i1a007.html imgres?q=ensanche+de+cerda&hl

elementos básicos, “son el fundamento de al estructura urbana y de su calidad depende en gran medida la calidad de la ciudad (Peláez 2007), como eleme

19 downloads 91 Views 3MB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

elementos básicos, “son el fundamento de al estructura urbana y de su calidad depende en gran medida la calidad de la ciudad (Peláez 2007), como elementos ordenadores son cada ves mas difusos en la ciudad contemporánea, los actuales procesos de urbanización desconocen la estructura de la ciudad generando deformaciones y discontinuidades en los tejidos urbanos, donde las jerarquías y trazados de al ciudad histórica, su capacidad de diferenciación y representación se atropellan con nuevas intervenciones.

Grafico 1 Plano Fundacional de la Ciudad de San Juan de La Frontera Argentina, 1562 Fuente: http://www.historiadehonduras.hn/Historia/Colonial/fundacion_de_ciudades_coloniales.htm Grafico 2 Evolución del trazado urbano de Paris Fuente: ttp://habitat.aq.upm.es/cs/p2/fa007/i1a007.html imgres?q=ensanche+de+cerda&hl

Al contrario que en la ciudad tradicional, en esta nueva ciudad los conceptos de espacio público y forma urbana se diferencian claramente, es decir, el espacio público se concibe como un elemento especializado, un urbanismo de producto, un equipamiento mas, una especie de refugio en un tejido urbano denso configurado a partir de una composición formal y funcional de edificios aislados. Como producto entonces, se genera un espacio público segregado, que pierde su función urbanística, ordenadora y relacional de la forma urbana y de la ciudad misma. Las formas urbanas de la ciudad actual, como proceso, se han caracterizado por una mezcla morfologías en espacios que contienen tiempos y usos diversos, tanto en las áreas de expansión urbana como procesos de consolidación y densificación de al ciudad tradicional.

37

“ Al contrario, diversidad y conflicto formal son protagonistas cada vez mas evidentes de la imagen del barrio; el tiempo ha añadido nuevos ritmos a aquella geometría y sin embargo ahora mas que nunca el elemento fundamental, sintético por excelencia de su forma, es su trazado, un trazado capaz de marcar la tensión dialéctica entre concepto y forma” (Solá Morales 1997). Esta ciudad no posee entonces un modelo formal dominante o preestablecido, en ella existen diferentes respuestas formales a cada necesidad, se han generado una mixtura de altas densidades y dispersión donde la ciudad clásica con sus centros y barrios, que mezclan usos y poblaciones, coexiste con productos monofuncionales y aislados, de tramas y usos diversos. Esta realidad representa una fragmentación del tejido urbano y social, una concentración y fragmentación del crecimiento urbano, donde los fenómenos de privatización de la vida social urbana se multiplican y especializan con mas fuerza. Esta limitación derivada del urbanismo funcionalista, divide el crecimiento de la ciudad por funciones, la descompone por usos y actividades y finalmente lo que produce es un espacio totalmente segregado y una vida social fragmentada. (Koolhaas, 2001)

Imagen 9 Poundbury sketch, Rob Krier Fuente: (Pérgolis 2002) Imagen 10 Ciudades Torre, rascacielos entre el verde, la Utopía Moderna para el Plan Voisin en Paris.Fuente: (Pérgolis 2002) Imagen 11 Formas de la ciudad ModernaFuente: (Pérgolis 2002)

“Si un lugar puede definirse como espacio de identidad, relacional e histórico, un espacio que no pueda definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico definirá un no lugar.. un mundo así prometido a la individualidad solitaria, a lo efímero, al pasaje...” (Borja, 2003)

38

Las nuevas morfologías en nuestras ciudades, no buscan finalmente el equilibrio del trazado y la forma de la ciudad tradicional, al contrario están definidas por los principios de productividad, agilidad y escala, parecen desaparecer la noción misma del trazado urbano, surgen de procesos de urbanización genéricos programados bajo la lógica del mercado y la eficiencia….” Lo importante es llenar el vacío simplemente como reflejo inconsciente de la acumulación, que se expresa en un rendimiento del territorio, el cual ya no se mide por edificios sino por “unidades de producción” agrupaciones de edificios, que sobrepasan la gran escala y dejando solo fragmentos donde la pequeña y la mediana escala desaparece…” (Koolhaas, 2001)

2.1 El crecimiento de la ciudad y sus formas. Aunque no constituye el objetivo central del presente trabajo indagar por los procesos de ocupación y crecimientos morfológico de la ciudad, vale la pena profundizar de manera conceptual sobre la configuración de la estructura urbana y por ende del espacio público, teniendo en cuenta, que como se mencionó anteriormente los conceptos de trazado, forma urbana y espacio público se relacionan de manera vinculante en el proceso de producción de la ciudad.

Por lo tanto, y entendiendo el crecimiento de la ciudad como proceso Solá Morales (1997), define la construcción de la ciudad como un conjunto de operaciones materiales de construcción: parcelación, urbanización y edificación, donde es claro la relación entre morfología, infraestructura y tipología como producto de los procesos de parcelaciónurbanización y edificación, como componentes materiales de construcción de la ciudad.

La Parcelación, puede entenderse como la transformación del suelo rústico a suelo urbano, constituyéndose en la morfología de la estructura de ocupación del suelo. La Urbanización, consiste en la construcción de los elementos físicos y colectivos de la ciudad, se constituye en la infraestructura de la estructura de distribución de servicios. Por último, la Edificación, es básicamente la construcción de la edificación , se constituye en la tipología de la estructura de construcción de edificios.

39

Según esto, en el proceso secuencial el espacio público como producto básicamente se configura en la urbanización como uno de los principales elementos estructurales; no obstante desde los procesos de parcelación y hasta la edificación inciden en su configuración.

