I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I Ó N. Empresas Carozzi S.A. Abril INFORME DE CLASIFICACION CLASIFICADORA DE RIESGO

INFORME DE CLASIFICACION Empresas Carozzi S.A. Abril 2010 I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I Ó N CLASIFICADORA DE RIESGO www .feller-rate.c

8 downloads 56 Views 320KB Size

Recommend Stories


E S P E C I F I C A C I O N E S
DiSEÑADOR  N EED  ESTELLE MA SK AME M ISS LO V E  N EED  EDITOR M ISS nombre: Marta e Ivan CORRECTOR «(1) Tyler es un capullo, de e

Y D E E D I F I C A C I O N M U N I C I P A L I D A D
MUNICIPALIDAD DE SAN ANTONIO OESTE PODER LEGISLATIVO CONCEJO DELIBERANTE Provincia de Río Negro ------------------------------------------------------

A F I R M A C I O N E S D E L P A C T O
AFIRMACIONES DEL PACTO PREFACIO ¿QUÉ CREE LA IGLESIA DEL PACTO? En un nivel, la respuesta es bastante simple. Cuando nuevos miembros se unen a la I

Story Transcript

INFORME DE CLASIFICACION

Empresas Carozzi S.A. Abril 2010

I N F O R M E

D E

C L A S I F I C A C I Ó N

CLASIFICADORA DE RIESGO

www .feller-rate.com Los informes de clasificación elaborados por Feller Rate son publicados anualmente. La información presentada en estos análisis proviene de fuentes consideradas altamente confiables. Sin embargo, dada la posibilidad de error humano o mecánico, Feller Rate no garantiza la exactitud o integridad de la información y, por lo tanto, no se hace responsable de errores u omisiones, como tampoco de las consecuencias asociadas con el empleo de esa información. Es importante tener en consideración que las clasificaciones de riesgo de Feller Rate no son, en caso alguno, una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado título, valor o póliza de seguro. Si son una apreciación de la solvencia de la empresa y de los títulos que ella emite, considerando la capacidad que esta tiene para cumplir con sus obligaciones en los términos y plazos pactados. Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poor’s Credit Markets Services, que incluye un acuerdo de cooperación en aspectos técnicos, metodológicos, operativos y comerciales. Este acuerdo tiene como uno de sus objetivos básicos la aplicación en Chile de métodos y estándares internacionales de clasificación de riesgo. Con todo, Feller Rate es una clasificadora de riesgo autónoma, por lo que las clasificaciones, opiniones e informes que emite son de su responsabilidad. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate.

INFORME DE CLASIFICACION

CLASIFICADORA DE RIESGO

EMPRESAS CAROZZI S.A.

SOLVENCIA

A+

PERSPECTIVAS

Estables

Analista: Francisco Contreras Hormazábal. Fono: (562) 7570463 Clasificaciones Solvencia Perspectivas Línea de Bonos Nº 306 Línea de Bonos Nº 475 - 476 Línea de Bonos N° 567 - 568

Diciembre 2005 A+ Estables A+ -

FUNDAMENTACION La clasificación de la solvencia y bonos de Empresas Carozzi S.A. obedece a la fuerte posición competitiva de la compañía, reflejada en su liderazgo en los principales segmentos de la industria alimenticia donde participa y al crecimiento y diversificación de su cartera de productos. Considera, asimismo, la exposición de la empresa a mayores “riesgo país” asociados a sus inversiones en Argentina y Perú, la variabilidad cambiaria y de precios de insumos, y la alta competencia en la industria. Empresas Carozzi es una de las principales compañías alimenticias de Chile. Participa en las categorías de confites, pastas, pasta de tomates, harinas, sémolas, arroz, pulpas de frutas, jugos, refrescos, postres en polvo y cereales, mercados donde se ubica en posiciones de liderazgo. La oferta de una amplia gama de productos favorece su posición de negociación frente a los distribuidores. En Chile, los supermercados son el principal canal de venta, sector que ha tendido a la concentración durante los últimos años. La sociedad es controlada por Industrias Alimenticias Carozzi (controlada por la familia Bofill) y Tiger Brands (grupo sudafricano), socio estratégico en el desarrollo e innovación de productos. El desempeño operacional está expuesto a la volatilidad cambiaria y de los precios de materias primas, además de condiciones relativamente más complejas en otros países. Sin embargo, su capacidad competitiva y el ciclo favorable de algunos negocios han contrarrestado dichos factores. Durante el 2009, los ingresos del grupo cayeron un 9,8% debido principalmente a la crisis económica, la que afectó negativamente los niveles de consumo de algunos productos. Sin embargo, los menores precios de las materias primas a partir del primer semestre del año 2009 permitieron mantener niveles de resultados operacionales similares a los alcanzados en el año 2008. Por otra parte, presenta una reducción del endeudamiento financiero, basada en la colocación durante abril 2009 de dos series de bonos por un total de UF 3,5

CORPORACIONES

Julio 2006 A+ Estables A+ A+

Diciembre 2008 A+ Estables A+ A+ A+

Abril 2010 A+ Estables A+ A+ A+

millones que permitió el prepago de deuda, la mayor generación de flujo de caja neto de la operación (basada en la reducción del precio de las materias primas) y la desconsolidación del negocio en Argentina.

