HÆZI. ESCALA ETXADI GANGOITI Un nuevo instrumento para la evaluación del contexto familiar de niños de dos años de edad

HÆZI PAREN+ALIDAD PAREN+ING PAREN+ALITE GURASO+ASUNA ESCALA ETXADI GANGOITI Un nuevo instrumento para la evaluación del contexto familiar de niños d

2 downloads 81 Views 772KB Size

Recommend Stories


UN INSTRUMENTO DE EVALUACION
Pag. 120-148 4/27/06 12:31 PM Page 120 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subje SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 200

Wikis: un nuevo instrumento para el aprendizaje colaborativo de ELE mediado por ordenador
FIAPE. II Congreso internacional: Una lengua, muchas culturas. Granada, 26-29/09-2007 Wikis: un nuevo instrumento para el aprendizaje colaborativo de

Escala de contribuciones para
66.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD Punto 21.4 del orden del día provisional A66/32 22 de marzo de 2013 Escala de contribuciones para 2014-2015 Gestió

ANEXO 54 INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN DE ESTÁNDARES PARA ENTIDADES CONTRATISTAS DE MODALIDAD FAMILIAR
ANEXO 54 INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN DE ESTÁNDARES PARA ENTIDADES CONTRATISTAS DE MODALIDAD FAMILIAR ASEGURAMIENTO A ESTÁNDARES Anexo 54. Instrument

UN NUEVO ÁMBITO PARA LA VIDA DE LAZARILLO DE TORMES
UN NUEVO ÁMBITO PARA LA VIDA DE LAZARILLO DE TORMES Rosa NAVARRO DURÁN Universidad de Barcelona La investigación en el campo de la literatura es posi

Story Transcript

HÆZI

PAREN+ALIDAD PAREN+ING PAREN+ALITE GURASO+ASUNA

ESCALA ETXADI GANGOITI Un nuevo instrumento para la evaluación del contexto familiar de niños de dos años de edad.

Arranz, E. ; Olabarrieta, F.; Martín, J. L.; Manzano, A.; Galende, N. (www.etxadi.org)

2012 Arranz, E.; Olabarrieta, F.; Manzano, A.; Martín, J.L.; Galende, N. Escala Etxadi-Gangoiti: una propuesta para evaluar los contextos familiares de niños de 2 años de edad. Revista de Educación (Ministerio de Educación). (Aceptado) (DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2010-358-076)

RESUMEN En este trabajo se realiza una propuesta para la evaluación exhaustiva del contexto familiar de niños/as de 2 años de edad. La propuesta ofrece un recurso actualizado basado en la investigación reciente sobre evaluación de contextos familiares y sobre la influencia de los mismos en el desarrollo psicológico infantil. La propuesta evaluativa explora las siguientes áreas: Materiales de estimulación del aprendizaje. Potencial de Juego. Estimulación del desarrollo cognitivo. Estimulación del desarrollo lingüístico. Expresividad emocional. Establecimiento de límites y frustración óptima. Potenciación de la autoestima y la autonomía. Observación de la interacción madre niño/a. Implicación del padre. Calidad del cuidado sustituto. Relaciones con la familia extensa y red social de apoyo. Estabilidad de las relaciones sociales infantiles. Relaciones con la escuela. Diversidad de experiencias. Exposición al conflicto. Estrés parental y Contexto físico. Las áreas exploradas se agrupan en tres bloques relativos a la estimulación del desarrollo cognitivo - lingüístico, la estimulación del desarrollo socio emocional y la organización del contexto social y entorno físico. Los datos para la evaluación se obtienen a través de una entrevista que se realiza en el hogar familiar en presencia de la madre y el niño/a, también a través de un cuestionario y por medio de la observación directa del contexto y de la interacción intrafamiliar. La escala puede constituir una herramienta útil para la evaluación preventiva de contextos familiares en los ámbitos educativos y del trabajo social. Puede igualmente ofrecer datos relevantes para fundamentar la actividad de orientación educativa y preventiva en diversos contextos de intervención familiar. La escala puede resultar útil como instrumento de investigación en el campo de la influencia del contexto familiar en el proceso de desarrollo psicológico. El trabajo concluye con unas recomendaciones dirigidas a las familias cuyo objetivo es optimizar aquellas áreas en las que hayan obtenido puntuaciones más bajas.

