I Congreso de Pensamiento Político Latinoamericano Programa

I Congreso de Pensamiento Político Latinoamericano Programa Viernes 7 de Octubre: 9:00 a 10:00 Acreditación 10:00 a 12:00 Mesa 1 • Klostera-Rogulich,

4 downloads 86 Views 96KB Size

Recommend Stories


SEGUNDO CONGRESO CONTINENTAL LATINOAMERICANO
SEGUNDO CONGRESO CONTINENTAL LATINOAMERICANO DE VOCACIONES 2011 31 de enero al 5 de febrero de 2011 Cartago, Costa Rica SEGUNDO CONGRESO CONTINENTAL

VI CONGRESO LATINOAMERICANO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
VI CONGRESO 2016 Programa preliminar al 22/3/2016 VI CONGRESO LATINOAMERICANO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PROGRAMA PRELIMINAR Versión al 22/3/20

XIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGIA CLINICA IV CONGRESO PERUANO DE PATOLOGIA CLINICA I CONGRESO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE
XIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGIA CLINICA IV CONGRESO PERUANO DE PATOLOGIA CLINICA I CONGRESO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE Coagulometro

II CONGRESO CONTINENTAL VOCACIONES DOCUMENTO CONCLUSIVO LATINOAMERICANO
II CONGRESO CONTINENTAL LATINOAMERICANO DE VOCACIONES DOCUMENTO CONCLUSIVO II CONGRESO CONTINENTAL LATINOAMERICANO DE VOCACIONES DOCUMENTO C

Story Transcript

I Congreso de Pensamiento Político Latinoamericano Programa Viernes 7 de Octubre: 9:00 a 10:00 Acreditación 10:00 a 12:00 Mesa 1 • Klostera-Rogulich, Guillermo – Epistemología del desencuentro • Wahren, Cecilia y Concha, Paz – Los usos de la memoria: conocimientos para que, para quien, de quien • Garbe, Sebastian – El oficio de la antropología después del giro decolonial - Desafíos metodológicos Mesa 6 • López, Martín Daniel (UPMPM) – La historia como discurso político • Li Rosi, Federico (FFyL - UBA) – La revolución boliviana de 1952 • Carrillo Nieto, Juan José (UNAM) – La celebración del bicentenario en México: un proyecto de país que quedó en el olvido Mesa 8 • Fallacara, Malena (C. C. dela Cooperación) – Trabajo y autogestión: emprendimientos productivos autogestivos y cooperativos florecidos luego de la crisis de 2001 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Agudelo Piza, Nayibe (Universidad Libre de Colombia) - ¿La vida de quién? • Di Genaro, Nicolás – Acumulación por desposesión y democracia participativa: excursus de una interrelación compleja en las antinomias del extractivismo argentino Mesa 11 • Forciniti, Martín – La trinidad filosófica Pueblo-Cultura-Liberación, entre la herejía y el dogma • Palumbo, Mercedes y Ramati, Soledad – Influencia de Esteban Echeverría en el Diseño Global Imperial. Reflexiones desde el Pensamiento Descolonial • Pinacchio, Ezequiel – Es posible, y es deseable, una onotología del pobre? Kusch, fanon y la descolonialidad del ser 12:00 a 13:30 PANEL 1 – Políticas y epistemologías en tiempos descoloniales: genealogías para un pensamiento otro Alejandro De Oto Juan Francisco Martínez Peria Hugo Biagini María Eugenia Borsani 13:30 a 14:30 Descanso / Almuerzo