PERSPECTIVAS Las perspectivas “Estables” reflejan su favorable capacidad de gestión, las sinergias logradas entre sus distintos negocios, el liderazgo en los mercados en que participa y su adecuada situación financiera. La capacidad operacional para generar flujos de caja disponibles favorece el mantenimiento de un nivel de deuda financiera neta a Ebitda anualizado menor a 3,5 veces en los períodos de mayores necesidades de financiamiento de capital de trabajo e inferior a 3,0 veces para el cierre anual. La compañía está expuesta a las tendencias de consumo derivadas de la evolución de condiciones económicas, aspecto que se espera sea adecuadamente mitigado considerando los beneficios de la diversificación y posicionamiento de sus productos, el actual nivel de inversiones y la mantención de un reparto de dividendos entorno al 40% de las utilidades anuales. Resumen Financiero Consolidado (Cifras en millones de pesos de diciembre de 2009 ajustadas por variación de UF)

Ingresos por Venta Resultado Operacional Ebitda* Gastos Financieros Resultado no Operacional Utilidad del Ejercicio Activos Totales Patrimonio + Int. Minoritario Margen Operacional (%) Ebitda / Activos (%) Rentabilidad Patrimonial (%) Leverage (vc) Endeudamiento Financiero (vc) Deuda Finan. / Ebitda* (vc) Ebitda* / Gastos Finan. (vc) Liquidez (vc)

2006 400.931 31.710 44.619 -6.722 -10.030 16.646 403.975 179.506 7,9% 11,0% 9,3% 1,3 0,9 3,7 6,6 1,6

2007 446.502 40.128 53.462 -6.156 -13.803 20.531 419.825 189.221 9,0% 12,7% 10,9% 1,2 0,9 3,1 8,7 1,5

2008 486.940 50.388 60.962 -12.679 -22.224 23.978 500.920 203.005 10,3% 12,2% 11,8% 1,5 1,0 3,4 4,8 1,2

2009 439.368 50.829 62.715 -10.526 -5.312 34.344 449.494 215.447 11,6% 14,0% 15,9% 1,1 0,7 2,4 6,0 2,2

*Resultado Operacional +Depreciación + Amortizaciones

EMPRESAS CAROZZI S.A. - ABRIL 2010

1

CLASIFICADORA DE RIESGO

EMPRESAS CAROZZI HECHOS RELEVANTES

• Impacto de terremoto. En relación al terremoto ocurrido el pasado 27 de febrero de

2010 en Chile, Empresas Carozzi ha mantenido la continuidad de las operaciones de sus unidades fabriles. No se registraron daños en productos terminados ni en materiales de producción, salvo en la planta de Teno, la cual se encuentra en proceso de evaluación de los inventarios de producto industrial de exportación (derivados del procesamiento de fruta y tomate) y en la sucursal de Concepción, donde se evalúa la pérdida de mercaderías por saqueo. Las operaciones logísticas de abastecimiento y distribución se encuentran normalizadas a la fecha, con excepción de la sucursal en Concepción. Las ciudades de la zona más afectada (VII y VIII Región) están siendo atendidas directamente por Empresas Carozzi en coordinación con los distribuidores. La compañía mantiene seguros que cubren los eventuales daños, los cuales fueron activados el mismo 27 de febrero y se encuentran definiendo el liquidador correspondiente.

FORTALEZAS Y RIESGOS Fortalezas • Posicionamiento de marcas. La compañía ha sido tradicionalmente líder en el mercado nacional de las pastas, con una amplia gama de marcas posicionadas en sus respectivos segmentos. Adicionalmente, ha consolidado su liderazgo en el conjunto de las áreas de negocios donde participa gracias a su escala eficiente de producción de chocolates, caramelos, jugos, refrescos y postres en polvo, entre otros. La empresa ha logrado incorporar exitosamente a sus productos variables claves definidas por las tendencias de mercado. • Diversificación de productos y mercados. Empresas Carozzi elabora una amplia gama de productos tanto en el mercado local como en el extranjero, lo que le permite diversificar sus operaciones y disminuir la dependencia de un producto en específico. Sus operaciones nacionales se benefician de una sólida capacidad logística gracias a sus centros de distribución. La compañía mantiene instalaciones productivas en Chile, Perú y Argentina, además de contar con oficinas comerciales y de distribución en Ecuador, Paraguay, México y Estados Unidos. La compañía ha definido estructuras de venta y distribución diferenciadas según el tipo de producto y según el canal de distribución (supermercados mayoristas, minoristas y kioscos). • Socios estratégicos. El grupo sudafricano Tiger Brands ingresó a la propiedad de Empresas Carozzi en 1999, aportando know how en los productos tradicionales alimenticios y en la introducción de nuevas líneas. Por otra parte, a partir del año 2009, la sociedad mantiene una alianza estratégica en Argentina con el grupo local Molinos Río de la Plata a través de la filial Compañía Alimenticia Los Andes (Ex Bonafide). Grupo Molinos cuenta con destacadas participaciones en los mercados de pastas y soya y dispone de una amplia red de distribución. Riesgos • Competencia. La presencia de grupos multinacionales en el mercado alimenticio chileno incrementa la competitividad del sector, afectando los márgenes operacionales de la industria. Sin embargo, Empresas Carozzi posee una alta diversificación de ingresos por tipo de producto y mercado, además de un fuerte

CORPORACIONES

EMPRESAS CAROZZI S.A. – ABRIL 2010

2

CLASIFICADORA DE RIESGO

EMPRESAS CAROZZI posicionamiento de marcas, reduciendo su exposición directa a las evoluciones competitivas. • Materias primas. El precio de los principales insumos que utiliza la compañía (trigo, azúcar, cacao y tomate) es altamente variables en el tiempo. Éstos son transados en los mercados internacionales de commodities, lo que posibilita cambios significativos en su precio. La capacidad de la empresa para poder traspasar el aumento en costos a los precios de venta de los productos depende de las condiciones de la demanda, la competencia y el valor de los bienes sustitutos en cada mercado. • Riesgo país en mercados externos y de tipo de cambio. La inversión en países con riesgo mayor al de Chile implica un aumento de su riesgo relativo frente a los flujos generados sólo en el mercado nacional. Por otra parte, las exportaciones de Empresas Carozzi están expuestas a variaciones en las condiciones económicas y de tipo de cambio. La empresa posee la política de usar contratos forward para cubrir descalces esperados entre los flujos de exportaciones e importaciones. • Concentración de las cadenas de distribución. En Chile, un 55% de las ventas de Empresas Carozzi se realiza a través de supermercados, mientras que cerca de un 33% corresponde a grandes cadenas. Si bien la compañía diversifica sus canales de venta a través de distribuidores minoristas (principalmente en el segmento de confites), las grandes cadenas cuentan con un alto poder de negociación como canal de venta al detalle. No obstante, la posición de Empresas Carozzi se ve beneficiada al ubicarse dentro de los cinco principales proveedores de los grandes supermercados. ESTRUCTURA CORPORATIVA, ADMINISTRACION Y PROPIEDAD

