I.E.S. BACHILLER SABUCO Departamento de Alemán Programación de: 1º, 2º, 3º y 4º de E.S.O. Programación 1º y 2º de Bachillerato y Bach. Inter

I.E.S. BACHILLER SABUCO Departamento de Alemán Programación de: 1º, 2º, 3º y 4º de E.S.O. Programación 1º y 2º de Bachillerato y Bach. Inter. Lengua E

3 downloads 94 Views 598KB Size

Story Transcript

I.E.S. BACHILLER SABUCO Departamento de Alemán Programación de: 1º, 2º, 3º y 4º de E.S.O. Programación 1º y 2º de Bachillerato y Bach. Inter. Lengua Extranjera Alemán Programación de: 1º, 2º, 3 y 4º de E.S.O. Programación de 1º y 2º de Bachillerato Segundo Idioma Alemán Curso 2010-2011

ÍNDICE: 1) Características Generales ....................................................................................5 El Centro El Profesorado El alumnado Cursos asignados

2) Programación de 1º de E.S.O. ............................................................................. 5

2.1) OBJETIVOS ............................................................ 5 A) Comunicación oral B) Comunicación escrita C) Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. 2.2) CONTENIDOS ........................................................... 6 A) Conceptos B) Procedimientos C) Actitudes 2.3) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ..................................... 8

3) Programación de 2º de E.S.O. ............................................................................. 8

3.1) OBJETIVOS ............................................................ 8 A) Comunicación oral B) Comunicación escrita C) Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. 3.2) CONTENIDOS ........................................................... 9 A) Conceptos B) Procedimientos C) Actitudes 3.3) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS .................................... 10

4) Programación de 3º de E.S.O. ............................................................................. 11

4.1) OBJETIVOS ........................................................... 11 A) Comunicación oral B) Comunicación escrita C) Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. 4.2) CONTENIDOS .......................................................... 12 A) Conceptos B) Procedimientos C) Actitudes 4.3) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS .................................... 13

4) Programación de 4º de E.S.O. ............................................................................ 13

5.1) OBJETIVOS ........................................................... 13 A) Comunicación oral B) Comunicación escrita C) Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. 5.2) CONTENIDOS .......................................................... 14 A) Conceptos B) Procedimientos C) Actitudes 5.3) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS .................................... 15

6) Programación de 1º de E.S.O. segundo idioma alemán ................................... 16

6.1) OBJETIVOS ........................................................... 16 A) Comunicación oral B) Comunicación escrita C) Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. 6.2) CONTENIDOS .......................................................... 17 A) Conceptos B) Procedimientos C) Actitudes 6.3) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS .................................... 18

Pág. 2

7) Programación de la optativa segundo idioma alemán de 2º de E.S.O. ..............19

7.1) OBJETIVOS ........................................................... 19 A) Comunicación oral B) Comunicación escrita C) Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. 7.2) CONTENIDOS .......................................................... 20 A) Conceptos B) Procedimientos C) Actitudes 7.3) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS .................................... 21

8) Programación de la optativa segundo idioma alemán de 3º de E.S.O. ............. 21

8.1) OBJETIVOS ........................................................... 21 A) Comunicación oral B) Comunicación escrita C) Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. 8.2) CONTENIDOS .......................................................... 22 A) Conceptos B) Procedimientos C) Actitudes 8.3) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS .................................... 24

9) Programación de la optativa segundo idioma alemán de 4º de E.S.O. ............. 24

9.1) OBJETIVOS ........................................................... 24 A) Comunicación oral B) Comunicación escrita C) Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. 9.2) CONTENIDOS .......................................................... 25 A) Conceptos B) Procedimientos C) Actitudes 9.3) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS .................................... 26

10) Para todas las programaciones de E.S.O....................................................... 27

10.1) CRITERIOS DE EVALUACIÓN ............................................ 27 10.2) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN ....................................... 27 10.3) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .......................................... 27 Recuperación 10.4) METODOLOGÍA DIDÁCTICA ............................................ 28 Comprensión auditiva Comprensión lectora Expresión oral Expresión escrita 10.5) TEMAS TRANSVERSALES ................................................ 29 A) Educación moral y cívica. B) Educación del consumidor. C) Educación para la paz. 10.6) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ....................... 29 10.7) MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ................................ 29

11) Programación de 1º y 2º de Bachillerato. ....................................................... 30

11.1) OBJETIVOS GENERALES ................................................ 30 A) Comunicación oral B) Comunicación escrita C) Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje y aspectos socioculturales

12) PRIMERO DE BACHILLERATO ........................................................................ 30

12.1) CONTENIDOS DE 1º BACHILLERATO ...................................... 30 1. Uso de la lengua oral y escrita 2. Compresión de textos orales y escritos: medios de comunicación y autonomía lectora 3. Reflexión sobre la lengua y autocorrección. 4. Aspectos socioculturales 5. Regulación del propio proceso de aprendizaje 12.2)TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE 1º BACHILLERATO ALEMÁN PRIMER IDIOMA ................................................................... 31 Pág. 3

A) Conceptos B) Procedimientos C) Actitudes 12.3)TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE 1º BACHILLERATO DE SEGUNDO IDIOMA ALEMÁN. ................................................................... 33 A) Conceptos B) Procedimientos C) Actitudes 12.4) CRITERIOS DE EVALUACIÓN (MÍNIMOS EXIGIBLES) ........................ 34 Comunicación oral Comunicación escrita

13) SEGUNDO DE BACHILLERATO ...................................................................... 35

13.1) CONTENIDOS DE 2º BACHILLERATO ALEMÁN ............................... 35 1. Uso de la lengua oral y escrita 2. Compresión de textos orales y escritos: medios de comunicación y autonomía lectora 3. Reflexión sobre la lengua y autocorrección. 4. Aspectos socioculturales 5. Regulación del propio proceso de aprendizaje 13.2)TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE 2º BACHILLERATO ALEMÁN PRIMER IDIOMA ................................................................... 35 A) Conceptos B) Procedimientos C) Actitudes 13.3)TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE 2º BACHILLERATO DE SEGUNDO IDIOMA ALEMÁN ................................................................... 37 A) Conceptos B) Procedimientos C) Actitudes 13.4) CRITERIOS DE EVALUACIÓN (MÍNIMOS EXIGIBLES) ........................ 38

14) Para todas las programaciones de Bachillerato. ........................................... 39

14.1) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN ....................................... 39 14.2) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .......................................... 39 - Recuperación de pendientes. 14.3) METODOLOGÍA DIDÁCTICA .............................................. 39 14.4) MATERIALES DE AULA ................................................. 39 14.5) TEMAS TRANSVERSALES ................................................ 40 14.6) ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES ......................................... 40 14.7) MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ................................ 40 15) Competencias ......................................................... 41

Pág. 4

1) CARACTERÍSTICAS GENERALES - EL CENTRO Recibe el nombre de Bachiller Sabuco. Es un centro antiguo y situado en el centro de Albacete. -EL PROFESORADO El departamento de Alemán lo compone la profesora: Isabel García Huguet que es a su vez la Jefa del Departamento. Este curso, el departamento se completa con otra profesora a jornada completa: Susana Colmenero Niño. -EL ALUMNADO Esta programación va dirigida a adolescentes de ambos sexos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria sin conocimientos previos de alemán que han cursado otra lengua extranjera en la Educación General Básica. Dado el carácter de esta asignatura y como la realidad muestra que la eligen pocos alumnos he tomado como referencia un grupo muy reducido de alumnos al menos en lo que se refiere al Alemán como primer idioma a la hora de confeccionar esta programación. -CURSOS ASIGNADOS 1º de ESO Alemán como primer idioma: cuatro horas semanales (Isabel) 2º de ESO Alemán como primer idioma: cuatro horas semanales (No hay grupo) 3º de ESO Alemán como primer idioma: tres horas semanales (Isabel) 4º de ESO Alemán como primer idioma: cuatro horas semanales (Susana) 1º Bachillerato Alemán como primer idioma: tres horas semanales (Isabel) 1º Bachillerato Internacional como primer idioma: tres horas semanales (Isabel) Se imparten juntos. 2º Bachillerato Alemán como primer idioma: tres horas semanales (Susana) 2º Bachillerato Internacional como primer idioma: cuatro horas semanales (Susana) Se imparten juntos. 1º de ESO Alemán como optativa: dos horas semanales (Susana) 2º de ESO Alemán como optativa: dos horas semanales (Susana) 3º de ESO Alemán como optativa: dos horas semanales (Isabel) 4º de ESO Alemán como optativa: tres horas semanales (Susana) 1º Bachillerato Alemán como optativa: cuatro horas semanales (Isabel) 2º Bachillerato Alemán como optativa: cuatro horas semanales (Isabel) Se imparten juntos.

2) PROGRAMACIÓN DE 1º DE E.S.O. 2.1) OBJETIVOS. La enseñanza del Alemán como lengua extranjera en 1º de E.S.O. tendrá como finalidad adquirir una competencia comunicativa en su sentido más amplio y contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: A) COMUNICACIÓN ORAL Comprensión auditiva Comprender oraciones sencillas del ámbito de la vida cotidiana. Comprender la idea principal en comunicaciones y conversaciones más amplias que las anteriores cobre cuestiones de la vida diaria. Se considera que el/la alumno/a alcanza este nivel aunque necesite repeticiones para comprender el mensaje, incluso escuchando a personas conscientes de que su interlocutor/a está aprendiendo la lengua alemana. Expresión oral Manifestarse y reaccionar espontáneamente (necesidades, deseos, opiniones, Pág. 5

sentimientos...) en situaciones sencillas de la vida diaria. Adquirir una pronunciación comprensible, aunque tenga que repetir para ser entendido/a y le ofrezcan mayor dificultad algunos sonidos en determinadas posiciones. Se presentará atención especial a la entonación correcta, tanto en la expresión libre o dirigida como la lectura. Uso coherente y comprensible de morfología y sintaxis en la comunicación en oraciones sencillas de uso cotidiano. Emplear vocabulario preciso y adecuado a la situación, aunque se admitan vacilaciones y circunloquios. B) COMUNICACIÓN ESCRITA Comprensión lectora Entender materiales escritos sencillos con fines informativos o sociales y culturales, tanto de libros de texto como de textos representativos del entorno del alumno/a. Entender el contenido esencial de textos sencillos de la vida cotidiana y poder entender otros más complejos con la ayuda del diccionario Expresión escrita Escribir con ortografía correcta textos sencillos y breves con vocabulario elemental y estructuras básicas, referidos al entorno habitual del alumno/a. Expresar conceptos más complejos con ayuda del diccionario. Contestar por escrito a preguntas concretas sobre un texto conocido. Resumir los mensajes más importantes contenidos en textos más complicados. Redactar descripciones del entorno familiar al alumno/a, opiniones y desarrollo de una acción. C) REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE ASPECTOS SOCIO-CULTURALES -

Ser capaces de tomar conciencia de la capacidad de utilizar estrategias básicas de comunicación lingüísticas y no lingüísticas para hacer fluida y eficaz la comunicación y evitar que se interrumpa. Ser capaces de tomar conciencia de la importancia de las lenguas como base fundamental de la comunicación humana y de considerar para qué les sirve el alemán. Ser capaces de reflexionar sobre las diferencias y la especificidad del código oral y el escrito. Ser capaces de reflexionar sobre los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje y cuáles les resultan más eficaces. Ser capaces de identificar las relaciones prácticas sociales de la cultura alemana como exponente de una forma distinta de concebir la realidad, valorando el enriquecimiento personal que supone el conocimiento y la relación con personas pertenecientes a otras culturas.

2.2) CONTENIDOS Los contenidos de aprendizaje son los medios de los que dispone el alumno/a para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Estos contenidos son los siguientes: A) CONCEPTOS Intenciones comunicativas en el aspecto oral y escrito Primer trimestre Establecer relaciones sociales; formulas de la vida presentaciones, saludar, preguntar y dar informaciones. Preguntar por la profesión Países y productos nacionales. El alfabeto Los números hasta el 100 Marcar números de teléfono Despedidas Segundo trimestre Preguntar y residencia

contestar

por

el

lugar

de

procedencia

social:

y

el

hacer

lugar

de

Pág. 6

-

Describir personas y cosas Números a partir del 100 Hacer cuentas y operaciones sencillas Preguntar y contestar sobre el precio de los productos Preguntar y responder sobre la edad, altura y cantidad Pedir que nos repitan una información

Tercer trimestre Realizar comunicaciones telefónicas y entrevistas Hobbys La hora y los días de la semana Realizar comunicaciones sencillas propias del contexto familiar Rellenar un formulario Escribir una carta

y

del

ambiente

Aspectos gramaticales Primer trimestre La conjugación del presente de indicativo de los verbos ir/regulares Verbos con cambio de vocal Verbos con vocal de apoyo La conjugación del presente de indicativo del verbo sein Los pronombres personales e interrogativos La posición del verbo en las frases interrogativas enunciativas e imperativas Los adverbios interrogativos y exclamativos Segundo trimestre Nombres junto con sus correspondientes artículos y plurales El articulo determinado e indeterminado Negaciones con nein, nicht y kein Afirmaciones con ja y doch El adjetivo predicativo Presente del verbo “wissen” Los verbos essen, nehmen y tun Tercer trimestre Conjugación del presente de indicativo de “haben” Verbos separables Verbos modales:können, möchten, dürfen y müssen Verbos con prefijo inseparable Pronombres posesivos B) PROCEDIMIENTOS Comunicación oral Comprensión global de mensajes orales extrayendo la información necesaria para la tarea. Participación activa en intercambios orales a fin de dar y recibir información Utilización de estrategias lingüísticas Ordenar, descartar y seleccionar fotos, dibujos u oraciones Transformar la información Identificar la información recibida oralmente Simular situaciones Describir oralmente lo que se ve o se oye Comunicación escrita Comprensión global de textos escritos. Producción de un texto sencillo para dar opiniones. Elaboración de un proyecto sencillo que proporcione información . Responder a preguntas Transformar la información Descripciones y narraciones Escribir cartas, diálogos Ordenar diálogos, oraciones, párrafos C) ACTITUDES Pág. 7

-

Participación en todas las actividades que se plantean en el aula Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse en la lengua extranjera como medio de entendimiento entre las personas. Toma de conciencia de la capacidad personal para progresar y conseguir un nivel de comunicación cada vez más elevado. Curiosidad por la lectura de textos escritos en lengua alemana. Interés por conocer el funcionamiento de la lengua extranjera. Disposición a colaborar con los compañeros como modo eficaz de realizar tareas concretas y aprender. Curiosidad, respeto y valoración crítica de las formas de vida de otros países.

