Identificación y nomenclatura de Disolventes Hidrocarbonados bajo REACH

Identificación y nomenclatura de Disolventes Hidrocarbonados bajo REACH -1- Índice Identificación y nomenclatura de Disolventes Hidrocarbonados ba

0 downloads 20 Views 355KB Size

Recommend Stories


Formulación y nomenclatura de
Formulaci´ on y nomenclatura de qu´ımica inorg´ anica Luis Mu˜ noz Fuente [email protected] Junio de 2006 ´Indice 1. Licencia de este documen

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA
I E S Departamento de Física y Química ALAS FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Story Transcript

Identificación y nomenclatura de Disolventes Hidrocarbonados bajo REACH

-1-

Índice

Identificación y nomenclatura de Disolventes Hidrocarbonados bajo REACH Introducción....................................................................................... página 3 Propuesta.............................................................................................página 3 Identificación y nomenclatura………...............................................página 4 Anexos Anexo I:

Ejemplo de diferencias en la identificación de la sustancia entre la nomenclatura EINECS y HSPA................................página 6

Anexo II:

Ejemplo de Nomenclatura de una sustancia...........................página 8

Anexo III:

Instrucciones para el prerregistro de una sustancia bajo la nomenclatura HSPA. .................................................................página 10

Anexo IV:

Sustancias definidas por categorías HPV..............................página 12

-2-

Identificación y nomenclatura de disolventes hidrocarbonados bajo REACH Introducción: La aplicación del reglamento REACH requiere una descripción de las sustancias que sea clara y lógica. La identificación de la sustancia es un elemento clave tanto para el prerregistro, como durante los SIEFs (FIIS) y en la potencial formación de los consorcios, así como en el posterior registro. La Asociación de productores de disolventes hidrocarbonados (HSPA), con el fin de facilitar el correcto registro de sus productos, ha realizado una profunda evaluación de los disolventes hidrocarbonados para así lograr una mejor caracterización de sus sustancias y adoptar un sistema de identificación de sustancias coherente. El objetivo de esta guía es explicar la propuesta sugerida por HSPA para describir los disolventes hidrocarbonados de acuerdo con los requisitos de REACH y proporcionar las instrucciones para la nomenclatura e identificación de los disolventes hidrocarbonados como parte del proceso de prerregistro de REACH.

Propuesta: Los nombres y números del “Inventario Europeo de Sustancias Comercializadas Existentes”, más conocido como EINECS, se han venido usando para la identificación y nomenclatura de las sustancias químicas. De hecho, estas descripciones han sido ampliamente adoptadas por las autoridades reguladoras en el desarrollo los inventarios de sustancias químicas, como en el ya citado EINECS en la Unión Europea. Se han establecido numerosas descripciones EINECS para un amplio número de derivados del refinado del petróleo y de la transformación química. No obstante, estas descripciones son demasiado amplias para distinguir los disolventes hidrocarbonados de otras corrientes del petróleo. Los disolventes son sustancias con propiedades más específicas, diferente clasificación y diferente proceso de producción.1 Así pues, se necesita una definición más específica. En el Anexo I de esta guía (p.6) se expone un ejemplo de las diferencias que hay entre la descripción de EINECS y la propuesta del HSPA para un White Spirit desaromatizado. La propuesta de HSPA define de forma más precisa a los disolventes hidrocarbonados haciendo uso de los criterios e indicaciones incluidas en la “Guía Técnica de Identificación de las Sustancias” de REACH. Así pues, se ha desarrollado un sistema común de nomenclatura para identificar sustancias similares de forma más apropiada como resultado de este ejercicio. -3-

1

RIP 3.10 punto 4.3.1.1

Beneficios: Esta propuesta ofrece beneficios significativos para el registro de disolventes hidrocarbonados, ya que: • • • • •

Permite identificar mejor la sustancia. Facilita la determinación de si dos sustancias son en verdad la misma (“Sameness of substance”), facilitando así la formación de los SIEF. Proporciona mayor transparencia tanto para las autoridades, como para los registrantes potenciales (distintos de los miembros del HSPA) y para el mercado. Permite caracterizar y evaluar mejor los riesgos. Evita posibles errores en clasificación del producto

La propuesta es completamente compatible con los requisitos que exige REACH

Identificación y nomenclatura: Este sistema de identificación y nomenclatura de HSPA está basado en la “Guía para la Identificación y Nomenclatura” de sustancias según REACH (RIP 3.10). Además, se han tenido en cuenta los siguientes aspectos: • • •

Productos de composición semejante (los rangos en el número de Carbonos y estructuras químicas semejantes) y usos similares deberían considerarse como la misma sustancia. Un disolvente hidrocarbonado debería tener una única clasificación, siempre y cuando sea posible. Además, tiene que ser compatible con el programa HPV (“High Production Volume”), promovido por la OECD, a efectos de Read Across, (ver Anexo IV)

