I.E.S. Esteban Manuel de Villegas Nájera. La Rioja

I.E.S. Esteban Manuel de Villegas Nájera. La Rioja. P R O Y E C T O E D U C A TIV O A N E X P LA N D E ATE N CIÓ N A LA D IV E R SID A D PL A N D E

2 downloads 17 Views 829KB Size

Story Transcript

I.E.S. Esteban Manuel de Villegas Nájera. La Rioja.

P R O Y E C T O E D U C A TIV O A N E X

P LA N D E ATE N CIÓ N A LA D IV E R SID A D PL A N D E AC C IÓ N TU TO R IAL Y O RIE N TAC IÓ N A C A D É M ICA Y PRO FE S IO N A L PL A N D E C ON VIV E NC IA

O S

R EG L A M E NTO DE O R G A N IZ A CIÓ N Y FU N CIO NA M IEN TO

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ESTRUCTURA DEL PROYECTO EDUCATIVO

PROYECTO EDUCATIVO PRINCIPIOS GENERALES R.O.I.E.S., Artículo 57

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD R.O.I.E.S., Artículo 57

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

R.O.I.E.S., Artículo 58

R.O.I.E.S., Artículo 58

PLAN DE

CONVIVENCIA R.O.I.E.S., Artículo 59

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO R.O.I.E.S., Artículo 62

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

1

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

I.E.S. Esteban Manuel de Villegas Nájera. La Rioja.

PROYECTO EDUCATIVO (PRINCIPIOS GENERALES)

CONCEPTO El Proyecto Educativo es el documento en el que se fijan los valores, los objetivos y las prioridades de actuación de nuestro centro. Tiene por objeto dar sentido y orientar el conjunto de las actividades que realizamos y es el referente de todos los documentos de planificación en los que se plasma la autonomía pedagógica, de organización y de gestión; y contribuye a impulsar la colaboración entre los distintos sectores de la comunidad educativa.

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

2

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 4 2. SEÑAS DE IDENTIDAD DEL CENTRO……………………..……………………… 5 2.1 Tipo de centro. 2.2 Contexto sociocultural y escolar.

3. DEFINICIÓN DEL CENTRO………………………………………………………… 7 3.1 Principios de identidad. 3.2 Estilo de formación. 3.3 Estilo de aprendizaje. 4. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO……………………………………… 10 4.1 Organigrama del centro: coordinación docente. 4.2 Principios y objetivos en la organización del centro. 4.3 Directrices generales para la organización del centro. 5. OFERTA EDUCATIVA………………………..……...……………………………… 17 5.1 Reglada. 5.2 Complementaria.

6. OBTETIVOS CURRICULARES…………………………………..………………… 30 6.1 Objetivos de las etapas: Educación Secundaria Obligatoria. Enseñanza Secundaria Postobligatoria: Bachillerato. 6.2 Opción metodológica.

7. PROYECTOS INSTITUCIONALES………………………………………………… 36 8. MODELO DE PARTICIPACIÓN……………………………………………………. 39 9. DIFUSIÓN, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DEL PEC……………………… 40

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

3

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. INTRODUCCIÓN

Nuestro Proyecto Educativo, dentro de la autonomía pedagógica, de organización y de gestión que el articulo 120 de la LOE confiere a los centros educativos, es una propuesta integral que nos permite llevar a cabo, de forma coherente y eficaz, los procesos educativos que se desarrollan en el centro. Contextualizado en la realidad concreta que tenemos y teniendo en cuenta la legislación vigente (1), recoge: ƒ Nuestras señas de identidad: la misión (lo que somos), la visión (lo que queremos ser) y los valores que asumimos como institución que pretende ofrecer un educación de calidad; los Proyectos Institucionales en los que participamos; la zona educativa de influencia y las relaciones del instituto con otras entidades e instituciones. ƒ La organización general del centro: principios y objetivos que la orientan; el modelo de participación en la vida escolar; instalaciones y medios, personal docente y no docente. ƒ Las enseñanzas que se imparten en el centro: etapas, modalidades, itinerarios y optativas.

especialidades

ƒ La línea educativa que perseguimos: objetivos curriculares y línea pedagógica; Plan de Atención a la Diversidad del alumnado; Plan de Acción Tutorial y Plan Orientación Académica y Profesional ƒ El modelo de organización del Centro y las normas de convivencia: recogidas en Reglamento de Organización y Funcionamiento y en el Plan de Convivencia. Su función es proporcionar un marco global de referencia a la institución escolar, permitiendo una actuación coordinada de la Comunidad Educativa. No obstante, el Proyecto Educativo no queda cerrado. Al final del documento, se establecen mecanismos de revisión, evaluación y cambio del mismo, de forma que sea siempre algo vivo y que responda a la realidad del Instituto. (1)

Constitución. Art. 27.3 Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) y disposiciones que la desarrollan. Decreto 7/2007, de 2 de marzo, sobre elección de centro mantenido con fondos públicos y acceso a determinadas enseñanzas en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Decreto 23/2007, de 27 de abril, por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Decreto 45/2008 de 27 de junio, por el que se establece el curriculo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Decreto 54/2008, de 19 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Decreto 4/2009, de 23 de enero, por el que se regula la convivencia en los centros docentes y se establecen los derechos y deberes de sus miembros en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

4

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. SEÑAS DE INDENTIDAD DEL CENTRO

2.1 Tipo de Centro Carácter:

Somos un centro educativo de carácter público, consolidado, integrado y arraigado en Nájera y su comarca que proporciona una educación integral a jóvenes entre 12 y 18 años para capacitarlos y ubicarlos con dignidad en la sociedad.

Denominación: Instituto de Educación Secundaria “Esteban Manuel de Villegas”. El Centro toma su nombre del escritor y poeta najerino (aunque es bautizado en Matute se traslada a Nájera a edad muy temprana) del XVII, Esteban Manuel de Villegas, que tiene como obras más destacadas las Eróticas y las Disertaciones Críticas. Ubicación:

Su emplazamiento, a las afueras de Nájera (Ctra. de Huércanos s/n), es en sí mismo un atractivo marco donde predominan las zonas verdes sobre el medio construido, exento por ello de las contaminaciones atmosféricas y acústicas propias del centro de la ciudad.

Comunicación: Los alumnos de la comarca de Nájera acuden al centro mediante el transporte escolar subvencionado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de La Rioja. Historia:

El I.E.S. “Esteban Manuel de Villegas” inició su andadura en Nájera en el año 1969 como “Sección Delegada” del Instituto Práxedes Mateo Sagasta de Logroño y, a partir del curso 1970/71, funcionó como “Instituto de Enseñanza Media” en las instalaciones que actualmente ocupa el I.E.S. “Rey Don García”. Es en enero de 1978 cuando, como “Instituto de Bachillerato”, se trasladó a su ubicación actual. La denominación del Centro a partir del curso 1995/96 es de “Instituto de Educación Secundaria”.

Instalaciones:

El conjunto de sus instalaciones se ha ido adaptando y modernizando para hacer frente a los retos que cada nuevo sistema educativo ha ido planteando. Actualmente el instituto cuenta con dos edificios. En el principal se encuentran la cafetería, el gimnasio, una biblioteca, un aula de usos múltiples, laboratorios de física, de química y ciencias naturales, aula de idiomas, dos aulas informáticas, dos aulas de plástica, un aula con instalaciones para la edición y proyección de audiovisuales y laboratorio de fotografía, un aula de música, taller de tecnología con aula de informática, sala de profesores y quince despachos para dirección y departamentos. El edificio de primer ciclo tiene seis aulas, una aula multimedia/ biblioteca con capacidad para cien personas, aula de PT y salita de profesores. Además el centro tiene dos pistas polideportivas y amplias zonas ajardinadas de expansión y recreo.

Tamaño:

Es un centro mediano, con capacidad para 400 alumnos.