2.3) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS El libro de texto utilizado en 1º ESO Passwort Deutsch 1 de la Editorial Klett Además completaremos con materiales proporcionados por el profesor extraídos de diferentes fuentes: Libros de ejercicios Textos de otros libros Esquemas de libros de consulta de gramática Libros de juegos Cintas de video y audio Libros de lectura. Diccionarios Materiales auténticos: revistas, tebeos, periódicos, folletos, mapas y canciones Juegos de mesa en alemán.

3) PROGRAMACIÓN DE 2º DE E.S.O 3.1) OBJETIVOS. La enseñanza del Alemán como lengua extranjera en 2º de E.S.O. tendrá como finalidad adquirir una competencia comunicativa en su sentido más amplio y contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: A) COMUNICACIÓN ORAL Comprensión auditiva Comprender oraciones sencillas del ámbito de la vida cotidiana. Comprender la idea principal en comunicaciones y conversaciones más amplias que las anteriores cobre cuestiones de la vida diaria. Se considera que el/la alumno/a alcanza este nivel aunque necesite repeticiones para comprender el mensaje, incluso escuchando a personas conscientes de que su interlocutor/a está aprendiendo la lengua alemana. Expresión oral Manifestarse y reaccionar espontáneamente (necesidades, deseos, opiniones, sentimientos...) en situaciones sencillas de la vida diaria. Adquirir una pronunciación comprensible, aunque tenga que repetir para ser entendido/a y le ofrezcan mayor dificultad algunos sonidos en determinadas posiciones. Se presentará atención especial a la entonación correcta, tanto en la expresión libre o dirigida como la lectura. Uso coherente y comprensible de morfología y sintaxis en la comunicación en oraciones sencillas de uso cotidiano. Emplear vocabulario preciso y adecuado a la situación, aunque se admitan vacilaciones y circunloquios. B) COMUNICACIÓN ESCRITA Comprensión lectora Entender materiales escritos sencillos con fines informativos o sociales y culturales, tanto de libros de texto como de textos representativos del entorno del alumno/a. Entender el contenido esencial de textos sencillos de la vida cotidiana y Pág. 8

poder entender otros más complejos con la ayuda del diccionario Expresión escrita Escribir con ortografía correcta textos sencillos y breves con vocabulario elemental y estructuras básicas, referidos al entorno habitual del alumno/a. Expresar conceptos más complejos con ayuda del diccionario. Contestar por escrito a preguntas concretas sobre un texto conocido. Resumir los mensajes más importantes contenidos en textos más complicados. Redactar descripciones del entorno familiar al alumno/a, opiniones y desarrollo de una acción. -

C) REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE ASPECTOS SOCIO-CULTURALES -

Ser capaces de tomar conciencia de la capacidad de utilizar estrategias básicas de comunicación lingüísticas y no lingüísticas para hacer fluida y eficaz la comunicación y evitar que se interrumpa. Ser capaces de tomar conciencia de la importancia de las lenguas como base fundamental de la comunicación humana y de considerar para qué les sirve el alemán. Ser capaces de reflexionar sobre las diferencias y la especificidad del código oral y el escrito. Ser capaces de reflexionar sobre los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje y cuáles les resultan más eficaces. Ser capaces de identificar las relaciones prácticas sociales de la cultura alemana como exponente de una forma distinta de concebir la realidad, valorando el enriquecimiento personal que supone el conocimiento y la relación con personas pertenecientes a otras culturas.

3.2) CONTENIDOS Los contenidos de aprendizaje son los medios de los que dispone el alumno/a para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Estos contenidos son los siguientes: A) CONCEPTOS Intenciones comunicativas en el aspecto oral y escrito Primer trimestre Actividades y conversaciones en la ciudad Costumbres alemanas durante la hora de comer Los alimentos Pedir en un restaurante Quejas, agradecimientos y cumplidos en el restaurante Los precios, ir de compras y pagar Expresar gusto o disgusto Describir y calificar objetos y personas Segundo trimestre Expresar cantidades y establecer un orden Dar y pedir instrucciones Las profesiones Describir en presente los acontecimientos de la vida cotidiana Describir y narrar hechos en pasado Comparar las costumbres de ayer y hoy Tercer trimestre Planear un encuentro Recorridos por la ciudad Indicar direcciones Escribir una postal Entender informaciones sobre una ciudad Las estaciones del año Meses y días de la semana La hora Aspectos gramaticales Primer trimestre Pág. 9

-

El caso acusativo con artículo determinado e indeterminado Adjetivos numerales y ordinales. La conjugación de los verbos modales sollen y wollen La conjugación de los verbos mögen y finden El adjetivo Comparativo de igualdad y superioridad

Segundo trimestre Conjugación del imperativo Conjugación del presente de los verbos können y uso de la forma möchten Pronombres posesivos y personales El pretérito imperfecto de los verbos haben y sein El pretérito imperfecto de los verbos regulares Tercer trimestre Las preposiciones mit + dativo, ohne + acusativo. Preposiciones que rigen dativo y/o acusativo. Preposiciones de lugar y de dirección Los verbos sitzen/setzen, liegen/legen y stehen/stellen Adverbios de lugar Conjugación del pretérito perfecto de indicativo de los verbos regulares e irregulares El perfecto con haben y con sein El orden de la frase con un verbo en perfecto B) PROCEDIMIENTOS Comunicación oral Comprensión global de mensajes orales extrayendo la información necesaria para la tarea. Participación activa en intercambios orales a fin de dar y recibir información Utilización de estrategias lingüísticas Ordenar, descartar y seleccionar fotos, dibujos u oraciones Transformar la información Identificar la información recibida oralmente Simular situaciones Describir oralmente lo que se ve o se oye Comunicación escrita Comprensión global de textos escritos. Producción de un texto sencillo para dar opiniones. Elaboración de un proyecto sencillo que proporcione información. Responder a preguntas Transformar la información Descripciones y narraciones Escribir cartas, diálogos Ordenar diálogos, oraciones, párrafos C) ACTITUDES -

Participación en todas las actividades que se plantean en el aula Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse en la lengua extranjera como medio de entendimiento entre las personas. Toma de conciencia de la capacidad personal para progresar y conseguir un nivel de comunicación cada vez más elevado. Curiosidad por la lectura de textos escritos en lengua alemana. Interés por conocer el funcionamiento de la lengua extranjera. Disposición a colaborar con los compañeros como modo eficaz de realizar tareas concretas y aprender. Curiosidad, respeto y valoración crítica de las formas de vida de otros países.

3.3) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS El libro de texto utilizado en 2º ESO Passwort Deutsch 1 de la Editorial Klett. Además completaremos con materiales proporcionados por el profesor extraídos de diferentes fuentes: Pág. 10

Libros de ejercicios Textos de otros libros Esquemas de libros de consulta de gramática Libros de juegos Cintas de video y audio Libros de lectura. Diccionarios Materiales auténticos: revistas, tebeos, periódicos, folletos, mapas y canciones Juegos de mesa en alemán.

4) PROGRAMACIÓN DE 3º DE E.S.O 4.1) OBJETIVOS. La enseñanza del Alemán como lengua extranjera en 3º de E.S.O. tendrá como finalidad adquirir una competencia comunicativa en su sentido más amplio y contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: A) COMUNICACIÓN ORAL Comprensión auditiva Comprender oraciones sencillas del ámbito de la vida cotidiana. Comprender la idea principal en comunicaciones y conversaciones más amplias que las anteriores cobre cuestiones de la vida diaria. Se considera que el/la alumno/a alcanza este nivel aunque necesite repeticiones para comprender el mensaje, incluso escuchando a personas conscientes de que su interlocutor/a está aprendiendo la lengua alemana. Expresión oral Manifestarse y reaccionar espontáneamente (necesidades, deseos, opiniones, sentimientos...) en situaciones sencillas de la vida diaria. Adquirir una pronunciación comprensible, aunque tenga que repetir para ser entendido/a y le ofrezcan mayor dificultad algunos sonidos en determinadas posiciones. Se presentará atención especial a la entonación correcta, tanto en la expresión libre o dirigida como la lectura. Uso coherente y comprensible de morfología y sintaxis en la comunicación en oraciones sencillas de uso cotidiano. Emplear vocabulario preciso y adecuado a la situación, aunque se admitan vacilaciones y circunloquios. B) COMUNICACIÓN ESCRITA Comprensión lectora Entender materiales escritos sencillos con fines informativos o sociales y culturales, tanto de libros de texto como de textos representativos del entorno del alumno/a. Entender el contenido esencial de textos sencillos de la vida cotidiana y poder entender otros más complejos con la ayuda del diccionario Expresión escrita Escribir con ortografía correcta textos sencillos y breves con vocabulario elemental y estructuras básicas, referidos al entorno habitual del alumno/a. Expresar conceptos más complejos con ayuda del diccionario. Contestar por escrito a preguntas concretas sobre un texto conocido. Resumir los mensajes más importantes contenidos en textos más complicados. Redactar descripciones del entorno familiar al alumno/a, opiniones y desarrollo de una acción. C) REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE ASPECTOS SOCIO-CULTURALES -

Ser capaces de tomar conciencia de la capacidad de utilizar estrategias básicas de comunicación lingüísticas y no lingüísticas para hacer fluida y eficaz la comunicación y evitar que se interrumpa. Ser capaces de tomar conciencia de la importancia de las lenguas como base fundamental de la comunicación humana y de considerar para qué les sirve el Pág. 11

alemán. Ser capaces de reflexionar sobre las diferencias y la especificidad del código oral y el escrito. Ser capaces de reflexionar sobre los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje y cuáles les resultan más eficaces. Ser capaces de identificar las relaciones prácticas sociales de la cultura alemana como exponente de una forma distinta de concebir la realidad, valorando el enriquecimiento personal que supone el conocimiento y la relación con personas pertenecientes a otras culturas.

4.2) CONTENIDOS Los contenidos de aprendizaje son los medios de los que dispone el alumno/a para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Estos contenidos son los siguientes: A) CONCEPTOS Intenciones comunicativas en el aspecto oral y escrito 1º TRIMESTRE Describir viajes Desenvolverse en un hotel. Reservar habitación El tiempo meteorológico. El estado de las carreteras Describir cosas y personajes Palabras internacionales 2º TRIMESTRE Planear y desarrollar un trabajo de clase Orientarse en la ciudad Ir de compras. Ropa, tallas, colores La familia y los parentescos 3º TRIMESTRE La vivienda en el campo y en la ciudad. Comparar y argumentar Los medios de transporte. El mundo laboral. Noticias de periódicos Nombres de países y ciudades Aspectos gramaticales 1º TRIMESTRE Participio de los verbos separables, inseparables y acabados en –ieren El perfecto El futuro de indicativo Dativo de los artículos determinados, indeterminados y posesivos Preposiciones de dativo 2º TRIMESTRE Preposiciones de dativo y acusativo Preposiciones temporales y adverbios temporales Adverbios modales Los verbos modales wollen y dürfen Oraciones causales con weil y denn Estilo indirecto con dass y ob 3º TRIMESTRE Comparativo y superlativo. Uso atributivo del adjetivo Pronombres personales en Dativo Pronombres indefinidos welcher/ was für Pronombres relativos en nominativo B) PROCEDIMIENTOS Comunicación oral Comprensión global de mensajes orales extrayendo la información necesaria para la tarea. Pág. 12

-

Participación activa en intercambios orales a fin de dar información Utilización de estrategias lingüísticas Ordenar, descartar y seleccionar fotos, dibujos u oraciones Transformar la información Identificar la información recibida oralmente Simular situaciones Describir oralmente lo que se ve o se oye

y

recibir

Comunicación escrita Comprensión global de textos escritos. Producción de un texto sencillo para dar opiniones. Elaboración de un proyecto sencillo que proporcione información . Responder a preguntas Transformar la información Descripciones y narraciones Escribir cartas, diálogos Ordenar diálogos, oraciones, párrafos C) ACTITUDES -

Participación en todas las actividades que se plantean en el aula Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse en la lengua extranjera como medio de entendimiento entre las personas. Toma de conciencia de la capacidad personal para progresar y conseguir un nivel de comunicación cada vez más elevado. Curiosidad por la lectura de textos escritos en lengua alemana. Interés por conocer el funcionamiento de la lengua extranjera. Disposición a colaborar con los compañeros como modo eficaz de realizar tareas concretas y aprender. Curiosidad, respeto y valoración crítica de las formas de vida de otros países.

4.3) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS El libro de texto utilizado en 3ºE.S.O. es Passort Deutsch 2 de la editorial Klett que lleva incluido el libro de ejercicios. Además completaremos con materiales proporcionados por el profesor, extraídos de diferentes fuentes: Otros libros de ejercicios Textos de otros libros Esquemas de libros de consulta de gramática Libros de juegos Cintas de video y audio Libros de lectura. Para este curso tenemos pensado poner como lecturas: Das doppelte Lottchen (Editorial Klett) y Kalt erwischt in Hamburg (Editorial Hueber) Diccionarios Materiales auténticos: revistas, tebeos, periódicos, folletos, mapas y canciones Juegos de mesa en alemán.

