I JORNADA CIENTIFICA DEL VALLE DE CURICO

ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016 18 Y 19 DE NOVIEMBRE 2016 I JORNADA CIENTIFICA DEL VALLE DE CURICO LIBR

2 downloads 109 Views 802KB Size

Recommend Stories


Jornada Jornada Jornada Jornada Jornada Jornada
Jornada 1 R. Sociedad 21-08-2016 R. Madrid Jornada 2 R. Madrid 28-08-2016 Celta R. Sociedad Jornada 3 11-09-2016 R. Madrid Osasuna R. Soc ieda

MUNICIPALIDAD DE CURICO MES DE ABRIL 2009
TRANSPARENCIA ABRIL 2009 DIRECCION ADMINISTRACION Y FINANZAS DEPTO. RECURSOS HUMANOS MUNICIPALIDAD DE CURICO MES DE ABRIL 2009 FUNCIONARIOS MUNICI

Story Transcript

ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA

PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

18 Y 19 DE NOVIEMBRE 2016

I JORNADA CIENTIFICA DEL VALLE DE CURICO LIBRO RESUMEN UNIVERSIDAD DE TALCA HOSPITAL DE CURICO

1

ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA

PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

En agradecimiento a nuestros amigos, profesores, compañeros y familia, que al igual que nosotros creían que esta idea podía ser una realidad, que nos apoyaron en esos momentos precisos y que nos iluminan el camino día a día. Sin ellos esto no podría haberse realizado.

2

ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA

PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE II TRABAJOS CIENTIFICOS

111

ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA

PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE II TRABAJOS CIENTIFICOS ANÁLISIS DEL MANEJO DEL DOLOR POR ARTROSIS EN UN CENTRO DE SALUD FAMILIAR. Autores: Diego Ignacio Mora E1, Matías Ignacio Saavedra E1, Rafael Zacarías Ramírez Y1, Blas Diego Aguilera I1, José Miguel Carrasco L1, Gustavo Raúl Constenla S2. 1. Interno de Medicina, Universidad de Talca. 2. Médico Cirujano, Docente Escuela de Medicina Universidad de Talca. Centro de Salud Familiar (CESFAM) de San Javier.

Introducción: La artrosis u osteoartritis es una patología que afecta las articulaciones, se caracteriza por la degeneración y pérdida del cartílago articular. Tiene una alta prevalencia que aumenta con la edad (80% en adultos mayores), siendo un importante motivo de consulta en la práctica clínica. Su tratamiento médico consiste en el manejo del dolor. Objetivos: Determinar que fármacos se utilizan para el dolor por artrosis en una muestra de pacientes y que grado de manejo del dolor se consigue según percepción de intensidad y afectación de la funcionalidad. Hipótesis: Con los tratamientos indicados se debería conseguir una adecuada disminución del dolor y buena calidad de vida. Metodología: Estudio transversal, descriptivo. Se incluyó 59 pacientes con artrosis de rodilla y/o cadera, seleccionados aleatoriamente del total de ingresos por artrosis en el CESFAM de San Javier. Presencialmente se obtuvo información de pacientes, su enfermedad y tratamiento y se aplicó instrumentos de evaluación del dolor y funcionalidad. Se realiza análisis estadístico. Resultados: La muestra constó de 81% mujeres y 19% hombres, la edad media fue 66 años. El 93% de los pacientes utiliza Paracetamol, como monoterapia o asociado a Tramadol y/o Celecoxib principalmente. En promedio se refiere dolor moderado límite severo y hay afectación leve de la funcionalidad. No hay diferencia significativa en la intensidad de los síntomas con diferentes combinaciones de fármacos. Discusión: El manejo del dolor no es el óptimo aunque no se afectan mayormente las actividades habituales. No se establece un tratamiento superior a otro, por lo que la indicación queda al criterio médico. Palabras claves: Dolor, Manejo de la enfermedad, Osteoartritis.

