I NFORME DE EVALUACION DEL HOSPITAL DE EL PORVENIR

INFORME DE EVALUACION DEL HOSPITAL DE EL PORVENIR __________________________________________________ MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL INDICE DE SEGURIDAD PA

3 downloads 125 Views 1MB Size

Story Transcript

INFORME DE EVALUACION DEL HOSPITAL DE EL PORVENIR __________________________________________________ MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL INDICE DE SEGURIDAD PARA ESTABLECIMIENTOS DE MEDIANA Y BAJA COMPLEJIDAD FECHA:

13 DE OCTUBRE del 2014

INTEGRANTES DEL EQUIPO EVALUADOR: 1.

ARQ. MARCO ADELFIO IBAÑEZ CARRANZA

2.

ING. RAQUEL HERNANDEZ YRAITA

3.

ENF. JANETH GARCIA CERNA

1

INTRODUCCION En el marco de la política Nacional de Hospitales Seguros, en la Región La Libertad se llevó a cabo el proceso de evaluación mediante el ISH al Hospital Distrital Santa Isabel de El Porvenir, el día 13 de Octubre del 2014, para lo cual se conformó el equipo de evaluadores, que con el apoyo y acompañamiento de los responsables del COE y personal de mantenimiento y responsables de los servicios se pudo acceder a la información relevante y útil para la aplicación de la metodología. El Índice de seguridad hospitalaria constituye un instrumento valioso rápido, confiable y de bajo costo que nos permite mejorar la seguridad de los establecimientos de salud y saber a priori qué posibilidad tiene el establecimiento de salud de continuar funcionando en casos de una emergencia o desastre y nos dan una idea más amplia de su capacidad para responder a emergencias o desastres de gran magnitud. Por ello, como Gestión del Riesgo de Desastres es imprescindible contar con información actual para de ello implementar medidas y/o planes de acción que mejoren la situación de seguridad del Hospital Distrital Santa Isabel de El Porvenir. El Hospital Distrital Santa Isabel de El Porvenir, debería estar ubicado en un área segura, contar con vías de acceso adecuado, una distribución idónea, servicios señalizados, sus rutas de evacuación y aéreas seguras identificadas, socializadas y la activación de documentos de gestión ante la contingencia (planes de contingencia) garantizados, con personal capacitado y con recursos disponibles previstos es determinante, si se tiene en cuenta que las mismas deben estar en capacidad de prestar atención masiva a pacientes. Lo importante es que sus 3 componentes, objeto de evaluación permitan garantizar una mejor respuesta y eficiencia ante un evento adverso que pueda causar víctimas en forma masiva. Por otro lado de muy poco servirá que la instalación sobrepase con éxito el impacto de un sismo o de una lluvia torrencial si es que uno de los aspectos estructural, no estructural, y funcional fallara, no sería capaz de atender la demanda del servicio planteada por la situación de emergencia o desastre. Los resultados de esta evaluación se constituyen en el punto de partida o evaluación basal, que debe promover el incremento del Índice de Seguridad Hospitalaria, en aras de garantizar la capacidad operativa funcional, ante las emergencias y desastres.

2

PRIMERA PARTE INFORMACION GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO 1. Nombre del establecimiento: HOSPITAL DISTRITAL SANTA ISABEL DE EL PORVENIR 2. Dirección: 3. Teléfonos:

GABRIEL AGUILAR 1605 (A LADO DEL LOCAL DEL VASO DE LECHE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL PORVENIR)

044 402903

4. Dirección electrónica: 5. Número total de camas:

34

6. Índice de ocupación de camas en situaciones normales: 60%

7. Descripción de la institución Su nivel de resolución es de un hospital de mediana complejidad II.1( 161-2014GRLL-GGR-GRSS 05/02/2014); cuenta con una estructura de material noble, que fue construida en tres fases; la primera fue construida hace 40 años, construida en base al material rustico ( adobe, quincha, madera y eternit) la cual se mantiene actualmente y es utilizado como área administrativa para la sede donde funciona la micro red y la jefatura de enfermería, entre otras áreas; luego en el año 1984 se construyó la segunda etapa para que funcione un centro de salud en el cual hoy en día funcionan los servicios de consulta externa, obstetricia, archivo, odontología, Triaje, estadística, odontología, laboratorio y CRED. A esta estructura de material noble se le amplio en el año 1988 los ambientes donde funciona sala de operaciones, central de esterilización, sala de partos, puerperio y en el segundo piso la hospitalización, también sobre esta estructura se han construido ambientes donde funcionan el auditorio y hoy en día por medio de un convenio se ha construido con material provisional drywall, en los cuales funcionan un centro de educación de la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo.

3

Hay un tercer pabellón donde funciona los servicios de emergencia, tópico de emergencia, hospitalización de emergencia. Que fue construido en el año 2001 y este fue ampliado con el área de atención al niño. Un cuarto pabellón está construido en la parte posterior del hospital donde funciona el área de PCT y Rayos X, el cual es un módulo nuevo, construido en el año 2009 Se tendría que tener en cuenta que este hospital se inició como un puesto de Salud y luego fue ampliado para funcionar como un puesto materno y el año 2012 debido a la necesidad de descongestionar a los hospitales de tercer nivel “Hospital Regional docente y “Hospital Belén de Trujillo”. Servicios que funcionan en el Hospital Santa Isabel del Porvenir