Imagen 12 Tejidos residenciales densos y complejos, Fuente: López de Lucio, 2004, lámina extracto del trabajo de Álvaro Ardura Urquiaga). Imagen 13 Trazados y Unidades Morfológicas, Definición de Términos generales, Fuente: Plan de espacio público y equipamientos para Medellín Universidad Nacional de Colombia, Departamento Administrativo de Planeación 2005

Teniendo en cuenta lo anterior es importante revisar en qué orden o secuencia se presentan dichos procesos, según la importancia de cada una de estas operaciones, ya que de esto depende una respuesta formal y funcional diferente y donde es posible identificar la ruptura en la relación entre morfología, tipología e infraestructura, generando procesos incompletos e inconclusos, produciendo finalmente ciudades desestructuradas. En este sentido, Solá Morales (1997) establece una serie de tipologías estructurales como secuencia de las diferentes operaciones: - Desde la planificación: ENSANCHE p_u_e CRECIMIENTO SUBURBANO u_p_e POLIGONO pue CIUDAD JARDIN up_e -No reconocidas dentro de la planificación: BARRACA e INVASIONp PROCESOS MARGINALES p_e De esta manera se definen entonces las siguientes unidades morfológicas, asociadas a cada

40

secuencia de proceso de crecimiento de la ciudad; nos interesa detallar las unidades inscritas dentro de los procesos de planificación: - Los Trazados Barriales, Casco Antiguo PEU: Se refiere a la ciudad tradicional y sus antiguos núcleos barriales, anteriores a los planes de ensanche del siglo XIX. Se caracterizan por tener una trama basada en general en los accidentes geográficos, con crecimientos sobre los principales caminos. Sobre estos tejidos se produjeron operaciones sucesivas tanto de apertura de vías y plazas como de reconstrucción sobre los solares existentes, se caracterizan por su homogeneidad, tanto por su trazado “natural” como en su imagen. Su trazado se compone de cuadriculas completas regulares, trazados ortogonales, irregulares y curvos. En esta unidad morfológica, simultáneamente se presentan los tres procesos de crecimiento, se caracteriza por un urbanismo tradicional conformado por parques, plazas, calles y edificaciones, que finalmente construye barrios con altas calidades espaciales y sociales.

- Los Proyectos de Ensanche P_U_E: Es considerada una ampliación del tejido urbano, que retoma las líneas de la malla preexistente sobre la cual se propone la estructura pública. Adopta la cuadricula como modelo geométrico de ocupación del suelo, esta a su vez puede presentar algunas variaciones de mallas en cuadrícula, a de ordenación rectangular y mallas radiocéntricas.

Consiste en una repetición tipológica de la edificación, a través de modelos geométricos que definen la ocupación del suelo, que exige tanto una actuación pública como privada.

Representa una forma urbanística de ordenar la totalidad del área urbana , a través de una racionalización de la ciudad, igualitaria, equitativa. Utiliza elementos urbanos como conectores entre la cuadrícula fundacional : plazas de entrega, rondas perimetrales y vías de penetración

41

Imagen 14 Crecimiento en Ensanche Fuente: (Solá Morales 1997) Imagen 15 Ensanche de Cerdá, Fuente: http://www.destinoturismo.com/wp-content/uploads/2007/08/l-exaimple.jpg  

-El Crecimiento Suburbano U_P_E: Forma de crecimiento basado en la conexión directa con la infraestructura, a partir de un sistema de parcelaciones de acceso mínimo, donde la edificación se adapta a los requerimientos del sistema productivo, puede asimilarse a la parcelación periférica, áreas formadas por parcelaciones próximas a las vías principales de la ciudad, formando paquetes reticulares más o menos regulares.

En el uso residencial se presentan adaptaciones de la vivienda rural, se presentan altas densidades de ocupación de suelo con edificaciones de baja altura. El espacio público esta referido específicamente al sistema viario de acceso, la calle y al vía como estructura fundamental.

Imagen 16 Crecimiento Suburbano(Solá Morales 1997) Imagen 17 Barrio Suburbano, http://urbanproyect.blogspot.com/=

-Los Polígonos PUE: Proyectos unitarios, autorreferenciales, de actuación y gestión unitaria, como consecuencia de su unitariedad se presenta un crecimiento por paquetes cerrados, bordes discontinuos segregados, y monótonos interiormente. Provienen de la aplicación de los

42

principios de la Carta de Atenas de la separación de funciones y visión higienista. Su localización es periférica, se basa en procesos de densificación, que no resuelve la integración con la ciudad. Dentro de esta unidad morfológica pueden identificarse las siguientes subcategorías:

Imagen 18 Crecimiento en Polígonos, Fuente: (Solá Morales 1997) Imagen 19 Unidad Habitacional de Marsella, Le Corbusier, Fuente: http://hpcreatividad.net/?tag=unite-dhabitation

Polígonos Especializados: Supermanzanas industriales, grandes superficies, equipamientos, contenedores de espacios libres con gran potencial de ofrecerse al entorno urbano. Son considerados estabilizadores de las actividades urbanas .

Polígonos Residenciales: Unidades morfológicas cuyo trazado y tipología varia en la apropiación pública y privada, genera un crecimiento urbano por paquetes, cerrados discontinuos, segregado y monótono.

Representa el modelo moderno de urbanización, proyecto unitario, aislado de las tramas existentes, polígonos de edificación aislada y de organización interna. El espacio público como resultado de esta unidad morfológica se caracteriza por ser un elemento débil y residual compuesto de andenes, conectores viales y algunos espacios que no permiten reproducir las dinámicas sociales, principalmente grandes superficies verdes ajardinadas , de un carácter ambiental y ornamental.

Una característica de esta unidad morfológica es la autonomía de la volumetría de la edificación respecto de la calle. Esto ha producido una falta de valoración del espacio urbano,

43

produciéndose usualmente una cesión mínima de espacio público de circulación y de encuentro, el cual ha sido compensado por el espacio libre existente en torno a las edificaciones.