14:30 a 16:30 Mesa 6 • Spinelli, Juan Manuel (Universidad de Morón) – El bisturí y el megáfono: la redefinición neozapatista de la “función intelectual”. Tema: Mov. Sociales; zapatismo; praxis revolucionarias latinoamericanas • Roldán, David y Rodríguez, Pablo (Universidad de Morón – FIET) – Reformulación de la teología cristiana en el contexto latinoamericano: cómo acompaña la teología un proceso de transformación social • Lighezzolo, Luis Ángel (Universidad de Morón – FIET) – Filosofía de la liberación: un proyecto abierto al futuro Mesa 2 • Díaz, Martín E. – Nación y otredad. Apuntes sobre la invención de lo extraño y peligroso en la Argentina moderna • Sartino, Julieta – América Latina: el Populismo en contexto • Borsani, María Eugenia – Un viraje hacia hermenéuticas otras • Médici, Alejandro – Neoconstitucionalismo, giro decolonial y ecología política en Nuestra América Mesa 1 • Murmis, Diego – Una negación y una afirmación para la antropología. Notas para la descolonización epistémica • Concha, Paz y Garbe, Sebastian – Desafíos teórico-prácticos desde la descolonialidad:Investigación-acción transcultural en el Chaco Argentino • Figueira, Patricia – Entre memorias y olvidos. Los silencios selectivos de la Institución Escolar Mesa 7 • Delgado, Juan Antonio – Fundamentación ética y jurídica de los derechos humanos. In memoriam José María Díez Alegría • Nogueroles Jové, Marta – Agustín García Calvo: la actualidad del anarquismo • Bertachi, Julián (UNGS) – Educar en Derechos Humanos y no meramente enseñarlos 16:30 a 18:30 Mesa 1 • Senlle Seif, Sebastián – La imposible tarea de civilizar bárbaros. O el eterno retorno de la barbarie • Zorzoli, Facundo – Desarrollo y Colonialidad: vigencia estructural de la colonialidad en el discurso del desarrollo • Quintero, Pablo – ¿Solidaridad sin Descolonialidad? Mesa 4 • Delfino Polo, Fernando – La Nación en la encrucijada • Vozzi, Natalia – El drama de América o del afán de ser-alguien. Una aproximación a la valoración del saber popular en la obra de Rodolfo Kusch como herramienta para pensar el sujeto político latinoamericano • Gutiérrez, Eduardo Daniel – Cultura, política y modernización técnica en Kusch. Algunas observaciones Mesa 3 • De Oto, Alejandro (INCIHUSA-CONICET) y Quintana, María Marta (CIPPLA-IIDyPCa/CONICET) – Frantz Fanon, los espectros y lo trágico

• •

Barciela, Gonzalo (UPMPM) – El científico social, el intelectual y el militante. Lo formal, lo concreto y lo político en la obra de Roberto Carri Fernández Mouján, Inés (UNRN) – La huella de Fanon en el discurso freireano

Mesa 9 • De Angelis, Javier – Resistencias del peronismo. Daniel James y su lectura del plebeyismo en la cultura peronista de la clase obrera argentina • Greca, Leandro – Instantáneas de una derrota. Testimonios en tensión y a tientas en las entrevistas de Controversia (1979-1981) • Fortunato, Andrés (FFyL – UBA) – Filosofía política del movimiento obrero • Baeza, Gustavo (UPMPM) – Imperialismo, extranjerización de la economía nacional y la resistencia insurreccional del pueblo argentino Mesa 11



Donnantuoni Moratto, Mauro A. – Inflexiones de la comunidad nacional: las posiciones de la particularidad en el pensamiento de Carlos Astrada



Sánchez, Santiago – Temas y problemas del pensamiento indígena. Un acercamiento a dos obras fundamentales de Fausto Reinaga: "Tesis India" y "La Revolución India" Palumbo, Mercedes y Vacca, Laura Celina – Heterogeneidad epistémica y movimientos sociales latinoamericanos



18:30 a 19:00 Descanso 19:00 a 20:30 PANEL 2 – Descolonialidad e Interculturalidad: Luchas Epistémico-Políticas Panelistas: Zulma Palermo (Universidad Nacional de Salta) Miguel García (Consejo Qom de Pampa del Indio) Carlos Pescader (Universidad Nacional del Comahue / Universidad Nacional de La Pampa) Aureliana González (Madres Cuidadoras de la Cultura Qom de Pampa del Indio) Moderador: Pablo Quintero (Universidad de Buenos Aires / CONICET / CIPPLA)

Sábado 8 de Octubre 9:00 a 11:00 Mesa 1 • Rodrígues Lopes, Gabriel – Contribuciones del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) en la re-conceptualización del Desarrollo • Giller, Diego Martin – El pensamiento de Fausto Reinaga. Notas para un acercamiento a la ideología indianista • Silva, Santiago – Bolivia: La descolonialidad en práctica Mesa 7 • Lisanti, Liliana (UPMPM) – El lenguaje y el derecho • López, Mario (UPMPM) – Ser deber ser y relaciones sociales