Empresas Carozzi S.A. inició sus operaciones en Chile a finales del siglo XIX, orientándose exclusivamente a la elaboración de pastas. En 1982 la compañía ingresó al mercado de chocolates mediante la adquisición de Costa. En 1987 fue creada Agrozzi, para la exportación de pasta de tomates y pulpa de frutas. En el año 1988 ingresa al negocio de harinas industriales mediante la adquisición de la Sociedad Molinera de Osorno (Somol). A partir del año 1994, Empresas Carozzi inició el proceso de internacionalización de sus actividades, mediante la apertura de una oficina comercial en Estados Unidos. Con respecto al mercado latinoamericano, la sociedad comenzó a operar desde 1995 en Argentina, a través de la filial Compañía Alimenticia Los Andes (ex - Bonafide Golosinas), dedicada a la elaboración y comercialización de confites. En octubre de 2008, Empresas Carozzi formalizó un acuerdo a través de Comercial Carozzi para la venta del 49,4% de esta filial, por US$ 12,5 millones, a la sociedad local Molinos Río de Plata. La venta se materializó en Enero del 2009, formalizando una asociación estratégica para el desarrollo y reingeniería de productos. A la fecha, se han realizado aportes de capital por más de US$ 18 millones, distribuidos en partes iguales entre Empresas Carozzi y Molinos Río de la Plata. Desde 1996 Empresas Carozzi está presente en Perú, posición fortalecida por la adquisición en el año 1997 de Molitalia, dedicada a la elaboración de pastas y harinas. Durante los últimos años ha realizado varias adquisiciones, dentro de las cuales destacan la marca “Fanny” y de Clements Peruana. Actualmente, Molitalia

CORPORACIONES

EMPRESAS CAROZZI S.A. – ABRIL 2010

3

CLASIFICADORA DE RIESGO

EMPRESAS CAROZZI concentra las operaciones de producción y distribución en Perú, luego de absorber las sociedades Clements Peruana, Grimar, Moviolivos, Remol, Costa Perú y Ambrosoli Perú. En forma complementaria, Empresas Carozzi mantiene oficinas comerciales propias en Ecuador, México y Paraguay. En el año 2000, la compañía productora de golosinas y caramelos Ambrosoli fue comprada en un 100% por Empresas Carozzi, fortaleciendo esta última su posición competitiva dentro de la industria de confites. Con respecto al mercado de harinas, en el año 2006 la sociedad adquirió el negocio retail de Molinera San Cristóbal por US$ 32 millones, que incluyó tres plantas productivas y las marcas La Selecta, MontBlanc y TortaLista, entre otras marcas menores. Por otra parte, destacan los procesos de restructuración del año 2007 relacionados a Comercial Costa, Conasan y F.I. Internacional, las cuales fueron absorbidas por Empresas Carozzi. Estructura Corporativa Empresas Carozzi Empresas Carozzi S.A. 99,90%

Comercial Carozzi S.A. 99,00%

99,90%

99,90%

99,94%

1,00%

Carozzi North America Inc. Empresas Carozzi Ecuador S.A.

0,10%

49,23%

Inversiones Iberoamerica S.A.

1,00%

25,00%

Sociedad Molinera Puerto Montt S.A. Pioneros del Sur S.A.

0,002%

99,99%

99,99%

Molitalia S.A. 49,44%

Comercial Costa S.A.

Industrias Molitalia S.A.

Compañía Alimenticia Los Andres S.A.

El accionista controlador es Industrias Alimenticias Carozzi S.A., con un 75,6% de la propiedad. La matriz está concentrada en un 84% de la propiedad por la familia Bofill, la cual ha estado vinculada a la empresa desde sus inicios. Estructura de Propiedad Accionista Industrias Alimenticias Carozzi.S.A. Inversiones Tiger Oats South América Ltda. Otros Accionistas Minoritarios Total

CORPORACIONES

% 75,61 24,38 0,01 100,00

EMPRESAS CAROZZI S.A. – ABRIL 2010

4

CLASIFICADORA DE RIESGO

EMPRESAS CAROZZI Tiger Brands, grupo originario de Sudáfrica, participa en los mercados de alimentos procesados, productos de higiene, belleza y farmacéuticos en seleccionados países emergentes. Dentro de su división alimenticia, la cual representa el 75% de los ingresos del grupo, posee líneas comunes con Empresas Carozzi, tales como confites (productos desarrollados en conjunto mediante la marca Costa), pastas, harinas, salsas de tomates y arroz. El grupo Tiger alcanza niveles de ventas consolidadas del orden de los US$2.800 millones anuales. Del directorio de la compañía, dos de sus miembros representan al grupo Tiger, uno por participación dentro de la propiedad y otro por pacto de accionistas. La administración mantiene ejecutivos con una amplia experiencia y permanencia en la empresa. Los cargos de mayor responsabilidad se ocupan preferentemente con personal que se ha desarrollado al interior de Empresas Carozzi. Directorio Nombre Gonzalo Bofill Velarde Carlos Cáceres Contreras Patricio García Domínguez Jorge Aspillaga Fuenzalida Enrique Ide Valenzuela Neil Brimacombe Peter Matlare

