superación Magisterial de Honduras Colegio de Profesores de la Educación Media de Honduras Consejo de Organizaciones de los Pueblos Indígenas de Honduras Confederación de Trabajadores de Honduras

CURN CUTH FECESITLH FEUH FOMH FRU HONDUCOR HONDUTEL IHSS INA INPREMA MCA PROGRANO SINAMEQUIPH SITRAIHSS SITRAMEDHYS SITRAUNAH TLC TNE UD UNAH

Centro Universitario Regional del Norte Confederación Unitaria de Trabajadores Federación Central de Sindicatos de Trabajadores Libres de Honduras Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras Frente de Reforma Universitaria Empresa Hondureña de Correos Empresa Hondureña de Telecomunicaciones Instituto Hondureño del Seguro Social Instituto Nacional Agrario Instituto Nacional de Previsión del Magisterio Movimiento Campesino del Aguán Asociación Nacional de Productores de Granos Básicos Sindicato Nacional de Motoristas de Equipo Pesado de Honduras Sindicato de Trabajadores del Instituto Hondureño de Seguridad Social Sindicato de Trabajadores de Medicina, Hospitales y Similares Sindicato de Trabajadores de la UNAH Tratado de Libre Comercio Tribunal Nacional Electoral Unificación Democrática Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.