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

5

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.2 Contexto social, cultural y escolar Nuestro Centro es Comarcal: Aproximadamente la mitad del alumnado procede de municipios distintos de Nájera. Municipios, por lo general pequeños. Por ello mismo, salvo el alumnado de Nájera, el de fuera presenta una gran dispersión en su procedencia. Esta circunstancia plantea serios problemas para una organización racional del transporte escolar. La Comarca presenta deficiencias culturales: Sólo tres de los municipios de procedencia del alumnado declaran disponer de biblioteca pública. Buena parte de los afectados declaran no disponer en su municipio, salvo en Nájera, de una adecuada oferta de clases particulares. Sólo un municipio dice disponer de Casa de Cultura. La oferta cultural de charlas, conferencias, cursos... es muy escasa, según confiesan los propios municipios. Los estudios de los padres corresponden a un nivel de educación primaria y secundaria. En más de dos tercios de los domicilios se dispone de ordenador y se utilizan los libros disponibles, aunque no existe hábito de lectura. Los hijos colaboran en las tareas domésticas (más las chicas) y tienen como aficiones principales el deporte, salir con los amigos, ver la televisión y jugar con los videojuegos. Desde el punto de vista socio-económico las familias están constituidas básicamente por trabajadores, de ellos, cerca de la mitad, por cuenta ajena; un tercio son trabajadores autónomos. No obstante, aproximadamente la mitad de las madres declara dedicarse en exclusiva a las labores de atención a la familia. El alumno tipo vive con sus padres, en casa propia y con sitio particular para estudiar. Es más bien raro quien declara ser hijo/a único. El porcentaje de inmigrantes matriculados en el centro está por debajo de la media autonómica, y se sitúa en el ocho por ciento. Contexto escolar: Los alumnos dedican un promedio de una hora y media a estudiar (exactamente el mismo que a ver la televisión), sus padres no le suelen ayudar en este estudio (en general, por falta de formación), pero valoran mucho las tareas escolares y están pendientes de que se hagan, incluso contratando clases particulares. La adaptación escolar de los alumnos del Centro es buena; el 85% acude contento al Instituto y sólo el 5% lo hace con desgana. La opinión que merecen los profesores a los alumnos es buena en la gran mayoría de los casos y se encuentran a gusto con lo compañeros de clase. Están moderadamente satisfechos con las instalaciones (7,9 sobre 10). Demandas: Los padres conceden gran importancia a las reuniones centro– familia, pero muy pocos están dispuesto a participar en la Asociación de Padres. Valoran muy alto que los chicos adquieran muchos conocimientos, que tengan buenas calificaciones y que sean solidarios con sus semejantes. La relación con las familias es buena, con reuniones de información y coordinación de carácter global y particular en las horas fijadas en la PGA. Es relevante la actuación de los tutores en la coordinación con las familias. A las familias les preocupa principalmente aquellas conductas de los alumnos que interfieren en el proceso de enseñanza/aprendizaje de sus hijos, que impiden que las clases se desarrollen en las mejores condiciones y no puedan aprovecharse debidamente. ____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

6

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. DEFINICIÓN DEL CENTRO

3.1. Principios de identidad. Misión (lo que somos) El IES «Esteban Manuel de Villegas» tiene como misión: 1. Educar a nuestros alumnos teniendo en cuenta la diversidad de sus intereses, motivaciones y características personales. 2. Impartir una educación de calidad que atienda a todas sus capacidades y habilidades, basada en el fomento de la autonomía personal, en el desarrollo de un espíritu crítico y reflexivo, en el trabajo responsable y bien hecho y en la valoración del esfuerzo propio y ajeno. 3. Proporcionar al alumnado, mediante su esfuerzo y nuestra ayuda, una buena formación, tanto académica como humana, que les prepare bien para las etapas posteriores de su vida. 4. Ejercitarles en una convivencia basada en el respeto mutuo y en la tolerancia. 5. Proyectar nuestra labor educativa y cultural en la vida de la comarca. Valores (que nos definen) Los valores que consideramos prioritarios como reguladores de nuestro trabajo y convivencia son: 1. Tolerancia: respetar a las personas y aceptar el pluralismo de ideas, reconociendo lo positivo de los demás. 2. Solidaridad: fomentar la ayuda, el compañerismo y el compromiso con la sociedad. 3. Autoestima: entendida como que los alumnos se acepten en lo que valen, es decir, con conocimiento real de las propias aptitudes. 4. Autodisciplina: esfuerzo, capacidad de organización personal, distribución del tiempo, hábitos de trabajo y de estudio y afán de superación personal. 5. Curiosidad: mantener el interés por conocer y saber, educar el buen gusto y desarrollar la sensibilidad estética. 6. Civismo: delicadeza y atención en el trato con los demás y con el entorno. 7. Sentido crítico: capacidad de razonar ante las situaciones que se presenten, utilizando la reflexión y el análisis. 8. Libertad y responsabilidad, asumiendo las consecuencias de las propias acciones. 9. Comunicación y participación en la vida del centro y en la sociedad. 10. Respeto al medio ambiente: cuidar la limpieza, las instalaciones y el entorno, propiciando hábitos de vida saludable. ____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

7

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Visión (lo que queremos ser) Las mayores aspiraciones de nuestro Instituto son: 1. Conseguir un ambiente agradable de trabajo y convivencia en el que nos sintamos a gusto todos los sectores de la comunidad educativa. 2. Obtener los mejores resultados escolares acordes con la capacidad y con la diversidad de nuestro alumnado. 3. Ser reconocidos y valorados como un referente educativo en La Rioja. 4. Contribuir a elevar significativamente el nivel cultural y de integración social de la población de nuestra área de influencia. 5. Desarrollar una cultura organizativa ágil, participativa e innovadora. Estrategias (lo que hacemos para conseguirlo) Para realizar su visión, el IES E. M. Villegas desarrollará las siguientes estrategias: 1. Agrupar al alumnado compaginando la búsqueda de la integración social (heterogeneidad) y del rendimiento escolar (opciones), garantizando las medidas adecuadas de adaptación curricular. 2. Promover la asistencia y buen comportamiento del alumnado, mediante medidas preventivas, mediadoras y sancionadoras. 3. Potenciar el aprendizaje de idiomas y la colaboración con centros europeos. 4. Propiciar la relación personal con cada alumno/a y familia, sobre todo a través de las tutorías. 5. Impulsar las programaciones de las asignaturas por unidades didácticas, estableciendo diferentes niveles de profundización e incluyendo los objetivos comunes del proyecto educativo. 6. Potenciar el uso de las nuevas tecnologías en el aula (medios informáticos y audiovisuales) como instrumento didáctico, renovando con regularidad los equipamientos y los recursos. 7. Promover actividades complementarias y extraescolares de calidad en los diferentes niveles y cursos. 8. Trabajar con método en los diferentes equipos (departamentos didácticos, equipos docentes), utilizando técnicas de trabajo adecuadas. 9. Impulsar la formación e innovación educativa del profesorado, así como del P.A.S., propiciando planes y proyectos de interés común relacionados con las necesidades del Centro. 10. Implicar al profesorado y al P.A.S. en la gestión del Centro, reconociendo su labor y promoviendo actividades que faciliten el ambiente de relación y convivencia. 11. Promover la colaboración con las entidades educativas y sociales del entorno. 12. Gestionar y evaluar el Instituto con los sistemas estandarizados de calidad, revisando periódicamente el Proyecto Educativo, el Proyecto de Gestión y el Plan Estratégico. ____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

8

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.2. Estilo de formación. Nuestro centro orienta la enseñanza hacia una formación: ƒ Integral: que desarrolle la personalidad del alumno en sus aspectos físico, intelectual, social, afectivo, imaginativo,... capacitándole como persona y como profesional y fomentando el sentido de la responsabilidad, el espíritu crítico y los hábitos de comportamiento democrático. ƒ Personalizada: que sea individualizada, que se adapte, en la medida de lo posible, a las necesidades y capacidades de los alumnos. ƒ Motivadora: que sea estimulante, que invite a aprender, que responda a la diversidad de la clase. ƒ Activa y participativa: que enseñe a los alumnos a aprender por sí mismos, que les anime a participar en su propia educación, fomentando el trabajo en equipo. ƒ De calidad: que proporcione al alumnado los conocimientos necesarios para enfrentarse a las siguientes etapas educativas o al mundo laboral y a la vida diaria, utilizando distintos métodos. ƒ Orientadora: que facilite al alumnado la adecuada información sobre las posibilidades y los recursos disponibles para decidir su futuro. ƒ Respetuosa y afectiva: basada en la cordialidad, el acercamiento y la comunicación. ƒ Exigente y responsable: que tenga en cuenta el esfuerzo, el interés y el trabajo de cada alumno mediante una evaluación continua. ƒ Coherente en cuanto a los contenidos y coordinada en las distintas materias que desarrollan los currículos de las diferentes etapas educativas.