- La Ciudad Jardín: PU _E. Proceso de urbanización y parcelación del suelo donde se desarrolla una tipología arquitectónica deseada, se caracteriza por el aislamiento de la edificación en relación con la parcela y con la ciudad donde se emplaza. Es considerada la forma de crecimiento residencial por excelencia, cuya edificación unifamiliar y aislada es flexible y adaptable en el tiempo

La urbanización es un acato inicial privado o cooperativo pero concebido como proyecto unitario, la parcelación en cambio define características generales: formas, usos , ocupaciones y densidades. La edificación por su parte es un modelo aislado, independiente y diverso. Son una solución intermedia entre ciudad y campo, que asume las preocupaciones del socialismo funcional y del funcionalismo.

En este tipo de unidad morfológica cobra gran importancia la geometría , el diseño geométrico del suelo y de las formas de ocupación, y dentro del mismo la, importancia de las calles y del verde o llamados cinturones verdes , aparecen los bosques y jardines comunales.

Imagen 20 Ciudad Jardín , Fuente: (Solá Morales 1997-2008) Imagen 21 Garden Cities of Tomorrow, 1902, Howard, Fuente: http://csudigitalhumanities.org/exhibits/items/show/3135 Imagen 22 Hampstead garden suburb, 1905, London, Funte: http://www.footmarkmedia.co.uk/blmaps/v5_gardensub.htm

44

3

EL PARQUE COMO TIPOLOGÍA

El concepto de parque barrial al que nos referimos ha sido antecedido por diferentes ideas que han ido configurando su significado.

Por un lado la idea de jardín o espacio verde: ”Naturaleza dominada por el hombre”, caracterizada por el deleite (Ceballos ,1990) o disfrute sensitivo de lo natural, definido como “’ terreno cercado con árboles o jardines dedicados al ocio, reposo y mejora de la salubridad”’, ha sido reconocido históricamente por ser el espacio de la aristocracia y la burguesía, por sus características espaciales denominándose en algunos casos como “espacios felices”.

Según Elia (1998) ”El espacio verde es cualquier espacio libre en el que predominan las áreas planteadas de vegetación, espontánea o artificialmente introducida por el hombre”’, se considera un espacio urbano donde confluyen varias formas y estructuras paisajísticas.

Este concepto en Europa Continental se conoce como el jardín ingles, o jardín paisajístico, el cual se refiere al tipo de parque originado en el siglo XVIII en Inglaterra. Surgió como respuesta al diseño formal y artificioso que estableció durante y después del Barroco el estilo del jardín francés, el cual se había caracterizado por una jardinería de arte sofisticado de plantas geométricas detalladamente configuradas.

Imagen 23 Regent´s Park 1811-1832- John Nash Fuente: http://www.londresweb.com/regents_park_londres.htm, http://www.bbc.co.uk/england/sevenwonders/london/regent_park_mm/index.shtml

45

El Jardín Ingles surgió como una consecuencia de ideas estéticas filosóficas y políticas, que reconocieron e introdujeron el concepto de lo natural y las formas naturales, y rechazaron la deformación que la fuerza humana le había producido a la naturaleza, así para los paisajistas ingleses, las laderas, colinas, árboles y arbustos adoptaban sus propias formas con total libertad, sin constricción a ninguna norma geométrica.

Se caracterizó entonces por la primacía del elemento natural, también contenía elementos como el agua, esculturas y elementos románticos; su forma irregular con caminos y vegetación aparentemente no domesticada, conservaba el relieve original del terreno, con presencia de una vegetación variada, abundante y protagonista. Su diseño no era premeditado, al contrario se caracterizaba por su diversidad que invitaba al descubrimiento, al recorrido y a la sorpresa, a la irregularidad y la a presencia de lo pintoresco.

Estos jardines se constituyeron en los elementos ordenadores de la ciudad anglosajona, conformando núcleos de servicios en los entornos residenciales en los que se conservaba su carácter privado y sobresalía el verde natural.

No obstante, el concepto de parque urbano como tal, surgió en el siglo XIX durante la Revolución Industrial en la ciudad europea y norteamericana, donde fenómenos como el alto crecimiento de la población, la pérdida del contacto con la naturaleza como consecuencia del proceso de urbanización acelerado de la ciudad generaron como consecuencia el movimiento “Higienista reformista”. Esta propuesta determinó que las condiciones de la vida y la naturaleza podían influir positivamente en el comportamiento de los ciudadanos, considerando la importancia de la naturaleza en el entorno urbano. (Ballester-Morata 2000).

Como se mencionó anteriormente el concepto de parque, antecedido por el urbanismo europeo y el modelo americano de pulmón verde, se refiere entonces a un terreno ajardinado y arbolado destinado a la recreación y al contacto con la naturaleza, localizado al interior de una población donde priman los valores paisajísticos y naturales sobre los elementos arquitectónicos que lo conforman o se encuentran dispuestos en su interior Su carácter y escala están determinados

46

por su dimensión, uso, y características, de acuerdo con el nivel metropolitano, zonal o local en que se ubiquen. (DAPM, 2005).