Peláez, Rodolfo (UPMPM) – Notas sobre el derecho

Mesa 6 • Equipo UBACyT 20020100100222: “Las disputas por la hegemonía en el siglo XXI latinoamericano: el nuevo carácter de los conflictos” – Reflexión conceptual sobre las cuestiones de la actual coyuntura latinoamericana • Agrupación Estudiantil Marcelo Feito (FSoc – UBA) – Perspectivas críticas en las ciencias sociales latinoamericanas (sin título) • Bordese, Paula; Forclaz, Zarina Nahir; Gatica, Santiago – Escribir en paisano y pensar en nacional. Colonización pedagógica y conciencia nacional en la universidad argentina Mesa 10 • Wajnerman, Carolina (IUNA) – Pensar desde América Latina. Arte y política • Vergara, Ximena (CONICET – UBA) – Polémicas culturales de los años sesenta en Cuba: historia, contextos y actualidad • Serbent, Mariana (UBA / CONICET) – “Opinião ‘65”: Arte/política entre el morro, el museo y los medios de comunicación • Maribondo Barboza, Leila y Faria Pinheiro, Lucí – El arte como expresión y la elevación de la conciencia humana 11:00 a 12:30 PANEL 3 – Universidad, política y construcción colectiva del conocimiento Panelistas: Inés Vázquez Hugo Trinchero Florencia Saintout Ernesto Villanueva (a confirmar) 12:30 a 13:30 Descanso / Almuerzo 13:30 a 15:30 Mesa 3 • Flores Torres, Mariela (UNPSJB-CONICET) – Los condenados del "Medio Oriente". Una lectura desde Frantz Fanon y Edward Said • Pérez Alvarez, Gonzalo (UNPSJB) – GPS de los oprimidos: buscando nuevos/viejos caminos. Fanon, Cooke y la creación heroica • Cedriani, Juan Pablo (UNRC) – Cuerpos para armar. Lecturas fanonianas de conflictos en la integración de la imagen corporal en América Latina • Blanco, Pablo (UNPSJB) – Fanon y el cuerpo. Reflexiones en torno a la colonialidad del ser Mesa 4 • Sosa, Ernesto Sebastián – Repensando desde América • Pérez Sosa, Juan Diego – La responsabilidad ética de la cultura latinoamericana • Nogueira, Juan Manuel – La ontología de lo mestizo, de lo vegetal a lo social en la obra de Rodolfo Kusch Mesa 5

• • • •

González Táboas. Rocío (CIG / UBA) – Pensar la desaparición: sobre las dificultades en la representación del genocidio Blanco, Agustina (CIG / UBA) – Reflexiones en torno a la subjetividad y la apropiación Inza, Julieta (CIG / UBA) – Aproximarse a los cortes y continuidades en la transmisión de afectos y experiencias de militancia y participación Benegas Loyo, Diego (UPMPM / CIG) – Investigar un pasado genocida desde un presente militante, discutiendo el modelo traumático

Mesa 11 • Martínez Peria, Juan Francisco – Calibanizando el positivismo. El pensamiento Descolonial de Antenor Firmin • Basso, Juan Ignacio – Populismo Cultural • Aguer, Bárbara – Mitología y sacrificios modernos, una respuesta desde el sur Mesa 12 • Azalli, Javier; Ibáñez, Germán; Scheines, Ramón y Espasande, Mara – Exposición colectiva y debate del trabajo de investigación del Centro Cultural Enrique Santos Discépolo 15:30 a 17:00 PANEL 4 – La comunicación social como producción política de sentidos Panelistas: Cynthia Ottaviano Roberto Caballero Alejandro Kaufman Víctor Ego Ducrot Pedro Lanteri 17:00 a 17:30 Descanso 17:30 a 19:30 Mesa 7 • De Castro Santos, Bruna Izidio (Faculdades Integradas “Antonio Eufrásio de Toledo”; Brasil) – O princípio contramajoritário como mecanismo regulamentador da soberania • Heffes, Ezequiel (FFyL, Derecho – UBA) – Del Derecho Internacional Humanitario a la CONADEP. Causas, Justificaciones y ius post bellum en la búsqueda de la memoria • Carrillo Nieto, Juan José (UNAM) – La crisis política en México y los Derechos Humanos: ¿Guerra contra la delincuencia o guerra contrainsurgente? • García, Lila (UBA – CONICET) – Derecho a humano a migrar… ¿Y después qué? Nueva política migratoria y protección de derechos en el Poder Judicial Mesa 6 • Bindi, Facundo (UBA) – Manuela Sáenz: libertadora de América • Balbi, Gladis María y Richardet, Alejandro Jurge (Grupo Entrerriano de Estudios para la Emancipación) – Artigas y Los Pueblos Libres. ¿El primer populismo? • Melendi, Lucila P. (UBA / IEALC) – El lugar de la integración regional en el pensamiento latinoamericano Mesa 6