POSICION COMPETITIVA

Cargo Presidente del Directorio Director Director Director Director Director Director

Empresas Carozzi S.A. es un grupo multinacional de compañías especializado en la industria alimenticia. Produce y comercializa chocolates, galletas, caramelos, pastas, arroz, harinas, sémolas, pasta de tomates, salsas de tomates, jugos, pulpa de frutas, postres y refrescos en polvo. La compañía cuenta con 19 plantas industriales, de las cuales 12 se encuentran en Chile, 5 en Perú y 2 en Argentina. Comercialmente, la sociedad está presente en más de 40 países. Composición de las ventas por Negocio y País

Argentina 3,9%

Extranjero; 52,6%

Chile; 47,4%

Otros 2,1%

Perú 24,9% Chile 69,1%

Según el análisis por área geográfica, el negocio más relevante para el grupo corresponde al segmento de exportaciones y filiales en el extranjero, con el 52,6% de los ingresos, seguidos por los ingresos generados en Chile, con el 47,4% restante. Con respecto a los ingresos originados por país, Chile aporta el 69% de las ventas totales (lo que incluye el país y exportaciones), mostrando un destacado y sostenido

CORPORACIONES

EMPRESAS CAROZZI S.A. – ABRIL 2010

5

CLASIFICADORA DE RIESGO

EMPRESAS CAROZZI crecimiento. La compañía se ha orientado a aumentar el valor agregado y la diversificación del portafolio de sus productos, focalizándose en alimentos de consumo final y en la innovación y adaptación de sus líneas de negocios a las condiciones de mercado imperantes. Chile En la categoría confites, al contar con un alto volumen y diversificación de negocios gracias a las sinergias existentes entre Costa y Ambrosoli, Empresas Carozzi mantiene una fuerte posición competitiva y de negociación con los principales distribuidores. La capacidad productiva de la planta de galletas en Chile es de 28.400 toneladas, en Perú su capacidad es de 6.000 toneladas de chocolate y 7.200 toneladas de galletas. Ha presentado un sostenido aumento en las ventas, gracias al buen desempeño de las marcas Costa y Ambrosoli y la materialización en ingresos de los esfuerzos comerciales de la compañía por fortalecer el canal tradicional de distribución, el cual atiende de forma directa al cliente final. En forma adicional, el desarrollo de nuevas marcas y la creación de otras variedades de productos en base a marcas consolidadas en el segmento de caramelos, galletas y chocolates generó positivos resultados, contrarrestando el importante aumento en el precio de las materias primas, como el cacao y el trigo. La empresa posee una capacidad instalada en Chile de 102.000 toneladas anuales de pastas. Esta línea de productos se elabora en la planta ubicada en Nos, donde además están centralizadas las actividades comerciales y administrativas de la compañía. Un factor diferenciador que ha desarrollado Empresas Carozzi para poder enfrentar la competencia está relacionado a la innovación de productos, a través de nuevos formatos, envases y rediseños en su estrategia comercial y publicitaria, mediante los productos “Pastas para Uno”, “Lasaña Lista” y sopas “Comida Lista”, lo que le ha permitido mantener su liderazgo. Lo anterior ha posibilitado brindarle sustentabilidad el crecimiento de las líneas de pastas en los últimos años. La compañía realiza la elaboración de harinas de uso industrial y doméstico a través de su filial Somol, para lo que cuenta con 2 plantas, 5 molinos y mantiene una cartera de agricultores con los que abastece sus requerimientos. También produce las harinas que Costa utiliza en sus procesos productivos y la harina fraccionada para el uso doméstico que se comercializa bajo la marca Carozzi. Con la adquisición del negocio de retail de Molinera San Cristóbal durante el 2006 se incorporaron las marcas Selecta y Mont Blanc en harinas y Selecta y Torta Lista en premezclas. Con esto, Carozzi absorbió la línea de productos del principal competidor en harinas en el mercado nacional. En el negocio de jugos en polvo, las marcas Fructus y Sprim compiten en el segmento de jugos de calidad superior, mientras que las marcas Ambrosoli y Caricia compiten en el segmento de refrescos de competencia en base a precios. Además, se han agregado nuevos productos Light a las actuales marcas de la compañía. Lo anterior permite alcanzar una importante diversificación en la generación de ingresos debido