Por otro lado, aparece la plaza como tipología, considerada históricamente como un espacio de gran vitalidad e importancia en la configuración de la estructura urbana de la ciudad, presente a lo largo de todas las épocas y en diferentes ciudades del mundo como célula o núcleo de los asentamientos humanaos, como el lugar fundacional por excelencia donde comienza a construirse la ciudad y a partir de la cual se construyeron los edificios mas representativos, se ha constituido en el centro de la vida urbana representando el poder religioso , económico y político dentro de la ciudad. Es el espacio donde la sociedad ha expresado sus aspiraciones e ideales compartidos, como corazón de la ciudad y centralidad de las relaciones humanas

Imagen 24 Jardín del Palacio de Versalles Francia. Fuente: http://viajeafrancia.com/palacio-de-versalles/ Imagen 25 Jardín Palacio de caserta Italia. Fuente: p://www.jardinerosenaccion.es/articulo.php?id_not=195 Imagen 26 Victoria Park, Londres, 1841 Fuente: http://www.london-attractions.info/victoria-park.htm  

Históricamente, dentro de sus funciones, se ha constituido en un lugar aglutinante, es decir, el lugar de encuentro, de conmemoración, lúdico y multifuncional. Ha mantenido desde una función económica al albergar en ella los tradicionales mercados, una función militar y simbólica, generando gran representatividad en sus habitantes, quienes han celebrando allí los acontecimientos mas importantes y levantando en ellas monumentos conmemorativos como mecanismo de mantenimiento de la memoria histórica de una ciudad. Adicionalmente ha cumplido una función social importante, como equilibrador de las desigualdades , donde todos se encuentran y tienen acceso.

47

Ha permitido a lo largo del tiempo concentrar las actividades creando una clara jerarquización de los elementos arquitectónicos y paisajísticos “ Condensador por excelencia de una lógica de espacio público de encuentro, la significación social, la imagen urbana y funcional de las actividades desarrolladas en su seno” (Universidad Nacional, 2004)

Dentro de los elementos principales que la conforman se pueden diferenciar los paramentos (elementos arquitectónicos que la configuran que establecen una proporción entre su dimensión y el espacio), las circulaciones (áreas de acceso y de tránsito) y las áreas de estancia y esparcimiento. Así mismo por su forma y composición se pueden identificar varias tipologías, como lo son las plazas ajardinadas, espacios muy comunes en las áreas tradicionales de las ciudades latinoamericanas.

Su evolución histórica desde los pueblos primitivos, como espacio central la constituyó en el escenario de la vida comunitaria. En la ciudad clásica grecorromana donde la dimensión pública de la vida urbana cobró gran importancia, el ágora se convirtió en el lugar cívico de origen de la plaza clásica, posteriormente, en la ciudad romana se reconoció el foro como lugar donde se centralizaba la actividad comercial, judicial, política y religiosa configurado en el punto donde confluían los dos ejes viales principales, denominados el cardus y el decumanus.

Imagen 27 Plaza de San Pedro, Bernini, Roma, Fuente: http://enciclopedia.us.es/index.php/Plaza_de_San_Pedro_(Vaticano) Imagen 28 Ágora de Atenas, Fuente: http://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2011/11/concepte-agora.html Imagen 29 Plaza del Campo, Siena, Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=215606&page=10&langid=5

En la ciudad medieval donde se desarrolló una trama urbana cerrada surgieron las plazas

48

cívicas, las plazas de las iglesias y las plazas de mercado, las cuales ocuparon un vacío irregular del tejido urbano , contenidas por la agrupación de edificios y conectadas por una serie de vías de trazado radial.

La ciudad del renacimiento, es reconocida por una clara relación entre calle-plaza- edificio, regida por principios de proporción, escala y simetría. Por otro lado, el Barroco propuso la apertura de grandes perspectivas integrando elementos arquitectónicos, esculturas , fuentes y jardines dentro de su diseño, estableciendo una nueva relación activa con la naturaleza e introduciendo elementos contrastantes con gran contenido expresivo tanto en al arquitectura como en los espacios públicos. En este periodo la plaza ocupa el espacio del Estado, adquiere además de un carácter simbólico una gran representatividad en la ciudad.  

En este momento las plazas urbanas se consolidaron como espacios verdes, donde predominó el espacio vegetal y el tratamiento paisajístico, y donde permaneció su función de espacio para el paseo, el reposo y la recreación pasiva.

Imagen 30 Santiago de León (Caracas) Plan de Fundación, Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Caracas Imagen 31 Plaza Ariostea 1500, Ferrara, Fuente: (Pérgolis , 2002), Imagen 32 Área central de la Ciudad de Lubek, Alemania Fuente: (Pérgolis , 2002),

En la ciudad latinoamericana, como herencia del urbanismo español de la aplicación de las leyes de indias, la plaza se constituyó en el principio ordenador de mayor representatividad, derivada del trazado ortogonal, específicamente de la unidad morfológica de tipo fundacional se consideró como el núcleo y punto de origen de las ciudad “La plaza grande, mirando al

49

creciente de la población… los solares se sortearán y se acomodaran en ellos a sus pobladores”1

 

El movimiento moderno trajo consigo la dispersión de la ciudad y sus partes, introduciendo nuevos principios ordenadores que generan una pérdida de la continuidad de la estructura urbana, “la calle y la plaza es reemplazada por ámbitos especializados como las vías y las áreas verdes, estas se constituyen en vacíos alrededor de la vivienda, remanentes que carecen del significado y de las actividades que contenían las plazas a lo largo de la historia, aparecen tipologías como jardines, campos deportivos, donde se pierde la calidad de los espacios tradicionales” (Pérgolis, 2002).

Finalmente este fenómeno se sigue acentuando en la ciudad postmoderna, como consecuencia de las morfologías heredadas del movimiento moderno, tanto en la ciudad europea y latinoamericana, la plaza se ve desdibujada , cada ves mas se confunden y desdibujan las tipologías de plaza, calle y parque, generando nuevos espacios con características similares que atienden las dinámicas y funciones que demanda el modo de vida actual.

3.1 Características del Parque Barrial. Mas allá de las definiciones expuestas anteriormente, de las tipologías de plaza y parque, y de sus principales características físicas en cuanto al mayor o menor grado de arbolado, su contexto y paramentalidad; el elemento de mayor relevancia que este trabajo pretende rescatar es la escala residencial y la importancia simbólica de estos espacios para los habitantes de la ciudad.

