Identificar las características del Renacimiento desde la literatura. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

PLAN DE CLASE Nivel escolar Secundaria (3° grado) Área de conocimiento Español, Bloque III Título de la actividad El momento del Renacimiento de
Author:  Mario Soler Martin

0 downloads 35 Views 295KB Size

Recommend Stories


Literatura del Renacimiento EL RENACIMIENTO
Literatura del Renacimiento EL RENACIMIENTO El Renacimiento fue un movimiento ideológico, artístico y literario que se inició en Italia y desde allí

La literatura como lenguaje de la ética
La literatura como lenguaje de la ética Wilhelmi, Juan, Lunds Universitet Literatura Resumen: A principios del siglo XX se produjo un desdichado inten

Story Transcript

PLAN DE CLASE

Nivel escolar

Secundaria (3° grado)

Área de conocimiento

Español, Bloque III

Título de la actividad

El momento del Renacimiento desde el Lazarillo de

para desarrollar en

Tormes

clase Objetivo

Identificar las características del Renacimiento desde la literatura.

Competencias

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Logros

Identificar la serie de elementos que se desprenden de la novela “Lazarillo de Tormes” del Siglo de Oro Español. Enunciar las características del Renacimiento a partir del acercamiento dicha novela. Favorecer el análisis y placer de la lectura de novelas del Siglo de Oro Español.

Resumen

Dar lectura a la novela anónima “Lazarillo de Tormes” como parte de las estrategias que permitirán el reconocimiento de algunas características propias del

PLAN DE CLASE Renacimiento y del texto literario, al tiempo que el alumno sienta el interés y gusto de continuar la lectura de textos similares para su socialización. Materiales

Alvarado Ángela, Burgos Henríquez Manuela y otros. Español 3 Secundaria. México, Norma Ediciones. 2014 Anónimo.

Lazarillo

de

Tormes.,

México,

SEP-

CONACULTA. 2002 Separadores con imágenes renacentistas de España y de México en la Colonia. Presentación

en

Power

Point

sobre

autores

del

Renacimiento. Desarrollo

Apertura 

¿Cómo sería la vida en el Renacimiento?

-Repartir,

al

azar,

un

separador

con

imágenes

correspondiente a los siglos XVI y XVII en España y México. -Solicitar a los alumnos que elijan una pareja para contemplar el separador y comentar la imagen. -Expresar de manera voluntaria, las características que descubren en la imagen representativa del separador. Desarrollo 

¿Qué

novelas

nos

pueden

hablar

del

Renacimiento español? -Dialogar en torno a las semejanzas y diferencias encontradas en las imágenes de sus separadores.

PLAN DE CLASE -Inferir sobre la realidad que se vivía en ambos lugares en el mismo momento histórico. -Observar una presentación en power point relativa a los autores del Renacimiento español. -Realizar notas personales al respecto y participar en una lluvia de ideas. -Leer la

novela “Lazarillo de Tormes” de manera

compartida al interior del aula. -Solicitar a los alumnos que señalen en el texto aquellos fragmentos que hablen del lugar, las personas, la comida, la vestimenta y vocablos del modo de hablar. -Clasificar

los

elementos

característicos

del

Renacimiento encontrados en la novela y transcribirlos en tarjetas diferenciadas para cada aspecto. Cierre 

¿Qué encontraste en el “Lazarillo de Tormes”?

-Clasificar

los

elementos

característicos

del

Renacimiento encontrados en la novela y transcribirlos en tarjetas diferenciadas para cada aspecto -Organizar equipos para confrontar la información de sus tarjetas y determinar el contenido final de las mismas. -Elegir a un compañero de cada equipo para que se caracterice de un Lazarillo y exprese frente al grupo, de acuerdo con un sorteo,

las características

correspondientes a cierto aspecto del Renacimiento. -Elaborar individualmente un organizador de contenido sobre la información expuesta. Evaluación

Diagnóstica

PLAN DE CLASE -Heteroevaluación Lista de cotejo sobre elementos identificados en las imágenes. Desarrollo -Coevaluación:

Prueba

de

comprensión

e

interpretación sobre fragmentos tomados del “Lazarillo de Tormes” para identificar elementos renacentistas; cada alumno resolverá e intercambiará para su revisión y diálogo. -Autoevaluación: En torno a un capítulo señalado y de acuerdo con indicadores propuestos,

señalar en

grado de comprensión de éstos. -Heteroevaluación: relacionando

un

Ejercicio número

para

resolver

determinado de

frases

previamente seleccionadas, con un aspecto del Renacimiento. Cierre: Heteroevalución: Observar y validar la práctica de la caracterización mediante una rúbrica. Profundización

-Revisar

la

cartelera

Acciones de apoyo

contemplar

adicional que permitan

presentación teatral de una obra que corresponda a

incentivar o reforzar el

la época.

objetivo de la

-Organizar una visita a la Pinacoteca Virreinal.

la

teatral

posibilidad

actividad. Bibliografía

Bibliografía para el docente

de

del

momento

acudir

a

para

una

la

PLAN DE CLASE MARTÍNEZ CACHERO, ARELLANO, CASO GONZÁLEZ, MENÉNDEZ PELÁEZ, y otros, Historia de la literatura española, Madrid, Everest, 2004. RICO, Francisco. Historia y Crítica de la Literatura Española, Siglos de Oro: Renacimiento. Barcelona, Editorial Crítica. 1991 RIQUER, M; VALVERDE, J.M. Historia de la literatura universal. Madrid, Gredos. 2010 Glosario

Renacimiento, Colonia, Virreinato, lazarillo, pícaro, pastoril, artimaña, humanismo.

Fuentes de apoyo

Fuentes en Internet: https://www.youtube.com/watch?v=0w1Fc1qmZfw https://www.youtube.com/watch?v=TWR4HNuW_Pg

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.