1. CENTRO QUIRÚRGICO Y ANESTESIOLOGÍA 2. CENTRO QUIRÚRGICO Y ANESTESIOLOGÍA-CIRUGÍA MENOR (TÓPICO)3. CENTRO OBSTÉTRICO-4. FARMACIA 5. PATOLOGÍA CLÍNICA (LABORATORIO CLÍNICO) 6. PATOLOGÍA CLÍNICA (LABORATORIO CLÍNICO)-BIOQUÍMICA Y URIANÁLISIS7. PATOLOGÍA CLÍNICA (LABORATORIO CLÍNICO)-HEMATOLOGÍA 8. CONSULTA EXTERNA 9. CONSULTA EXTERNA-GINECOLOGÍA GENERAL-GINECOLOGÍA 10. CONSULTA EXTERNA-OBSTETRICIA / ATENCIÓN DE LA MUJEROBSTETRICIA 11. CONSULTA EXTERNA-OBSTETRICIA / ATENCIÓN DE LA MUJERPSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA 12. CONSULTA EXTERNA-ODONTOLOGÍA GENERAL13. CONSULTA EXTERNA-MEDICINA GENERAL / ATENCIÓN DEL ADULTO14. CONSULTA EXTERNA-MEDICINA INTERNA15. CONSULTA EXTERNA-ADOLESCENTES16. CONSULTA EXTERNA-ADOLESCENTES-SERVICIO DIFERENCIADO-AMBIENTE EXCLUSIVO 17. CONSULTA EXTERNA-PEDIATRÍA GENERAL18. EMERGENCIA

Servicios Suspendidos Especialidades de prestación

4

1. GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 2. LABORATORIO CLÍNICO

3. MEDICINA GENERAL INTEGRAL 4. PEDIATRÍA Grupo Objetivo

PUBLICO GENERAL

Se amplió los servicios para que funcione como un hospital distrital que sirva de contención para el distrito de porvenir que tiene una población 140.507 habitantes y atienden las referencias de 9 establecimientos de salud ubicados en el distrito de el porvenir entre ellos tenemos: Puesto de salud: Indoamerica, Buen pastor, Gran Chimú, Rio Seco, Virgen del Carmen, Alto Trujillo, Barrio I, Miguel Grau, Víctor Raúl El hospital cuenta con 104 trabajadores de los cuales 82 son asistenciales, 7 administrativos, 11 son trabajadores de servicios y 4 vigilantes

8. Ubicación: El Hospital Distrital Santa Isabel de El Porvenir, se encuentra ubicado en el sector Santa Isabel, Distrito de El Porvenir, Provincia de Trujillo, y Departamento de la Libertad.

Población Asignada: El Hospital Santa Isabel del Porvenir, tiene una población total asignada como microred de 164,931 habitantes, dicha población atendida, cuenta con un indicador de pobreza NBI (necesidades básicas insatisfechas) de dos o mas

CROQUIS DE HOSPITAL DISTRITAL SANTA ISABEL DE EL PORVENIR

5

LIMITES: Por el Norte

:

Ca. José Crespo

Por El Sur

:

Ca Gabriel Aguilar

Por el Este

:

Local del Vaso de Leche de M .D. El Porvenir

Por el Oeste

:

con la

Centro de El Porvenir

AREA DEL TERRENO 6,090 m2 HIDROGRAFIA: El Hospital Santa Isabel, está ubicado a 2 Km de la cuenca hidrográfica del Rio Moche y a 500 metros de un canal de irrigación denominado Mochica Alta, la humedad relativa alcanza a 65 %. ALTITUD: El Distrito de El Porvenir se encuentra a 103 m.s.n.m. COORDENADAS: 8° 4’ 58” S 78° 49’ 78.4” O CATEGORIA: II-1. INSTITUCION A LA QUE PERTENECE

6

Gerencia Regional de Salud La Libertad – MINSA POBLACION ASIGNADA 20,852 habitantes como distrito y una población de MIcrored El Porvenir.

7,682 como referente de la

RECURSOS HUMANOS CON LOS QUE CUENTA EL HOSPITAL SANTA ISABEL TIPO DE PROFESION O ESPECIALIDAD MEDICO EFERMERA OBSTETRIZ ODONTOLOGO TEC. ENFERMERIA TEC. ADMINISTRACION TEC: LABORATORIO QUIMICO ASISTENTE SOCIAL ESTADISTICO LABORATORISTA BIOLOGO PSICOLOGA NUTRICIONISTA SECRETARIA PERSONAL DE SERVICIOS CHOFER DIGITADOR PAD VIGILANTE

TOTAL

D.L. Nº 276 TOTAL NOMBRADO CONTRATADO SERUMS 7 2 2 11 4 1 3 8 2 2 3 7 1 1 1 3 24 0 3 27 4 9 0 13 3 1 0 4 0 2 0 2 1 0 1 2 1 0 1 2 1 2 2 5 0 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 2 2 0 0 2 3 2 0 5 0 1 0 1 0 3 0 3 0 3 0 3

54

30

18

102

PRINCIPALES AMBIENTES

AMBIENTES PRINCIPALES DEL HOSPITAL SANTA ISABEL

7



AREAS / AMBIENTES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Admisión Triage niño / adulto Crecimiento y Desarrollo CRED Centro de Digitación ( SIS) Tópico Lavandería Puerperio y Hospitalización Sala de Partos/ Sala de Operaciones Obstetricia/Planificación/Ginecología Dirección /Administración /Secretaría Estadística / Programas Nutrición/Psicología /Adolescente Saneamiento Ambiental Laboratorio Farmacia Odontología Consultorio Emergencia y medicina Programa control de la TBC Mantenimiento y Limpieza Radio diagnostico Almacén

NUMERO DE CUARTOS 01 02 01 01 01 01 04 07 03 03 01 01 01 01 01 01 02 01 01 01 01

OBSERVACIONES

No funciona aun Temporal

19

TOTALES

36

8. Distribución física:



Primera Pabellón: Es utilizada como área administrativa para la sede donde funciona la micro red, la jefatura de enfermería y estadística.



Segunda Pabellón: Hoy en día funcionan los servicios de consulta externa, obstetricia, archivo, odontología, triaje, estadística, laboratorio, odontología caja, farmacia y CRED. A esta estructura se le amplio los ambientes donde funciona sala de operaciones, central de esterilización, sala de partos, puerperio, sobre esta estructura se construyó un segundo piso que se acceda por medio de rampa hacia la hospitalización de obstetricia , también sobre ella se han construido ambientes donde funcionan el auditorio y hoy en día por medio de un convenio se ha construido con material provisional drywall, en los cuales funcionan un centro de educación de la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo.