A partir de la revolución industrial, debido a las consecuencias desatadas en el entorno social y

1

 Fernando  el  Católico  escribe  a  Pedrarias  Dávila,  1513  

50

ambiental, el parque o la plaza a escala barrial cobraron importancia ya que se les otorga un papel en el contexto de la ciudad, volviéndolos indispensables en la configuración de los núcleos urbanos y reconociéndolos como elementos indispensables del paisaje residencial.

Imagen 33 Configuración Espacial Plazas parques a escala barrial, Fuente: Plan de Espacio público y Equipamientos para Medellín, Universidad Nacional de Colombia, Departamento Administrativo de Planeación. 2005.

Según Peláez (2007), el espacio público se propone descomponerlo a partir de lo físico, lo cultural y lo político, en este sentido, es posible reconocer las siguientes calidades y/o potencialidades del parque barrial:

-Calidad Física: Se refiere a su carácter, forma, dimensiones y acondicionamiento. En cuanto a su forma y dimensión, el parque barrial cumple una función estructurante en el espacio público a escala local. Direcciona, establece jerarquía y define un límite al crecimiento urbano. Este tipo de espacio está dotado de elementos que resuelven las necesidades más básicas de estancia , ocio, recreación y esparcimiento al aire libre de la población residente y se integra directamente a las viviendas circundantes mediante itinerarios peatonales.

-Calidad Contextual: Consiste en el papel de este espacio en relación al entorno y a la ciudad donde se emplaza, en este sentido cumple un papel higienista y protector contra la contaminación, respondiendo a una necesidad vital para la salud, equilibrio físico y psíquico de los habitantes. Desde el punto de vista ecológico, son elementos importantes para la generación de oxígeno. Adicionalmente, se constituye en elementos de conexión intraurbana, de articulación con el paisaje exterior. El parque es un elemento capaz de interactuar con el tejido urbano, se fusiona con la trama urbana subyacente, convirtiéndose en un elemento esencial en la estructura de la ciudad.

-Calidad Socio Política: Por tratarse de un espacio directamente relacionado con el hábitat y la

51

relación vecinal , este tipo de espacios son altamente valorados, apropiados, usados , dotados de significado por los habitantes, los cuales a través de las diferentes actividades y manifestaciones lo transforman y lo resinifican. Se constituyen en núcleos de cohesión social y expresión de la ciudadanía. La inclusión social ha sido uno de los principales objetivos de la evolución histórica del parque barrial.

Como referencia, según Ballester-Morata (2000) en el contexto de las ciudades españolas se puede establecer una descripción mucho más detallada de esta tipología, según sus características urbanísticas y funcionales como distribución, área, cobertura y uso, estableciendo las siguientes definiciones y sub tipologías: - Definición tipología parque de barrio (Ballester- Morata 2000) Superficie: Entre 1 y 5 hectáreas Sección transversal mínima de 90 a 100 m Atiende a una población de 6000 a 30000 personas con 2000 a 10000 viviendas Radio de influencia peatonal de 300 a 700 m 40% a 50% de zonas arbolada La zona arbolada actúa como corredores de microclima, anticontaminante y pantalla anti ruido. Uso pluricotidiano, esparcimiento, relación, estética, juegos, paseo y espacio biológico 2 m2 por habitante Posee mobiliario urbano Zona para deportes Topografía simple, desniveles para acentuar funciones o acentuando la perspectiva de los paseos Pueden contener infraestructuras como teatro al aire libre, jardines, fuentes, estanques, áreas de picnic, zonas de juego para niños etc. Incluye praderas, arbolados de sobra, arbustos y setos, Pueden estar dotados de equipamientos para prácticas deportivas como placas y pistas duras. Pueden tener una zona para adultos como bancos, cobertizos, zonas de mesas separados de las actividades de los niños para evitar conflicto de actividades

- Definición tipología parque vecinal: (Ballester- Morata 2000)

52

Superficie: 5.000 m2 y 1 hectárea Sección transversal mínima de 50 m Su perímetro está rodeado de calzada Los usuarios pertenecen a las viviendas adyacentes Atienden a una población entre 2500 y 6000 habitantes Sirven a 100-2000 viviendas Radio de influencia peatonal es de 200 y 300nm Debe de tener 15% de espacio libre verde, 20% de zonas arboladas superficie de sombra de 60% Efectos psicológicos, sicológicos y formativo-educacional Desempeñan un papel en el servicio ciudadano en su relación diaria urbana, recreo, esparcimiento, ocio, rotura de la monotonía, relación vecinal, y estética urbana Mejoran el microclima urbano, y constituyen un filtro corrector de la contaminación a atmosférica Relación de superficie 0,8% En su diseño incluye pequeños paseos Posee topografía simple Espacios abiertos a la ciudad Se constituyen de áreas infantiles, de reposo, zonas peatonales y zonas con vegetación no transitable Incluyen praderas, arbolados, macizos, de flores y especies arbustivas

- Definición tipología plazas ajardinadas: (Ballester- Morata 2001) Superficie de 1 hectárea Espacios abiertos ajardinados situados entre calzadas Población 3000 a 1000 personas Acceso peatonal Radio de influencia 100-200 m 40% de espacios libres 20% de zonas arboladas Área de convivencia ciudadana cuyos usuarios son de viviendas cercanas, núcleo importante de las mismas. Apropiadas para la estancia , reposo y encuentro vecinal, en ocasiones puede

53

tener la función lúdica Contener zonas de pradera, espacios vegetales. Teniendo en cuenta lo anterior, es de resaltar la importancia de la existencia de estos espacios como elementos necesarios para lograr el equilibrio urbano, ya que contribuyen al ornato o embellecimiento de las ciudades, proporcionan aire libre, tranquilidad, reposo, soleamiento, sombra, y son indispensables para el encuentro ciudadano.