• • • Mesa 9 • • • •

Viloria, Mauricio (UPMPM) – Aproximaciones históricas a los planteamientos políticos de la insurgencia colombiana Moreno Guevara, Jessica Viviana; Pereira Fuyo, Laura Fernanda (Universidad Libre de Colombia) – Los movimientos sociales como posibilidad de bloque contrahegemonico en la transición democrática: caso colombiano Camacho Corzo, Pedro David (Universidad Libre de Colombia) – La enunciación de los movimientos sociales en Colombia y Latinoamérica

Fazio, Ariel – La filosofía del peronismo y el problema de la transformación política Sarobe, Sebastián – Militancia y territorio: algunas notas sobre nuestra práctica política Hage, José Elías – Militancia: entre el mito y la dialéctica Heredia, Juan Manuel – Individuación y transformación de un pueblo, según Simondon

Mesa 13 • Somoza, Ariadna – La Economia Social en la posconvertibilidad • Fraschina, Santiago – El nuevo modelo economico de la posconvertibilidad 19:30 a 21 PANEL 5 – Pensamiento nacional y popular: complejidades y derroteros del pensamiento político emancipador en las periferias colonizadas Panelistas: Aritz Recalde Norberto Galasso Ricardo Forster Isabel Rauber

MESAS TEMÁTICAS Mesa 1: Perspectiva Descolonial / Praxis Descoloniales: Cuestiones Abiertas Coordinadores: Zulma Palermo (UNSa) - Pablo Quintero (UBA / CONICET / CIPPLA) - Cecilia Wahren (UBA / CONICET / CIPPLA) Mesa 2: Propuestas y desafíos epistémico-políticos desde América Latina en clave decolonial Coordinadores: Martín E. Díaz (CEAPEDI) María Eugenia Borsani (CEAPEDI) Mesa 3: Espectros de Fanon. Descolonización, militancia y teoría social (1961-2011) Coordinadores: María Marta Quintana (CIPPLA / UNRN / CONICET) Alejandro De Oto (INCIHUSA / CONICET / UNPSJB) Mesa 4: El pensamiento situado de Rodolfo Kusch: una aproximación interdisciplinaria a su obra Coordinadores: Pinacchio, Ezequiel

Mesa 5: Trauma y acción colectiva: investigando el genocidio desde las fuerzas sociales (CIG) Coordinador: Diego Benegas Loyo (UPMPM / CIG) Mesa 6: Pensar y actuar por la liberación Coordinadores: Mesa 7: Hacia una revisión crítica del derecho Coordinadores: Alejandro Bresler (UPMPM / UBA /UNLu / UNRN / CIPPLA) Mesa 8: Sustentabilidad, buen vivir y alternativas al capitalismo Coordinadora: Ramati, Soledad Mesa 9: Subjetivación política, militancia y prácticas colectivas Coordinadores: Mesa 10: Arte y pensamiento político: reflexiones críticas sobre el rol del arte en los procesos emancipatorios Coordinadores: Mesa 11: El lado oscuro de la Tierra: la colonialidad y las insurgencias descoloniales Coordinadores: Mesa 12: América Latina: Liberación o dependencia. El pensamiento político de Martín, Jauretche y Freire Coordinadora: Mara Espasande Mesa 13: Pensamiento Económico Argentino y nuevo modelo económico Coordinadores: Ariadna Somoza

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.