CORPORACIONES

EMPRESAS CAROZZI S.A. – ABRIL 2010

6

CLASIFICADORA DE RIESGO

EMPRESAS CAROZZI a que las diferentes marcas de la compañía abarcan un amplio rango de sectores socioeconómicos. Las filiales de la sociedad están expuestas principalmente a las variaciones en el precio del trigo, arroz, avena, tomate y de algunas frutas, como el durazno y las peras y otros insumos como el cacao, el azúcar y el café. Respecto al trigo para la producción en Chile, sobre un 50% del total de requerimientos es comprado en el mercado local durante el primer trimestre de cada año, mientras el porcentaje restante corresponde a importaciones que se adquieren durante el resto del año. Esto permite minimizar el riesgo de alzas de precio del trigo tanto en el mercado local como internacional y se optimiza el oportuno abastecimiento. Para Perú, el 100% del trigo es importado. En cuanto al arroz, la proporción de compra nacional es similar a la del trigo, mientras que en la avena el 100% es adquirido en el mercado chileno. En el mercado del tomate y frutas se mantienen contratos anuales con los agricultores fijando el precio de compra, de manera de asegurar el abastecimiento. Además, la empresa ha diversificado su producción de pulpas de manera de no depender del precio de una sola fruta o vegetal. Por último, la azúcar y el cacao son adquiridos completamente en el mercado internacional. Con respecto a la distribución y logística, la compañía cuenta con estrategias diferenciadas según el tipo de producto y el mercado hacia el cual esta orientado, con cobertura nacional y con altos estándares de servicio al cliente. Extranjero Perú ha mostrado una evolución positiva en los últimos años, reflejado en el posicionamiento de las marcas Costa, Ambrosoli y Molitalia, gracias a la adaptación del modelo de negocios utilizado en Chile. Actualmente, cuenta con una red de sucursales en todo el país incluyendo productos no propios como aceites y enlatados. Su estrategia le ha permitido posicionarse entre las tres mayores empresas de alimentos, realizando variadas adquisiciones de empresas de menor tamaño pero bien posicionadas, como Clements Peruana y Volterra. Las ventas en Perú superan los US$ 200 millones, gracias a las adquisiciones de marcas y un mejor posicionamiento de mercado. Sin embargo, Molitalia no ha podido transferir sistemáticamente a precios el aumento en los costos relacionados a materias primas, dada las condiciones competitivas del mercado peruano, por lo que ha presentado reducciones en su margen operacional. En la industria de pastas Molitalia se ubica en el segundo lugar del mercado, detrás de Alicorp. Mediante la incorporación de Ambrosoli Perú, la adquisición de marcas como Candy Perú y Fanny y los esfuerzos de marketing (innovación de nuevos productos y su adaptación al mercado), la compañía ha logrado posicionarse como la primera compañía en el segmento de golosinas, con más del 35% de participación, y segunda en el segmento de chocolates. En el mercado de galletas está situada entre las cuatro mayores compañías galleteras del país; sin embargo, en segmentos específicos como bizcochos, waffers y de alta calidad, su participación es mayor. Su estrategia en este segmento es continuar creciendo y aumentar su participación de mercado.

CORPORACIONES

EMPRESAS CAROZZI S.A. – ABRIL 2010

7

CLASIFICADORA DE RIESGO

EMPRESAS CAROZZI En Argentina, Empresas Carozzi está presente en conjunto con el grupo argentino Molinos Río de la Plata, a través de su filial Compañía Alimenticia Los Andres (Ex – Bonafide Golosinas) con el 49,4% de la propiedad. Esta sociedad comercializa la marca de confites Billiken, que lidera en el mercado de caramelos de calidad y las marcas Bonafide, Costa y Ambrosoli. La compañía ha realizado un proceso de restructuración y reingeniería de productos, con el objetivo de facilitar la penetración de sus líneas de negocios en el mercado argentino y mejorar la diversificación de su portafolio. La asociación con el grupo local Molinos Río de la Plata debería fortalecer el canal de distribución de la línea de confites de la filial, complementando el proceso anteriormente descrito. Empresas Carozzi produce pasta de tomates y pulpas de frutas y vegetales para la exportación a 22 países. Los principales destinos están ubicados en Latinoamérica. Sin embargo, se comercializa una parte de los productos derivados del tomate (principalmente salsas) en el mercado local a través de las marcas Pomarola, Fiesta y Toscanas. Para los próximos años se proyectan destacadas posibilidades de crecimiento en esta división gracias a los tratados de libre comercio firmados por Chile, principalmente con la Unión Europea, que incluyen la paulatina desgravación de algunos productos agrícolas en un período de cinco años. Este negocio está focalizado en la eficiencia en costos, ya que sus productos corresponden a commodities. La compañía ha logrado mejorar estos niveles en los últimos años, incrementando sus márgenes y constituyéndose en la planta más eficiente de Sudamérica. La compañía ha invertido en tecnología diferenciadora, impulsando la venta de productos con alto valor agregado de Food Service a empresas como Mc Donald´s, Domino’s Pizza y Burger King. La compañía proyecta focalizar la venta de algunas líneas de productos, como la pulpa de ciruela, directamente al mercado estadounidense, de tal forma de consolidar su posición competitiva dentro de los principales proveedores de insumos para la industria de baby food norteamericana. Con respecto a las exportaciones de marca, que no son productos agroindustriales, esto es chocolates y galletas Costa, refrescos Caricia, jugos en polvo Sprim, confites Ambrosoli y pastas Carozzi, la compañía se encuentra constantemente buscando potenciales mercados para sus productos por lo que cuenta con oficinas comerciales en Estados Unidos, México, Ecuador, Paraguay. Actualmente, las exportaciones desde Chile y Perú superan los US$ 50 millones anuales, concentradas en el mercado latinoamericano y Estados Unidos. INDUSTRIA, MARCO NORMATIVO Y LEGAL

CORPORACIONES

Industria alimenticia procesada La industria chilena de alimentos procesados está fuertemente orientada a las exportaciones, concentradas en productos deshidratados, conservas de vegetales y del mar, y con una menor participación de confites y pastas. Durante el año 2009, las exportaciones de este sector alcanzaron los US$ 1.600 millones, rompiendo la tendencia de crecimiento alcanzada en años anteriores y cayendo un 19% en valor y un 7% en volumen de envíos con respecto al año 2008. Esta reducción está asociada principalmente a la crisis económica mundial, desfavorables condiciones climáticas