112

ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA

PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE II TRABAJOS CIENTIFICOS TASA DE FRACASO DE INDUCCIÓN SEGÚN PARIDAD Y EDAD GESTACIONAL EN HOSPITAL EL PINO (HEP). Autores: Fernando Tomas Zavala M.1, Constanza Elizabeth Olivares P.1, Johanna Daniela Idrovo V2, Violeta Andrea Pacheco S.1, Dr. Jaime Luis Robles P. 3. 1. Interno(a) Medicina Universidad Andrés Bello, sede Santiago 2. Médico Cirujano, CESFAM Carol Ursua. 3. Jefe servicio ginecología y obstetricia Hospital el Pino Hospital El Pino, Servicio de ginecología y obstetricia. Universidad Andres Bello .

Introducción: La inducción de partos en embarazos en vías de prolongación se encuentra en aumento, llegando a un 20% en EUU. Se ha observado que la inducción posterior a las 42 semanas se asocia a un aumento de complicaciones y de tasas de cesáreas llegando a 25.7% versus 13% al realizarlo a las 40 semanas. Objetivos: comparar la cantidad de inducciones que terminan en cesárea y sus diferencias entre primigesta y multípara. Hipótesis: La inducciones en primigestas representaría un mayor fallo que en multíparas. Materiales y métodos: Estudio descriptivo. Se revisaron nacimientos en HEP del periodo Junio 2014 a Julio 2016. Se eliminaron de la tabulación los datos incompletos. Resultados: Se realizaron 1527 inducciones en el periodo determinado, de las cuales 557 se resolvieron por cesárea (36.4%). Del total de inducciones 743 eran primigestas y 784 multíparas, y se resolvieron por cesárea 361 (48.6%) y 196 (25%) respectivamente. En embarazos con edad gestacional entre 40-41 semanas se indujeron 655 pacientes de las cuales 219 se resolvieron por cesárea (33.4%). De estas inducciones 322 eran primigestas y 333 multíparas de las cuales 154 (47.8%) y 65 (19,5%) se resolvieron por cesárea respectivamente. Discusión: En primigestas la tasa de fracaso de inducción fue mayor. En multíparas de 4041 semanas la tasa de cesárea post inducción es la menor de todos los subgrupos pero mayor que en la literatura consultada. Conocer la proporción de inducciones que finalizan con cesárea y factores que influyen en esta ayudaría a equipos de maternidad a evaluar conductas e informar a la paciente en cuanto a la vía de parto. Palabras clave: Cesárea, Embarazo, Inducción.

113

ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA

PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE II TRABAJOS CIENTIFICOS COMPARACIÓN ENTRE DESGARRO VAGINAL INSTRUMENTALES EN HOSPITAL EL PINO (HEP).

Y

PARIDAD

EN

PARTOS

NO

Autores: Fernando Tomas Zavala M.1, Constanza Elizabeth Olivares P. 1, Violeta Andrea Pacheco S. 1, Johanna Daniela Idrovo V.2, Dr. Jaime Luis Robles P. 3 1. Interno(a) Medicina, Universidad Andrés Bello, sede Santiago 2. Médico Cirujano, CESFAM Carol Urzúa 3. Jefe servicio ginecología y obstetricia Hospital el Pino Hospital El Pino, Servicio de ginecología y obstetricia, Universidad Andres Bello.

Introducción: a nivel mundial existe controversia sobre la definición de macrosomía. En Chile la definición más utilizada es mayor a 4000 gramos y es punto de inflexión en cuanto a morbilidad maternofetal, aumentando las lesiones perineales. Objetivos: determinar la razón de desgarro vaginal en partos vaginales no instrumentales para recién nacidos con peso > o = 4000 gr, 3000 – 3999 gr y menor a 3000 gr y multíparas vs primíparas. Hipótesis: Los desgarros en partos vaginales no se relacionan directamente a la paridad. Materiales y métodos: estudio descriptivo. Se revisaron datos de partos ocurridos en HEP durante el periodo Junio 2014 a Julio 2016 tabulados posterior al parto por matronas del servicio. Resultados: de un total de 5374 partos vaginales no instrumentales ocurridos durante el periodo se registraron 386 con peso >=4000 gr, 3825 entre 3000-3999 gr y 1163 =4000 gr, 215 (55,6%); 3000-3999 gr, 1739 (45,4%) y =8 en 88%(1min) y 93%(5min) en comparación con un 92%(1min) y 98%(5min) de los embarazos controlados. Un 7% y 5% de los embarazos no controlados tienen APGAR

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.