Tercera Pabellón: En esta área construida funciona los servicios de emergencia, tópico de emergencia, hospitalización de emergencia y con el tiempo este fue ampliado para el área de hospitalización de niño.



Cuarto Pabellón está construido en la parte posterior del hospital donde funciona un módulo de PCT (Programa de Control de la Tuberculosis) y se amplió para atención de Rayos X.

8

PLANO DEL HOSPITAL DISTRITAL SANTA ISABEL DEL PORVENIR

CONSULTORIO

GINECOLOGIA

EMERGENCIA

ENFERMERIA

RAMPA DE ACCESO

ENTRADA PRINCIPAL VIGILANCIA

PARQUEO

ESTADISTICA

JEF. OBSTETRICIA

CAFETIN

SSHH

CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

PSICOPROFILAXIS LAVANDERIA

ALMACEN PAMFAR

CONSULTORIO OBSTETRICIA

ASISTENTA SOCIAL

CENTRAL ESTERALIZACION

LABORATORIO

JARDIN

FARMACIA

HOSPITALIZACION Y PUERPERIO

PLANIFICACION FAMILIAR

TRIAGE ADULTOS

SSHH

JARDIN

PREPARACION

PEDIATRIA

SALA DE PARTOS

INMUNIZACIO NES CRED

SALA DE OPERACIONES

ADMISION

TRIAGE NIÑOS

NUTRICION PSICOLOGIA ESCOLAR

CONSULTORIO ODONTOLOGIA

CONSULTORIO ADULTOS

SALA DE DIGITACION

CONSULTORIO GINECOLOGIA

SALA DE ESPERA

PLANIFICACION FAMILIAR

SEGUNDA PLANTA DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS

ZONA LIBRE POZO DE AGUA

9

RAYOS X

NEBULIZACION

DIRECCION

SECRETARIA

SSHH

SSHH

SEGURO INTEGRAL

ADMINISTRACION

MANTENIMIENTO

SALUD AMBIENTAL

TOPICO

9. Capacidad hospitalaria: Departamento o servicio Emergencias Pediatría Medicina General Ginecología/Obstetricia Otros, especifique Observación Sala de Puerperio Parto

Número de camas

Capacidad adicional 4 4

2 camas 6 camas 12 camas 8 camas 6 camas 34 camas

TOTAL

Observaciones

8

10. Ambientes susceptibles de aumentar la capacidad operativa:

Patio de Parqueo

Áre a m2 250

Sala de espera

60

Auditorio 2do piso

80

Ambiente

10

Uso

Agua Si

No

Luz Si

coc hera X audi X torio

X X

No

Teléfon o Si No

Observaciones (capacidad) Triaje / atención ambulatoria Hospitalización, observación Hospitalizaci´n

SEGUNDA PARTE EVALUACION DEL NIVEL DE SEGURIDAD DEL ESTABLECIMIENTO 2.1. Aspectos relacionados con la ubicación geográfica del establecimiento de salud Nivel de amenaza 1.1 Amenazas

No existe amenaza 1.1.1 Fenómenos geológicos

Bajo

Sismos Erupciones volcánica Deslizamientos Tsunamis

Medio

Alto

Observaciones

X

Zona III sismiica

X

FEN-Niño 9798

X

Delincuencia

X

Dengue 2012 Inadecuado manejo de los Residuos solidos Vector Aedes Aeghypthi

X X X

1.1.2 Fenómenos hidro-metererológicos Huracanes X Lluvias torrenciales Penetraciones del mar o río Deslizamientos 1.1.3 Fenómenos sociales Concentraciones de población Personas desplazadas Otros (especificar)

X X

X X

1.1.4 Fenómenos sanitarios – ecológicos Epidemias Contaminación (sistemas)

X

Plagas

X

Otros (especificar) 1.1.4 Fenómenos químico-tecnológicos Explosiones Incendios Fuga de materiales

11

X

X X X

peligrosos Otros (especificar) 1.2 Propiedades geotécnicas del suelo Licuefacción Suelo arcilloso Talud inestable

X Nivel de amenaza No existe amenaza

Bajo

Medio

Alto

Observaciones

X X X

Observaciones: El HDSI por la zona geográfica en que se encuentra ubicada y por antecedentes históricos se registra un alto de riesgo a sismos debido a que se encuentra en la zona costera del litoral peruano Zona Sísmica III, y también se encuentra amenazado por las epidemias como del Dengue y la delincuencia. Nombre y firma del evaluador:   

Ing. Marco A. Ibáñez Carranza Dr. Mauel Agreda Sanchez Ing. Raquel Hernández Yraita

2.2. Aspectos relacionados con la seguridad estructural del establecimiento de salud 2.2.1 Descripción de las características constructivas del establecimiento de salud, materiales de construcción, antecedentes de daños por eventos naturales, y otra información de importancia. 2.2.2 Evaluación del establecimiento de salud Grado de seguridad 2.1 Seguridad debido a antecedentes del Observaciones hospital Bajo Medio Alto 1. ¿El establecimiento ha sufrido daños Daños y fisuras en estructura X estructurales? antigua hecha con madera 2. ¿En el establecimiento ha sido Tiene varias adaptaciones y construido, rearado, remodelado o X remodelaciones con distintos adaptado afectando el comportamiento materiales constructivos. de la estructura? 2.2 Seguridad relacionada al sistema estructural y el tipo de material usado en la edificación 3. ¿En qué estado se encuentra la X edificación? Existen grietas en muro 4. ¿Cómo se encuentran los materiales de X portantes y humedad en techos construcción de la estructura? y salitre en base de muros 5. ¿Existe interacción de los elementos no X Ventanas cortas estructurales con la estructura?

12

6. 7. 8. 9.