EMPRESAS CAROZZI S.A. – ABRIL 2010

8

CLASIFICADORA DE RIESGO

EMPRESAS CAROZZI en la producción de materias primas y a una menor competitividad cambiaria de los productos nacionales. Los principales destinos de las exportaciones son la Comunidad Europea (30% del total de envíos), Norteamérica (29%), América del Sur (22%) y Japón (6%). Las perspectivas del rubro agroindustrial están favorecidas por los tratados de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea, Corea y la EFTA (European Free Trade Asociation). Los elementos claves que definen esta industria son: la diferenciación en líneas de productos y marcas (alta recordación), el valor agregado de cada producto (nuevos usos) y la red de distribución asociada. Pastas La industria nacional de pastas alcanzó ventas por US$ 216 millones en 100.000 toneladas durante el año 2008 (considerando tanto pastas secas como frescas), con un bajo impacto de la crisis económica en los niveles de consumo, aunque presentando una migración de algunos grupos de consumidores hacia marcas de menor precio. El consumo de pastas muestra una penetración superior a países como Argentina o Estados Unidos, con 9,4 kilos anuales per capita, y se caracteriza por ser transversal a los grupos socioeconómicos. Sin embargo, existe una diferenciación de productos por segmento, principalmente en base a precios. En relación a lo anterior, las empresas han diversificado su línea de productos, destacando la aparición de pastas gourmet en base a huevo fresco, pasta focalizada hacia el segmento ABC1. El principal insumo productivo de la industria es el trigo candeal, que representa cerca del 65% de los costos de producción de pastas. Este producto se transa como commodity, lo que agrega una volatilidad potencial al negocio. Destaca el promedio de precios del año 2008, el cual superó los US$ 410 por tonelada, considerando rangos históricos que oscilan entre los US$ 190 y US$ 260 por tonelada. Las importaciones provienen principalmente de Canadá, país con el que existe un acuerdo bilateral de comercio, que dentro de sus medidas contempla una rebaja arancelaria para el trigo candeal. Evolución del precio del trigo (US$ por tonelada- Trigo Thunderbay Spring N° 1, Spot, Canadá (12%), fuente: ODEPA)

800 700 600 500 400 300 200 100 0 Abr-06

CORPORACIONES

Sep-06

Feb-07

Jul-07

Dic-07

May-08

Oct-08

Mar-09

Ago-09

EMPRESAS CAROZZI S.A. – ABRIL 2010

Ene-10

9

CLASIFICADORA DE RIESGO

EMPRESAS CAROZZI Los cultivos nacionales son contratados por los dos principales participantes de la industria de pastas, Empresas Carozzi y Tresmontes Lucchetti, que en conjunto mantienen el 82% del mercado. Ambos estructuran contratos que establecen pagar el precio del trigo blando, representado por el uso alternativo del suelo para el agricultor, más un spread asociado. En cuanto a otros competidores, destaca el ingreso de Watt’s en el año 2005 a este segmento, utilizando la marca Chef y su experiencia en el segmento de pastas frescas (Il Gastronómico). A lo anterior se agregan las marcas propias de pastas de supermercados, con un precio relativo inferior y que concentran cerca del 5% de las ventas de la industria. Es importante destacar que el principal canal de distribución de las pastas son los supermercados, los que venden cerca del 83% del total, mientras que el porcentaje restante es operado a través del canal tradicional. Empresas Carozzi ha sido líder histórico en la industria de las pastas, con sus marcas Carozzi, Trattoria, San Remo y Aconcagua. A pesar de la importante concentración de la industria de pastas, el nivel de competencia es alto, ya que al ingreso de marcas propias se ha sumado el incremento en el nivel de importaciones. Confites: Chocolates, galletas y caramelos Debido a que los confites son bienes de consumo secundarios y de compra impulsiva, el gasto en ellos está fuertemente condicionado a la evolución de los ingresos per cápita y de la situación económica. La industria está caracterizada por presentar altas barreras de entrada y una fuerte competencia entre los partícipes. En Chile, se consumen 5,2 kilos per capita de confites, de los cuales 2,6 kilos corresponden a chocolates. La industria factura cerca de US$ 660 millones anuales. En cuanto a las estrategias competitivas, los confites se caracterizan por tener un ciclo de vida corto, por lo que necesitan de fuertes inversiones publicitarias, ya sea en la línea clásica (característicos de una marca), productos temporales (moda particular) y/o productos estacionales (Halloween, día de los enamorados, etc.), mediante modificaciones a envases y formatos según el objetivo específico. El principal insumo del chocolate es el cacao, importado mayoritariamente desde Costa de Marfil, primer productor a nivel mundial. Esta materia prima ha mostrado una importante alza en su costo a partir del año 2007, ubicándose durante diciembre 2009 en el nivel más alto de precios en 25 años, influenciado por el déficit sucesivo de producción en las últimas 4 temporadas por condiciones climáticas desfavorables. Otros insumos relevantes en esta industria son los productos lácteos, azúcar, cereales, frutos secos y aceites hidrogenados.

CORPORACIONES

EMPRESAS CAROZZI S.A. – ABRIL 2010

10

-

CLASIFICADORA DE RIESGO

EMPRESAS CAROZZI SITUACION FINANCIERA

El siguiente cuadro presenta de manera resumida, la situación financiera de Empresas Carozzi S.A. para el período comprendido entre los años 2005 y 2009. Resumen Financiero Consolidado (Cifras en millones de pesos de diciembre de2009 ajustados por la variación de UF)

2005

2006

2007

2008***

2009***

Ingresos por Venta Resultado Operacional Ebitda* Gastos Financieros Resultado no Operacional Utilidad del Ejercicio Activos Totales Pasivos Totales Deuda Financiera Patrimonio + Interés Minoritario

368.465 32.915 44.878 -5.785 -13.717 16.526 340.008 171.173 130.620 168.835

400.931 31.710 44.619 -6.722 -10.030 16.646 403.975 224.469 163.896 179.506

446.502 40.128 53.462 -6.156 -13.803 20.531 419.825 230.603 162.837 189.211

486.940 50.388 60.962 -12.679 -22.224 23.978 500.920 297.975 207.806 203.005

439.368 50.829 62.715 -10.526 -5.312 34.344 449.494 234.046 149.317 215.447

Flujo Fondos de Operación (FFO) Capital de trabajo Flujo Caja Neto Oper. (FCNO) Flujo originado por inversiones FCNO Neto de Inversiones Dividendos pagados FCN Disponible de Operación Otros flujos del periodo** FCN del Ejercicio Caja Final