5) PROGRAMACIÓN DE 4º E E.S.O 5.1) OBJETIVOS. La enseñanza del Alemán como lengua extranjera en 4º de E.S.O. tendrá como finalidad adquirir una competencia comunicativa en su sentido más amplio y contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: A) COMUNICACIÓN ORAL Comprensión auditiva Comprender oraciones sencillas del ámbito de la vida cotidiana. Comprender la idea principal en comunicaciones y conversaciones más amplias que las anteriores cobre cuestiones de la vida diaria. Pág. 13

Se considera que el/la alumno/a alcanza este nivel aunque necesite repeticiones para comprender el mensaje, incluso escuchando a personas conscientes de que su interlocutor/a está aprendiendo la lengua alemana. Expresión oral Manifestarse y reaccionar espontáneamente (necesidades, deseos, opiniones, sentimientos...) en situaciones sencillas de la vida diaria. Adquirir una pronunciación comprensible, aunque tenga que repetir para ser entendido/a y le ofrezcan mayor dificultad algunos sonidos en determinadas posiciones. Se presentará atención especial a la entonación correcta, tanto en la expresión libre o dirigida como la lectura. Uso coherente y comprensible de morfología y sintaxis en la comunicación en oraciones sencillas de uso cotidiano. Emplear vocabulario preciso y adecuado a la situación, aunque se admitan vacilaciones y circunloquios. B) COMUNICACIÓN ESCRITA Comprensión lectora Entender materiales escritos sencillos con fines informativos o sociales y culturales, tanto de libros de texto como de textos representativos del entorno del alumno/a. Entender el contenido esencial de textos sencillos de la vida cotidiana y poder entender otros más complejos con la ayuda del diccionario Expresión escrita Escribir con ortografía correcta textos sencillos y breves con vocabulario elemental y estructuras básicas, referidos al entorno habitual del alumno/a. Expresar conceptos más complejos con ayuda del diccionario. Contestar por escrito a preguntas concretas sobre un texto conocido. Resumir los mensajes más importantes contenidos en textos más complicados. Redactar descripciones del entorno familiar al alumno/a, opiniones y desarrollo de una acción. C) REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE ASPECTOS SOCIO-CULTURALES -

Ser capaces de tomar conciencia de la capacidad de utilizar estrategias básicas de comunicación lingüísticas y no lingüísticas para hacer fluida y eficaz la comunicación y evitar que se interrumpa. Ser capaces de tomar conciencia de la importancia de las lenguas como base fundamental de la comunicación humana y de considerar para qué les sirve el alemán. Ser capaces de reflexionar sobre las diferencias y la especificidad del código oral y el escrito. Ser capaces de reflexionar sobre los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje y cuáles les resultan más eficaces. Ser capaces de identificar las relaciones prácticas sociales de la cultura alemana como exponente de una forma distinta de concebir la realidad, valorando el enriquecimiento personal que supone el conocimiento y la relación con personas pertenecientes a otras culturas.

5.2) CONTENIDOS Los contenidos de aprendizaje son los medios de los que dispone el alumno/a para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Estos contenidos son los siguientes: A) CONCEPTOS Intenciones comunicativas en el aspecto oral y escrito 1º TRIMESTRE Describir casas y viviendas. Anuncios de alquiler y venta Hablar sobre hechos del pasado Comprar alimentos y bebidas Organizar una fiesta Pág. 14

-

Expresar opiniones 2º TRIMESTRE Encuestas en clase Mobiliario y decoración de la casa Leer anuncios de periódicos y escribirlos Actividades de tiempo libre. Deportes Describir fotos. Vacaciones y viajes Animales y naturaleza

3º TRIMESTRE Canciones populares Orientarse en edificios grandes Entender acontecimientos históricos La fecha y los años. División del tiempo Hablar sobre diferentes culturas Aspectos gramaticales 1º TRIMESTRE Pretérito de los verbos modales Subordinadas con dass y weil Construcciones con zu + Infinitivo Conjugación del pretérito perfecto y del Präteritum 2º TRIMESTRE Objeto indirecto. Verbos que rigen dativo Adverbios temporales y preposiciones temporales Preposiciones de lugar con dativo o acusativo 3º TRIMESTRE Subordinadas temporales con wenn y als Pronombres es y man Verbos impersonales Uso de würde + Infinitivo, wäre, hätte y wüsste Uso de los modales un Konjunktiv II B) PROCEDIMIENTOS Comunicación oral Comprensión global de mensajes orales extrayendo la información necesaria para la tarea. Participación activa en intercambios orales a fin de dar y recibir información Utilización de estrategias lingüísticas Ordenar, descartar y seleccionar fotos, dibujos u oraciones Transformar la información Identificar la información recibida oralmente Simular situaciones Describir oralmente lo que se ve o se oye Comunicación escrita Comprensión global de textos escritos. Producción de un texto sencillo para dar opiniones. Elaboración de un proyecto sencillo que proporcione información . Responder a preguntas Transformar la información Descripciones y narraciones Escribir cartas, diálogos Ordenar diálogos, oraciones, párrafos C) ACTITUDES -

Participación en todas las actividades que se plantean en el aula Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse en la lengua extranjera como medio de entendimiento entre las personas. Toma de conciencia de la capacidad personal para progresar y conseguir un nivel de comunicación cada vez más elevado. Curiosidad por la lectura de textos escritos en lengua alemana. Pág. 15

-

Interés por conocer el funcionamiento de la lengua extranjera. Disposición a colaborar con los compañeros como modo eficaz de realizar tareas concretas y aprender. Curiosidad, respeto y valoración crítica de las formas de vida de otros países.

5.3) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS El libro de texto utilizado en 4º ESO es Passwort 2 de la editorial Klett. Además completaremos con materiales proporcionados por el profesor extraídos de diferentes fuentes: Otros libros de ejercicios Textos de otros libros Esquemas de libros de consulta de gramática Libros de juegos Cintas de video y audio Libros de lectura. Para este curso tenemos pensado poner como libros de lectura: Emil und die Detektive y Einen Dieb fangen, ambos de la editorial Klett. Diccionarios Materiales auténticos: revistas, tebeos, periódicos, folletos, mapas y canciones Juegos de mesa en alemán.

6) PROGRAMACIÓN DE 1º DE ESO Segundo Idioma Alemán. 6.1) OBJETIVOS. La enseñanza del Alemán como segunda lengua extranjera en 1º de E.S.O. tendrá como finalidad adquirir una competencia comunicativa en su sentido más amplio y contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: A) COMUNICACIÓN ORAL Comprensión auditiva Comprender oraciones sencillas del ámbito de la vida cotidiana. Comprender la idea principal en comunicaciones y conversaciones más amplias que las anteriores cobre cuestiones de la vida diaria. Se considera que el/la alumno/a alcanza este nivel aunque necesite repeticiones para comprender el mensaje, incluso escuchando a personas conscientes de que su interlocutor/a está aprendiendo la lengua alemana. Expresión oral Manifestarse y reaccionar espontáneamente (necesidades, deseos, opiniones, sentimientos...) en situaciones sencillas de la vida diaria. Adquirir una pronunciación comprensible, aunque tenga que repetir para ser entendido/a y le ofrezcan mayor dificultad algunos sonidos en determinadas posiciones. Se presentará atención especial a la entonación correcta, tanto en la expresión libre o dirigida como la lectura. Uso coherente y comprensible de morfología y sintaxis en la comunicación en oraciones sencillas de uso cotidiano. Emplear vocabulario preciso y adecuado a la situación, aunque se admitan vacilaciones y circunloquios. B) COMUNICACIÓN ESCRITA Comprensión lectora Entender materiales escritos sencillos con fines informativos o sociales y culturales, tanto de libros de texto como de textos representativos del entorno del alumno/a. Entender el contenido esencial de textos sencillos de la vida cotidiana y Pág. 16

poder entender otros más complejos con la ayuda del diccionario Expresión escrita Escribir con ortografía correcta textos sencillos y breves con vocabulario elemental y estructuras básicas, referidos al entorno habitual del alumno/a. Expresar conceptos más complejos con ayuda del diccionario. Contestar por escrito a preguntas concretas sobre un texto conocido. Resumir los mensajes más importantes contenidos en textos más complicados. Redactar descripciones del entorno familiar al alumno/a, opiniones y desarrollo de una acción. C) REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE ASPECTOS SOCIO-CULTURALES -

Ser capaces de tomar conciencia de la capacidad de utilizar estrategias básicas de comunicación lingüísticas y no lingüísticas para hacer fluida y eficaz la comunicación y evitar que se interrumpa. Ser capaces de tomar conciencia de la importancia de las lenguas como base fundamental de la comunicación humana y de considerar para qué les sirve el alemán. Ser capaces de reflexionar sobre las diferencias y la especificidad del código oral y el escrito. Ser capaces de reflexionar sobre los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje y cuáles les resultan más eficaces. Ser capaces de identificar las relaciones prácticas sociales de la cultura alemana como exponente de una forma distinta de concebir la realidad, valorando el enriquecimiento personal que supone el conocimiento y la relación con personas pertenecientes a otras culturas.

6.2) CONTENIDOS Los contenidos de aprendizaje son los medios de los que dispone el alumno/a para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Estos contenidos son los siguientes: A) CONCEPTOS Intenciones comunicativas en el aspecto oral y escrito Primer trimestre Establecer relaciones sociales; formulas de la vida presentaciones, saludar, preguntar y dar informaciones. Preguntar por la profesión Países y productos nacionales. El alfabeto Los números hasta el 100 Marcar números de teléfono Despedidas Segundo trimestre Preguntar y contestar por el lugar de procedencia residencia Describir personas y cosas Números a partir del 100 Hacer cuentas y operaciones sencillas Preguntar y contestar sobre el precio de los productos Preguntar y responder sobre la edad, altura y cantidad Pedir que nos repitan una información Tercer trimestre Realizar comunicaciones telefónicas y entrevistas Hobbys La hora y los días de la semana Realizar comunicaciones sencillas propias del contexto familiar Rellenar un formulario Escribir una carta

social:

y

y

el

del

hacer

lugar

de

ambiente

Aspectos gramaticales Pág. 17

Primer trimestre La conjugación del presente de indicativo de los verbos ir/regulares Verbos con cambio de vocal Verbos con vocal de apoyo La conjugación del presente de indicativo del verbo sein Los pronombres personales e interrogativos La posición del verbo en las frases interrogativas enunciativas e imperativas Los adverbios interrogativos y exclamativos Segundo trimestre Nombres junto con sus correspondientes artículos y plurales El articulo determinado e indeterminado Negaciones con nein, nicht y kein Afirmaciones con ja y doch El adjetivo predicativo Presente del verbo “wissen” Los verbos essen, nehmen y tun Tercer trimestre Conjugación del presente de indicativo de “haben” Verbos separables Verbos modales:können, möchten, dürfen y müssen Verbos con prefijo inseparable Pronombres posesivos B) PROCEDIMIENTOS Comunicación oral Comprensión global de mensajes orales extrayendo la información necesaria para la tarea. Participación activa en intercambios orales a fin de dar y recibir información Utilización de estrategias lingüísticas Ordenar, descartar y seleccionar fotos, dibujos u oraciones Transformar la información Identificar la información recibida oralmente Simular situaciones Describir oralmente lo que se ve o se oye Comunicación escrita Comprensión global de textos escritos. Producción de un texto sencillo para dar opiniones. Elaboración de un proyecto sencillo que proporcione información . Responder a preguntas Transformar la información Descripciones y narraciones Escribir cartas, diálogos Ordenar diálogos, oraciones, párrafos C) ACTITUDES -

Participación en todas las actividades que se plantean en el aula Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse en la lengua extranjera como medio de entendimiento entre las personas. Toma de conciencia de la capacidad personal para progresar y conseguir un nivel de comunicación cada vez más elevado. Curiosidad por la lectura de textos escritos en lengua alemana. Interés por conocer el funcionamiento de la lengua extranjera. Disposición a colaborar con los compañeros como modo eficaz de realizar tareas concretas y aprender. Curiosidad, respeto y valoración crítica de las formas de vida de otros países.

6.3) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS El libro de texto utilizado en 3º ESO Passwort Deutsch 1 de la Editorial Klett Además completaremos con materiales proporcionados por el profesor, extraídos de Pág. 18

diferentes fuentes: Otros libros de ejercicios Textos de otros libros Esquemas de libros de consulta de gramática Libros de juegos Cintas de video y audio Libros de lectura. Diccionarios Materiales auténticos: revistas, tebeos, periódicos, folletos, mapas y canciones Juegos de mesa en alemán.

7) PROGRAMACIÓN DE LA OPTATIVA SEGUNDO IDIOMA ALEMÁN DE 2º DE E.S.O 7.1) OBJETIVOS. La enseñanza del Alemán como segunda lengua extranjera en 2º de E.S.O. tendrá como finalidad adquirir una competencia comunicativa en su sentido más amplio y contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: A) COMUNICACIÓN ORAL Comprensión auditiva Comprender oraciones sencillas del ámbito de la vida cotidiana. Comprender la idea principal en comunicaciones y conversaciones más amplias que las anteriores cobre cuestiones de la vida diaria. Se considera que el/la alumno/a alcanza este nivel aunque necesite repeticiones para comprender el mensaje, incluso escuchando a personas conscientes de que su interlocutor/a está aprendiendo la lengua alemana. Expresión oral Manifestarse y reaccionar espontáneamente (necesidades, deseos, opiniones, sentimientos...) en situaciones sencillas de la vida diaria. Adquirir una pronunciación comprensible, aunque tenga que repetir para ser entendido/a y le ofrezcan mayor dificultad algunos sonidos en determinadas posiciones. Se presentará atención especial a la entonación correcta, tanto en la expresión libre o dirigida como la lectura. Uso coherente y comprensible de morfología y sintaxis en la comunicación en oraciones sencillas de uso cotidiano. Emplear vocabulario preciso y adecuado a la situación, aunque se admitan vacilaciones y circunloquios. B) COMUNICACIÓN ESCRITA Comprensión lectora Entender materiales escritos sencillos con fines informativos o sociales y culturales, tanto de libros de texto como de textos representativos del entorno del alumno/a. Entender el contenido esencial de textos sencillos de la vida cotidiana y poder entender otros más complejos con la ayuda del diccionario Expresión escrita Escribir con ortografía correcta textos sencillos y breves con vocabulario elemental y estructuras básicas, referidos al entorno habitual del alumno/a. Expresar conceptos más complejos con ayuda del diccionario. Contestar por escrito a preguntas concretas sobre un texto conocido. Resumir los mensajes más importantes contenidos en textos más complicados. Redactar descripciones del entorno familiar al alumno/a, opiniones y desarrollo de una acción. C) REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE ASPECTOS SOCIO-CULTURALES -

Ser capaces de tomar conciencia de la capacidad de utilizar estrategias básicas de comunicación lingüísticas y no lingüísticas para hacer fluida y Pág. 19

eficaz la comunicación y evitar que se interrumpa. Ser capaces de tomar conciencia de la importancia de las lenguas como base fundamental de la comunicación humana y de considerar para qué les sirve el alemán. Ser capaces de reflexionar sobre las diferencias y la especificidad del código oral y el escrito. Ser capaces de reflexionar sobre los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje y cuáles les resultan más eficaces. Ser capaces de identificar las relaciones prácticas sociales de la cultura alemana como exponente de una forma distinta de concebir la realidad, valorando el enriquecimiento personal que supone el conocimiento y la relación con personas pertenecientes a otras culturas.