¿Los edificios están juntos o muy próximos? ¿Existe redundancia en la estructura del establecimiento? ¿Cómo se encuentran las conexiones del edificio? ¿Cómo se encuentra la seguridad de los cimientos?

X X X X

10. ¿Existen irregularidades en planta?

X

11. ¿Se presentan irregularidades en elevación?

X

12. ¿La edificación contempla la adecuación de la estructura a otros fenómenos naturales?

X

En Módulos njuevos No se han respetado juntas sismicas No hay planos de estructuras antiguas Elementos que causan torsión , no se respetaron juntas sísmicas Hay irregularidades en el suelo , diferentes nieles de construcción y pendientes d hasta 40 % , construcciones de diferentes tipo de materiales. No esta acondicionado a fenómenos naturales sismos , lluvias intensas, incendios. Etc.

Observaciones: Existen irregularidades en planta; diferentes niveles de construcción por el terreno con pendientes de hasta 50 %, y las coberturas de los techos no están acondicionados a fenómenos naturales.

2.2.3 Descripción de hallazgos que considere importantes La construcción del cerco perimétrico en la parte posterior se encuentra baja en algunos tramos que hacen vulnerable al hospital a robos e ingreso de personas extrañas y animales ajenos a la institución. Además existe bastante área libre donde se realiza pequeñas siembras de productos de pan llevar. Nombre y firma del evaluador:   

Ing. Marco A. Ibáñez Carranza Dr. Mauel Agreda Sanchez Ing. Raquel Hernández Yraita

2.3. Aspectos relacionados con la seguridad no estructural del establecimiento de salud 2.3.1 Descripción del sistema arquitectónico y líneas vitales 2.3.2 Características y condiciones del mobiliario y equipamiento 2.3.3 Evaluación del establecimiento de salud

13

3.1. Líneas Vitales

Grado de seguridad Bajo Medio Alto

Observaciones

3.1.1 Sistema eléctrico 13. ¿Se dispone de una fuente alternativa capaz de suministrar energía eléctrica de forma permanente por un periodo de 72 horas en las áreas críticas de la instalación de salud? 14. ¿La fuente alternativa de energía eléctrica (generador) se encuentra adecuadamente protegida de fenómeno natural? 15. ¿El sistema eléctrico del establecimiento se encuentra protegido ante eventos adversos? 16. ¿El sistema eléctrico contempla mecanismos de protección para descargas eléctricas?

No hay grupo electrógeno

X

X Muchos cables aéreos y llaves cuchilla, puntos de energía si cubrir

X

X

17. ¿Se cuenta con un sistema de iluminación seguro por lo menos en las áreas críticas del establecimiento de salud?

No hay plan de mantenimiento preventivo, solo correctivo.

X

3.2 Sistema de telecomunicaciones 18. ¿Los sistemas de comunicación del establecimiento se encuentran operativos? 19. ¿Se cuenta con un sistema alterno de comunicación? 20. ¿Los equipos de comunicación y los cables se encuentran debidamente protegidos?

X X

No hay radio

X

Radio y internet y telefonía fija con cables desprotegidos.

3.1.3 Sistema de aprovisionamiento de agua 21. ¿Se dispone de un sistema de almacenamiento de agua con reserva permanente suficiente para proveer alrededor de 60 litros por persona hospitalizada y alrededor de 15 para pacientes ambulatorios por día durante tres días? 22. ¿Los depósitos de agua se encuentran protegidos? 23. ¿Se cuenta con un sistema alterno de abastecimiento de agua adicional a la red de distribución principal? 24. ¿El sistema de distribución de agua dentro del establecimiento es seguro? 25. ¿El establecimiento de salud desarrolla acciones que aseguren la calidad de agua?

X

X

Tiene una capacidad de reserva de 12 m3 y su demanda para asistir tres días alcanza a 16 M3

X

Zona desprotegida y sin mantenimiento X

No hay sistema alterno

X

Entre el 60 y 80% en buenas condiciones

3.1.4 Depósito de combustible (gas, gasolina y otros) 26. ¿Se dispone de reserva de combustible con capacidad suficiente para un mínimo de cinco días en condiciones seguras?

X

3.1.5 Gases medicinales (oxigeno, nitrógeno y otros) 27. ¿Se dispone de almacenaje suficiente de

14

X

gases medicinales para 3 días como mínimo? 28. ¿Los recipientes de almacenamiento de gases medicinales cuentan con medios de sujeción apropiados? 29. ¿El almacenamiento de los gases se encuentra en una zona segura?

X

No están sujetos

X

No hay almacén de gases medicinales

3.1.6 Sistema de saneamiento 30. ¿El establecimiento de salud tiene antecedentes de anegamientos por inadecuada evacuación de las aguas servidas? 31. ¿Los depósitos de desechos normales y patógenos se encuentran protegidos?

En zona antigua/Lavandería/Caf etín

X

X

A la intemperie

X

No tiene sistema de drenaje fluvial

3.1.7 Sistema de drenaje pluvial 32. ¿El establecimiento de salud cuenta con un sistema de drenaje pluvial en buen estado?

3.2. Sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado y/o agua caliente principalmente en áreas críticas 33. Los componentes de estos sistemas se encuentran protegidos? 34. ¿Los componentes de estos sistemas se encuentran en buen estado de conservación?

Hay un solo sistema y esta malogrado

X X

3.3. Mobiliario, equipo de oficina y almacenes 35. ¿La estantería del establecimiento de salud está anclada y sus contenidos están protegidos? 36. ¿Los equipos de oficina se encuentran seguros? 37. ¿El mobiliario del establecimiento de salud cuenta con los medios de sujeción que impidan su desplazamiento?

El 60% de la estantería esta sin orden

X

No están seguras/sujeto a caídas y robos

X X

3.4. Equipos médicos, de laboratorio y suministros utilizados para el diagnóstico y tratamiento 38. ¿Los equipos médicos y de laboratorio se encuentran protegidos ante eventos adversos? 39. ¿Los equipos médicos y de laboratorio se encuentran en buen estado de funcionamiento?

