I '..S-- "IF I,- - : T.?, ' ^ ^ HS-^O ^ÍM] LK. "U" Jl_. Mifis [i^tfüímmsogzimo) m

oW HS-^O I '..S-- " I F I,- - : T .?, ' —^ ^ ^ÍM] A "U" Jl_ LK € Mifis® [i^TfüíMMsogziMo) m i• mmmjmm Los datos y opiniones que figuran ers e
Author:  Celia Lagos Palma

1 downloads 51 Views 7MB Size

Recommend Stories


M E M O R I A. I N S T I T U C I O N A L
M E M O R I A . I N S T I T U C I O N A L . 2 . . 0 . . 1 . . 4 2 3 4 PR OY E C S O T Nuestros Clientes SER OS VIC I 5 6 Instituciones

M a r c u s S a n t a m a r i a
This 30-Step Course Shows You Simple and Fast Ways To Expand Your Conversational Ability Using Instant Spanish Words And Easy Conversation Patterns.

C U E N T O S M U N D I A L I S T A S
Futbol.CuentosMundialistas2_Futbol.CuentosMundialistas 30/05/10 05:45 p.m. Page 3 CUENTOS MUNDIALISTAS 9 E d i c i o n e s d e l F u t b o l i s ta

E S T E Q U I O M E T R I A
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : ASIGNATURA: DOCENTE: TIPO DE GUIA: PERIODO 3 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL QUI

C U R R I C U L U M V I T A E E S T U D I O S
CURRICULUM VITAE DR. FRANCISCO MARTINEZ LEAL CURRICULUM VITAE NOMBRE: SEXO: NACIONALIDAD: FECHA DE NACIMIENTO: LUGAR DE NACIMIENTO: ESTADO CIVIL: RE

Story Transcript

oW HS-^O

I '..S-- " I F I,- - : T .?, ' —^ ^

^ÍM] A "U" Jl_

LK



Mifis® [i^TfüíMMsogziMo) m

i•

mmmjmm

Los datos y opiniones que figuran ers este trabajo son de respons^ilidad, ^315

10 (304j y más)

73.5 25.5

99,0 1,0

100,0

Fuente: Hanmes, L.M,, y Treolar, A.E., "Gestional interval from vital records", Am. J. of Public Health, Vol. 60 N2 8, agosto, 1970, (Referencia, Leridon, H., Aspectos biométrieos op. cit., cuadro A.5., pág,18).

21+

DEL A N A L I S I S

DEMOGRAFICO

ESTANDAR

A LA

FÍICR0DEM06RAFIA

Lo que acabamos de p r e s e n t a r es todo lo que vamos a d e c i r sobre l a base f i s i o l ó g i c a de la reproduccsório Nos detendremos ahora en cómo medir e s t o s conceptos, qué v a l o r e s e s t i m a r para e s t o s parámetros o Por un lado conocemos a l g u n a s t é c n i c a s de e s t i m a c i ó n de que podemos hacer uso y, por o t r o lado, podemos pensar en encuestas aunque é s t a s son siempre encuestas muy complejas. Aun cuando podamos usar l a s e n c u e s t a s , debemos tener ers cuenta que hay que c r e a r a l g u n o s o t r o s procedimientos para el caso de p o b l a c i o n e s h i s t ó r i c a s a f i n de poder medir esos parámetros en el pasado, o para p o b l a c i o n e s donde no es p o s i b l e r e a l i z a r e s t u d i o s muy complejos» Veamos en primer lugar qué se puede hacer en el c a s o de l a fecunda^ bolidad. El punto de p a r t i d a es una cohorte de mujeres expuestas al ries-» go de c o n c e b i r . Un buen comienzo s e r í a c o n s e g u i r a e s a s mujeres en el mo= mentó en que i n i c i a n su unión. Adoptar e s t e procedimiento s i g n i f i c a suponer que l a s mujeres no e s taban expuestas a ese r i e s g o antes de comenzar l a u n i ó n . C l a r o e s t á que es p o s i b l e que e s t a c o n d i c i ó n no se cumpla en todos l o s c a s o s , s i n embar-* go s e r í a deseable e s p e r a r que l a s excepciones fueran pocas a f i n de no comp l i c a r el procedimiento. La idea es entonces, s e g u i r a l a s mujeres que entran en o b s e r v a c i ó n , v e r i f i c a r que e s t é n expuestas al r i esgo de c o n c e b í r y determinar la fecha en que han concebido. Obviamente que l a s mujeres que van quedando embarazadas únicamente e s t a r á n expuestas al r i e s g o de con-= c e b i r una vez terminado el embarazo. A s í lo que hay que hacer es c o n t a r l o s nacimientos y medir l a dura = c i ó n del período que se extiende desde el momento en que l a s mujeres ent r a r o n en unión y por l o t a n t o en o b s e r v a c i ó n , h a s t a el momento del n a c i miento del primer h i j o . Es c l a r o que l a s mujeres que t u v i e r o n un hi j o son f é r t i l e s , por lo t a n t o se puede e s t i m a r su fecundabi1 i dad. Hay que tener en cuenta que únicamente se van a c o n s i d e r a r l a s concepciones que t e r m i nan en nacidos v i v o s , con lo cual estamos suponiendo q u e e l número de a b o r t o s espontáneos es muy pequeño y, que apenas estamos midiendo la fecundabi l i d a d e f e c t i v a , o sea la p r o b a b i l i d a d de c o n c e b i r que termina en un n a cido vivo o Tenemos un ejemplo de e s t o en el cuadro 5 en donde se presenta la d i s t r i b u c i ó n de l o s primeros nacimientos tomados para f a m i l i a s numerosas. E s t a s son realmente f a m i l i a s extensas ya que se t r a t a de mujeres que han conseguido un premio por haber t e n i d o más de 9 h i j o s y que estaban v i v a s en el momento de r e c i b i r el premio.