7.2) CONTENIDOS Los contenidos de aprendizaje son los medios de los que dispone el alumno/a para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Estos contenidos son los siguientes: A) CONCEPTOS Intenciones comunicativas en el aspecto oral y escrito Primer trimestre Actividades y conversaciones en la ciudad Costumbres alemanas durante la hora de comer Los alimentos Pedir en un restaurante Quejas, agradecimientos y cumplidos en el restaurante Los precios, ir de compras y pagar Expresar gusto o disgusto Describir y calificar objetos y personas Segundo trimestre Expresar cantidades y establecer un orden Dar y pedir instrucciones Las profesiones Describir en presente los acontecimientos de la vida cotidiana Describir y narrar hechos en pasado Comparar las costumbres de ayer y hoy Tercer trimestre Planear un encuentro Recorridos por la ciudad Indicar direcciones Escribir una postal Entender informaciones sobre una ciudad Las estaciones del año Meses y días de la semana La hora Aspectos gramaticales Primer trimestre El caso acusativo con artículo determinado e indeterminado Adjetivos numerales y ordinales. La conjugación de los verbos modales sollen y wollen La conjugación de los verbos mögen y finden El adjetivo Comparativo de igualdad y superioridad Segundo trimestre Conjugación del imperativo Conjugación del presente de los verbos können y uso de la forma möchten Pronombres posesivos y personales El pretérito imperfecto de los verbos haben y sein El pretérito imperfecto de los verbos regulares Tercer trimestre Las preposiciones mit + dativo, ohne + acusativo. Preposiciones que Pág. 20

rigen dativo y/o acusativo. Preposiciones de lugar y de dirección Los verbos sitzen/setzen, liegen/legen y stehen/stellen Adverbios de lugar Conjugación del pretérito perfecto de indicativo de los verbos regulares e irregulares El perfecto con haben y con sein El orden de la frase con un verbo en perfecto B) PROCEDIMIENTOS Comunicación oral Comprensión global de mensajes orales extrayendo la información necesaria para la tarea. Participación activa en intercambios orales a fin de dar y recibir información Utilización de estrategias lingüísticas Ordenar, descartar y seleccionar fotos, dibujos u oraciones Transformar la información Identificar la información recibida oralmente Simular situaciones Describir oralmente lo que se ve o se oye Comunicación escrita Comprensión global de textos escritos. Producción de un texto sencillo para dar opiniones. Elaboración de un proyecto sencillo que proporcione información. Responder a preguntas Transformar la información Descripciones y narraciones Escribir cartas, diálogos Ordenar diálogos, oraciones, párrafos C) ACTITUDES -

Participación en todas las actividades que se plantean en el aula Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse en la lengua extranjera como medio de entendimiento entre las personas. Toma de conciencia de la capacidad personal para progresar y conseguir un nivel de comunicación cada vez más elevado. Curiosidad por la lectura de textos escritos en lengua alemana. Interés por conocer el funcionamiento de la lengua extranjera. Disposición a colaborar con los compañeros como modo eficaz de realizar tareas concretas y aprender. Curiosidad, respeto y valoración crítica de las formas de vida de otros países.

7.3) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS El libro de texto utilizado en 2º ESO Passwort Deutsch 1 de la Editorial Klett. Además completaremos con materiales proporcionados por el profesor, extraídos de diferentes fuentes: Otros libros de ejercicios Textos de otros libros Esquemas de libros de consulta de gramática Libros de juegos Cintas de video y audio Libros de lectura. Diccionarios Materiales auténticos: revistas, tebeos, periódicos, folletos, mapas y canciones Juegos de mesa en alemán.

8) PROGRAMACIÓN DE LA OPTATIVA SEGUNDO IDIOMA ALEMÁN DE 3º DE E.S.O. Pág. 21

8.1) OBJETIVOS. La enseñanza del Alemán como segunda lengua extranjera en 3º de E.S.O. tendrá como finalidad adquirir una competencia comunicativa en su sentido más amplio y contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: A) COMUNICACIÓN ORAL Comprensión auditiva Comprender oraciones sencillas del ámbito de la vida cotidiana. Comprender la idea principal en comunicaciones y conversaciones más amplias que las anteriores cobre cuestiones de la vida diaria. Se considera que el/la alumno/a alcanza este nivel aunque necesite repeticiones para comprender el mensaje, incluso escuchando a personas conscientes de que su interlocutor/a está aprendiendo la lengua alemana. Expresión oral Manifestarse y reaccionar espontáneamente (necesidades, deseos, opiniones, sentimientos...) en situaciones sencillas de la vida diaria. Adquirir una pronunciación comprensible, aunque tenga que repetir para ser entendido/a y le ofrezcan mayor dificultad algunos sonidos en determinadas posiciones. Se presentará atención especial a la entonación correcta, tanto en la expresión libre o dirigida como la lectura. Uso coherente y comprensible de morfología y sintaxis en la comunicación en oraciones sencillas de uso cotidiano. Emplear vocabulario preciso y adecuado a la situación, aunque se admitan vacilaciones y circunloquios. B) COMUNICACIÓN ESCRITA Comprensión lectora Entender materiales escritos sencillos con fines informativos o sociales y culturales, tanto de libros de texto como de textos representativos del entorno del alumno/a. Entender el contenido esencial de textos sencillos de la vida cotidiana y poder entender otros más complejos con la ayuda del diccionario Expresión escrita Escribir con ortografía correcta textos sencillos y breves con vocabulario elemental y estructuras básicas, referidos al entorno habitual del alumno/a. Expresar conceptos más complejos con ayuda del diccionario. Contestar por escrito a preguntas concretas sobre un texto conocido. Resumir los mensajes más importantes contenidos en textos más complicados. Redactar descripciones del entorno familiar al alumno/a, opiniones y desarrollo de una acción. C) REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE ASPECTOS SOCIO-CULTURALES -

Ser capaces de tomar conciencia de la capacidad de utilizar estrategias básicas de comunicación lingüísticas y no lingüísticas para hacer fluida y eficaz la comunicación y evitar que se interrumpa. Ser capaces de tomar conciencia de la importancia de las lenguas como base fundamental de la comunicación humana y de considerar para qué les sirve el alemán. Ser capaces de reflexionar sobre las diferencias y la especificidad del código oral y el escrito. Ser capaces de reflexionar sobre los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje y cuáles les resultan más eficaces. Ser capaces de identificar las relaciones prácticas sociales de la cultura alemana como exponente de una forma distinta de concebir la realidad, valorando el enriquecimiento personal que supone el conocimiento y la relación con personas pertenecientes a otras culturas.

8.2) CONTENIDOS Pág. 22

Los contenidos de aprendizaje son los medios de los que dispone el alumno/a para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Estos contenidos son los siguientes: A) CONCEPTOS Intenciones comunicativas en el aspecto oral y escrito 1º TRIMESTRE Describir viajes Desenvolverse en un hotel. Reservar habitación El tiempo meteorológico. El estado de las carreteras Describir cosas y personajes Palabras internacionales 2º TRIMESTRE Planear y desarrollar un trabajo de clase Orientarse en la ciudad Ir de compras. Ropa, tallas, colores La familia y los parentescos 3º TRIMESTRE La vivienda en el campo y en la ciudad. Comparar y argumentar Los medios de transporte. El mundo laboral. Noticias de periódicos Nombres de países y ciudades Aspectos gramaticales 1º TRIMESTRE Participio de los verbos separables, inseparables y acabados en –ieren El perfecto El futuro de indicativo Dativo de los artículos determinados, indeterminados y posesivos Preposiciones de dativo 2º TRIMESTRE Preposiciones de dativo y acusativo Preposiciones temporales y adverbios temporales Adverbios modales Los verbos modales wollen y dürfen Oraciones causales con weil y denn Estilo indirecto con dass y ob 3º TRIMESTRE Comparativo y superlativo. Uso atributivo del adjetivo Pronombres personales en Dativo Pronombres indefinidos welcher/ was für Pronombres relativos en nominativo B) PROCEDIMIENTOS Comunicación oral Comprensión global de mensajes orales extrayendo la información necesaria para la tarea. Participación activa en intercambios orales a fin de dar y recibir información Utilización de estrategias lingüísticas Ordenar, descartar y seleccionar fotos, dibujos u oraciones Transformar la información Identificar la información recibida oralmente Simular situaciones Describir oralmente lo que se ve o se oye Comunicación escrita Comprensión global de textos escritos. Producción de un texto sencillo para dar opiniones. Pág. 23

-

Elaboración de un proyecto sencillo que proporcione información. Responder a preguntas Transformar la información Descripciones y narraciones Escribir cartas, diálogos Ordenar diálogos, oraciones, párrafos

C) ACTITUDES -

Participación en todas las actividades que se plantean en el aula Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse en la lengua extranjera como medio de entendimiento entre las personas. Toma de conciencia de la capacidad personal para progresar y conseguir un nivel de comunicación cada vez más elevado. Curiosidad por la lectura de textos escritos en lengua alemana. Interés por conocer el funcionamiento de la lengua extranjera. Disposición a colaborar con los compañeros como modo eficaz de realizar tareas concretas y aprender. Curiosidad, respeto y valoración crítica de las formas de vida de otros países.

8.3) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS El libro de texto utilizado en 3º E.S.O. es Passort Deutsch 2 de la editorial Klett que lleva incluido el libro de ejercicios. Además completaremos con materiales proporcionados por el profesor, extraídos de diferentes fuentes: Otros libros de ejercicios Textos de otros libros Esquemas de libros de consulta de gramática Libros de juegos Cintas de video y audio Libros de lectura. Diccionarios Materiales auténticos: revistas, tebeos, periódicos, folletos, mapas y canciones Juegos de mesa en alemán.

9) PROGRAMACIÓN DE LA OPTATIVA SEGUNDO IDIOMA ALEMÁN DE 4º DE E.S.O 9.1) OBJETIVOS. La enseñanza del Alemán como segunda lengua extranjera en 4º de E.S.O. tendrá como finalidad adquirir una competencia comunicativa en su sentido más amplio y contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: A) COMUNICACIÓN ORAL Comprensión auditiva Comprender oraciones sencillas del ámbito de la vida cotidiana. Comprender la idea principal en comunicaciones y conversaciones más amplias que las anteriores cobre cuestiones de la vida diaria. Se considera que el/la alumno/a alcanza este nivel aunque necesite repeticiones para comprender el mensaje, incluso escuchando a personas conscientes de que su interlocutor/a está aprendiendo la lengua alemana. Expresión oral Manifestarse y reaccionar espontáneamente (necesidades, deseos, opiniones, sentimientos...) en situaciones sencillas de la vida diaria. Adquirir una pronunciación comprensible, aunque tenga que repetir para ser entendido/a y le ofrezcan mayor dificultad algunos sonidos en determinadas posiciones. Se presentará atención especial a la entonación correcta, tanto Pág. 24

en la expresión libre o dirigida como la lectura. Uso coherente y comprensible de morfología y sintaxis en la comunicación en oraciones sencillas de uso cotidiano. Emplear vocabulario preciso y adecuado a la situación, aunque se admitan vacilaciones y circunloquios. B) COMUNICACIÓN ESCRITA Comprensión lectora Entender materiales escritos sencillos con fines informativos o sociales y culturales, tanto de libros de texto como de textos representativos del entorno del alumno/a. Entender el contenido esencial de textos sencillos de la vida cotidiana y poder entender otros más complejos con la ayuda del diccionario Expresión escrita Escribir con ortografía correcta textos sencillos y breves con vocabulario elemental y estructuras básicas, referidos al entorno habitual del alumno/a. Expresar conceptos más complejos con ayuda del diccionario. Contestar por escrito a preguntas concretas sobre un texto conocido. Resumir los mensajes más importantes contenidos en textos más complicados. Redactar descripciones del entorno familiar al alumno/a, opiniones y desarrollo de una acción. C) REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Y SU APRENDIZAJE ASPECTOS SOCIO-CULTURALES -

Ser capaces de tomar conciencia de la capacidad de utilizar estrategias básicas de comunicación lingüísticas y no lingüísticas para hacer fluida y eficaz la comunicación y evitar que se interrumpa. Ser capaces de tomar conciencia de la importancia de las lenguas como base fundamental de la comunicación humana y de considerar para qué les sirve el alemán. Ser capaces de reflexionar sobre las diferencias y la especificidad del código oral y el escrito. Ser capaces de reflexionar sobre los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje y cuáles les resultan más eficaces. Ser capaces de identificar las relaciones prácticas sociales de la cultura alemana como exponente de una forma distinta de concebir la realidad, valorando el enriquecimiento personal que supone el conocimiento y la relación con personas pertenecientes a otras culturas.