X

Falta sujeción en 40%

X

Funcionan bien en un 50%

3.5. Elementos arquitectónicos 40. ¿Las puertas o entradas al establecimiento son seguras y permiten su funcionamiento? 41. ¿Las ventanas del establecimiento son seguras y se encuentran en buen estado? 42. ¿Los elementos de cierre del establecimiento son seguros y se encuentran en buen estado? 43. ¿Los techos y cubiertas del establecimiento son seguros y se encuentran en buen estado? 44. ¿Los parapetos y otros elementos perimetrales del establecimiento son seguros y se encuentran en buen estado?

15

X Ventanas de fierro con falta de mantenimiento y vidrios rotos

X

X

Cerco perimétrico rejas

X

X

El ingreso al hospital no tiene parapeto en gradas y rampa

45. ¿Las áreas de circulación externa del establecimiento son seguras y se encuentran en buen estado? 46. ¿Las áreas de circulación interna del establecimiento son seguras y se encuentran en buen estado? 47. ¿Las particiones o divisiones internas del establecimiento son seguras y se encuentran en buen estado? 48. ¿Los cielos falsos del establecimiento son seguros y se encuentran en buen estado?

X Pasadizos obstaculizados

X

Hay particiones mal estructurado X

49. ¿El sistema de iluminación interno y externo del establecimiento es seguro y se encuentra en buen estado? 50. ¿Cuentan con un sistema de protección contra incendios que sea seguro y se encuentra en buen estado? 51. ¿Las escaleras y /o rampas del establecimiento son seguras y se encuentran en buen estado? 52. ¿Los pisos son seguros y se encuentran en buen estado? 53. ¿Las vías de acceso al establecimiento de salud se encuentran en buen estado? 54. ¿El establecimiento de salud cuenta con señales de seguridad y éstas son conocidas por el personal? 55. ¿Otros elementos arquitectónicos del establecimiento son seguros y se encuentran en buen estado?

X

No hay falso techo Usan linterna hay iluminaria malogrado pero la iluminación externa está en buen estado Solo hay 1 en farmacia operativo y 5 extintores vencidos

X

X

Las rampas no tienen baranda

X X X

Hay moto taxistas a la entrada del hospital

X

Señalización incompleta y mal ubicada X

Observaciones: No cuentan con una señalización completa y están mal ubicados.

2.3.3 Descripción de hallazgos que considere importantes: El sistema desagüe está expuesto al medio ambiente y cuando se ha incrementado la infraestructura este sistema no se ha conectado adecuadamente y hay zonas en los que discurre, contaminando el ambiente. Nombre y firma del evaluador:  Ing. Marco A. Ibáñez Carranza  Dr. Mauel Agreda Sanchez  Ing. Raquel Hernández Yraita

2.4. Aspectos relacionados con la seguridad en base a la capacidad funcional del establecimiento de salud

16

2.4.1 Organización, planeamiento y preparativos en el establecimiento de salud 2.4.2 Evaluación del establecimiento de salud Grado de seguridad 4.1. Organización del comité para desastres del establecimiento de salud Bajo Medio Alto 56. ¿En el establecimiento existe un comité X de emergencias y desastres? 57. ¿Cada miembro del comité tiene conocimiento de sus responsabilidades X específicas? 58. ¿Disponen de un espacio físico implementado para montar un centro de X operaciones de emergencia del establecimiento? 59. ¿Se cuenta con directorio telefónico de autoridades (internas y externas) y otros X contactos, actualizado y disponible? 60. ¿Se tienen tarjetas de acción X disponibles para todo el personal? 4.2. Plan operativo de Respuesta a desastres 61. ¿El establecimiento dispone de un plan X ante emergencias y desastres? 62. ¿El plan contempla emergencias tanto X internas como externas? 63. ¿Se han identificado actividades específicas para reforzar los servicios X esenciales del establecimiento? 64. ¿Se tienen procedimientos específicos para la activación y desactivación del X plan que está socializado entre el personal? 65. ¿El plan contempla previsiones administrativas especiales para X desastres? 66. ¿Se tiene asignado en el establecimiento un presupuesto X específico para la implementación del plan ante desastres? 67. ¿Se dispone de procedimientos para la habilitación de espacios para aumentar la capacidad de respuesta del X establecimiento y/o expansión de las áreas críticas? 68. ¿Se dispone de procedimientos para admisión en emergencias y desastres, X con formatos y protocolos específicos para la atención masiva de víctimas? 69. ¿Se cuenta con procedimientos para traje, reanimación, estabilización y X tratamiento? 70. ¿El plan prevé el transporte y soporte X logístico para movilizar a los pacientes? 71. ¿Existen niveles de coordinación con X

17

Observaciones

Adjunta en el plan Solo cuentan con designación

Plan E.D.-2014 Especificado en el plan

No significa desactivación de el plan

No cuenta Se contempla con el plan de contingencia Local CEPICAM ubicado a media cuadra del hospital No cuenta

No tiene Si cuenta Cuentan con un

las demás instituciones de la red de salud local y aquellas que brindan atención pre hospitalaria? 72. ¿El plan ante desastres del establecimiento está vinculado al plan de emergencias local? 73. ¿Existen procedimientos específicos para la referencia y contra referencia de pacientes? 74. ¿Se dispone de procedimientos de información al público y a la prensa

directorio

X

Esta incluido la coordinación local con la Cruz Roja, Bomberos del Porvenir

X

Si, al Hospital Belén, Regional y Lazarte

X

75. ¿Se cuenta con procedimientos operativos para respuesta en turnos nocturnos, fines de semana, y días feriados?

X

76. ¿Se cuenta con procedimientos para la evacuación de la edificación (tanto interna como externa)?

X

77. ¿El personal de salud está capacitado para actuar en situaciones de desastre?