22

Cuadro

k

DISTRIBUCION DE 1 000 PRIMEROS NACIMIENTOS LEGITIMOS POR DURACION DEL MATRIMONIO (EN MESES) _ .. Duración en ... meses cumplidos 0 1 2 3 h 5 6 7 8 9 10 11 12 13 ]k 15 1 6 y más TOTAL

Número de p r i • • ^ meros nacimientos , (por mi J)

Cociente mensual j r wj j de fecundidad . -ix (por mi?)

15 25 3^ 3^ k] kS 46 32 68 146 112 77 59 44 34 26 162

15 25 35 37 46 53 57 42 /

93 220 217 192 181 166 153 136

eeíLCju^^vj^ "

^ =

-

1 000

Fuente; Vincent, P., "Reoherches sur la fécondité biologique" DIED, Cahier N2 57, igél: Basado en los cuadros XXI y XXVIl. (Leridon, H., Aspectos biométricos..., op.cit., cuadro A.4., pág. 22),

Por lo tanto podemos c o n s i d e r a r que e s t a s mujeres no usaron la a n t i concepción o por lo menos que no la p r a c t i c a r o n al momento de c a s a r s e . Tenemos en el cuadro dos columnas, la primera que se r e f i e r e al número de primeros nacimientos y la segunda al cociente mensual de fecundidad. Se puede ver que desde luego, h a j ^ l l í algunos casos de concepciones premaritales dado que tenemos c^fle^íe-iones^desde el mes cero de unión, pero también se puede ver que hay un pico evidenciado elaramente por 1 a p r o porción de c$nce^c|on^ al noveno mes de matrimonio lo que produce una t a sa del 22 por c i e n t o , T a ' p a r t i r de la cual los v a l o r e s descienden (véase el g r á f i c o 1) . l

as

Gráfico 5 COCIENTE MENSUAL DE FECUNDIDAD DE LOS PRIMEROS NACIMIENTOS LEGITÍMOS POR DURACION DEL MATRÍMONÍO

Cociente ^ mensual (por mil)

SOL

150 _

lOOJ

50-

''5

Fuentes

Duración en meses cumplidos

Cuadro 5.

Veremos más adelante algunas de ¡as razones por l a s cuales l a s t a s a s empiezan a d e c l i n a r a p a r t i r del noveno mes de duración de l a unión» Sin embargo hay que llamar la atención que, s i bien a p a r t i r de esa informac i ó n podemos estimar la fecundabí 1 i dad, e l l a se r e f i e r e a la fecundabi I i dad e f e c t i v a ; la estimación que se puede obtener de ahí v a r f a de un L20 a un 25 por ciento» Se puede pensar también que esa es una subestimación de

21+ la fecundabi1idad real de las mujeres, pero por otro lado se puede argumentar qüe estas mujeres no son representativas de la media de las mujeres francesás. . Po^|Tips,^¡ .emb^,rqo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.