El RIP 3.102 ha definido tres tipos de sustancias: 1) Sustancias mono-constituyentes, que contienen más de un 80% del principal componente3. Se describen con el nombre del principal constituyente. Ejemplos son n-pentano, n-hexano, n-decano o tolueno. 2) Sustancias multi-constituyentes en el que los componentes principales están contenidos en concentraciones comprendidas entre el 10 y el 80%4. Cuando la composición sea conocida, fija y predecible, se deben de tener en cuenta más de un solo constituyente a efectos de identificación. Estas sustancias se describen según viene especificado en el RIP 3.10, con el nombre químico y otros identificadores de la sustancia como tal. 2

RIP3.10 capítulo 4 RIP 3.10 capítulo 4.2.2 4 RIP 3.10 capítulo 4.3 3

-4-

Por ejemplo, en el RIP 3.10 se describe al Xileno técnico, constituido por m-xileno, pxileno y o-xileno, como “mezcla de p, m y o-xileno” ("mixture of p, m and o-xylene"). 3) Sustancias de Composición Variable o Desconocida, productos de una Reacción compleja o materiales biológicos (UVCB) 5. Como los disolventes hidrocarbonados pueden ser sustancias complejas, muchos pueden ser considerados como sustancias UVBC (“Unknow or Variable composition complex or biological material substance”), por el gran número de componentes que los constituyen y que la composición final es desconocida. La decisión de la comisión del HSPA para describir disolventes del tipo de los UVCB es la siguiente: a) “Hydrocarbons” (Hidrocarburos) será la primera parte del nombre para reconocer su carácter químico. b) El rango en el número de Carbonos de sus componentes (que debe abarcar al menos el 80% de los componentes de la sustancia) determinado por Cromatografía de Gases (GC) o un análisis equivalente c) Descripción de las estructuras químicas de hidrocarburos presentes, o la PINA: considerando las normal-parafinas (o n-alcanos), las iso-parafinas (o isoalcanos), cíclicos (o naftalenos) y aromáticos. Los tres primeros se nombran cuando están presentes en concentraciones comprendidas entre el 10 y el 80% y se indicarán los aromáticos según la categoría HPV. d) Componentes con propiedades toxicológicas específicas o clasificaciones serán mencionados, usando el límite de la clasificación como nivel indicativo (de acuerdo con la guía de la DSD (Dangerous Substances Directive) de la Unión Europea). En el Anexo II (p. 8) se incluyen algunos ejemplos Nota: La propuesta de nomenclatura del HSPA también puede ser usada para disolventes de los dos primeros tipos de sustancias (mono-constituyentes y multi-constituyentes) y así poder considerar si pueden incluirse en alguna de las categorías existentes del HSPA. Si lo hacen, podrán unirse al consorcio del HCSC (Hydrocarbon Solvent Consortium) y beneficiarse así del Read Across con los datos para la categoría correspondiente.

-5-

Anexo I:

Ejemplo de las diferencias en la identificación de una sustancia entre el sistema EINECS y la nomenclatura HSPA de los disolventes hidrocarbonados A continuación se detalla un ejemplo de las diferencias que existen que se pueden encontrar en la descripción y la clasificación para una sustancia, dependiendo de si se usa el número EINECS o el sistema propuesto. Para ello se ha escogido un White Spirit Desaromatizado típico, con la siguiente composición: Componente normal-parafinas isoparafinas Cíclicos Aromáticos Número de Carbonos Proporción (%)

C8 1

C9 10

C10 40

Cantidad 25% 25% 25% 25% C11 42

C12 6

C13 1

En la guía del RIP 3.10 se indica que sólo deben nombrarse las sustancias que estén presentes por encima del 10% y que la descripción debe incluir al menos el 80% de la composición conocida. Por lo tanto, en este ejemplo, deberían incluirse sólo las parafinas lineales, isoparafinas y cíclicos con 9, 10 y 11 carbonos.

Descripción de la sustancia Rango de Carbono Rango de destilación Aromaticidad Clasificación de Peligrosidad

EINECS 265-150-3 Nafta (petróleo) Fracción pesada tratada con Hidrógeno C6 - C13

HSPA Hydrocarbons, C9-11 n-alkanes, isoalkanes, cyclics, < 2% aromatics

65 - 230 °C

No proporcionada, pero aprox. 160 - 190 °C Considerada

No considerada R12, R20, R45, R48, R63 R38, R65, R66, R67, R51/53

C9 - C11

R10, R65, R66

Diferencias dependiendo del sistema de nomenclatura empleado.