9.2) CONTENIDOS Los contenidos de aprendizaje son los medios de los que dispone el alumno/a para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Estos contenidos son los siguientes: A) CONCEPTOS Intenciones comunicativas en el aspecto oral y escrito 1º TRIMESTRE Describir casas y viviendas. Anuncios de alquiler y venta Hablar sobre hechos del pasado Comprar alimentos y bebidas Organizar una fiesta Expresar opiniones 2º TRIMESTRE Encuestas en clase Mobiliario y decoración de la casa Leer anuncios de periódicos y escribirlos Actividades de tiempo libre. Deportes Describir fotos. Vacaciones y viajes Animales y naturaleza 3º TRIMESTRE Pág. 25

-

Canciones populares Orientarse en edificios grandes Entender acontecimientos históricos La fecha y los años. División del tiempo Hablar sobre diferentes culturas

Aspectos gramaticales 1º TRIMESTRE Pretérito de los verbos modales Subordinadas con dass y weil Construcciones con zu + Infinitivo Conjugación del pretérito perfecto y del Präteritum 2º TRIMESTRE Objeto indirecto. Verbos que rigen dativo Adverbios temporales y preposiciones temporales Preposiciones de lugar con dativo o acusativo 3º TRIMESTRE Subordinadas temporales con wenn y als Pronombres es y man Verbos impersonales Uso de würde + Infinitivo, wäre, hätte y wüsste Uso de los modales un Konjunktiv II B) PROCEDIMIENTOS Comunicación oral Comprensión global de mensajes orales extrayendo la información necesaria para la tarea. Participación activa en intercambios orales a fin de dar y recibir información Utilización de estrategias lingüísticas Ordenar, descartar y seleccionar fotos, dibujos u oraciones Transformar la información Identificar la información recibida oralmente Simular situaciones Describir oralmente lo que se ve o se oye Comunicación escrita Comprensión global de textos escritos. Producción de un texto sencillo para dar opiniones. Elaboración de un proyecto sencillo que proporcione información. Responder a preguntas Transformar la información Descripciones y narraciones Escribir cartas, diálogos Ordenar diálogos, oraciones, párrafos C) ACTITUDES -

Participación en todas las actividades que se plantean en el aula Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse en la lengua extranjera como medio de entendimiento entre las personas. Toma de conciencia de la capacidad personal para progresar y conseguir un nivel de comunicación cada vez más elevado. Curiosidad por la lectura de textos escritos en lengua alemana. Interés por conocer el funcionamiento de la lengua extranjera. Disposición a colaborar con los compañeros como modo eficaz de realizar tareas concretas y aprender. Curiosidad, respeto y valoración crítica de las formas de vida de otros países.

9.3) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS El libro de texto utilizado en 4º ESO es Passwort 2 de la editorial Klett. Pág. 26

Además completaremos con materiales proporcionados por el profesor extraídos de diferentes fuentes: Otros libros de ejercicios Textos de otros libros Esquemas de libros de consulta de gramática Libros de juegos Cintas de video y audio Libros de lectura. Diccionarios Materiales auténticos: revistas, tebeos, periódicos, folletos, mapas y canciones Juegos de mesa en alemán.

10) PARA TODAS LAS PROGRAMACIONES DE E.S.O. 10.1) CRITERIOS DE EVALUACIÓN A) B) C) D)

E) F) G)

Identificar la información global y la específica de mensajes orales emitidos en comunicaciones cara a cara por un interlocutor consciente de estar hablando con un estudiante extranjero sobre temas familiares para él. Extraer el sentido global de textos orales sencillos emitidos por medios de reproducción mecánica sobre temas conocidos para el alumno. Participar de forma comprensible en diálogos breves relativos a situaciones conocidas y referidas al presente, empleando estructuras sencillas y las expresiones más usuales de relación social. Identificar la información global y la específica de textos escritos sencillos de extensión limitada, siendo capaz de predecir el significado de algunos elementos a través del contexto y de sus conocimientos socioculturales. Leer individualmente, utilizando el diccionario con eficacia libros sencillos para jóvenes, tebeos o revistas para jóvenes, demostrando la comprensión a través de una tarea específica. Redactar mensajes cortos y sencillos sobre temas cotidianos dando lugar a textos que aunque presenten incorrecciones morfosintácticas, sean comprensibles para el lector. Relacionar las experiencias propias con las de los jóvenes alemanes, a partir de materiales trabajados en clase (revistas, material audiovisual, tebeos, canciones etc.

10.2) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN A la hora de evaluar se utilizarán los siguientes procedimientos: Observación diaria del alumno Seguimiento del cuaderno del alumno Observación de los ejercicios orales Pruebas escritas El profesor recomendará actividades de autoevaluación orales y escritas.

10.3) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN A la hora de calificar se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: Cada evaluación habrá al menos una prueba escrita que podrá constar de: Uno o varios ejercicios de vocabulario en forma de huecos para rellenar palabras o de buscar sinónimos / antónimos o de ponerle nombres a un dibujo etc. Uno o varios ejercicios de gramática Uno o varios ejercicios de comprensión lectora en forma de un texto con preguntas o un diálogo desordenado para que lo ordenen o varias frases para unir unas con otras según el significado etc. Uno o varios ejercicios de expresión escrita, elaborando frases a partir de palabras sueltas o traduciendo inversamente algunas frases o escribiendo la Pág. 27

pregunta que corresponde a cierta respuesta y viceversa o en forma de redacción libre sobre un tema en concreto. Un dictado. Un ejercicio de comprensión oral. Se valorarán exclusivamente los conocimientos de cada alumno y no se permitirá copiar ni usar material no autorizado. Esta prueba escrita constituirá el 30% de la nota. Será necesario que el alumno supere la calificación de 4 en la prueba escrita para aprobar al evaluación. El restante 70% de la nota se distribuirá de la siguiente manera: -

Comprensión y expresión en los diálogos mantenidos en clase entre la profesora y el alumno 20% Observación del cuaderno del alumno y/o de trabajos realizados en casa 20% Actitud e interés del alumno en clase 20% Criterio de la profesora 10% RECUPERACIÓN

Los alumnos suspensos tendrán derecho a una recuperación en el plazo de un mes a partir de cada evaluación, que consistirá en una prueba escrita como la descrita anteriormente y/o un trabajo a elaborar en casa.

10.4) METODOLOGÍA DIDÁCTICA Prestaremos atención a los siguientes aspectos: COMPRENSIÓN AUDITIVA: Introduciremos al alumno en el discurso que va a escuchar por medio de repaso de palabras relacionadas con el tema, esquemas, cuadros, preguntas dirigidas sobre el tema, explicaciones en la lengua materna, resumen oral simplificado, etc. Después de la audición haremos preguntas y respuestas sobre la comprensión global. Se escuchará el texto las veces que sean necesarias, hasta llegar a la comprensión específica de lo que interese. Para la comprensión específica, es de ayuda el uso de sinónimos, antónimos, composición de palabras, etc. Para comprobar y afianzar el grado de comprensión alcanzado por el alumno haremos diversos ejercicios del tipo de verdadero/falso, elección múltiple, rellenar huecos, hacer cuadros, esquemas, resúmenes, etc. COMPRENSIÓN LECTORA: Explicaremos previamente las palabras desconocidas, utilizando sinónimos, antónimos, perífrasis o definiciones. Dialogáremos sobre el tema del texto. Podemos hacer ejercicios sobre estructuras gramaticales y sintácticas que vayan a aparecer en el texto. Haremos ejercicios de introducción o de repaso. Finalmente, para mejorar el grado de comprensión y afianzar los conocimientos haremos ejercicios del tipo de verdadero/falso, elección múltiple, rellenar huecos, ordenar oraciones, emparejar palabras o frases, preguntas y respuestas, completar diálogos u oraciones, añadir terminaciones, etc. EXPRESIÓN ORAL: Se puede practicar la expresión oral con los siguientes tipos de ejercicios: El primero y más importante, hablando alemán en clase. Además de esto podemos realizar lo siguiente: Reconstruir una historia, situación, acción etc por medio de palabras conductoras escritas en la pizarra. Explicar o describir una escena o escenas de láminas, dibujos, fotos etc. Establecer un diálogo apoyándose en los medios antes citados. Resumir un texto leído y/o escuchado anteriormente, contestar a preguntas sobre el tema, formular preguntas, etc. Hacer dramatizaciones.

Pág. 28

EXPRESIÓN ESCRITA: Cuando se pretende que el alumno escriba sobre un tema que ya conoce, hay que asegurar sus conocimientos previos de : a) Vocabulario (Por medio de asociaciones de palabras, esquemas, explicación de palabras desconocidas, etc.) b) Estructuras gramaticales y sintácticas . Así como la expresión oral es más inmediata y en ella se pueden permitir incorrecciones, en el caso de la expresión escrita los alumnos deben acostumbrarse desde el principio a escribir con corrección. Por esto los alumnos a la hora de hacer ejercicios de redacción en clase, podrán tener a mano el diccionario, cuadros gramaticales, etc.

10.5) TEMAS TRANSVERSALES A) EDUCACION MORAL Y CÍVICA. - Reflexión sobre conductas cívicas y antisociales de las personas a propósito de situaciones diversas que aparecen en los textos. - Aprendizaje de las diversas fórmulas de cortesía más adecuadas para comunicarnos en cada situación y reflexión sobre el efecto que las mismas tienen en las relaciones sociales y personales. - Reflexión sobre el uso de la lengua como medio para transmitir ideas, pensamientos y juicios. Valoración de la necesidad de respetar los juicios y opiniones ajenos. - Respeto de las reglas propias del intercambio comunicativo: solicitar y respetar el uso de la palabra, escuchar a los demás, etc, especialmente en las actividades de grupo. B) EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR. - El lenguaje de la publicidad. Valoración de los efectos de la publicidad en el consumo, tendiendo a desarrollar una actitud crítica ante los mensajes que promueven el consumismo. - Reflexión sobre el dinero que los jóvenes se gastan en ropa y sobre la razón por la que prefieren artículos de marcas conocidas. - Aprendizaje de las normas de conductas más adecuadas a la hora de efectuar compras en un establecimiento comercial, concertar una cita, pedir comida o bebida en un bar o restaurante, comprar un billete de tren o de autobús, etc. - Reflexionar sobre el porqué de los horarios comerciales típicos de Alemania u otros países extranjeros, tan distintos a los nuestros, y los efectos de los mismos en el consumidor. Todos estos aspectos se tratarán a propósito de situaciones reales que aparecen en los textos utilizados como material de clase y que tienen relación con el tema en cuestión. C) EDUCACIÓN PARA LA PAZ. - Desarrollo de actitudes positivas para entendimiento entre las naciones mediante información sobre personalidades de otros países. - Reflexión sobre la variedad de razas en una sociedad pluralista y rechazo de la discriminación racial. - Desarrollo de actitudes positivas para el entendimiento entre los pueblos mediante una reflexión sobre los diferentes hábitos del país extranjero y el propio.

10.6) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Se llevará a los alumnos al cine y o al teatro a lo largo del próximo curso dependiendo de que esté en cartel alguna obra o película que pueda ser de interés para los alumnos de alemán. Durante este curso se puede llevar a cabo un intercambio con un Instituto de Alemania, en función de la demanda de los alumnos. Se desarrollará en este caso un programa aparte.

10.7) MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Dadas las características de una asignatura tan minoritaria, en donde las diferencias individuales son notables: alumnos sin conocimientos previos, hijos de Pág. 29

alemanes y alumnos bilingües; además con grupos tan reducidos, en muchas ocasiones Jefatura de Estudios no puede organizar grupos normales y es necesario mezclar niveles Estas condiciones previas obligan a tomar las medidas de atención a la diversidad adecuadas a cada situación particular. Así unos alumnos parten de unos conocimientos previos superiores en al menos dos niveles al nivel en que se encuentran, por lo que siguen un curriculo propio; mientras que otros figuran en un nivel dos cursos superior al de sus conocimientos, por lo que realizan a su vez unas actividades específicas. En el caso en el que el nivel de todo el grupo sea superior o inferior al que figura en la programación, se adaptarán los contenidos y objetivos a ese nivel de grupo.

11) Programación de Alemán de 1º y 2º de Bachillerato. 11.1) OBJETIVOS GENERALES A) Comunicación oral -

El alumno será capaz de utilizar alemán hablado con fluidez y corrección creciente, para comunicarse en situaciones reales diversas. El alumno será capaz de comprender y de interpretar críticamente mensajes orales y visuales de los medios de comunicación.

B) Comunicación escrita -

El alumno será capaz de utilizar alemán hablado con fluidez y corrección crecientes, para comunicarse en situaciones reales diversas El alumno será capaz de comprender y de interpretar críticamente los textos escritos y visuales de los medios de comunicación. El alumno será capaz de leer de manera autónoma textos en alemán que presenten distintas estructuras organizativas con fines variados.

C) Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje y aspectos socio-culturales -

El alumno será capaz de reflexionar sobre el funcionamiento del alemán en la comunicación, con el fin de mejorar las producciones propias y comprender las ajenas en situaciones cada vez más variadas e imprevistas.

-

El alumno será capaz de conocer los aspectos fundamentales del medio sociocultural propio del alemán para conseguir una mejor comunicación y una mejor comprensión e interpretación de culturas distintas a la propia. El alumno será capaz de ampliar los conocimientos sobre el alemán para utilizarlos en aprendizajes y profundizaciones posteriores en dicha lengua y en otras, e incluso en otros campos del saber y la cultura. El alumno será capaz de valorar críticamente otros modos de organizar la experiencia y estructurar las relaciones personales, comprendiendo el valor relativo de las convenciones y normas culturales.

-

12) Primero de Bachillerato 12.1) CONTENIDOS DE 1º DE BACHILLERATO ALEMÁN. 1) Uso de la lengua oral y escrita -

Participación en conversaciones relativas a situaciones de la vida cotidiana y a situaciones derivadas de las diferentes actividades de aprendizaje Uso de la lengua escrita. Situaciones que respondan a una intención comunicativa concreta y a un receptor determinado, aplicando las normas que rigen los diferentes esquemas textuales. Valoración de la lengua extranjera como vehículo de relación y entendimiento entre las personas y las culturas Pág. 30

2) Comprensión de textos orales y escritos: medios de comunicación, autonomía lectora -

-

Comprensión e interpretación de los textos orales, escritos y visuales de los medios de comunicación, relacionándolos con los de su propia lengua de manera que los alumnos sean capaces de comprender noticias, programas de radio y televisión, artículos de divulgación y opinión, debates. Que sean capaces también de comprender el argumento de películas en las que se hable alemán standard.