3.3. Estilo de aprendizaje. El objetivo es que el alumno/a adquiera: • Las destrezas, procedimientos y estrategias que le permitan desarrollar las actividades propias del aprendizaje. • Los conocimientos necesarios que le capaciten para proseguir estudios superiores y el ejercicio de actividades profesionales. • Los valores, normas y actitudes que favorezcan el desarrollo de su personalidad y su integración responsable en la sociedad. Para lo cual fomentaremos un estilo de aprendizaje: • Funcional: que se mide por la capacidad del alumno de resolver situaciones

reales y cotidianas utilizando los aprendizajes escolares con solvencia. • Autónomo: que se cifra en la capacidad de regular el propio aprendizaje con

un comportamiento estratégico, y tiene como meta el aprender a aprender. • Significativo: que busca entender realmente lo que se está aprendiendo. ____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

9

4. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

4.1 Organigrama del Centro

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL INSTITUTO ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

ÓRGANOS DE GOBIERNO

ÓRGANOS UNIPERSONALES Equipo Directivo

ÓRGANOS COLEGIADOS

COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA DIRECTOR

CLAUSTRO DE PROFESORES

DIRECTOR

JEFE DE ESTUDIOS

SECRETARIO

ÓRGANOS UNIPERSONALES REPRESENTANTES DE PADRES

JEFE DE ESTUDIOS Adjunto a 1º y 2º ESO

REPRESENTANTES DEL CLAUSTRO

REPRESENTACIÓN DEL ALUMNADO

JUNTA DE DELEGADOS DEL ALUMNADO DELEGADOS DE GRUPO

CONSEJO ESCOLAR

REPRESENTANTES DEL ALUMNADO EN EL CONSEJO ESCOLAR

REPRESENTANTES DEL ALUMNADO

REPRESENTANTES DEL PERSONAL NO DOCENTE

REPRESENTANTE DEL AYUNTAMIENTO

JEFES DE ESTUDIOS SECRETARIO JEFES DE DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGOGO PROFESORES DE ÁMBITO PROFESOR DE PEDAGOGIA TERAPÉUTICA PROFESOR DE COMPENSATORIA

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Coordinación docente

EQUIPO DIRECTIVO CLAUSTRO DE PROFESORES DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

COMISIÓN de COORDINACIÓN PEDAGOGICA

TUTORES DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Biología y Geología Dibujo Educación Física Filosofía Física y Química Francés Geografía e Historia Inglés Latín y Griego Lengua y Literatura Castellana Matemáticas Música Tecnología Economía Religión

EQUIPOS DE PROFESORES Coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje

PROFESORES

de MATERIA

de ÁMBITO

Pedagogía Terapéutica

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS ACTUACION EDUCATIVA MEDIDAS DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

ALUMNOS DELEGADOS DE GRUPO

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

PROCESO DE QUEJAS, RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS

11

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.2 Principios y objetivos en la organización del centro La organización general del centro se regirá por los siguientes principios: Organizado y coordinado: que en el centro exista una exigencia de orden que facilite el trabajo de todos y que se respeten las funciones de cada uno, las programaciones, los acuerdos y las normas de convivencia consensuadas por la comunidad educativa. Acogedor: que se cree un ambiente positivo en el que todas las personas encuentren su lugar, con espacios confortables y tiempos para la convivencia. Tolerante: que no exista discriminación; que se tenga en cuenta la diversidad y el enriquecimiento que ésta aporta. Dotado: que disponga de los medios humanos y materiales suficientes y actualizados. Con un ejercicio real de la autonomía pedagógica y de gestión, donde todos los estamentos de la comunidad educativa, dentro del ámbito de sus competencias, tengan posibilidades de decidir. Innovador: acorde con los tiempos, abierto a las nuevas tendencias y experiencias didácticas y en continua formación. Participativo: que se potencien los cauces existentes para cada colectivo y aquellos que fomentan la comunicación entre profesores y alumnos y entre profesores y padres. Que se organicen actividades en las que tome parte el mayor número de personas, de forma que estemos más unidos. Abierto: que responda a las necesidades del entorno social; con capacidad de adaptación, en conexión continua con asociaciones y colectivos de la zona, con el movimiento cultural de la comarca. Con la mira puesta en los siguientes objetivos: 1. Propiciar un ambiente adecuado que permita el normal funcionamiento del centro, velando porque las relaciones entre todos los sectores sean fluidas y respetuosas y asumiendo que la forma más eficaz de resolución de conflictos es la que surge de la discusión, el razonamiento y la aceptación. 2. Rentabilizar los recursos humanos y materiales fomentando su uso racional y su distribución de acuerdo con criterios objetivos de programación y necesidad, velando por el mantenimiento en buen estado de las instalaciones y recursos del centro. 3. Minimizar, en lo posible, las tareas burocráticas del personal docente mediante la utilización de recursos informáticos. 4. Facilitar al profesorado, alumnado y familias el acceso y utilización de los recursos e instalaciones del centro. ____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

12

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Introducir la gestión por procesos. Debemos conceptualizar nuestro instituto como un sistema de procesos. Tenemos que tener en cuenta que en un centro educativo debemos actuar sobre actividades diferentes para poder mejorar y avanzar, y es por ello que se hace imprescindible una gestión por procesos. 6. Velar por la buena imagen del Instituto dándolo a conocer y colaborando en actividades promovidas por asociaciones y organismos del entorno. 7. Documentar las decisiones, experiencias, actuaciones e innovaciones así lo requieran y potenciar la creación, revisión, actualización y evaluación de todos los documentos que rigen las actividades del centro.

4.3 Directrices generales para la organización del centro Formación del profesorado: Se potenciará la formación permanente del profesorado, procurando facilitar, en la medida de lo posible, la formación en horarios que permitan una amplia participación del mismo. Innovación pedagógica e investigación didáctica: Se fomentará especialmente la investigación didáctica del profesorado y el diseño y puesta en práctica de proyectos de innovación educativa, que busquen soluciones nuevas y creativas a los problemas educativos y didácticos existentes. Horarios: La elaboración de los horarios corresponde a Jefatura de Estudios, que seguirá los criterios pedagógicos marcados por la normativa vigente y por el Claustro de Profesores. Para facilitarla elaboración de horarios se tomarán todas las medidas (por ejemplo, la prematrícula en el mes de mayo) que permitan adelantar, en la medida de lo posible su elaboración. Especialización de las aulas: EI centro está organizado por un sistema mixto de aulas grupo y aulas materia o aulas especialidades. Este hecho se aprovechará fomentando y propiciando la progresiva adecuación de las aulas materia, para irlas convirtiendo cada vez más en aulas verdaderamente especializadas en las materias a las que están dedicadas, dotándolas del material y los recursos necesarios para tal fin. Evaluación de los alumnos y alumnas. Sesiones de evaluación: Al menos una vez al trimestre los alumnos y alumnas serán evaluados por sus profesores en las sesiones de evaluación. Estas sesiones, dirigidas por el profesor tutor, se organizarán de forma que se pueda acudir a ellas con un análisis previo del grupo, de los alumnos y alumnas y de los problemas más importantes que deban ser tratados en dicha reunión. Para ello se habilitarán los procedimientos adecuados para que las calificaciones concretas en las distintas asignaturas sean conocidas con antelación a la celebración de las sesiones de evaluación. ____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