Imagen 34 Plaza Enrique Granados, Valencia, Fuente: (Ballester- Morata 2000) Imagen 35 Parque La Glorieta, Valencia, Fuente: (Ballester- Morata 2000) Imagen 36 Plaza Conde de Parcent Valencia, Fuente: (Ballester- Morata 2000)  

3.2 Crisis u obsolescencia del parque barrial. Principales Tendencias y transformaciones.

“El parque urbano hoy, aparece como uno de los episodios más discutidos en la configuración de nuestra ciudad, la producción de nuevas formas de habitar el espacio público nos ha orientado a conocer otras dimensiones por donde se recrea la comunidad: el mall y sus derivados. Ante este panorama, aparecen miradas que construyen diversos discursos acerca del parque y sus patologías, asociados a la paulatina fragmentación que ha servido como medida de reacción ante su progresiva obsolescencia “(Azagra, 2008). El proceso globalizador de la ciudad contemporánea y la crisis del espacio público urbano han producido un olvido de uno de los elementos históricos mas reconocidos en nuestras ciudades:

54

el parque , el cual en la actualidad presenta un constante deterioro por la falta de continuidad en la línea de su desarrollo dentro del proceso de crecimiento urbano. Como se mencionó anteriormente, el parque como tipología ofrece un espacio para la diversidad personal, cultural y democrática, no obstante, estas características actualmente se están viendo amenazadas por las relaciones virtuales y los espacios de la simulación, que evitan la interacción real y social de los habitantes. “En el siglo XX, los postulados de la producción en serie, el reinado del automóvil y la circulación como principal función urbana en detrimento del desarrollo de otras bajo el Movimiento Moderno, privilegian la fragmentación, el zoning, en áreas verdes genéricas sin nombre, escala, ni forma. Su implantación siempre posterior al desarrollo inmobiliario y vial termina convirtiéndose en un mero espacio residual sin ningún compromiso urbano, de apropiación, de gestión, ni de cuidado” (Azagra, 2008).

Imagen 37 Nuevos Desarrollos Inmobiliarios y Comerciales Fuente: http://www.plataformaurbana.com

Teniendo en cuenta lo anterior pueden identificarse los siguientes patologías que describen el deterioro del parque barrial como tipología: -El nuevo concepto de recreación: El fenómeno de deterioro y decaimiento del parque barrial tradicional, se debe en cierta forma a una transformación sustancial en el significado de la recreación para la sociedad. Es decir, el parque originalmente fue concebido a partir de un objetivo psico-social de generar un sustento recreativo, de otorgar un sano esparcimiento al proletariado el cual se encontraba en condiciones de hacinamiento y de deterioro de la calidad de vida, a través de espacios contemplativos que le permitieran una recreación pasiva que contrarrestara sus largas jornadas de arduo trabajo y actividad física.

55

En contraste con lo anterior, en la ciudad contemporánea estos objetivos han cambiado, cada vez crece la necesidad de distracción, de romper la rutina, y la monotonía del trabajo, hoy en día las necesidades no son el descanso como antes, sino la variedad, la recreación activa. Actualmente el trabajo y la vida cotidiana producen mas alienación que agotamiento físico y este fenómeno se acentúa requiriendo en el espacio de ocio mayor actividad y multifuncionalidad. Lo anterior demuestra entonces una paradoja entre el “sentimiento” de escape, aislamiento, calma, descanso, y silencio como una de las principales características del parque barrial en la ciudad industrial “La ciudad de nuestro imaginario y de nuestra memoria, histórica, preindustrial, presente en nuestros centros y barrios”… frente a la recreación activa, la multifuncionalidad y la tematización que plantea la ciudad de servicios, postmoderna, la cual imprime una serie de patrones culturales que se formalizan de manera implícita en el espacio público. (Borja,2003) Esta es la evidencia de que el significado del parque barrial ha mutado, el tradicional espacio del resguardo y el reposo se ve transformado formalmente siguiendo los patrones del suburbio americano. Las dinámicas contemporáneas inciden en la transformación y uso y carácter del espacio público, dónde se pretende asegurar el ocio y el entretenimiento mediante la acumulación de actividades dentro de un mismo espacio. -La tendencia a la fragmentación: El modelo capitalista opta por la fragmentación de las actividades, lo anterior se manifiesta directamente en el territorio produciendo el fenómeno de ciudad fractal, el cual se reproduce en distintas escalas, la ciudad contemporánea en si misma se compone de fragmentos desconectados, se generan espacios residuales, intersticiales, provocados por la segmentación , donde desaparece la calidad espacial del espacio público. Así mismo, a escala barrial el parque actualmente se subdivide en varias áreas programáticas desligadas, donde la función y significado ha mutado, no se integra a la ciudad, se transforma en residuos urbanos que finalmente lo convierten en foco de inseguridad para la población. El parque barrial, como espacio público no puede convertirse en el espacio residual, resultante de lo construido y el espacio viario, por el contrario, tiene que reconocerse como el elemento

56

ordenador del urbanismo , el espacio de continuidad, de diferenciación, ordenador del barrio, articulador de la ciudad , es en si mismo un mecanismo de redistribución e inclusión social y creador de centralidad. -La pérdida de la calidad programática: Los cambios en los estilos de vida y sus manifestaciones en el ámbito territorial, el espacio globalizado, la sociedad de redes han llevado al parque a escala barrial a su obsolescencia, perdiendo su calidad programática. La tendencia a la fragmentación acentúa la diferencia entre el parque tradicional y el mall o neo-parque, la multiplicidad programática y la tematización de actividades en menor espacio, hacen que el parque tradicional pierda su función de lugar de encuentro y pase a ser un elemento de ornato o un equipamiento deportivo para la ciudad. -Los nuevos espacios del ocio: Fenómenos como la privatización, fragmentación y tematización del espacio público, han incidido en la creación de nuevos espacios como el parque temático, el mall y el parque de diversiones. En una época en que lo virtual y lo ficticio cada vez tiene mayor presencia, la realidad se desdobla continuamente. No es extraño que los territorios donde se producen las aventuras y las fantasías, hayan acabado desbordando las cabezas de los soñadores y hayan cristalizado en ciudades concretas. Así pues, sobre los territorios se empieza a tejer una red de lugares destinados únicamente al ocio y a la diversión. De manera que, cuando finalmente se consiguen las deseadas vacaciones, el ciudadano deja de recorrer los territorios reales y pasa a navegar la geografía del ocio. Surge entonces el gran parque contenedor, el parque temático segregado de su entorno, creado bajo los principios de rentabilidad y acceso restringido, que ha producido una fragmentación territorial basada en el consumo y en un seudo mundo orientado a un tipo de consumidor que no le importa cuánto cueste un día de descanso. Adicionalmente, es visible el cambio de escala que han generado estos espacios, es decir los parques temáticos o los malls son espacios creados para una escala que desborda el ámbito del barrio. El parque barrial por su parte representa el nivel mínimo de “calidad urbana”,