ETXADI GANGOITI Scale (2 years) ESTIMULACION DEL DESARROLLO COGNITIVO Y LINGÜÍSTICO

ORGANIZACION DEL CONTEXTO SOCIAL Y CALIDAD DELAMBIENTE FISICO

Materiales de aprendizaje

Implicación del padre

Potencial de juego

Calidad del cuidado sustituto

Estimulación del desarrollo cognitivo

Relaciones con la familia extensa y red social de amistades y servicios.

Estimulacion del desarrollo lingüístico

Estabilidad de las relaciones sociales del niño e interés de los padres en fomentarlas.

ESTIMULACION DEL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL

Relaciones entre la familia y la escuela

Expresividad emocional.

Diversidad de experiencias

Establecimiento de límites y frustración óptima (Fomento de la resiliencia)

Ausencia de exposición al conflicto

Potenciación de la autoestima y la autonomía.

Ausencia de estrés parental

Observación de la interacción con la madre durante la entrevista.

Calidad del ambiente físico

ESTIMULACION DEL DESARROLLO COGNITIVO y LINGÜÍSTICO.

Materiales de estimulación del aprendizaje. 1. El niño tiene juguetes para el aprendizaje de los colores, tamaños y formas 2. El niño tiene tres o más puzzles 3. El niño tiene algún juguete musical. 4. El niño tiene juguetes que favorecen la libre expresión (plastilina, ceras) 5. El niño tiene juguetes para ejercitar la motricidad fina

6. Los juguetes están al alcance del niño para jugar cuando quiera. 7. El niño tiene al menos diez libros infantiles 8. Pueden verse al menos 3 CD de música infantil o DVD con vídeos infantiles 9. Los juguetes están en buen estado. La familia compra y lee diariamente el periódico 10 La familia compra y lee diariamente el periódico 11. La familia está suscrita o compra al menos una revista Puntuación total Puntuación ponderada

Potencial de Juego. 12. El niño juega habitualmente con sus padres.

13. Practican juegos de imitación de algo que no está presente (ej. un coche) 14. Durante el juego mencionan acontecimientos no presentes.

cosas

u

15. El niño simula cosas y situaciones cuando juega con sus muñecos. 16. El niño juega habitualmente con sus hermanos, primos u otros niños. 17. El niño realiza puzzles sencillos con sus padres, hermanos u otros niños. 18. El niño realiza puzzles sencillos él solo. (juegos de ensamblar piezas) Puntuación total

Puntuación ponderada

Estimulación del desarrollo cognitivo. 19. Los padres dejan que el niño haga las cosas por si mismo con pequeñas ayudas. 20. El niño imita a sus hermanos o a otros niños. 21. Se anima al niño a aprender colores 22. Se anima al niño a aprender discursos fijos (canciones...) 23. Se anima al niño a aprender relaciones espaciales sencillas (delante, detrás, arriba, abajo) Puntuación total Puntuación ponderada

Estimulación del desarrollo lingüístico. 24. El niño tiene juguetes que facilitan la enseñanza de nombres de animales 25. Se anima al niño a aprender palabras nuevas 26. Los padres facilitan el aprendizaje de nuevas palabras pronunciándolas lentamente y con claridad. 27. Los padres enseñan al niño a pedir las cosas verbalmente no sólo señalándolas. 28. Los padres enseñan al niño formas de cortesía (“por favor”, “gracias”) 29. La madre hace uso de una gramática y pronunciación correctas 30. Los padres animan al niño a contar cosas y se toman tiempo para escucharle. 31. Los padres corrigen al niño/a cuando pronuncia mal una palabra, enseñándole 32. Se le lee o relata un cuento por las noches 33. La televisión está apagada durante las comidas. Puntuación total Puntuación ponderada

ESTIMULACION DEL SOCIO EMOCIONAL

DESARROLLO

Expresividad emocional.

34. En la familia se expresan las emociones con naturalidad. 35 Cuando el niño llora o tiene miedo se le pregunta por qué lo hace y se le ayuda a calmarse. 36. El niño puede expresar sentimientos negativos sin ser castigado 37. Los padres cogen al niño de 10 a 15 minutos diariamente 38. El niño tiene muñecos que potencian el desarrollo afectivo para abrazar y cuidar: peluches, muñecas. Puntuación total Puntuación ponderada

Establecimiento de límites y frustración óptima. 39. Los padres transmiten de manera estable y firme lo que el niño puede y no puede hacer. 40. Cuando hace algo mal se le hace saber inmediatamente.