13

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En estas sesiones, los alumnos y alumnas en los que se detecten serios problemas de aprendizaje, serán objeto de atención del Departamento de Orientación para su evaluación psicopedagógica. Detección anticipada de necesidades: En la segunda evaluación, los Equipos Educativos harán una propuesta del tipo de programa adaptado que necesitan o pueden necesitar algunos alumnos, teniendo en cuenta su rendimiento y sus lagunas de aprendizaje. Se pide a los colegios adscritos al instituto, información detallada sobre los alumnos y alumnas que puedan presentar carencias educativas, para así ir planificando con antelación suficiente los apoyos que recibirán en el instituto cuando hagan 1° de ESO. Evaluación de la práctica docente: Los profesores evaluarán además de los aprendizajes de los alumnos y alumnas, los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo y de la programación. Esta evaluación formará parte de la memoria del Departamento e implicará la adopción de medidas tendentes a subsanar los problemas detectados. Programaciones y memorias: Las programaciones y memorias deben ser instrumentos de planificación, descripción, evaluación y valoración detallados del proceso de enseñanza-aprendizaje en un curso escolar. Por este motivo, y para mejorar la eficacia de estos instrumentos se procurará llegar a los acuerdos necesarios que aumenten la coherencia y eficacia de las programaciones como instrumento de planificación, y de las memorias como instrumento de descripción, análisis y valoración, que ayuden a la posterior toma de decisiones para la continua mejora de la calidad de la enseñanza. Actividades educativas fuera del centro: visitas a museos, exposiciones, etc.: Las actividades educativas organizadas fuera del centro por los profesores serán coordinadas por el departamento didáctico que lo organiza, el departamento de actividades extraescolares y complementarias y jefatura de estudios, asegurando así la buena organización y desarrollo de la misma. Actividades culturales: Se facilitará la realización en el centro de actividades culturales que complementen la formación académica y reglada. Esto se hará evitando interferir, en la medida de lo posible, en el desarrollo normal de las clases a las que no va dirigida dicha actividad. Actividades extraescolares y deportivas en horario de tarde: Las actividades extraescolares y deportivas son un complemento muy importante a la formación académica que reciben los alumnos y alumnas, concretamente las actividades deportivas pueden cumplir el doble fin de mejorar la condición física de éstos y favorecer su participación, cohesión e integración real a través del deporte. ____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

14

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Se facilitará la organización para los alumnos y alumnas de actividades extraescolares y deportivas en horario de tarde, procurando gracias al coste bajo o nulo de éstas, su participación numerosa, propiciando así la cohesión, integración y participación en la vida del Centro de todos los alumnos y alumnas, independientemente del nivel de renta de su familia. Intercambios escolares El respeto y la tolerancia son dos de los valores humanos que pretendemos fomentar. Una forma de aprender a respetar otras culturas es conocerlas. Desde este punto de vista, consideramos importante que los alumnos y alumnas a lo largo de su paso por el instituto tengan la oportunidad de conocer y convivir con jóvenes de otras comunidades o países. Éstos serán sin duda lazos que facilitarán la adquisición de los valores mencionados anteriormente. Por este motivo, entre otros, se fomentará que el alumno tenga la oportunidad de participar en varios intercambios y encuentros escolares a lo largo de su paso por el Instituto. Convivencia y resolución de conflictos La disciplina entendida como aceptación de las normas de convivencia vigentes, es sin duda un instrumento para conseguir el nivel de convivencia necesario que posibilite el fin educativo. Las correcciones disciplinarias serán siempre, tal como indica la legislación vigente, tendentes a corregir desde el punto de vista educativo el comportamiento incorrecto del alumno. Algunas indicaciones importantes a tener en cuenta son: 1. Es necesario hablar con el alumno para que comprenda el motivo de su comportamiento incorrecto, e independientemente de la corrección disciplinaria, el alumno o alumna debe habituarse a pedir disculpas cuando se equivoca. 2. Es importante involucrar a la familia en la corrección disciplinaria, siendo ésta realmente eficaz cuando hay una sintonía entre la familia y los docentes, 3. Se tendrá especialmente en cuenta el reconocimiento espontáneo del error cometido. 4. Cuando el problema sea entre alumnos o alumnas, se procurarán habilitar fórmulas para la resolución del conflicto de fondo, independientemente de las correcciones disciplinarias que se impongan. 5. Existirá un procedimiento conciliado para la resolución de conflictos. Control de asistencia de los alumnos y alumnas El control de asistencia de los alumnos y alumnas a clase por parte del profesorado será riguroso. Habrá Información periódica y exhaustiva de dicha asistencia a sus tutores legales. Consideramos que esta información es muy importante para los padres, que podrán así colaborar mejor con los profesores en la educación de sus hijos. En los casos de absentismo en educación secundaria obligatoria, cuando informados los padres persista el problema, además de aplicar las correcciones disciplinarias previstas en el ROF, se abrirá el correspondiente expediente de absentismo.

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

15

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El Centro como lugar de trabajo Es obligación de todos los miembros de la Comunidad Educativa mantener el Centro en buenas condiciones de utilización y limpieza. Se fomentará que el Instituto sea un lugar de trabajo y estudio lo más agradable posible que proporcione un ambiente adecuado a los fines que nos proponemos. Puestos y áreas de responsabilidad El Reglamento de Organización y Funcionamiento establecerá un catálogo de puestos de la organización asociados a las áreas de responsabilidad en las que participan o colaboran directamente los miembros de claustro de profesores. Se establecerán sus ámbitos de actuación y la ubicación dentro de la organización. De igual forma se definirán sus funciones y los diferentes “indicadores” de los que son responsables directos. Para las funciones podrá hacerse referencia a las establecidas por normativa, teniendo en cuenta que muchas de ellas ya vienen establecidas en el Reglamento Orgánico de los IES. Gestión administrativa eficaz La administración del IES Esteban Manuel de Villegas procurará procedimientos de gestión sencillos y eficaces (gestión por procesos) que faciliten en la medida de lo posible la gestión administrativa. Gestión económica Eficacia, transparencia, austeridad y ajuste a la legalidad vigente serán los principios que inspiren la gestión económica. Desalojo de emergencia Existirá en el centro un Plan de Evacuación que se pondrá en práctica y evaluará al menos una vez por curso. Las instrucciones de dicho plan serán claramente visibles en las distintas dependencias del Centro. Procesos de evaluación interna Se promoverán procesos de evaluación de la práctica educativa y del Centro como organización, con el objeto de identificar los problemas e introducir las mejoras que se consideren oportunas. Para ello se revisará cada uno de los factores que determinan la calidad de un centro educativo: • Los recursos humanos • La dirección y gestión administrativa y académica del centro • Los aspectos pedagógicos • Y los recursos materiales disponibles Planes de mejora Las cuestiones fundamentales correspondientes a la organización y gestión del centro serán evaluadas y valoradas en la memoria anual, al igual que el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de que de su análisis se puedan extraer conclusiones que permitan implementar los correspondientes Planes de Mejora. ____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

16

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. OFERTA EDUCATIVA

Oferta reglada: Educación Secundaria Obligatoria

OBLIGATORIAS

PRIMER CURSO DE E.S.O. ÁREAS O MATERIAS Lengua Castellana y Literatura

HORAS 4

Lengua Extranjera

3

Matemáticas

4

Ciencias Sociales, Geografía e Historia

3

Ciencias de la Naturaleza

3

Tecnologías

3

Educación Plástica y Visual

3

Educación Física

2

Tutoría

1

Francés OPTATIVAS Elegir 1

Taller de Matemáticas Taller de Lengua

2

Taller de Música Religión Católica Elegir 1

Historia y Cultura de las Religiones

2

Atención Educativa SEGUNDO CURSO DE E.S.O. ÁREAS O MATERIAS Lengua Castellana y Literatura OBLIGATORIAS

1.