3) Reflexión sobre la lengua y autocorrección -

-

Análisis y reflexión en profundidad de la estructura morfosintáctica y semántica del sistema de la lengua extranjera y su funcionamiento dentro del discurso, comparándolo con la lengua materna, viendo semejanzas y diferencias. Perfeccionamiento de las producciones propias: Orales(Pronunciación, entonación, riqueza léxica) Escritas(Convenciones ortográficas y de estilo) poniendo énfasis en la fluidez y la corrección para conseguir que el alumno se exprese con mayor cohesión y coherencia adecuándose fielmente a contextos y situaciones de comunicación de la vida cotidiana, en tareas académicas y en distintos ámbitos profesionales.

4) Aspectos socioculturales -

Interpretación y valoración de los elementos culturales más relevantes presentes en los textos seleccionados. Identificación e interpretación de las connotaciones de tipo sociocultural, valores, normas y estereotipos más significativos para la comprensión de la cultura extranjera que se manifiestan a través de los textos seleccionados. Acercamiento a la literatura en la lengua extranjera estudiada: lectura de alguna obra significativa. Valoración de la lengua extranjera en las relaciones internacionales.

5) Regulación del propio proceso de aprendizaje -

Estrategias de aprendizaje relacionadas con los procesos mentales en tareas de aprendizaje (inducción, deducción, control)y relacionadas con la planificación general de la actividad en el aula Utilización autónoma de recursos para el aprendizaje (diccionario, libros de consulta, medios audiovisuales e informáticos) Interés por ampliar conocimientos sobre la lengua y la cultura extranjeras.

12.2)

TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS BACHILLERATO ALEMÁN PRIMER IDIOMA.

DE



CONCEPTOS Intenciones comunicativas en el aspecto oral y escrito 1º TRIMESTRE Describir paisajes, personas y cosas Expresar juicios de valor Felicitar a alguien. Indicar una dirección Invitar y rechazar una invitación Expresar un estado de ánimo, expresar la filiación, comparar Expresar datos acerca de uno mismo 2º TRIMESTRE Planear citas. Describir fotos El cuerpo humano. Ir al médico Describir un hecho histórico Disculparse, expresar modalidad Expresar preferencias y gustos Pág. 31

Expresar deseos 3º TRIMESTRE Escribir cartas Formas de cortesía Expresar una necesidad, causa y pertenencia Expresar una opinión y fundamentarla Expresa temporalidad y transmitir información Aspectos gramaticales 1º TRIMESTRE Declinación del adjetivo. Adjetivo en posición predicativa y atributiva Coordinación de oraciones aber, denn, und, sondern Orden de los elementos en la oración Preposiciones de dirección Pronombres personales es y man Konjunktiv II Pronombre interrogativo welch2º TRIMESTRE Grados del adjetivo Oraciones interrogativas positivas y negativas Declinación de los grados del adjetivo Conjugación del pretérito perfecto Adjetivos indefinidos y posesivos Conjugación de los verbos modales Declinación de los pronombres Uso de las preposiciones 3º TRIMESTRE El caso genitivo Oraciones subordinadas causales y concesivas Oraciones subordinadas completivas Orden de los elementos de la oración Declinación del adjetivo atributivo con y sin presentador Sistema pronominal Pronombres de relativo Verbos con complemento preposicional Adverbios pronominales darauf, damit, daran, etc. PROCEDIMIENTOS Comunicación oral Comprensión global de mensajes orales extrayendo la información necesaria para la tarea. Participación activa en intercambios orales a fin de dar y recibir información Utilización de estrategias lingüísticas Ordenar, descartar y seleccionar fotos, dibujos u oraciones Transformar la información Identificar la información recibida oralmente Simular situaciones Describir oralmente lo que se ve o se oye Comunicación escrita Comprensión global de textos escritos. Producción de un texto para dar opiniones. Elaboración de un proyecto que proporcione información. Responder a preguntas Transformar la información Descripciones y narraciones Escribir cartas, diálogos Ordenar diálogos, oraciones, párrafos ACTITUDES Pág. 32

-

Participación en todas las actividades que se plantean en el aula Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse en la lengua extranjera como medio de entendimiento entre las personas. Toma de conciencia de la capacidad personal para progresar y conseguir un nivel de comunicación cada vez más elevado. Curiosidad por la lectura de textos escritos en lengua alemana. Interés por conocer el funcionamiento de la lengua extranjera. Disposición a colaborar con los compañeros como modo eficaz de realizar tareas concretas y aprender. Curiosidad, respeto y valoración crítica de las formas de vida de otros países.

12.3)

TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS BACHILLERATO DE SEGUNDO IDIOMA ALEMÁN.

DE



CONCEPTOS Intenciones comunicativas en el aspecto oral y escrito 1º TRIMESTRE Describir paisajes, personas y cosas Expresar juicios de valor Felicitar a alguien. Indicar una dirección Invitar y rechazar una invitación Expresar un estado de ánimo, expresar la filiación, comparar Expresar datos acerca de uno mismo 2º TRIMESTRE Planear citas. Describir fotos El cuerpo humano. Ir al médico Describir un hecho histórico Disculparse, expresar modalidad Expresar preferencias y gustos Expresar deseos 3º TRIMESTRE Escribir cartas Formas de cortesía Expresar una necesidad, causa y pertenencia Expresar una opinión y fundamentarla Expresa temporalidad y transmitir información Aspectos gramaticales 1º TRIMESTRE Declinación del adjetivo Adjetivo en posición predicativa y atributiva Coordinación de oraciones aber, denn, und, sondern Orden de los elementos en la oración Preposiciones de dirección Pronombres personales es y man Konjunktiv II Pronombre interrogativo welch2º TRIMESTRE Grados del adjetivo Oraciones interrogativas positivas y negativas Declinación de los grados del adjetivo Conjugación del pretérito perfecto Adjetivos indefinidos y posesivos Conjugación de los verbos modales Declinación de los pronombres Uso de las preposiciones 3º TRIMESTRE El caso genitivo Pág. 33

Oraciones subordinadas causales y concesivas Oraciones subordinadas completivas Orden de los elementos de la oración Declinación del adjetivo atributivo con y sin presentador Sistema pronominal Pronombres de relativo Verbos con complemento preposicional Adverbios pronominales darauf, damit, daran, etc. PROCEDIMIENTOS Comunicación oral Comprensión global de mensajes orales extrayendo la información necesaria para la tarea. Participación activa en intercambios orales a fin de dar y recibir información Utilización de estrategias lingüísticas Ordenar, descartar y seleccionar fotos, dibujos u oraciones Transformar la información Identificar la información recibida oralmente Simular situaciones Describir oralmente lo que se ve o se oye Comunicación escrita Comprensión global de textos escritos. Producción de un texto para dar opiniones. Elaboración de un proyecto que proporcione información. Responder a preguntas Transformar la información Descripciones y narraciones Escribir cartas, diálogos Ordenar diálogos, oraciones, párrafos ACTITUDES -

Participación en todas las actividades que se plantean en el aula Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse en la lengua extranjera como medio de entendimiento entre las personas. Toma de conciencia de la capacidad personal para progresar y conseguir un nivel de comunicación cada vez más elevado. Curiosidad por la lectura de textos escritos en lengua alemana. Interés por conocer el funcionamiento de la lengua extranjera. Disposición a colaborar con los compañeros como modo eficaz de realizar tareas concretas y aprender. Curiosidad, respeto y valoración crítica de las formas de vida de otros países.

12.4) CRITERIOS DE EVALUACIÓN (MÍNIMOS EXIGIBLES) En la comunicación oral: -

Realizar funciones habituales en la interacción cotidiana (entablar relaciones, dar y pedir información, describir, narrar, argumentar, disculparse, etc.) Dominar el vocabulario necesario para hablar y comprender conversaciones sobre temas habituales (la educación, el trabajo, relaciones de parentesco y amistad, viajes, tiempo libre, etc.

En la comunicación escrita: -

Conocer las funciones más habituales de cartas de todo tipo, narrar, dar y pedir cortesía) Conocer todos los datos relevantes del ambigüedad. Conocer los elementos que dan cohesión al de discurso)

la comunicación escrita (escribir información, utilizar formulas de discurso escrito, para evitar la discurso (Concordancia, marcadores Pág. 34

-

Estructura y elementos formales de los textos escritos (presentación, ortografía y signos de puntuación) Ser capaz de leer comprensivamente textos de diversa índole realizando tanto lectura intensiva como extensiva (guiada por el profesor)

13) Segundo de Bachillerato. 13.1) CONTENIDOS DE 2º DE BACHILLERATO ALEMÁN. 1) Uso de la lengua oral y escrita -

Participación en conversaciones relativas a situaciones de la vida cotidiana y de temas de actualidad. Participar en situaciones derivadas de las diferentes actividades de aprendizaje. Uso de la lengua escrita. Situaciones que respondan a intenciones comunicativas concretas y generales y a un receptor determinado, aplicando las normas que rigen los diferentes esquemas textuales. Valoración de la lengua extranjera como vehículo de relación y entendimiento entre las personas y las culturas 2) Comprensión de textos orales y escritos: medios de comunicación, autonomía lectora

-

-

Comprensión e interpretación de los textos orales, escritos y visuales de los medios de comunicación, relacionándolos con los de su propia lengua de manera que los alumnos sean capaces de comprender noticias, programas de radio y televisión, novelas, poesías, artículos de divulgación y opinión, debates. Que sean capaces también de comprender las conversaciones de películas en las que se hable alemán standard. 3) Reflexión sobre la lengua y autocorrección

-

-

Análisis y reflexión en profundidad de la estructura morfosintáctica y semántica del sistema de la lengua extranjera y su funcionamiento dentro del discurso, comparándolo con la lengua materna, viendo semejanzas y diferencias. Perfeccionamiento de las producciones propias: Orales(Pronunciación, entonación, riqueza léxica) Escritas(Convenciones ortográficas y de estilo) poniendo énfasis en la fluidez y la corrección para conseguir que el alumno se exprese con mayor cohesión y coherencia adecuándose fielmente a contextos y situaciones de comunicación de la vida cotidiana, en tareas académicas y en distintos ámbitos profesionales. 4) Aspectos socioculturales

-

Interpretación y valoración de los elementos culturales más relevantes presentes en los textos seleccionados. Identificación e interpretación de las connotaciones de tipo sociocultural, valores, normas y estereotipos más significativos para la comprensión de la cultura extranjera que se manifiestan a través de los textos seleccionados. Acercamiento a la literatura en la lengua extranjera estudiada: lectura de alguna obra significativa. Valoración de la lengua extranjera en las relaciones internacionales. 5) Regulación del propio proceso de aprendizaje

-

Estrategias de aprendizaje relacionadas con los procesos mentales en tareas de aprendizaje (inducción, deducción, control)y relacionadas con la Pág. 35

planificación general de la actividad en el aula Utilización autónoma de recursos para el aprendizaje (diccionario, libros de consulta, medios audiovisuales e informáticos) Interés por ampliar conocimientos sobre la lengua y la cultura extranjeras.

13.2)

TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS BACHILLERATO ALEMÁN PRIMER IDIOMA.

DE



CONCEPTOS Intenciones comunicativas en el aspecto oral y escrito 1º TRIMESTRE Saber desenvolverse en el banco Saber citarse con alguien Comunicarse en la empresa Salidas profesionales 2º TRIMESTRE Expresar diferentes opiniones Informar sobre las peculiaridades de cada lugar Contar una biografía 3º TRIMESTRE El mundo laboral Hablar sobre el pasado Escribir una solicitud Conversaciones entre compañeros de trabajo Vocabulario para usar el ordenador Aspectos gramaticales 1º TRIMESTRE El Präteritum de los verbos regulares e irregulares El pretérito perfecto de los verbos regulares e irregulares El pluscuamperfecto Oraciones subordinadas temporales Conjugación completa de los verbos en voz activa Oraciones finales y concesivas 2º TRIMESTRE Preposiciones de dativo y genitivo Verbos con complemento preposicional Orden de los elementos de la oración Declinación del pronombre relativo en genitivo Declinación del pronombre posesivo en genitivo El Partizip I y Partizip II 3º TRIMESTRE La perífrasis verbal con würde + Infinitiv Formas del Konjunktiv II de los verbos modales y auxiliares Oraciones condicionales con y sin nexo Conjugación de la voz pasiva en presente de indicativo, Präteritum pretérito perfecto El complemento agente Construcciones impersonales con man y en voz pasiva Construcciones de infinitivo con zu Los infinitivos activo, pasivo y perfecto PROCEDIMIENTOS Comunicación oral Comprensión global de mensajes orales extrayendo la información necesaria para la tarea. Participación activa en intercambios orales a fin de dar y recibir información Utilización de estrategias lingüísticas Pág. 36

-

Ordenar, descartar y seleccionar fotos, dibujos u oraciones Transformar la información Identificar la información recibida oralmente Simular situaciones Describir oralmente lo que se ve o se oye

Comunicación escrita Comprensión global de textos escritos. Producción de un texto para dar opiniones. Elaboración de un proyecto que proporcione información. Responder a preguntas Transformar la información Descripciones y narraciones Escribir cartas, diálogos Ordenar diálogos, oraciones, párrafos ACTITUDES -

Participación en todas las actividades que se plantean en el aula Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse en la lengua extranjera como medio de entendimiento entre las personas. Toma de conciencia de la capacidad personal para progresar y conseguir un nivel de comunicación cada vez más elevado. Curiosidad por la lectura de textos escritos en lengua alemana. Interés por conocer el funcionamiento de la lengua extranjera. Disposición a colaborar con los compañeros como modo eficaz de realizar tareas concretas y aprender. Curiosidad, respeto y valoración crítica de las formas de vida de otros países.

13.3)

TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS BACHILLERATO DE SEGUNDO IDIOMA ALEMÁN.