X

78. ¿El establecimiento cuenta con un sistema de alerta definido y X socializado? 79. ¿El establecimiento cuenta con un sistema de alarma definido y X socializado? 80. ¿Se ha efectuado un simulacro o simulación de emergencia en el establecimiento de salud en el último año? 4.3. Planes de contingencia para atención médica en desastres

Si exite el área de comunicación El hospital cuenta con cronograma de programación de turnos, laboran las 24 horas de los 365 días. Cuenta con plan de contingencia de hospital Si, en el 2014 se han hecho 2simulacros de sismos

No cuentan con alarma

X

2 veces en el 2014, 1diurno y 1nocturno

Cuenta con 1plan identificado diferentes tipos de eventos 4.4. Planes para almacenamiento preventivo y correctivo de los servicios vitales 82. ¿Cuenta con un plan de mantenimiento X No cuentan para el servicio de energía eléctrica? 83. ¿Cuenta con un plan de mantenimiento X No tienen para el sistema de agua potable? 84. ¿Cuenta un plan de mantenimiento X No cuentan para el sistema de comunicación? 85. ¿Cuenta un plan de mantenimiento X No cuentan para el sistema de aguas residuales? 86. Dispone de un plan de mantenimiento No cuentan ni tienen X para el sistema contra incendio? extintores Si cuentan con 87. ¿Se dispone de medicamentos para X reservas en caso de atender una emergencia? emergencias 88. ¿el establecimiento posee reservas de Si cuentan con insumos médicos y material de curación X reservas para la atención de emergencias? 81. ¿Se dispone de planes de contingencia frente a diferentes eventos?

18

X

89. ¿Se dispone de instrumental para atender una emergencia? 90. ¿Según el nivel de resolución, se dispone de equipos para soporte de vida? 91. ¿Se cuenta con equipos de protección personal para epidemias (material desechable)? 92. ¿Las bodegas, depósitos y almacenes del establecimiento están protegidos ante sismos, inundaciones, incendios y fuertes vientos? 93. ¿Los suministros e insumos médicos se encuentran protegidos?

X

Si cuentan

X

X

X

Falta ubicarlo en la infraestructura antigua

X

Si cuentan, pero no están protegidos

Observaciones: Operatizar el comité de Emergencia y Desastres; que se implementa e integra el Plan de Emergencia; Planes de contingencia. Planes de mantenimiento, 2.4.3 Descripción de hallazgos que considere importantes: - Debe conformarse el COE y asignarle un ambiente definitivo. - Elaborar, así mismo, los planes de contingencia. - Solicitar la implementación con insumos y material médico para la atención de emergencias, ante eventos adversos.

Nombre y firma del evaluador:   

Ing. Marco A. Ibáñez Carranza Dr. Mauel Agreda Sanchez Ing. Raquel Hernández Yraita

19

GRÁFICOS DEL INDICE DE SEGURIDAD 2.5. Resultados del Índice de Seguridad

Indice seguridad

0.29

Indice de vulnerabilidad

0.71

Clasificación del establecimiento de salud:

C

Índice de Categoría ¿Qué se tiene que hacer? seguridad 0 – 0.35

C

0.36 – 0.65

B

0.66 – 1

A

20

Se requieren medidas urgentes de manera inmediata, ya que los niveles actuales de seguridad del establecimiento no son suficientes para proteger la vida de los pacientes y el personal durante y después de un desastre. Se requieren medidas necesarias en el corto plazo, ya que los niveles actuales de seguridad del establecimiento pueden potencialmente poner en riesgo a los pacientes, el personal y su funcionamiento durante y después de un desastre. Aunque es probable que el hospital continúe funcionando en caso de desastres, se recomienda continuar con medidas para mejorar la capacidad de respuesta y ejecutar medidas preventivas en el mediano y largo plazo, para mejorar el nivel de seguridad frente a desastres.

Gráficos 

Estructural Seguridad Estructural

ALTO 11% MEDIO 26%

BAJO 63%



No Estructural Seguridad No-Estructural

ALTO 9% BAJO 44% MEDIO 47%

21



Funcional Seguridad Funcional

BAJO 33%

ALTO 62%

Índice de Seguridad

Indice de Seguridad Hospitalaria 1.00 0.90 0.80 0.70 Indice



MEDIO 5%

0.60

0.71

0.50 0.40 0.30 0.20

0.10

0.29

0.00 Hospital

22

TERCERA PARTE PLAN DE INTERVENCION DEL ESTABLECIMIENTO 3.1. Aspectos Estructurales

Elementos evaluados Ubicación del establecimiento (amenazas)

Propiedades geotécnicas del suelo

Antecedentes de daños estructurales

Sistema estructural y tipo de material

Problemas encontrados*

Actividades previstas

Prioridad **

Elaborar proyectos nuevo considerando los desniveles del suelo

2

Observaciones

El Hospital está expuesto principalmente a la amenaza de sismos ,epidemias y delincuencia Suelo tienen una pendiente pronunciada de hasta el 50 % (cerro El Presidio) Del Porvenir.

Hay daños estructurales en edificación antigua construida sin criterios sismo resistentes

El modulo antiguo no fue construido con materiales de calidad certificada, de acuerdo al RNC, no se han respetado juntas de dilatación, no hay planos e información sobre cimientos y vigas de conexión antiguas etc.

Planificar construcción nueva de acuerdo a criterios técnicos para hospitales, según RNE y con características sismoresistentes. E . 30 Resane de las fisuras existentes, liberar juntas de dilatación y reemplazar pisos cajoneados (rajados) en el acceso principal al HDSI; Proyectar nueva estructura con criterios funcionales y constructivos adecuados

2

2

pesos puntuales de tanques elevados sobre techos.

Considerar la demolición de este módulos antiguos y proyectar la construcción de nueva estructura para estos servicios del HDSI

*Los problemas encontrados se basan en los resultados de la aplicación del Índice de Seguridad. Es importante indicar el servicio o la unidad donde se registró el problema. **Se asignará los valores de 1 (mayor prioridad), 2 (mediana prioridad) y 3 (menor prioridad). La priorización debe tomar en cuenta la importancia del problema encontrado y la disponibilidad de recursos para su solución.