-6-

Anexo II:

Ejemplo de nomenclatura para un disolvente hidrocarbonado: un white spirit La composición de White Spirit es analizada por Cromatografía de Gases (GC) y espectrometría de masas (MS) El análisis por GC demuestra que el contenido total de aromáticos es del 19% y que el contenido en benceno es de 0,0001%. La Distribución respecto al número de Carbonos de los constituyentes obtenida es la siguiente: Número de Carbonos Proporción %

C8 1

C9 10

C10 40

C11 42

C12 6

C13 1

Con MS, la fracción no aromática puede diferenciarse en una fracción de naftalenos (cíclicos insaturados) del 33%, una fracción de parafinas lineales del 22% y una fracción de isoparafinas del 26%.

Nombrando la sustancia: a) Naturaleza de la sustancia: El producto es un líquido, utilizado específicamente como disolvente, con restricciones en la pureza y con un proceso de producción concreto. Este disolvente es claramente un hidrocarburo, así que el nombre debe empezar con la descripción genérica de “Hydrocarbons” (Hidrocarburos). b) Rango en el número de Carbonos (“Carbon Range”): Los componentes mayoritarios se pueden describir usando el número de carbonos de los constituyentes, teniendo en cuenta la regla descrita en el RIP 3.10. Los componentes que se mencionen han de constituir al menos el 80% de la composición, además deben incluirse aquellos que estén en concentraciones superiores al 10%. Los componentes con concentraciones menores del 10% se consideran impurezas que no deben tenerse en cuenta a no ser que superen los niveles para la Clasificación de la Directiva de Sustancias Peligrosas. En nuestro caso, no se conoce las estructuras a las que corresponden cada número de carbonos, pero incluso suponiendo que los C8, C12 y C13 correspondieran cada uno a una única sustancia (por ejemplo, normal Octano, normal Dodecano y normal Tridecano) ninguno de ellos supera el 10% mínimo exigido por el RIP 3.10, así que no sería necesario incluirlos. El resto de componentes abarcan más del 80% de la composición, ya -7-

que los C9, C10 y C11 suman el 92% del producto. Como la composición exacta de cada componente no se puede determinar, se considera que todos los constituyentes con el mismo número de carbonos es único componente, que debe aparecer en el nombre. Así, el nombre de la sustancia es “Hydrocarbons, C9-C11” (Hidrocarburos, C9-C11). c) Distribución de los componentes (component split): Los métodos analíticos actuales permiten determinar por MS la composición de nalcanos, iso-alcanos, cíclicos y aromáticos. Para la distribución de componentes, seguimos utilizando la regla dada por el RIP 3.10, especificando únicamente los componentes con una concentración mayor del 10% y que al menos abarque el 80% de la composición. También hay que considerar la clasificación HPV actual, que distribuye a los hidrocarburos en grupos definidos. Los cuatro grupos de sustancias (indicadas con anterioridad) están presentes en más de un 10% por lo que deberán ser mencionados en el nombre. Así que éste ha de incluir la mención a n-alcanos, isoalcanos, cíclicos y aromáticos. El White Spirit está incluido en la tabla de HPV como “C9-C13 Aliphatics (2-25% aromatics)” (C9-C13 Alifáticos (2-23% aromáticos). Para remarcar la relación con la definición HPV existente, se ha decidido especificar el rango aromático según la guía (223%)* Teniendo esto en cuenta el nombre de la sustancia queda como: “Hydrocarbons, C9-C11, n-alkanes, isoalkanes, cyclics, aromatics (2-25%) (“Hidrocarburos, C9-C11, n-alcanos, isoalcanos, cíclicos, aromáticos (2-25%)”). d) Componentes con propiedades toxicológicas o específica: Se tendrán que incluir en el nombre las sustancias peligrosas si estas superan la concentración máxima para su clasificación y etiquetado. En este caso, el benceno se ha medido. Si la concentración superara el 0,1% sería necesario incluirlo. No obstante, la concentración está por debajo del límite, así que no hay necesidad de incluirlo. El nombre será entonces: “Hydrocarbons, C9-C11, n-alkanes, isoalkanes, cyclics, aromatics (2-25%)” Nombre final para el Registro REACH: Hydrocarbons, C9-C11, n-alkanes, isoalkanes, cyclics, aromatics (2-23%) Hidrocarborburo C9-C11, n-alcanos, isoalcanos, cíclicos, aromáticos (2-23%)

-8-

Otros Ejemplos Hexano Técnico es: Hydrocarbons, C6, n-alkanes, isoalkanes, cyclics, n-hexane.(580%) Hidrocarburos, C6, n-alcanos, iso-alcanos, cíclicos, n-hexano (5-80%)) White spirit desaromatizado es: Hydrocarbons, C9-C11, n-alkanes, isoalkanes, cyclics, < 2% aromatics. (“Hidrocarburos, C9-C11, n-alcano, isoalcano, cíclicos, 1% naphthalene Hydrocarbons, C10, aromatics,

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.