HORAS 4

Lengua Extranjera

4

Matemáticas

4

Ciencias Sociales, Geografía e Historia

4

Ciencias de la Naturaleza

3

Música

3

Educación Física

2

Educación para la ciudadanía

1

Tutoría

1

Francés OPTATIVAS Elegir 1

Taller de Matemáticas Taller de Lengua

2

Taller de Tecnología Religión Católica Elegir 1

Historia y Cultura de las Religiones

2

Atención Educativa ____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

17

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Materias optativas en 1º y 2º de la E.S.O.

FRANCÉS 1º Y 2º

Hoy en día, el conocimiento de al menos dos idiomas extranjeros es fundamental a nivel personal y profesional. Además, esta materia contribuye al desarrollo de las competencias básicas, especialmente la de comunicación lingüística, social, cultural… Todo ello dentro de un planteamiento práctico, oral y lúdico.

TALLER DE MATEMÁTICAS 1º y 2º

Esta materia se programa para reforzar la competencia matemática mediante el establecimiento de vínculos entre las matemáticas y la vida cotidiana, el uso de las herramientas tecnológicas, el desarrollo del gusto por la belleza de las estructuras geométricas y el desarrollo social que proporcionan tanto los juegos como el trabajo en grupo.

TALLER DE LENGUA 1º y 2º

Se plantea esta materia como un refuerzo de los elementos esenciales para la comunicación, con un enfoque eminentemente práctico. Se hace especial hincapié en la comprensión de textos y en la expresión escrita como herramientas fundamentales para un aprendizaje autónomo.

TALLER DE MÚSICA 1º

TALLER DE TECNOLOGÍA 2º

Materia en la que se trabajará fundamental-mente aspectos prácticos del área de Música, es decir estará basada en la interpretación vocal e instrumental, en la escucha activa y en la lectura de sencillas partituras.

Materia mayoritariamente práctica basada en el método de proyectos y que se basa en los conocimientos adquiridos en Tecnologías de 1º para desarrollar al menos 3 proyectos a lo largo del curso incluyendo sus memorias, planos, presupuestos…

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

18

Proyecto Educativo

OBLIGATORIAS

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OPTATIVAS Elegir 1

OBLIGATORIAS

Elegir 1

OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C AÑADIR 1 OPTATIVAS Elegir 1 Elegir 1

TERCER CURSO DE E.S.O. ÁREAS O MATERIAS Lengua Castellana y Literatura Lengua Extranjera Matemáticas Ciencias Sociales, Geografía e Historia Educación Física Biología y Geología Física y Química Educación Plástica y Visual Música Tecnología Tutoría Francés Cultura Clásica I Imagen y Expresión Iniciación a la Electricidad y la Electrónica Religión Católica Historia y Cultura de las Religiones Atención Educativa

CUARTO CURSO DE E.S.O. ÁREAS O MATERIAS Lengua Castellana y Literatura Lengua Extranjera Matemáticas (A o B) Ciencias Sociales, Geografía e Historia Educación ético-cívica Educación Física Tutoría Biología y Geología Física y Química Latín Música Educación Plástica y Visual Tecnología(s) Francés Informática Cultura Clásica II Diseño Asistido por Ordenador Técnicas de Laboratorio Religión Católica Historia y Cultura de las Religiones Atención Educativa

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

HORAS 4 3 4 3

2

1 2

1

HORAS 4 3 4 3 1 2 1

3x3

2

1

19

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Materias optativas en 3º de ESO FRANCÉS 3º

De todos es conocido que el dominio de lenguas extranjeras, dos mejor que una, es una baza importante a la hora de conseguir un buen puesto de trabajo. El FRANCÉS (hablado en cuatro países europeos: Francia, Bélgica, Luxemburgo y Suiza; una gran parte de África y otras zonas del mundo) es, por razones de vecindad y por la importancia de las relaciones culturales, comerciales (Francia es nuestro primer cliente y nuestro segundo suministrador) e industriales, muy importante para los españoles.

INICIACIÓN A LA ELECTRICIDAD 3º

CULTURA CLÁSICA 3º

La presencia de esta materia optativa en el 2º ciclo de la E.S.O contribuye a satisfacer las necesidades e intereses del alumnado con inquietudes en áreas prácticas y profesionales.

9

9

9

IMAGEN Y EXPRESIÓN 3º

9 9 9 9 9 9

Conocer los mitos de griegos y romanos y descubrir su importancia para la comprensión de una parte muy importante de nuestras artes y literaturas. Conocer nuestra propia lengua con el acercamiento a la lengua de los griegos y romanos, que son la fuente principal para la creación de nuestro léxico culto y técnico. Descubrir la vida familiar, social, ocio, diversiones, leyes y sistemas políticos por los que se gobernaron los pueblos griego y latino y que han dado lugar a nuestra forma de vivir en todos sus aspectos.

Comprender la imagen como signo comunicativo. Distinguir entre imagen y realidad. Conocer las características de los medios y su importancia para la elaboración de imágenes. Aprender a interpretar imágenes y comprender los mecanismos que influyen en esta interpretación. Aplicar los conocimientos adecuados a la obtención de fotografías. Aprender a manejar los elementos de un sistema de video: televisión, magnetoscopio, y cámara…

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

20

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Materias optativas en 4º de ESO

¾

CULTURA CLÁSICA ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

La asignatura estudia Grecia y Roma clásicas, que son la base de nuestra civilización. Profundiza en temas esbozados en Historia y Lengua y Literatura: Mitología: la religión, sus dioses, los mitos y héroes del pasado El marco geográfico de la civilización Grecorromana. Fases históricas de Grecia y Roma. El origen de los géneros literarios: épica, lírica y teatro. La formación del léxico culto derivado de elementos romanos en España: restos arqueológicos.

DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR Nadie duda de la importancia que la informática tiene hoy en día en todas las actividades humanas. También en el mundo del dibujo y del diseño, el ordenador ha irrumpido con fuerza. Resulta por tanto interesante programar una asignatura que sirva de introducción a las herramientas y técnicas que son de uso frecuente y generalizado en el mundo laboral de la creación gráfica.

TÉCNICAS DE LABORATORIO



¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Los contenidos se presentarán a los alumnos estructurados en torno a una serie de trabajos prácticos de laboratorio en los que aparecen integrados. Son los siguientes: El trabajo en el laboratorio. Medidas de diferentes propiedades. Composición de la materia. Reacciones químicas y sus aplicaciones. Iniciación al análisis instrumental. Elaboración y análisis de vinos.

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

21

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Optativas: Adscripciones a los Departamentos Didácticos

1º y 2º de E.S.O. PRIMER CURSO Oferta obligada: -

Francés (Segundo Idioma)

SEGUNDO CURSO Oferta obligada: -

Oferta voluntaria del centro: -

Taller de Matemáticas

Oferta voluntaria del centro: -

(Dpto. de Matemáticas)

-

Taller de Lengua Taller Musical

Taller de Matemáticas (Dpto. de Matemáticas)

-

(Dpto. de Lengua y Literatura)

-

Francés (Segundo Idioma) (Dpto. de Francés)

(Dpto. de Francés)

Taller de Lengua (Dpto. de Lengua y Literatura)

-

(Dpto. de Música)

Taller de Tecnología (Dpto. de Tecnología)

3º y 4º de E.S.O. TERCER CURSO Oferta obligada: -

Francés (Segundo Idioma) (Dpto. de Francés)

-

CUARTO CURSO Oferta obligada: -

Cultura Clásica (Dpto. de Latín y Griego)

Cultura Clásica (Dpto. de Latín y Griego)

Iniciación Profesional: - Imagen y Expresión (Dpto. de Dibujo)

- Iniciación a la Electricidad y Electrónica

Iniciación Profesional: - Técnicas de Laboratorio (Dpto. de Física y Química)

- Diseño Asistido por Ordenador (Dpto. de Dibujo)

(Dpto. de Tecnología)

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

22

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

El Programa se articula en ámbitos y materias con la distribución horaria que se muestra en la siguiente tabla.