23

CONCLUSIONES: 

El Hospital distrital Santa Isabel posee una edificación adaptada en varias etapas , que no ha seguido un criterio técnico estructural sismorresistente, sin planificación, presentando hoy ambientes tugurizados por la demanda de servicios y que pone en riesgo la salud de los usuarios , trabajadores ante las emergencias y desastres.



Proyectar una nueva estructura hospitalaria de acuerdo ma criterios constructivos especificados en el RNE y funcionales según MINSA.



Según la microzonificación física el Hospital distrital de Santa Isabel se localiza en la denominada Zona III correspondiéndole una sismicidad alta.



El suelo de cimentación del Hospital corresponde a un suelo arcilloso con piedra, con carga orgánica que podría saturase con la lluvia, esto debe tenerse en cuenta



Hay edificaciones nuevas que se han construido adecuadamente emergencia y hospitalización del Niño, estructuralmente tiene una vulnerabilidad baja por ser de reciente construcción, salvo el de liberar juntas sísmicas respecto a las ampliaciones.

RECOMENDACIONES  Se recomienda demoler estructura antigua y planificar nueva edificación de acuerdo a criterios técnicos de construcción de establecimientos de salud .E. 060-RNE. 

Liberar juntas sísmicas de estructura nueva de las ampliaciones realizadas en la emergencia y atención del niño, con el mantenimiento periódico de la humedad de los muros de primer piso. E.030 - RNE



Dar mantenimiento periódico a las coberturas de los techos para evitar las filtraciones y la humedad sobre todo en épocas de lluvia.



Retirar tanques elevados de agua que están causando efecto de cargas puntuales ny torsión en techos y coberturas.



Solucionar los problemas de salitre de los muros externos por efectos de la lluvia.

24



3. Aspectos No estructurales

Elementos evaluados

Líneas vitales

Problemas encontrados* No cuenta con grupo electrógeno, ni con reserva de combustible, y hay muchos componentes del sistema eléctrico que necesitan ser protegidos, señalizados y reemplazados, no hay puesta atierra, solo a la entrada del tablero general.

Actividades previstas Proveer al hospital de un grupo electrógeno con su reserva de combustible para emergencias; dar mantenimiento al sistema eléctrico dotándole de puesta a tierra. Señalización de seguridad para rutas de evacuación, contraincendios, eléctricos, físicos, químicos y biológicos.

El hospital tuvo Cambiar caja colectora y antecedentes de redes de desagüe en área anegamiento de aguas de lavandería y cafetín. servidas en área de lavandería.

El sistema de aprovisionamiento de agua no está protegido y monitorear su calidad.

2

El ambiente para Construir un ambiente para almacenar residuos el almacén general de sólidos es inadecuado. residuos sólidos.

Mobiliario, equipo de oficina y almacenes

25

1

2

Dar mantenimiento al sistema de aprovisionamiento de agua potable, asegurar su calidad.

Vías de acceso al Mejorar accesos colocar hospital tiene gradas y parapetos y señalizar rampas con alturas y gradas. pendientes pronunciadas Dotar a las áreas críticas No dispone de sistemas como sala de partos, de aire acondicionado, farmacia, laboratorio de calefacción y sistemas de aire ventilaciónacondicionado, y ventilación localizada. La mobiliarios de Proteger y fijar todos los almacenes, archivos, muebles, estanterías y sus farmacia, laboratorio no contenidos, instalando están sujetos ni fijados soportes, anclajes y topes.

Observaciones

1

El hay sistema alterno Dotar de un sistema de de comunicaciones comunicación básico y al (radio). menos un alterno (radio).

Los gases medicinales Construir un almacén de no cuentan con un gases medicinales y dotar almacén específico y los de medios de sujeción a balones no cuentan con balones. medios de sujeción.

Sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado y agua caliente

Prioridad **

Elaborar Plan Mantenimiento de las líneas vitales del hospital distrital Santa Isabel del Porvenir

3

1

2

2

1

Elaborar Plan de mejora del ambiente de los del HDSI.

en un 80 % así también sus contenidos. Equipos médicos, de laboratorio y suministros para el diagnóstico y tratamiento Elementos arquitectónicos

Los equipos médicos en un 60% están protegidos

Proteger y fijar todos los equipos faltantes. Realizar protocolo de mantenimiento y operatividad .

2

Parapetos de rampa y gradas de acceso no tienen la altura reglamentaria.

Colocar parapetos acuerdo a RNE señalizarlos

2

No cuentan con luces de emergencia operativas y la señalización de seguridad está mal planteada.

Dotar de luces de emergencia, y señalizar todo el hospital con señales adecuadas foto luminiscentes.

2

Las ventanas son de fierro y el 90 % tienen vidrios crudos.

Reemplazar los vidrios crudos con vidrios laminados y/o templados.

1

Pasadizos internos obstaculizados y existen muchas gradas y rampas por desnivel de las edificaciones.

Considerar y presupuestar para el cambio de pisos, rampas y gradas en áreas de acceso principal.

Hay pocos extintores del tipo PQS de 6 kg. Además de ello Que están vencidos.

Implementar extintores tipo PQS, CO2 y tipo K en ambientes críticos, como , almacenes, cocina, etc. así también dotar de gabinetes a los instalados en áreas libres.

de y

2

La seguridad en el acceso del hospital se ve agravada por la presencia de paradero de mototaxistas y la delincuencia

3

No hay sistema de agua Dotar de punto de extintor presurizada con mangueras 3 contraincendios, ni contraincendios y detectores de humo. detectores de humo. *Los problemas encontrados se basan en los resultados de la aplicación del Índice de Seguridad. Es importante indicar el servicio o la unidad donde se registró el problema. **Se asignará los valores de 1 (mayor prioridad), 2 (mediana prioridad) y 3 (menor prioridad). La priorización debe tomar en cuenta la importancia del problema encontrado y la disponibilidad de recursos para su solución.