DE



CONCEPTOS Intenciones comunicativas en el aspecto oral y escrito 1º TRIMESTRE Saber desenvolverse en el banco Saber citarse con alguien Comunicarse en la empresa Salidas profesionales 2º TRIMESTRE Expresar diferentes opiniones Informar sobre las peculiaridades de cada lugar Contar una biografía 3º TRIMESTRE El mundo laboral Hablar sobre el pasado Escribir una solicitud Conversaciones entre compañeros de trabajo Vocabulario para usar el ordenador Aspectos gramaticales 1º TRIMESTRE El Präteritum de los verbos regulares e irregulares El pretérito perfecto de los verbos regulares e irregulares El pluscuamperfecto Oraciones subordinadas temporales Conjugación completa de los verbos en voz activa Oraciones finales y concesivas 2º TRIMESTRE Preposiciones de dativo y genitivo Pág. 37

Verbos con complemento preposicional Orden de los elementos de la oración Declinación del pronombre relativo en genitivo Declinación del pronombre posesivo en genitivo El Partizip I y Partizip II 3º TRIMESTRE La perífrasis verbal con würde + Infinitiv Formas del Konjunktiv II de los verbos modales y auxiliares Oraciones condicionales con y sin nexo Conjugación de la voz pasiva en presente de indicativo, Präteritum pretérito perfecto El complemento agente Construcciones impersonales con man y en voz pasiva Construcciones de infinitivo con zu Los infinitivos activo, pasivo y perfecto PROCEDIMIENTOS Comunicación oral Comprensión global de mensajes orales extrayendo la información necesaria para la tarea. Participación activa en intercambios orales a fin de dar y recibir información Utilización de estrategias lingüísticas Ordenar, descartar y seleccionar fotos, dibujos u oraciones Transformar la información Identificar la información recibida oralmente Simular situaciones Describir oralmente lo que se ve o se oye Comunicación escrita Comprensión global de textos escritos. Producción de un texto para dar opiniones. Elaboración de un proyecto que proporcione información. Responder a preguntas Transformar la información Descripciones y narraciones Escribir cartas, diálogos Ordenar diálogos, oraciones, párrafos ACTITUDES -

Participación en todas las actividades que se plantean en el aula Reconocimiento de la importancia de ser capaz de comunicarse en la lengua extranjera como medio de entendimiento entre las personas. Toma de conciencia de la capacidad personal para progresar y conseguir un nivel de comunicación cada vez más elevado. Curiosidad por la lectura de textos escritos en lengua alemana. Interés por conocer el funcionamiento de la lengua extranjera. Disposición a colaborar con los compañeros como modo eficaz de realizar tareas concretas y aprender. Curiosidad, respeto y valoración crítica de las formas de vida de otros países.

13.4) CRITERIOS DE EVALUACIÓN (MÍNIMOS EXIGIBLES) En la comunicación oral: Extraer información global y específica de textos orales sobre temas relacionados con la realidad cotidiana de los alumnos y temas generales relacionados con sus estudios e intereses generales. Dominar el vocabulario necesario para hablar y comprender conversaciones sobre temas habituales sobre temas de actualidad y aspectos de las culturas de habla alemana. En la comunicación escrita: Conocer las funciones más habituales de la comunicación escrita (escribir cartas de todo tipo, narrar, dar y pedir información, utilizar formulas de cortesía). Pág. 38

-

Redactar textos escritos que exijan una planificación y una elaboración reflexiva de contenidos. Cuidar la corrección idiomática con la coherencia y la propiedad expresiva. Conocer todos los datos relevantes del discurso escrito, para evitar la ambigüedad. Ser capaz de leer comprensivamente textos de diversa índole y demostrar la comprensión con tareas específicas. Extraer, de manera autónoma, con ayuda del diccionario la información contenida en textos de actualidad y de la cultura alemana.

14) Para Todas Las Programaciones De bachillerato. 14.1) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. Los procedimientos que se emplearan para conocer si los alumnos han cubierto los objetivos mencionados, serán los siguientes: Seguimiento del trabajo diario del alumno. Realización de trabajos prácticos. Pruebas objetivas. Realización de las actividades. Participación en actividades desarrolladas en el aula. El profesor recomendará actividades de autoevaluación orales y escritas.

14.2) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Desde una actitud de flexibilidad, el Departamento de Alemán cree conveniente establecer calificaciones basadas en porcentajes para cada una de las variables en el actividad Pedagógica. Dominio de los conceptos Dominio de los procedimientos Desarrollo de las actitudes Criterio del profesor

70 10 10 10

% % % %

RECUPERACIÓN DE PENDIENTES El Departamento de Alemán durante el curso presente no tiene alumnos pendientes.

14.3) METODOLOGÍA DIDÁCTICA La metodología estará al servicio del grupo de alumnos, de sus conocimientos y desconocimientos, para conseguir que avancen de una manera guiada, evitando errores, pero personal y creativa. Procuraremos que los temas sobre los que tratemos sean pertinentes educativamente hablando: Estén en conexión con los intereses del alumno, personales y profesionales Estén relacionados con campos de la cultura alemana: literatura, arte, historia etc, o con la cultura universal: temas filosóficos, políticos, medio-ambientales etc. Eduquen para la tolerancia y la mayor comprensión de las semejanzas y diferencias entre el entorno del alumno y el mundo exterior.

14.4) MATERIALES DE AULA Los libros de texto utilizados en Bachillerato serán los siguientes: 1º Bachillerato Alemán como primera lengua: Passwort Deutsch 3 Editorial Klett 1º Bachillerato Alemán como segunda lengua: Passwort Deutsch 3 Editorial Klettsowieso 1 2º Bachillerato Alemán como primera lengua: Passwort Deutsch 3 Ed. Klett 2º Bachillerato Alemán como segunda lengua: Passwort Deutsch 3 Ed. Klett Pág. 39

El libro Passwort Deutsch 3 del alumno lleva incorporado el cuaderno de ejercicios Además completaremos con materiales proporcionados por el profesor extraídos de diferentes fuentes: Otros libros de ejercicios como Grundstufen Grammatik (Hueber) Textos de otros libros Esquemas de libros de consulta de gramática Libros de juegos Cintas de video y audio Libros de lectura. Diccionarios Materiales auténticos: revistas, tebeos, periódicos, folletos, mapas y canciones Juegos de mesa en alemán.

14.5) TEMAS TRANSVERSALES A) EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA. - Reflexión sobre conductas cívicas y antisociales de las personas a propósito de situaciones diversas que aparecen en los textos. - Aprendizaje de las diversas fórmulas de cortesía más adecuadas para comunicarnos en cada situación y reflexión sobre el efecto que las mismas tienen en las relaciones sociales y personales. - Reflexión sobre el uso de la lengua como medio para transmitir ideas, pensamientos y juicios. Valoración de la necesidad de respetar los juicios y opiniones ajenos. - Respeto de las reglas propias del intercambio comunicativo: solicitar y respetar el uso de la palabra, escuchar a los demás, etc, especialmente en las actividades de grupo. B) EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR. - El lenguaje de la publicidad. Valoración de los efectos de la publicidad en el consumo, tendiendo a desarrollar una actitud crítica ante los mensajes que promueven el consumismo. - Reflexión sobre el dinero que los jóvenes se gastan en ropa y sobre la razón por la que prefieren artículos de marcas conocidas. - Aprendizaje de las normas de conductas más adecuadas a la hora de efectuar compras en un establecimiento comercial, concertar una cita, pedir comida o bebida en un bar o restaurante, comprar un billete de tren o de autobús, etc. - Reflexionar sobre el porqué de los horarios comerciales típicos de Alemania u otros países extranjeros, tan distintos a los nuestros, y los efectos de los mismos en el consumidor. Todos estos aspectos se tratarán a propósito de situaciones reales que aparecen en los textos utilizados como material de clase y que tienen relación con el tema en cuestión. C) EDUCACIÓN PARA LA PAZ. - Desarrollo de actitudes positivas para entendimiento entre las naciones mediante información sobre personalidades de otros países. - Reflexión sobre la variedad de razas en una sociedad pluralista y rechazo de la discriminación racial. - Desarrollo de actitudes positivas para el entendimiento entre los pueblos mediante una reflexión sobre los diferentes hábitos del país extranjero y el propio.

14.6) ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Se llevará a los alumnos al cine y o al teatro a lo largo del próximo curso dependiendo de que esté en cartel alguna obra o película que pueda ser de interés para los alumnos de alemán. Durante este curso se puede llevar a cabo un intercambio con un Instituto de Alemania, en función de la demanda de los alumnos. Se desarrollará en este caso un programa aparte.

Pág. 40

Programa del viaje enmarcado en el Proyecto de Intercambio Cultural entre los institutos IES Bachiller Sabuco de Albacete y el Heilwig Gymnasium de Hamburgo, Alemania.

Justificación: El I.E.S. Bachiller Sabuco ofrece la asignatura de alemán como primer y segundo idioma, cubriendo así una medida de atención a la diversidad de alumnos que muestran altas capacidades y/o especial interés por los idiomas. El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, el Decreto … y la programación didáctica basada en ellos recomiendan un aprendizaje apoyado en la acción. Además, uno de los objetivos principales de la asignatura es transmitir a los alumnos la importancia del alemán como forma de comunicación en Europa, donde es la lengua materna más hablada. Para ello es imprescindible el uso del idioma en situaciones reales, cosa que en ocasiones se hace difícil en la ciudad de Albacete, donde el número de germanoparlantes es bastante reducido. Si bien las nuevas tecnologías nos acercan a ellos, la experiencia de vivir el idioma en su contexto es la mejor forma de

Objetivos: Perfeccionar los conocimientos del idioma alemán. Conocer la forma de vida de los niños alemanes en su instituto, de sus familias y de los alemanes en general. Crear situaciones en los que el alumno necesite, quiera y/o disfrute de expresarse en alemán, aumentando así su motivación por el aprendizaje de la lengua.

Pág. 41

14.7) MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Dadas las características de una asignatura tan minoritaria, en donde las diferencias individuales son notables: alumnos sin conocimientos previos, hijos de alemanes y alumnos bilingües; además con grupos tan reducidos, en muchas ocasiones Jefatura de Estudios no puede organizar grupos normales y es necesario mezclar niveles. Estas condiciones previas obligan a tomar las medidas de atención a la diversidad adecuadas a cada situación particular. Así unos alumnos parten de unos conocimientos previos superiores en al menos dos niveles al nivel en que se encuentran, por lo que siguen un currículo propio; mientras que otros figuran en un nivel dos cursos superior al de sus conocimientos, por lo que realizan a su vez unas actividades específicas. En el caso en el que el nivel de todo el grupo sea superior o inferior al que figura en la programación, se adaptarán los contenidos y objetivos a ese nivel de grupo. 15. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la definición que la Ley Orgánica de Educación (LOE) hace del currículo, nos encontramos tanto con los componentes tradicionales (objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación) como con las competencias básicas. Los países miembros de la OECD (Organización para la Cooperación Economica y el Desarrollo) pusieron en marcha en 1997 el programa PISA (Programme for International Student Assessment) con el objetivo de hacer un seguimiento del alcance en la consecución de los conocimientos y destrezas básicas (competencias básicas) de los estudiantes de enseñanza obligatoria. Mediante el proyecto DeSeCo (Definition and Selection Of Competencies) se definieron y seleccionaron las competencias a utilizar en el programa PISA. Este es uno de los aspectos orientadores del conjunto del currículo y, en consecuencia, orientador de los procesos de enseñanza-aprendizaje; en 2º de ESO el alumno debe participar en la denominada evaluación de diagnóstico, en la que deberá demostrar la adquisición de determinadas competencias. Esta evaluación no tiene consecuencias académicas para los alumnos, pero el hecho de que sus resultados sirvan de orientación para que los centros adopten decisiones relativas a los aprendizajes de los alumnos, nos da una idea de cómo los procesos educativos se ven condicionados por este elemento en la línea de ser mucho más funcionales. En 4º de ESO la decisión de si el alumno consigue la promoción de etapa, se basará en parte en si ha adquirido o no las competencias básicas, de ahí que acaben convirtiéndose en un referente para la evaluación del alumno. Frente a un modelo educativo centrado en la adquisición de conocimientos más o menos teóricos, desconectados entre sí en muchas ocasiones, un proceso educativo basado en la adquisición de competencias incide, fundamentalmente, en la adquisición de unos saberes imprescindibles, prácticos e integrados, saberes que habrán de ser demostrados por los alumnos (es algo más que una formación funcional). En suma, una competencia es la capacidad puesta en práctica y demostrada de integrar conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas y situaciones en contextos diversos. De forma muy gráfica y sucinta, se ha llegado a definir como la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, los conocimientos en acción, es decir, movilizar los conocimientos y las habilidades en una situación determinada (de carácter real y distinta de aquella en que se ha aprendido), activar recursos o conocimientos que se tienen (aunque se crea que no se tienen porque se han olvidado). Hay un aspecto que debe destacarse, sobre lo que se puede llamar carácter combinado de la competencia: el alumno, mediante lo que sabe, debe demostrar que lo sabe aplicar, pero además que sabe ser y estar. De esta forma vemos cómo una competencia integra los diferentes contenidos que son trabajados en el aula (conceptos, procedimientos y actitudes), ejemplo de una formación integral del alumno. En suma, estamos reconociendo que la institución escolar no sólo prepara al alumno en el conocimiento de saberes técnicos y científicos, sino que lo hace también como ciudadano, de ahí que deba demostrar una serie de actitudes cívicas e intelectuales Pág. 42

que impliquen el respeto a los demás, ser responsable, trabajar en equipo... También es importante otro aspecto: formar en competencias permite hacer frente a la constante renovación de conocimientos que se produce en cualquier área de conocimiento. La formación académica del alumno transcurre en la institución escolar durante un número limitado de años, pero la necesidad de formación personal y/o profesional no acaba nunca, por lo que una formación competencial en el uso, por ejemplo, de las tecnologías de la información y la comunicación permitirá acceder a este instrumento para recabar la información que en cada momento se precise (obviamente, después de analizarse su calidad). Si además tenemos en cuenta que muchas veces es imposible tratar en profundidad todos los contenidos del currículo, está claro que el alumno deberá formarse en esa competencia, la de aprender a aprender. En nuestro sistema educativo se considera que las competencias básicas que debe tener el alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida personal y laboral son las siguientes:         

Competencia Competencia Competencia Competencia Competencia Competencia Competencia Competencia Competencia

en comunicación lingüística. matemática. en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. en el tratamiento de la información y competencia digital. social y ciudadana. cultural y artística. para aprender a aprender. en autonomía e iniciativa personal. emocional (Castilla-La Mancha)