ÁMBITOS Y MATERIAS

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL

ÁMBITO CIENTÍFICO

Ciencias Sociales, Geografía e Historia Lengua Castellana y Literatura Educación ético-cíviva (2º curso) Ciencias de la Naturaleza Matemáticas

Periodos lectivos semanales 1º 2º Grupo y profesorado 8 8 Grupo específico

8

8

Grupo específico

Tecnología Educación Plástica Informática (2º curso)

5

5

ÁMBITO PRÁCTICO

Grupo específico

Lengua Extranjera

Inglés

3

3

Educación Física

Educación Física

2

2

Religión/Atención Educativa

Religión/Atención Educativa Elegir una entre las de iniciación profesional ofertada por el centro. Tutoría

1

1

2

2

Grupo específico Grupo ordinario Grupo ordinario Grupo ordinario

1

1

Materia Optativa Tutoría Total periodos

Grupo específico

30 30 OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

™ GRUPOS CON PROGRAMAS ADAPTADOS: EN PRIMER CICLO DE ESO SE ORGANIZARÁN GRUPOS CON PROGRAMAS ADAPTADOS. ™ GRUPOS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA: LOS GRUPOS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA SON LA RESPUESTA EDUCATIVA QUE NUESTRO CENTRO OFRECE A LOS ALUMNOS CON FUERTE RETRASO CURRICULAR.

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

23

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Oferta reglada: Bachillerato • Ciencias y Tecnología • Humanidades y Ciencias Sociales Materias comunes Primer curso Lengua Castellana y Literatura I Lengua Extranjera I Filosofía y Ciudadanía Educación Física Ciencias para el Mundo Cont. Religión/Atención Educativa

Segundo Curso 4 h. 3 h. 3 h. 2 h. 2 h. 2 h.

Lengua Castellana y Literatura II Lengua Extranjera II Historia de España Historia de la filosofía

4 h. 3 h. 4 h. 3 h.

Materias de modalidad Tres materias de modalidad (4 horas cada una)

12 h.

Tres materias de modalidad (4 horas cada una)

12 h.

Materias optativas Una materia optativa Total

4 h. 32 h.

Una materia optativa Total

4 h. 30 h.

MATERIAS DE MODALIDAD DE BACHILLERATO Primer curso

Segundo Curso

MODALIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Matemáticas I Física y Química Biología y Geología Tecnología Industrial I Dibujo Técnico I

4 4 4 4 4

Física Biología Química Matemáticas II Dibujo Técnico II Ciencias de la Tierra y Medioambientales

Tecnología Industrial II Electrotecnia

4 4 4 4 4 4 4 4

MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Historia del mundo contemporáneo Latín I Griego I Matemát. aplicadas a las CCSS I Economía

4 4 4 4 4 4

Historia del Arte Literatura Universal Geografía Latín II Matemáticas aplicadas a las CCSSII Griego II Economía de la Empresa

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

4 4 4 4 4 4 4 24

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OPCIONES en Primero de Bachillerato La oferta educativa de primero de bachillerato se concreta en nuestro centro en varias opciones según los siguientes bloques de materias: OFERTA DE NUESTRO CENTRO: MODALIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Obligatorias: ELEGIR 1

MATEMÁTICAS I FÍSICA y QUÍMICA DIBUJO TÉCNICO II BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

OPCIONES ƒ MAT - FQ - DT ƒ MAT - FQ - BG

ELEGIR ADEMÁS 1 OPTATIVA DE LAS QUE SE OFERTAN EN EL CUADRO

OFERTA DE NUESTRO CENTRO: MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Obligatoria: ELEGIR 2

OPCIONES

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. LATÍN I GRIEGO I MATEMAT APL CCSS I ECONOMÍA

ƒ HMC - LAT - GRI ƒ HMC - LAT - MTCS ƒ HMC – MTCS - ECO

ELEGIR ADEMÁS 1 OPTATIVA DE LAS QUE SE OFERTAN EN EL CUADRO

OPTATIVAS EN PRIMERO DE BACHILLERATO

MODALIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CCSS

ƒ

FRANCÉS I (Salvo excepción, si se ha cursado en cuarto de ESO)

ƒ

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I

ƒ

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I (materia de modalidad)

ƒ

FRANCÉS I (Salvo excepción, si se ha cursado en cuarto de ESO)

ƒ

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I

ƒ

PSICOLOGÍA

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

25

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OPCIONES en Segundo de Bachillerato La oferta educativa de segundo de bachillerato se concreta en nuestro centro en los siguientes itinerarios: OFERTA DE NUESTRO CENTRO: ITINERARIO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

Obligatorias: ELEGIR 1

MATEMÁTICAS II FÍSICA DIBUJO TÉCNICO II QUÍMICA

OPCIONES ƒ MAT - FÍS - QUÍM ƒ MAT - FÍS - DT

OFERTA DE NUESTRO CENTRO: ITINERARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Obligatorias: ELEGIR 1

BIOLOGÍA QUÍMICA CC TT y M MATEMÁTICAS II

OPCIONES ƒ BIO - QUÍM - CTMA ƒ BIO - QUÍM - MAT

OFERTA DE NUESTRO CENTRO: ITINERARIO DE HUMANIDADES

Obligatorias: ELEGIR 1

LATÍN II LITERATURA HISTORIA DEL ARTE GRIEGO II

OPCIONES ƒ LAT - LIT - ARTE ƒ LAT - LIT - GRI

OFERTA DE NUESTRO CENTRO: ITINERARIO DE CIENCIAS SOCIALES

Obligatorias: ELEGIR 1

MATEMAT APL CCSS II ECONOMÍA EMPRESA GEOGRAFÍA LITERATURA

OPCIONES ƒ MTCS - ECE - GFÍA ƒ MTCS - ECE - LIT

OFERTA DE NUESTRO CENTRO: ITINERARIO MIXTO

Obligatorias: ELEGIR 1

HISTORIA DEL ARTE GEOGRAFÍA LATÍN II MATEMAT APL CCSS II

OPCIONES ƒ ART - GFÍA - LAT ƒ ART - GFÍA - MTCS

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

26

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OPTATIVAS EN SEGUNDO DE BACHILLERATO

MODALIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

ƒ

FRANCÉS II (Si se ha cursado Francés I)

ƒ

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN II (Si se ha cursado TIC I)

ƒ

GEOLOGÍA (Si se ha cursado Biología y Geología de 1º)

ƒ

BIOLOGÍA (Materia de modalidad). (Si se ha cursado

Biología y Geología de 1º) ƒ

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II (Materia de modalidad). (Si se

ha Tecnol. Ind. I de 1º)

MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CCSS

ƒ

ELECTROTECNIA (Materia de modalidad)

ƒ

FRANCÉS II (Si se ha cursado Francés I)

ƒ

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN II

(Si se ha cursado TIC I) ƒ

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

ƒ

LITERATURA UNIVERSAL (Materia de modalidad)

CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE BACHILLERATO DE PRIMERO A SEGUNDO DE BACHILLERATO CON UNA O DOS ASIGNATURAS SUSPENDIDAS, SE PASA AL CURSO SIGUIENTE (con esas asignaturas pendientes de recuperación). CON TRES O MÁS SUSPENDIDAS, SE REPITE CURSO COMPLETO.

Excepcionalmente, si son 3 ó 4 las materias suspensas, se podrán mantener las calificaciones aprobadas de algunas materias. (Se decide materia por materia en la evaluación final extraordinaria, y el alumno está obligado a matricularse en todas las materias del curso, con las mismas obligaciones y con la posibilidad de subir notas).