57

determinado por la existencia de las dotaciones de proximidad. En cambio estos nuevos espacios representan dotaciones correspondientes al siguiente escalón de la variedad urbana, que atraen usuarios del resto de la ciudad, convirtiéndolos en espacios “atractores” que compiten directamente con el uso y apropiación del parque barrial. -Las nuevas morfologías: Es evidente como la estructura urbana ha sido determinante en su transformación, las nuevas formas de urbanización han desaparecido la figura de barrio y a su vez han desdibujado la importancia del parque barrial dentro de los entornos residenciales urbanos. Es claro entonces que el espacio público en la actualidad, como elemento que condiciona la forma urbana, como producto tanto de la historia como de decisiones urbanísticas, pueden unir y separar, pueden en si mismo ser un elemento de animación urbana o por lo contrario generar un desierto a su alrededor o ser él mismo un desierto. Los parques barriales tradicionales están siendo intervenidos bajo un concepto de multifuncionalidad que busca satisfacer una serie de exigencias y de llenar un orden de funciones , reflejando dicha presión sobre su trazado, forma y apropiación. Actualmente, enfrentamos una crisis u obsolescencia del parque barrial en nuestras ciudades, su rol y reconocimiento como espacio urbano cada vez mas se desdibuja, estos fenómenos reclaman la importancia de enfatizar en el ámbito de cobertura del parque barrial, el barrio resaltando su papel como espacio publico de proximidad y cotidianidad y por ende de construcción de ciudadanía. Mas allá de afirmar que los mejores espacios públicos de nuestro presente y futuro son las plazas y calles del pasado, lo importante es resaltar que estos espacios se constituyen en espacios totalmente apropiados, en referentes urbanos y culturales, que exigen rescatarlos de su decaimiento, y reconocer su gran potencial de espacios urbanos, por cuanto en ellos se evidencian los beneficios de la vida urbana, la recreación compartida, la posibilidad de reunión y de expresión. Su reconocimiento como lugar condensador de una vivencia vecinal e íntima de comunidad.

58

4 ESTUDIO DE CASO: EL PARQUE BARRIAL EN MEDELLIN Según el marco conceptual expuesto en los dos primeros capítulos, es claro como el espacio público es considerado el elemento ordenador de la ciudad, así mismo podría afirmarse que el parque barrial es el ordenador y estructurador del barrio, teniendo en cuenta esta premisa se pretende realizar una revisión general del proceso de crecimiento y configuración urbana de la ciudad de Medellín, con mayor énfasis en los diferentes periodos de crecimiento del siglo XX, donde la ciudad tuvo mayor desarrollo económico y espacial, con el fin de evidenciar cual ha sido la tendencia de transformación del espacio público, específicamente el desarrollo del parque barrial y su papel en la configuración física de la ciudad. Sin pretender realizar un recuento histórico con todo el rigor que esto implicaría, y acudiendo a diferentes estudios e investigaciones sobre el desarrollo urbano de la ciudad, se propone realizar una retrospectiva general de los principales lineamientos definidos desde los diferentes planes y normativa urbanística que definieron el planeamiento de la ciudad en dichos periodos y una revisión y lectura general de la cartografía de la ciudad a través del tiempo para evidenciar los principales hechos que han incidido en la generación del espacio público y la transformación del parque barrial como tipología en Medellín. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante partir del hecho que Medellín, al igual que muchas ciudades tradicionales en sus inicios y aproximadamente hasta los años 60”s fue construida en torno a espacialidades públicas como los parques de barrio, alrededor de los cuales se generaron nodos y centros de alta representatividad y significado para sus habitantes. Estos espacios evidencian el proceso de formación y consolidación de la ciudad alrededor de pequeños núcleos sobre los cuales se ordenaba el espacio residencial y los servicios complementarios. La vinculación a la trama existente y su inserción a la estructura urbana posibilitaba una fácil apropiación por parte de los habitantes. No obstante, este modelo se ha transformado, los nuevos desarrollos habitacionales han desconocido dicha estructura, olvidando la tipología del parque barrial como centro o nodo de escala local, generando nuevas morfologías que si bien producen espacios públicos son espacios residuales con otro tipo de carácter.