Contribución de la materia competencias básicas

de

Lengua

Extranjera

a

la

adquisición

de

las

El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística de manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extranjera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua. La aportación de la lengua extranjera al desarrollo de esta competencia es primordial en el discurso oral al adquirir las habilidades de escuchar, hablar y conversar, una relevancia singular en esta etapa. Asimismo, el aprendizaje de la lengua extranjera, mejora la competencia comunicativa general al desarrollar la habilidad para expresarse, oralmente y por escrito, utilizando las convenciones y el lenguaje apropiado a cada situación, interpretando diferentes tipos de discurso en contextos y con funciones diversas. Por otra parte, el reconocimiento y el aprendizaje progresivo de reglas de funcionamiento del sistema de la lengua extranjera, a partir de las lenguas que se conocen, mejorará la adquisición de esta competencia. A partir de la adquisición del lenguaje, éste se convierte en vehículo del pensamiento humano, en instrumento para la interpretación y representación de la realidad y en la herramienta de aprendizaje por excelencia. Esta materia contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender puesto que acrecienta la capacidad lingüística general confiriéndole nuevas potencialidades y recursos diferentes para la comprensión y expresión, facilitando o completando la capacidad de alumnos y alumnas para interpretar o representar la realidad y así construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones, expresar y analizar sentimientos y emociones. Esta materia es además un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, forman parte de la cultura común de las diferentes comunidades y naciones. Pero también, en gran medida, son vehículo de comunicación y transmisión cultural, y favorecen el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas y el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento. El intercambio de información personal ayuda a reforzar la identidad de los Pág. 43

interlocutores. Por otro lado, en lengua extranjera es especialmente relevante el trabajo en grupo y en parejas y, a través de estas interacciones, se aprende a participar, a expresar las ideas propias y a escuchar las de los demás, se desarrolla la habilidad para construir diálogos, negociar significados, tomar decisiones valorando las aportaciones de los compañeros, conseguir acuerdos, y, en definitiva, se favorece aprender de y con los demás. Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación nos ofrecen la posibilidad de comunicarnos en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que crece cada día. El conocimiento de una lengua extranjera facilita el acceso a la información que se puede encontrar en esta lengua, al tiempo que ofrece la posibilidad de comunicarnos utilizándola. Además, facilita la comunicación personal a través del correo electrónico en intercambios con jóvenes de otros lugares, y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación. Asimismo, en la medida en que la lengua extranjera exige el contacto con modelos lingüísticos muy diversos, la utilización de recursos digitales para el aprendizaje, es inherente a la materia y este uso cotidiano contribuye directamente al desarrollo de esta competencia. Esta materia incluye específicamente un acercamiento a manifestaciones culturales propias de la lengua y de los países en los que se habla y, por tanto, contribuye a adquirir la competencia artística y cultural al propiciar una aproximación a obras o autores que han contribuido a la creación artística. Asimismo, el área contribuye al desarrollo de esta competencia si se facilita la expresión de opiniones, gustos y emociones que producen diversas manifestaciones culturales y artísticas y si se favorecen los trabajos creativos individuales y en grupo, como la realización y representación de simulaciones y narraciones. En definitiva, vehicular en lengua extranjera el conocimiento y la apreciación de la diversidad cultural a partir de manifestaciones artísticas, contribuirá al desarrollo de esta competencia. El conocimiento de una lengua extranjera contribuye también a la adquisición de la competencia autonomía e iniciativa personal, en varios sentidos. El currículo fomenta el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y habilidades sociales de colaboración y negociación, lo que supone poner en funcionamiento determinados procedimientos que permiten el desarrollo de iniciativas y toma de decisiones en la planificación, organización y gestión del trabajo, propiciando así la autonomía y la iniciativa personal. Finalmente, la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, la Competencia matemática y la Competencia emocional. Dada la naturaleza de los materiales elaborados para la impartición de esta asignatura, se pueden encontrar muchas oportunidades de desarrollar también estas competencias. De forma sucinta, y recogiendo lo más significativo de lo que establece el currículo escolar, cada una de ellas aporta lo siguiente a la formación personal e intelectual del alumno: A. COMPETENCIAS BÁSICAS DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EXTRANJERA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Supone la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita y como instrumento de aprendizaje y de autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta, por lo que contribuye, asimismo, a la creación de una imagen personal positiva y fomenta las relaciones constructivas con los demás y con el entorno. Aprender a comunicarse es, en consecuencia, establecer lazos con otras personas, acercarnos a otras culturas que adquieren sentido y provocan afecto en cuanto que se conocen. En suma, esta competencia lingüística es fundamental para aprender a resolver conflictos y para aprender a convivir. La adquisición de esta competencia supone el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera. El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de esta competencia de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como Pág. 44

instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Las profesoras ofrecen una la gran variedad de actividades que promueven la comunicación real en el aula, con un desarrollo sistemático de las destrezas escritas y orales y muchas oportunidades para personalizar. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL Son las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento. Incluye aspectos que van desde el acceso y selección de la información hasta su uso y transmisión en diferentes soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. La adquisición de esta competencia supone, al menos, utilizar recursos tecnológicos para resolver problemas de modo eficiente y tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información de que se dispone. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizando las nuevas tecnológicas creando contextos reales y funcionales de comunicación. Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento. El libro de texto Passwort Deutsch tiene su propia página web (www.passwortdeutsch.de) donde los juegos interactivos dan la oportunidad de procesar información y consolidar conocimientos. Con los enlaces a otras páginas web pueden realizar actividades en tiempo real. Se proporciona a cada alumno páginas web donde puede practicar el alemán de forma interactiva mediante juegos, diálogos, video clips interactivos.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Esta competencia permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad cada vez más plural. Incorpora formas de comportamiento individual que capacitan a las personas para convivir en sociedad, relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos, por lo que adquirirla supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros. En suma, implica comprender la realidad social en que se vive, afrontar los conflictos con valores éticos y ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud solidaria y responsable. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero también son vehículo de comunicación y transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este hecho favorece la comprensión de la realidad social en que se vive, el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias. A lo largo del curso los textos proporcionan temas de interés cultural. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA Esta competencia implica conocer, apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas parte del patrimonio cultural de los pueblos. En definitiva, apreciar y disfrutar el arte y otras manifestaciones culturales, tener una actitud abierta y receptiva ante la plural realidad artística, conservar el común patrimonio cultural y fomentar la propia capacidad creadora.

Pág. 45

Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas El aprendizaje de una lengua extranjera colabora en el desarrollo de esta competencia si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen, aún con las limitaciones de esta etapa, producciones lingüísticas con componente cultural. Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura. A lo largo del curso, se tocan temas variados que incluyen textos escritos u orales acerca de la música, el cine, las obras de arte, etc. Todo ello contribuye al enriquecimiento cultural y artístico del alumno. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER Esta competencia supone, por un lado, iniciarse en el aprendizaje y, por otro, ser capaz de continuar aprendiendo de manera autónoma, así como buscar respuestas que satisfagan las exigencias del conocimiento racional. Asimismo, implica admitir una diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema y encontrar motivación para buscarlas desde diversos enfoques metodológicos. En suma, implica la gestión de las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de eficacia y el manejo de recursos y técnicas de trabajo intelectual. El aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, identificando cómo aprenden mejor y qué estrategias los hacen más eficaces. Esto comporta la conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión, la expresión lingüística y la motivación del logro entre otras. Se proporcionará al alumno material para reflexionar sobre su aprendizaje. B. COMPETENCIAS BÁSICAS NO DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EXTRANJERA COMPETENCIA MATEMÁTICA Esta competencia consiste, ante todo, en la habilidad para utilizar los números y sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y de razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. La adquisición de esta competencia supone, en suma, aplicar destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática, expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático e integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento. Utilizar números y sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver ejemplo problemas relacionados con la vida diaria. Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones. En muchas de las unidades se presentan datos que los alumnos deben analizar para sacar sus propias conclusiones y utilizar la información extraída de forma adecuada a la tarea que se solicita. Por ejemplo, analizar información en las secciones de comprensión escrita y presentar datos/ argumentos en las tareas de expresión escrita. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Es la habilidad para interactuar con el mundo físico en sus aspectos naturales y en los generados por la acción humana, de modo que facilite la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En suma, esta competencia implica la adquisición de un pensamiento científico-racional que permite interpretar la información y tomar decisiones con autonomía e iniciativa personal, así como utilizar valores éticos en la toma de decisiones personales y sociales. Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la Pág. 46

naturaleza y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social también saludable. Son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas. A lo largo del curso se tratan diversos temas relacionados con el conocimiento y la interacción con el mundo físico, como pueden ser la alimentación equilibrada, el tiempo atmosférico o la conservación del medio ambiente. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Esta competencia se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social o laboral. La adquisición de esta competencia implica ser creativo, innovador, responsable y crítico en el desarrollo de proyectos individuales o colectivos. Los alumnos tiene la posibilidad de desarrollar en grupo diferentes trabajos (proyectos) sobre temas que se sugieren en el libro del profesor y que sirven como reflexión de lo aprendido con anterioridad. En una competencia no hay saberes que se adquieren exclusivamente en una determinada materia y sólo sirven para ella (sobre todo en esta y para esta). Con todo lo que el alumno aprende en las diferentes materias (y no sólo en la institución escolar) construye un bagaje cultural y de información que debe servirle para el conjunto de su vida, que debe ser capaz de utilizarlo en momentos precisos y en situaciones distintas (el lenguaje es, a estos efectos, paradigmático). Por eso, cualesquiera de esas competencias pueden alcanzarse si no en todas, sí en la mayoría de las materias curriculares, y también por eso en todas estas materias podrá utilizar y aplicar dichas competencias, independientemente de en cuáles las haya podido adquirir (transversalidad). Ser competente debe ser garantía de haber alcanzado determinados aprendizajes, pero también permitirá alcanzar otros, tanto en la propia institución escolar como fuera de ella, garantía de su aprendizaje permanente (o, en este caso, capaz de comunicarse en situaciones muy diversas, algunas de las cuales el propio alumno ni siquiera puede considerar aún que tendrá que hacerlo). Dicho esto, queda claro que hay una evidente interrelación entre los distintos elementos del currículo, y que hemos de ponerla de manifiesto para utilizar adecuadamente cuantos materiales curriculares se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando en una programación didáctica, como esta, se indican los objetivos de una unidad (formulados, al igual que los criterios de evaluación, en términos de capacidades), se sabe que estos condicionan la elección de unos contenidos u otros, de la misma forma que se deben indicar unos criterios de evaluación que permitan demostrar si el alumno los alcanza o no los alcanza. Por eso, los criterios de evaluación permiten una doble interpretación: por un lado, los que tienen relación con el conjunto de aprendizajes que realiza el alumno, es decir, habrá unos criterios de evaluación ligados expresamente a conceptos, otros a procedimientos y otros a actitudes, ya que cada uno de estos contenidos han de ser evaluados por haber sido trabajados en clase y que son los que se evalúan en los diferentes momentos de aplicación de la evaluación continua; y por otro, habrá criterios de evaluación que han sido formulados más en su relación con las competencias básicas. La evaluación de competencias básicas es un modelo de evaluación distinto al de los criterios de evaluación, tanto porque se aplica en diferentes momentos de otras evaluaciones, como porque su finalidad, aunque complementaria, es distinta. Si partimos de que las competencias básicas suponen una aplicación real y práctica de conocimientos, habilidades y actitudes, la forma de comprobar o evaluar si el alumno las ha adquirido es reproducir situaciones lo más reales posibles de aplicación, y en estas situaciones lo habitual es que el alumno se sirva de ese bagaje acumulado (todo tipo de contenidos) pero responda, sobre todo, a situaciones prácticas. De esta forma, cuando evaluamos competencias estamos evaluando preferentemente, aunque no sólo, procedimientos y actitudes, de ahí que las relacionemos con los criterios de evaluación con mayor carácter procedimental y actitudinal. Pág. 47

COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Las competencias, por su propia formulación son, inevitablemente, muy genéricas. Si queremos que sirvan como referente para la acción educativa y para demostrar la competencia real del alumno, debemos concretarlas mucho más, desglosarlas, siempre en relación con los demás elementos del currículo. Es lo que hemos llamado subcompetencias, y que sin pretender llegar a abarcar todas las posibles, sí recogen aquellas que mayor relación tienen con el currículo de la materia y mayor presencia en todas las materias por su carácter interdisciplinar. En la materia de lengua extranjera, estas subcompetencias son las siguientes: Comunicación lingüística  Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de manera coherente.  Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, controlando los elementos no verbales y respetando las reglas propias del intercambio comunicativo.  Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora de producir textos.  Buscar, recopilar y procesar información en fuentes escritas diversas.  Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales  Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales.  Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y culturas.  Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos.  Conocer los principales procedimientos de formación de palabras como instrumento para ampliar el léxico.  Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oralmente y por escrito con propiedad y precisión.  Componer textos propios del ámbito académico y de la vida cotidiana, adecuados al propósito comunicativo.  Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Tratamiento de la información y competencia digital  Buscar, obtener, procesar y comunicar información en la lengua extranjera para transformarla en conocimiento utilizando sistemas informáticos o Internet.  Analizar de manera crítica la información obtenida. Social y ciudadana  Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica de comunicación interpersonal y de resolución de conflictos.  Conocer los valores que caracterizan una sociedad democrática: libertad, solidaridad, participación, ciudadanía, tolerancia.  Valorar la pluralidad lingüística como una riqueza cultural. Cultural y artística  apreciar la diversidad cultural a partir de diferentes manifestaciones artísticas. Aprender a aprender  Conocer y utilizar de manera habitual las principales estrategias y técnicas que favorecen el trabajo intelectual (resumen, esquema, mapas conceptuales...).  Utilizar diferentes recursos y fuentes para la recogida y tratamiento de la información. Autonomía e iniciativa personal  Actuar con iniciativa y creatividad personal.  Desarrollar las habilidades sociales.

Pág. 48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.