35.193 -7.931 27.262 -13.357 13.905 -7.227 6.678 -5.208 1.470 6.182

34.010 -21.255 12.755 -36.187 -23.432 -6.559 -29.991 30.169 178 6.359

40.588 -6.369 34.129 -26.520 7.698 -7.983 -285 479 194 6.554

249 249 -25.308 -25.060 -8.213 -33.272 34.799 1.527 8.081

57.293 57.293 -19.805 37.488 -9.494 27.994 -27.161 833 8.914

8,9% 12,2% 13,2% 9,8% 1,0 0,8 2,9 2,8 26,9% 4,5 7,8 1,9

7,9% 11,1% 11,0% 9,3% 1,3 0,9 3,7 3,5 20,8% 3,8 6,6 1,6

9,0% 12,0% 12,7% 10,9% 1,2 0,9 3,1 2,9 24,9% 5,4 8,7 1,5

10,3% 12,5% 12,2% 11,8% 1,5 1,0 3,4 3,3 0,1% -1,0 4,8 1,2

11,6% 14,3% 14,0% 15,9% 1,1 0,7 2,4 2,3 38,4% 4,2 6,0 2,2

Margen Operacional (%) Margen Ebitda (%) Ebitda / Activos (%)* Rentabilidad Patrimonial (%) Leverage (vc) Endeudamiento Financiero Deuda Financiera / Ebitda* Deuda Financ. Neta / Ebitda* FFO / Deuda Financiera (%) FFO / Intereses Ebitda / Gastos Financieros Liquidez Corriente (vc)

* Ebitda= Resultado operacional + Depreciación + Amortización ** Incluye variación de capital patrimonial, deudas financieras, otros financiamientos e inversiones y ajustes por inflación *** Cifras consolidadas, expresadas según normas IFRS

Políticas financieras Desde el ingreso de Tiger Brands en la propiedad, Empresas Carozzi ha mantenido una moderada política de endeudamiento y un mix relativamente conservador de niveles de deuda y capital para el financiamiento de sus inversiones Adicionalmente, los acuerdos firmados entre la compañía y Tiger Brands incluyeron compromisos de mantener un nivel acotado de leverage de Empresas Carozzi.

CORPORACIONES

EMPRESAS CAROZZI S.A. – ABRIL 2010

11

-

CLASIFICADORA DE RIESGO

EMPRESAS CAROZZI En promedio, Empresas Carozzi invierte entre US$ 15 millones y US$ 20 millones anuales en el mercado de pastas y confites, mientras que destina montos cercanos a los US$ 15 millones para el resto de las líneas en las cuales opera. Estas inversiones son principalmente utilizadas para aumentos de capacidad y bodegaje. Durante el año 2009, se efectuaron renovaciones de equipamientos y aumentos menores en capacidad instalada, totalizando cerca de US$ 37 millones. Los menores niveles de inversión con respecto al año anterior se deben mayoritariamente a que durante el año 2008 se llevó a cabo el proyecto de construcción del centro de distribución en Nos, San Bernardo. La política de dividendos se ha ubicado, en promedio, cerca del 40% de las utilidades. Se espera, para los próximos años, una tasa ubicada dentro del rango de 35% a 50% de las utilidades. Rentabilidad En general, se observa una evolución positiva a nivel de ingresos por el mayor volumen de producción de la compañía (a excepción del año 2009 por la crisis económica y la desconsolidación de las operaciones en Argentina), basado en la maduración de las expansiones productivas efectuadas en años anteriores y las marcas incorporadas, principalmente en el mercado peruano. Esto ha significado una mayor importancia de los ingresos provenientes desde el mercado internacional en los ingresos consolidados del grupo. Debido a los menores precios de las materias primas del año 2009, el resultado operacional y el Ebitda se ubicaron en niveles similares al año anterior, pudiendo contrarrestar parcialmente el impacto operacional de los menores niveles de consumo en ciertos productos. Por otra parte, el resultado no operacional se vio impactado positivamente por los ingresos percibidos de la venta del 49,4% de la Compañía Alimenticia Los Andes ($ 5.069 millones) y la devaluación del tipo de cambio. Los márgenes operacionales e indicadores de rentabilidad se han mantenido relativamente estables y sólidos en el tiempo, considerando los niveles de competencia de la industria alimenticia y el poder negociador de las principales cadenas de supermercados. Esto refleja la eficiencia operacional y administrativa alcanzada por la compañía. Endeudamiento y flexibilidad financiera El endeudamiento financiero de la compañía se caracteriza por ser estacional durante el año, correlacionado con el período de siembra y cosecha de los cultivos de trigo y tomates. El mínimo nivel de endeudamiento se ubica en los meses de noviembre – diciembre, mientras que el peak anual se presenta en el mes de marzo. A diciembre de 2009 el endeudamiento financiero alcanzó las 0,7 veces, inferior al indicador de 1,0 veces del año anterior, debido a que durante el año 2009 tanto los precios de las materias primas como los volúmenes comprados fueron menores a los del año 2008, con la consiguiente reducción en el pago a proveedores, inventarios y, por ende, en los requerimientos de financiamiento de corto plazo. Por otra parte, en abril de 2009 Empresas Carozzi colocó dos series de bonos por un total de UF 3,5 millones, refinanciando deuda financiera del corto al largo plazo y

CORPORACIONES

EMPRESAS CAROZZI S.A. – ABRIL 2010

12

-

CLASIFICADORA DE RIESGO

EMPRESAS CAROZZI materializando prepagos durante el último trimestre del 2009 de la serie A de bonos y de créditos bancarios de largo plazo. Lo anterior permitió reducir la deuda financiera de corto plazo desde un 56% a un 18%, con respecto al total de la deuda financiera mantenida por la compañía. Desde el punto de vista de la estructura de la deuda financiera de la sociedad, esta mantiene una diversificación respecto a tasas de interés y monedas (pesos, UF, soles peruanos y dólares). La deuda mantenida en tasa variable está definida en función de las tasas TAB y LIBOR. La cobertura financiera, en promedio, presenta niveles cercanos a las 7,0 veces. Los sólidos niveles de estos indicadores, la adecuada estructura de deuda, junto al apoyo del grupo controlador y de Tiger Brands, le permiten a Empresas Carozzi contar con una adecuada flexibilidad financiera. La sociedad muestra niveles promedio de flujos de caja superiores a los $ 7.000 millones y de flujo de caja neto de la operación por $ 57.300 millones en el año 2009 (dada la mayor recaudación y el menor pago a proveedores), lo que le permite enfrentar en forma adecuada los vencimientos de deuda, pago de dividendos y el financiamiento del plan de inversiones. CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS

Línea de Bonos Nº 306 Fecha de Inscripción Monto Plazo

14/10/2002 UF 2.000.000 10 años

Bonos Series F y G – Según Línea Nº 306 Monto

Serie F: UF 1.000.000 Serie G: UF 1.000.000

Plazo de Series

Serie F: Amortización de capital en 13 cuotas semestrales y sucesivas a partir del 15/04/2006 hasta el 15/04/2012. Serie G: Amortización de capital en 38 cuotas semestrales y sucesivas a partir del 15/04/ 2007 hasta el 15/10/2025.

Interés

Serie F: 3,39% anual compuesta, vencida, semestralmente Serie G: 4,65% anual compuesta, vencida, semestralmente

Rescate anticipado Resguardos Garantías Colocación

Series F y G: A partir del 15 de octubre de 2006 Suficientes Sin garantías Nacional

Línea de Bonos Nº 475 Fecha de inscripción Monto Plazo

CORPORACIONES

03/10/2006 UF 2.000.000 10 años

EMPRESAS CAROZZI S.A. – ABRIL 2010

13

-

CLASIFICADORA DE RIESGO

EMPRESAS CAROZZI Línea de Bonos Nº 476 Fecha de inscripción Monto Plazo

03/10/2006 UF 2.000.000 10 años

Bonos Series B según Línea Nº 476 Monto de la emisión Series Plazo Final Amortización Tasa de Interés Pago de intereses Rescate anticipado Resguardos Garantías Colocación

UF 2.000.000 4.000 bonos por UF 500 cada uno 20 de octubre de 2027 34 cuotas semestrales a partir de 20/04/2011 4,08% anual, compuesta semestralmente Semestrales A partir del 15 de octubre de 2011 Suficientes No contempla Nacional

Línea de Bonos Nº 567* Fecha de inscripción Monto Plazo

13/03/2009 UF 3.500.000 30 años

* La suma del monto colocado por las líneas N° 567 y N° 568 no podrá superar las UF 3.500.000

Bonos Serie J según Línea Nº 567 Monto de la emisión Series Plazo Final Amortización Tasa de Interés Pago de intereses Rescate anticipado Resguardos Garantías Colocación

UF 2.500.000 500 bonos por UF 5.000 cada uno 23 de abril del 2030 (21 años) 42 cuotas semestrales a partir del 23/04/2009 5,15% anual, compuesta semestralmente Semestrales A partir del 23 de octubre del 2015 Suficientes No contempla Nacional

Línea de Bonos Nº 568* Fecha de inscripción Monto Plazo

13/03/2009 UF 3.500.000 10 años

* La suma del monto colocado por las líneas N° 567 y N° 568 no podrá superar las UF 3.500.000

Bonos Serie H según Línea Nº 568** Monto de la emisión Series Plazo Final

CORPORACIONES

$ 73.000 millones 7.300 bonos por $ 10 millones cada uno 23 de abril de 2016

EMPRESAS CAROZZI S.A. – ABRIL 2010

14

-

CLASIFICADORA DE RIESGO

EMPRESAS CAROZZI Amortización Tasa de Interés Pago de intereses Rescate anticipado Resguardos Garantías Colocación

8 cuotas sucesivas a partir del 23/04/2012 6,9% anual, compuesta semestralmente Semestrales A partir del 23 de abril del 2012 Suficientes No contempla Nacional

** Emisión inscrita pero no colocada

Bonos Serie I según Línea Nº 568 Monto de la emisión Series Plazo Final Amortización Tasa de Interés Pago de intereses Rescate anticipado Resguardos Garantías Colocación

CORPORACIONES

UF 1.000.000 2.000 bonos por UF 500 cada uno 23 de abril de 2016 14 cuotas semestrales a partir del 23/04/2009 4,0 % anual, compuesta semestralmente Semestrales A partir del 23 de abril del 2012 Suficientes No contempla Nacional

EMPRESAS CAROZZI S.A. – ABRIL 2010

15

-

La opinión de las entidades clasificadoras no constituye en ningún caso una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoria practicada al emisor, sino que se basa en información pública remitida a la Superintendencia de Valores y Seguros, a las bolsas de valores y en aquella que voluntariamente aportó el emisor, no siendo responsabilidad de la clasificadora la verificación de la autenticidad de la misma. La información presentada en estos análisis proviene de fuentes consideradas altamente confiables. Sin embargo, dada la posibilidad de error humano o mecánico, Feller Rate no garantiza la exactitud o integridad de la información y, por lo tanto, no se hace responsable de errores u omisiones, como tampoco de las consecuencias asociadas con el empleo de esa información. Las clasificaciones de Feller Rate son una apreciación de la solvencia de la empresa y de los títulos que ella emite, considerando la capacidad que ésta tiene para cumplir con sus obligaciones en los términos y plazos pactados. Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poor’s Credit Markets Services, que incluye un acuerdo de cooperación en aspectos técnicos, metodológicos, operativos y comerciales. Este acuerdo tiene como uno de sus objetivos básicos la aplicación en Chile de métodos y estándares internacionales de clasificación de riesgo. Con todo, Feller Rate es una clasificadora de riesgo autónoma, por lo que las clasificaciones, opiniones e informes que emite son de su responsabilidad. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate.

www.feller-rate.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.