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES: 

El estado de operatividad y funcionamiento de las líneas vitales es fundamental para asegurar la atención del hospital luego de una emergencia o desastre, sin ello no

26

podría atender a la población afectada y estaría en riesgo los mismos trabajadores de salud. 

asegurar La protección de los distintos elementos arquitectónicos requiere soluciones de baja complejidad y costo, proteger los elementos como mobiliarios, equipos médicos y en almacenes, modificar o reemplazar los vidrios

crudos de

ventanas y puertas. etc. 

Proceder a aplicar medidas correctivas de acuerdo a lo indicado por el estudio de elementos No- Estructurales.



Habiéndose encontrado la mayoría de los equipos médicos y mobiliarios sin la adecuada protección, el riesgo de pérdida de operatividad y funcionamiento se deberán tomar las debidas acciones preventivas.



Contar con un sistema contra incendio, minimiza el riesgo y garantiza la respuesta ante un incendio a siniestro, esto cobertura la seguridad de las personas materiales y equipos dentro del hospital.



El deterioro observado es directamente ligado a la deficiencia de mantenimiento de las instalaciones y equipamientos.



El cumplimiento de los

procedimientos y manejos hospitalarios son la oportuna

respuesta de óptimos manejos de protocolos como respuesta para el personal y el cuidado sanitario del hospital.

4. Aspectos Funcionales Elementos evaluados

Organización del comité para desastres

Plan operativo para desastres internos y externos

27

Problemas encontrados* Existe Comité operativo de emergencias y desastres, reconocido con resolución directoral vigente, sin embargo falta socializar, contar con presupuesto para la activación y un ambiente para el COE Cuenta con Plan de respuesta hospitalaria ante emergencias y desastres. aprobado pero no socializado, sin presupuesto

Actividades previstas Socializar y asignar funciones a los integrantes. Elaborar Plan de trabajo anual. Capacitación permanente al Comité en GRD. Gestionar presupuesto y ver un espacio físico para funcionamiento del COE Socializar y gestionar presupuesto para la activación e Implementación del plan.

Prioridad**

Observaciones Existe responsable, con otras funciones ajenas a la GRD.

1

Cuenta resolución directoral aprobación. 1

con de

Planes de contingencia para atención médica de desastres

Planes para el mantenimiento preventivo y correctivo de los servicios vitales

Disponibilidad de medicamentos, insumos, instrumental y equipo para situaciones de desastres

Señalizaciones internas de acuerdo a normas técnicas establecidas NTS 037 OGDN V.01

28

asignado para garantizar activación e implementación. No cuenta, así mismo no tiene guías o protocolos de actuación y/o procedimientos establecidos.

No cuenta con ningún plan de mantenimiento preventivo y correctivo de los servicios vitales, estando sujeto a la demanda de acciones correctivas netamente. Así mismo no existen bitácoras ni guías y/o protocolos de procedimientos de contingencia. Si bien existe un stock de medicamentos que garantiza la demanda adicional requerida por la emergencia o desastre, sin embargo no cuenta con kit de medicamento diferenciado para emergencias.

Las señalizaciones internas son limitadas e insuficientes y no están de acuerdo a especificaciones técnicas como en

Elaborar planes de contingencia para atención medica de desastres, así como guías o protocolos de actuación con la casuística histórica frecuente de demanda generada por eventos adversos anteriores. Elaborar planes, bitácoras y/o guías de actuación, reconocerlos con acto resolutivo e Implementar .plan (garantizar presupuesto)

Constituir el kit de medicamentos para emergencias y desastres con la demanda histórica generada en eventos adversos anteriores, por lo menos de las 10 primeras causas de atención con los procedimientos específicos.

Adecuar señalizaciones de acuerdo a especificaciones técnicas y en todos los servicios, teniendo en cuenta a

1

Existe la predisposición del personal para ir incorporando documentos de gestión de riesgo, para fortalecer la capacidad de respuesta.

Actúan de acuerdo a la demanda y en muchos casos escapa a la capacidad del personal, requiriento servicios de terceros y/o empresas dedicadas a la reparación especifica.

1

1

1

Promover la coordinación con estadística e informática y la unidad de epidemiologia y salud ambiental, para acceder a la información relevante para establecer las 10 primeras de demanda de atención del servicio con daños a la salud generados por eventos adversos anteriores. Las que cuenta el Hospital Distrital de Santa Isabel no se ajusta a las especificaciones establecidas.

dimensiones y fotoluminiscencia.

los clientes internos y externos, ya que existen servicios con amplio recorrido sin señalizaciones. *Los problemas encontrados se basan en los resultados de la aplicación del Índice de Seguridad. Es importante indicar el servicio o la unidad donde se registró el problema. **Se asignará los valores de 1 (mayor prioridad), 2 (mediana prioridad) y 3 (menor prioridad). La priorización debe tomar en cuenta la importancia del problema encontrado y la disponibilidad de recursos para su solución.

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES: 

Priorizar e implementar el plan de respuesta y gestionar la fuente financiera.



Asegurar la disponibilidad de medicamentos, insumos, instrumental y equipos de soporte de vida para la atención de emergencias o desastres además de capacitar recurso humano para atención de desastres, fortalecer su preparación de todo el personal de salud y conformar brigadas específicas.



Continuar con la realización de simulacros y simulaciones de la operatividad de los planes de gestión de riesgos, evaluando los resultados y enmendando los errores.



Mejorar la señalización interna y externa.



En conclusión el Hospital distrital Santa Isabel del Porvenir en el componente funcional- organizativo, debe mejorar y fortalecer la capacidad de respuesta ante la eventualidad de una contingencia contemplando en los documentos de gestión como planes no solo la preparación, sino garantizar la implementación con gestión ante la Red y Gobierno local o regional para la asignación de recursos financieros previstos.

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.