59

La residualidad del espacio público y en este caso del espacio público local representa una de las mayores problemáticas que afectan el espacio urbano de ciudades como Medellín, espacios residuales producto de los procesos de urbanización, carentes de calidades espaciales y ambientales y de una orientación clara desde la planificación para definir su ubicación y conformación. Estos espacios representan fragmentaciones y deformaciones en el tejido morfológico de la ciudad, deterioro en las calidades urbanísticas, repercutiendo en el paisaje urbano e incidiendo en la apropiación de sus habitantes. (Peláez, 2007) Por lo tanto, el presente análisis pretende evidenciar esta tendencia, reconociendo cual fue el proceso de transformación desde el parque barrial tradicional a las zonas verdes fragmentadas que actualmente conforman el espacio público de la ciudad. En cuanto a la definición de los periodos de estudio se retoma la Investigación “Construcción fragmentaria, característica del crecimiento metropolitano de la ciudad de Medellín, Colombia. Lectura cartográfica de tres momentos significativos” realizada por la Arquitecta Patricia Schnitter, docente de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, quien realizó una definición de cuatro momentos significativos en la transformación del crecimiento urbano de Medellín y donde morfológicamente se evidencian los cambios mas significativos, estos momentos son complementados con información encontrada en otros documentos y con la cartografía y archivo normativo suministrado por el Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, con los que se definen los siguientes periodos, realizando una matriz síntesis de su análisis. que permite evidenciar una transformación formal y funcional del parque barrial y por ende del espacio público en la ciudad: -Desde la Villa de 1675 a la ciudad compacta de1948 “Desde la transformación de la plaza mayor al surgimiento de los parques barriales”. -La Ciudad del Plan Piloto de 1948 a 1970. “Transformación del Parque Barrial y surgimiento de las áreas verdes y el Parque Lineal”. -La ciudad fragmentada del plan vial, 1970 a 1885 “La residualidad en el espacio público, crisis del parque barrial y planteamiento de los parques metropolitanos”

60

-La Ciudad Región 1985-2011 “El espacio público en el discurso de la planeación y el ordenamiento territorial de Medellín y el Área Metropolitana, hacia un resurgimiento de la tipología del parque barrial”

Imagen 38 Plano de Ocupación de Medellín, en negro se señala la ocupación de 1948 y en amarillo la ocupación de 1970. Fuente: (Scnitter, P 2005, Construcción fragmentaria, característica del crecimiento metropolitano de la ciudad de Medellín, Colombia, lectura cartográfica de tres momentos significativos 2005) Imagen 39 Ocupación de Medellín En gris la ocupación del plano de 1970 y en naranja los nuevas unidades al exterior de esta ocupación, en el plano de 1985, Fuente; (Scnitter 2005)

4.1 Primer Período: Medellín, desde La Villa de 1675 hasta La Ciudad de 1948. “Desde la transformación de la plaza mayor al surgimiento de los parques barriales”  

Medellín tuvo una fundación tardía en comparación con las otras ciudades del país, en un corto tiempo se convirtió en la segunda ciudad del país en población e importancia económica y en el siglo XX en el primer centro industrial del país. (Botero,1996 ). En 1616 fue fundado El Poblado de San Lorenzo (actual Parque del Poblado) como un resguardo de los indígenas el cual contaba con 300 habitantes, debido a que las leyes de segregación racial impedían que en los resguardos indígenas se establecieran españoles, mestizos y mulatos, los españoles no pudieron adquirir tierras en este lugar y considerando las precarias condiciones de habitabilidad, en 1646 se estableció un nuevo poblado cerca al Cementerio de San Lorenzo, en el ángulo que forma el río Medellín (antes Aburrá) y el arroyo Santa Elena, lugar llamado por los nativos sitio de Aná.

61

En 1649 después de la construcción de la primera iglesia consagrada a la Virgen de la Candelaria, el sito se comenzó a llamar con el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria de Aná. El sitio de Aná, donde se edificó dicho pueblo, corresponde actualmente al centro de Medellín, donde está el Parque Berrio, y donde se levantó la Iglesia de La Candelaria.. En 1675 se proclama la creación de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, el 31 de marzo de 1678 se concedió el título a la Villa de Medellín con el nombre de “Villa de Nuestra Señora de La Candelaria de Medellín” y fue aprobada su fundación. Hasta mediados del siglo XVIII la estructura urbana de la villa no tuvo avances significativos, es en el último cuarto de siglo de XVIII y el primero del siglo XIX es cuando experimenta un auge económico y crecimiento considerable, donde paulatinamente se va convirtiendo en el centro funcional, social, político administrativo y de comercio” En 1821 la villa es elevada a la categoría de ciudad, y comienza a ser epicentro de muchas actividades con cambios sustanciales tanto en el aspecto físico, social y económico. En el periodo republicano, 1826 contaba con 6050 habitantes y en este año fue capital del territorio antioqueño. (González,2007). Hacia los finales del siglo XIX y las primeras décadas de XX se puede verificar la aceleración en el proceso de modernización de Medellín mediante los cambios realizados en su morfología y las iniciativas que trataron de ordenar su crecimiento.

Imagen 40 Planos de Medellín 1791, 1908 y 1932, Fuente: ( Calle, CJ; Arbeláez, LF, Plan Estratégico de Medellín, y del Valle de Aburrá 1997)

62

4.1.1 La evolución del espacio público. Por su ubicación estratégica y consolidación como centro comercial, hacia el siglo XVIII La villa se desarrolló notablemente, contaba con una plaza mayor, (.. en tierra y enyerbada) las plazoletas de San Benito y San Lorenzo y la del Colegio oficial, espacios heredados de la Villa colonial. Fue evidente entonces su transformación de villa colonial a la villa republicana y se vislumbraba para finales del siglo XIX una incipiente ciudad burguesa, entrando aun periodo de modernización y crecimiento, con grandes transformaciones urbanísticas y arquitectónicas impulsadas por las concepciones higienistas y estéticas donde el ocio y la recreación empiezan a invadir el recinto urbano con nuevos requerimientos espaciales.(González,2007)

Imagen 41 Plano de la Villa de Medellín. 1791 José María Giraldo, Maestro Pintor 1791, Fuente: (DAP, 2005)

A continuación, se identificarán las principales tipologías de espacios públicos que se presentan con fuerza en este período, dentro de las cuales se resalta el surgimiento del parque barrial, como espacio de ámbito local:

- La Plaza Fundacional: España generalizó en América un trazado uniforme de ciudades, su legislación ordenaba que en cualquier pueblo el primer solar que se señalara sería para la iglesia, la cual se localizaba en

63

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.