41. Se le da una razón breve y que entiende cuando se le prohíbe hacer algo. 42. Los padres no ceden cuando el niño se emperra con algo 43. Los padres hacen ver al niño las consecuencias de su comportamiento negativo. 44. Los padres mantienen un horario regular en los hábitos cotidianos del niño (comidas, baño, sueño) 45. Los padres mantienen una norma a pesar de que habitualmente el niño no la cumple. 46. Los padres animan al niño a no desistir en la realización de una tarea aunque al principio no le salga bien. 47. Los padres no hacen uso del castigo físico. 48. Los padres manifiestan la niño como se sienten respecto a su buen o mal comportamiento. Puntuación total Puntuación ponderada

Potenciación de la autoestima y la autonomía. 49. El niño tiene asignada alguna pequeña responsabilidad en la vida cotidiana.

50. El niño es reconocido cuando hace las cosas bien. 51. Se le permite ponerse parte de la ropa por si mismo. 52. El niño es animado a utilizar los cubiertos y a lavarse las manos y los dientes. 53 Los padres enseñan al niño a recoger sus juguetes sin ayuda. 54 Los trabajos manuales del niño están expuestos en algún lugar de la casa 55. Los padres muestran respeto por las opiniones del niño animándole a que las exprese 56. Los padres tienen paciencia para no hacer las cosas en lugar del niño en aras de la rapidez. Puntuación total Puntuación ponderada

Observación de la interacción con la madre durante la entrevista. 57. La madre conversa con el niño al menos dos veces durante la visita

58. La madre contesta verbalmente a las preguntas o peticiones del niño durante la entrevista 59. La madre suele atender con verbalizaciones las vocalizaciones del niño 60. La madre no regaña o recrimina al niño más de una vez durante la entrevista 61. La madre no utiliza la represión física durante la entrevista 62. El niño no ha recibido castigo físico durante la semana pasada más de una vez 63. Los padres presentan el entrevistador al niño 64. Los padres expresan abrazándole y besándole

Puntuación total Puntuación ponderada.

afecto al niño/a

ORGANIZACIÓN DEL CONTEXTO SOCIAL y ENTORNO FISICO. Implicación del Padre. 65. El padre asistió a las consultas durante el embarazo, implicado en la adopción, mantiene buena relación. 66. El padre asistió al parto.

67. El padre disfrutó de una baja por paternidad. 68. El padre juega habitualmente con el niño. 69. El padre lleva al niño a la escuela o le recoge con bastante frecuencia. 70. El padre baña o limpia al niño con bastante frecuencia 71. El padre participa en la alimentación del niño. 72. El padre se encarga del niño cuando éste se porta mal 73. El padre ofrece apoyo práctico y emocional a la madre en las labores de crianza 74. El padre se implica claramente en las labores domésticas 75. El padre acude a las reuniones con los profesores del niño. Puntuación total Puntuación ponderada

Calidad del cuidado sustituto. 76. La madre se ha ocupado del niño durante la baja maternal. 77. La madres se ha ocupado del niño durante el primer año de vida 78. La madres se ha ocupado del niño durante los dos primeros años de vida. 79. El cuidado sustituto ha sido estable a lo largo del tiempo. 80. Ha habido una buena relación entre el bebé y la persona que le ha cuidado. 81. Los padres se ven o hablan casi todos los días con la persona que cuida al niño 82. El cuidado sustituto ha empezado después de los cuatro meses de edad del bebé.

Puntuación total Puntuación ponderada

Relaciones con la familia extensa y red social de amistades y servicios. 83. El niño está habitualmente con abuelos y abuelas. 84. Los padres pueden contar con la ayuda de la familia extensa cuando lo necesitan. 85. La familia ha contado y cuenta con la ayuda de amigos durante el embarazo, el parto y la crianza. 86. Los padres consideran que su pediatra es una persona de confianza que les atiende adecuadamente 87. Los padres disponen de una persona de confianza para poder consultar dudas sobre la educación de sus hijos. Puntuación total Puntuación ponderada

Estabilidad de las relaciones sociales del niño e interés parental en las mismas.