SEGUNDO DE BACHILLERATO

Los alumnos que tuvieran calificación negativa en algunas materias podrán matricularse de ellas sin necesidad de cursar de nuevo las materias superadas.

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

27

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Enseñanzas de religión LEGISLACIÓN VIGENTE

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

Los centros docentes dispondrán las medidas organizativas necesarias para proporcionar la debida atención educativa en el caso de que no se haya optado por cursar enseñanzas de religión, garantizando, en todo caso, que la elección de una u otra opción no suponga discriminación alguna. Dicha atención, en ningún caso comportará el aprendizaje de contenidos curriculares asociados al conocimiento del hecho religioso ni a cualquier materia de la etapa. Las medidas organizativas que dispongan los centros deberán ser incluidas en su proyecto educativo para que padres, tutores y alumnos las conozcan con anterioridad. Quienes opten por las enseñanzas de religión podrán elegir entre las enseñanzas de religión católica, las de aquellas otras confesiones religiosas con las que el Estado tenga suscritos Acuerdos Internacionales o de Cooperación en materia educativa, en los términos recogidos en los mismos, o la enseñanza de historia y cultura de las religiones. La evaluación de las enseñanzas de la religión católica y de historia y cultura de las religiones se realizará en los mismos términos y con los mismos efectos que las otras materias de la etapa. La evaluación de la enseñanza de las diferentes confesiones religiosas con las que el Estado haya suscrito Acuerdos de Cooperación se ajustará a lo establecido en los mismos. La determinación del currículo de la enseñanza de religión católica y de las diferentes confesiones religiosas con las que el Estado ha suscrito Acuerdos de Cooperación en materia educativa será competencia, respectivamente, de la jerarquía eclesiástica y de las correspondientes autoridades religiosas. La determinación del currículo de historia y cultura de las religiones se regirá por lo dispuesto para el resto de las materias de la etapa en este real decreto. Con el fin de garantizar el principio de igualdad y la libre concurrencia entre todos los alumnos, las calificaciones que se hubieran obtenido en la evaluación de las enseñanzas de religión no se computarán en las convocatorias en las que deban entrar en concurrencia los expedientes académicos, ni en la obtención de la nota media a efectos de admisión de alumnos, cuando hubiera que acudir a ella para realizar una selección entre los solicitantes. MEDIDAS ORGANIZATIVAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA

Para garantizar que la elección de una u otra opción no suponga discriminación alguna para los alumnos, se procurará que en todos los grupos se organice la atención educativa como alternativa a las enseñanzas de la religión. Para garantizar que dicha atención educativa, en ningún caso comporta el aprendizaje de contenidos curriculares asociados al conocimiento del hecho religioso ni a cualquier materia de la etapa, ésta se organiza en nuestro centro como: ™ ESTUDIO ASISTIDO: EN ESTOS PERIODOS, LOS ALUMNOS REALIZARÁN TAREAS Y REPASOS DE LAS DEMÁS MATERIAS DEL CURRÍCULO. ™ ANIMACIÓN A LA LECTURA COMPRENSIVA: EN ESTOS PERIODOS, LOS ALUMNOS PODRÁN RELAIZAR LECTURAS DE LIBROS PROPIOS O DE LA BIBLIOTECA DEL CENTRO.

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

28

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Oferta complementaria Programa de Activación de la Inteligencia (PAI) El Programa de Activación de la Inteligencia (PAI) se articula en cuatro talleres básicos que se desarrollan en torno a focos con suficiente atractivo emocional e intelectual como para motivar a los alumnos en su participación. 1. Taller de Activación del Talento Matemático. 2. Taller de Proyectos Científicos. 3. Taller de Creación Literaria. 4. Taller de Habilidades Sociales e Inteligencia Emocional. Los talleres están pensados como recursos didácticos mediante los cuales desarrollar y potenciar competencias intelectuales de perfil alto. Pero además, pretenden cubrir aspectos cognitivos y metodológicos que no se afrontan en el currículo ordinario con suficiente profundidad. Una vez informados de los objetivos y de los contenidos de cada uno de los talleres, los alumnos deciden, de acuerdo con sus intereses y motivaciones, a cuántos y a cuáles de estos talleres acuden. Todo el alumnado seleccionado conforma un solo grupo. Entendemos que este encuentro de distintos niveles favorecerá el crecimiento intelectual de los participantes. La matricula en cada uno de los talleres implica el compromiso firme de asistencia y desarrollo del mismo. Este compromiso se reforzará mediante un contrato didáctico. Los talleres se desarrollarán on-line y se tutelarán por los profesores responsables de su programación y desarrollo a través de dos periodos semanales de carácter presencial en horario de recreo. Mediante el enlace correspondiente que el PAI tendrá en la página Web del Centro, los alumnos participantes tendrán acceso restringido a cada uno de los talleres donde el profesorado inicia y/o desarrolla las actividades programadas para esa semana. En el periodo de tutoría (los dos recreos) se revisan y resuelven las dudas personales y se intercambian puntos de vista y opiniones. The English Club La práctica de la conversación en inglés es uno de los elementos más enriquecedores para alcanzar un buen dominio de este idioma. En coherencia con ello, nuestro centro oferta a sus alumnos esta posibilidad. Esta oferta educativa complementaria, permite a los alumnos que lo deseen la posibilidad de asistir una vez a la semana, en un recreo, a una especie de tertulia informal moderada por el auxiliar de conversación. En esta tertulia se practica la conversación en inglés con temas informales que permiten, además, conocer los usos y costumbres del país de origen del auxiliar de conversación. ____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

29

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. OBJETIVOS CURRICULARES

6.1 Educación Secundaria Obligatoria LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA ESO La etapa de la Educación Secundaria Obligatoria estará orientada al desarrollo en los alumnos de las siguientes competencias básicas:

1. La Competencia en Comunicación Lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. -

-

Finalidades: Expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso. Disfrutar escuchando, leyendo y/o expresándose de forma oral y escrita. Dominar la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

2. La Competencia Matemática consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. -

-

Finalidades: Interpretar y expresar con claridad y precisión, informaciones, datos y argumentaciones. Utilizar espontáneamente — en los ámbitos personal y social — los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y para tomar decisiones. Integrar el conocimiento matemático, con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad.

3. La Competencia en el Conocimiento y la Interacción con el Mundo Físico es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en ____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

30

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. -

-

-

Finalidades: Desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos,...). Aplicar el pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances científicos y tecnológicos tiene una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.

4. La Competencia en el Tratamiento de la Información y Competencia Digital consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. -

-

-

Finalidades: Buscar, seleccionar, registrar y tratar o analizar la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas. Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente.

5. La Competencia Social y Ciudadana hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas. -

Finalidades: Participar activa y plenamente en la vida cívica. Construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y defender los derechos de los demás,

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

31

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

-

Comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los deberes y obligaciones cívicas.

6. La Competencia Cultural y Artística supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. -

Finalidades: Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular. Participar en la vida cultural. Contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades.

7. La Competencia para Aprender a Aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. -

-

Finalidades: Adquirir la conciencia, gestión y control de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas) y conocimiento desde un sentimiento de competencia o eficacia personal. Adquirir la conciencia de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de los demás.