88. Los padres se sientan en la plaza para que su hijo /a juegue. 89. El niño tiene bastantes amigos a los que ve habitualmente. 90. Los padres invitan esporádicamente a algún amigo del niño a su casa. 91. Los padres participan activamente en la preparación de fiestas de cumpleaños. 92. El niño ha tenido que cambiar de amigos con frecuencia en los últimos 18 meses. Puntuación total Puntuación ponderada

Relaciones con la escuela. 93. Los padres llevan al niño diariamente a la escuela o guardería. 94. Los padres recogen al niño diariamente de la escuela o guardería. 95. Los padres acuden habitualmente a las reuniones generales convocadas por la escuela. 96. Los padres conocen con detalle lo que su hijo hace en la escuela. 97. Los padres hablan casi todos los días con el profesor de su hijo Puntuación total Puntuación ponderada

Diversidad de experiencias 98. Los padres llevan al niño a actuaciones infantiles como teatro, payasos, circo. 99. El niño ha salido a más de 80 Km. de casa durante el año pasado. 100.El niño ha visitado un nuevo parque infantil durante el año pasado 101. Los padres utilizan frases de estructura y vocabulario complejos. 102. El niño hace al menos una comida al día con el padre y la madre. 103. Los padres ven programas infantiles en la TV con el niño con frecuencia Puntuación total Puntuación ponderada

Exposición al conflicto (ítems para puntuar de forma inversa) 104. Los padres discuten con frecuencia 105. Las discusiones en la pareja suben de tono hasta los gritos 106. Las discusiones en la pareja suben de tono hasta los insultos y las amenazas

107. Las discusiones en la pareja suben de tono hasta la agresión física 108. Los padres delante del niño

discuten

habitualmente

109. El niño ha presenciado una discusión entre sus padres en la que estos se han insultado

110. El niño ha presenciado una discusión entre sus padres en la que estos se han amenazado 111. El niño ha presenciado una discusión entre sus padres en la que estos se han agredido 112. La familia no tiene relaciones con la familia paterna. 113. La familia no tiene relaciones con la familia materna. Puntuación total Puntuación ponderada

Ausencia de estrés parental 114. Los padres creen que cuidar de su hijo les supone más tiempo y energía de la que tienen (ítem inverso) 115. Los padres disfrutan dedicándole tiempo a su hijo 116. Los padres ven con confianza el futuro de su hijo. 117. Tener un hijo ha sido una carga económica para los padres (ítem inverso) 118. Los padres afirman que la conducta del niño es a menudo molesta o estresante para ellos (ítem inverso) 119. La familia no ha vivido acontecimientos estresantes en los dos últimos años. Puntuación total Puntuación ponderada

Contexto físico. 120. La vivienda parece segura y libre de peligros 121. El entorno exterior de la vivienda dispone de un espacio seguro para el juego infantil. 122. El interior de la vivienda no es oscuro ni resulta perceptivamente monótono 123. El vecindario es estéticamente agradable 124. La casa tiene 10m2 de espacio habitable por persona 125. Las habitaciones no están saturadas de muebles 126. La casa está razonablemente limpia y no excesivamente desordenada 127. En la casa no se oyen ruidos molestos ni se perciben olores desagradables. Puntuación total

Puntuación ponderada.

Procedimiento de registro, corrección y devolución. • Observación directa del vecindario, de las condiciones de la vivienda y de la interacción entre el bebé y su madre, padre o ambos. • Contestación “in situ” a un cuestionario en escala Lickert de 1 a 6. Total: 90’ • Los 127 “ítems” del cuestionario quedan categorizados como” 1”: presencia del ítem evaluado o “0” : ausencia del ítem evaluado. • Se decidirá a partir de qué valor en la escala lickert se otorga el 1 en cada uno de los ítems. • La puntuación ponderada permitirá la comparación entre las distintas áreas exploradas. • El cuestionario permite una corrección autónoma a efectos analíticos.

INCONVENIENTES: • Ausencia de índices de validez (La HOME y la PETTIT tampoco los tienen). Disponemos de índices de fiabilidad en muestra vasca con niños/as de 5 años. • Dificultad a la hora de publicar por ser un instrumento desconocido.

VENTAJAS: • Exploración exhaustiva del entorno familiar. Ajustada al momento evolutivo 2 años. • Posibilidad de múltiples estrategias analíticas. • La muestra amplia permite obtener indicadores de fiabilidad y confirmación de factores. • Las familias recibirán un informe con orientaciones individualizadas.

© Copyright de estructura y textos: ETXADI

(Centro Universitario de Psicología de la Familia)

Difusión autorizada al Excelentísimo Ayuntamiento de Bilbao

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.