8. La Competencia de Autonomía e Iniciativa Personal se refiere, por una parte, a las adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. -

-

Finalidades: Ser capaz de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar a delante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales — en el marco de proyectos individuales o colectivosresponsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral. Ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

32

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LOS OBJETIVOS GENERALES DEL APRENDIZAJE EN LA ESO

Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad en castellano y, al menos, en una lengua extranjera, utilizándolos para comunicarse y para organizar los propios pensamientos y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje. Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes en las que habitualmente se encuentra disponible, incluidas las derivadas de las nuevas tecnologías, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla a los demás de una forma organizada e inteligible. Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido. Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades con una actitud receptiva y crítica para abordar su formación con realismo y desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de dificultades. Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva de los actos y decisiones personales y valorar los beneficios que suponen los hábitos del ejercicio físico, de la higiene, alimentación y vida sanas. Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial lo relativo a derechos y deberes de los ciudadanos ejerciendo aquellos derechos y asumiendo estos deberes en las relaciones con los miembros de la comunidad educativa. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, superando inhibiciones y prejuicios, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier discriminación basada en diferencias de sexo, clase social, creencias y otras características individuales y sociales. Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso. Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como personas. Conocer y apreciar el patrimonio cultural en todas sus expresiones y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia este derecho. Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico y sus aplicaciones e incidencias en su medio físico y social. Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a su defensa, conservación y mejora para lograr una mayor calidad de vida. ____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

33

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.2 Bachillerato En el Bachillerato se cuidará especialmente la calidad de los conocimientos adquiridos por los alumnos y alumnas, potenciando en éstos la responsabilidad respecto a su aprendizaje y la ejemplaridad de su comportamiento, pues son sin duda, un referente importante para los alumnos y alumnas de secundaria obligatoria. Se fomentarán igualmente los procedimientos de autonomía en el aprendizaje e investigación científica y humanística, sin olvidar la adecuada preparación técnica para el acceso a estudios superiores.

LOS OBJETIVOS GENENERALES EN EL BACHILLERATO La etapa postobligatoria de Bachillerato estará orientada al desarrollo en los alumnos de los siguientes objetivos generales:

Dominar la Lengua Castellana Expresarse con fluidez y corrección en un idioma extranjero. Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él. Consolidar una madurez personal, social y moral que le permita actuar de forma responsable y autónoma. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida, con una visión integradora de las distintas materias. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal.

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

34

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.3 Opción metodológica Las opciones metodológicas y las estrategias educativas son un aspecto o respuesta particular a la cuestión de cómo enseñar. Hablar de opciones metodológicas significa la selección/elección de un o unos métodos con preferencia a otros. Pero al reconocer la oportunidad de utilizar procedimientos diversos en distintos momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje, así como la necesidad de adaptarse a las características de cada grupo, optamos por un enfoque que se opone al concepto de método entendido como la panacea universal para los problemas relacionados con la enseñanza. Optamos, pues, por plantear unas orientaciones metodológicas de carácter general que sirvan de base para la articulación de planes pedagógicos que se sustenten sobre los siguientes principios generales: •

Las actividades de aprendizaje fomentarán, mediante el éxito razonable, el desarrollo de la autoestima de los alumnos.



Las actividades de aprendizaje promoverán la práctica de procesos de comunicación en el aula.



Las actividades de aprendizaje facilitarán la transferencia de la práctica del aula a situaciones reales de la vida cotidiana.



Las actividades de aprendizaje responderán al criterio de integración de los distintos contenidos curriculares.



Las actividades de aprendizaje deberán promover la responsabilidad del alumno sobre su propio proceso de aprendizaje.

El criterio fundamental respecto de las opciones metodológicas podría resumirse en lo siguiente: “El mejor método pedagógico es el que logra la mejor manera de que el alumno aprenda”. Los siguientes métodos: · La clase magistral. · El uso de técnicas grupales para las actividades en pequeños grupos. · El taller. · Los trabajos prácticos. · El seminario. · El aula-laboratorio · La supervisión. · La orientación tutorial. pueden y deben complementarse e integrarse dentro de un proceso dialéctico modulado por el nivel de conocimientos de los alumnos, la asignatura de que se trata, los objetivos propuestos, las capacidades y aptitudes de los alumnos, etc. Así, pues, la actuación docente debe incorporar la investigación sobre las necesidades, comunicativas y de aprendizaje, de los alumnos y el análisis de la dinámica del grupo, con el fin de facilitar los procedimientos y las técnicas más adecuados en cada momento. ____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

35

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. PROYECTOS INSTITUCIONALES

PROYECTO

DESCRIPCIÓN

LA CALIDAD EDUCATIVA es un objetivo irrenunciable de este Centro. Al suscribir un Plan de Calidad y Mejora Educativa declaramos nuestro anhelo de la búsqueda de la excelencia en nuestro IMPLANTACIÓN trabajo. La implantación del modelo EFQM es, para nosotros, el DEL MODELO EUROPEO instrumento que nos va a permitir dotar al Centro de una dinámica DE EXCELENCIA PARA LA que propicie una continua, cómoda y eficaz evaluación, GESTIÓN DE LA CALIDAD planificación, gestión e innovación de nuestra actividad docente. En esta tesitura, se hace necesario un ejercicio de autorreflexión constante del que dimane una sistematización de las actuaciones de los diferentes colectivos que componen nuestra Comunidad Educativa: personal docente, personal de administración y servicios (PAS), padres y alumnos.

EFQM

M E J O R A de

Aulas Específicas

El Centro dispone de un total de 20 aulas específicas: Tres laboratorios, Laboratorio de fotografía, Gimnasio, Idiomas, Música, Plástica (2), Tecnología (Aula de Informática para Tecnología), Informática (2), Audiovisuales, Ámbitos (2), Compensatoria, PT y dos Salones de usos múltiples (exámenes, proyecciones, actuaciones, etc.)

Página Web

Se pretende potenciar la página Web del Centro como recurso didáctico mediante el uso de la Plataforma Educativa.

Pizarra Digital

Este programa tiene como objetivo potenciar el uso didáctico de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el aula. Consiste en un ordenador multimedia conectado a Internet (Wifi en todo el Centro) y un video proyector que proyecta a gran tamaño sobre una pantalla lo que muestra el monitor del ordenador. Todas las aulas del centro disponen de este equipo.

Enter-Prai

El Centro dispone de más de cien ordenadores. Muchos profesores utilizan las aulas de informática para el desarrollo de parte de sus programaciones.

Plan de mejora de la Biblioteca Escolar

La BIBLIOTECA INTEGRADA es un Proyecto que se marca los siguientes objetivos fundamentales: • Ampliar la presencia de la Biblioteca en todos los espacios del Instituto. • Que nuestra biblioteca escolar sea un recurso didáctico esencial de nuestro Centro. • Seducir con la cordialidad, facilidad y comodidad a todos sus usuarios.

los R E C U R S O S D I D Á C T I C O S

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

36

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO

E N S E Ñ A N Z A

DESCRIPCIÓN

El centro oferta a nuestros alumnos de inglés y de francés la posibilidad de participar en intercambios escolares con centros de Alemania y de Francia. Se trata de una actividad que pone en contacto Intercambios escolares a alumnos y a familias mediante una convivencia activa, lo que posibilita la utilización real del inglés y del francés, y el conocimiento de otros usos y otras costumbres.

Centro colaborador de la E. O. I.

Mediante este Programa, los alumnos del centro tienen la posibilidad de presentarse a los exámenes de la Escuela Oficial de Idiomas de una forma tutelada por los profesores que les imparten clases. Es decir, los alumnos tienen la posibilidad de simultanear los estudios de ESO y Bachillerato con el del grado elemental y medio de la EOI.

Proyecto de Innovación Lingüística en Centros PILC

Consiste en fomentar el uso y el aprendizaje de las lenguas extranjeras estudiadas en el centro: inglés y francés. Los profesores de áreas no lingüísticas que participan en este proyecto hacen uso de las mismas para impartir algunos contenidos de su materia.

Auxiliares de conversación

El centro solicita, y obtiene, el poder contar con auxiliares de conversación de inglés y de francés.

eTwinning

Nuestro Centro se hermana con institutos de la Unión Europea con el fin de promover el contacto entre estudiantes de enseñanza secundaria. Esto implica el uso del inglés y de las TIC, lo que permite a nuestros alumnos experiencias y contactos muy enriquecedores.

de I D I O M A S

• Centro decano del Proyecto GLOBE en La Rioja: Es una red de estudiantes, profesores y científicos que se benefician de las observaciones medioambientales (estudios de la atmósfera, suelo, cobertura vegetal e hidrológica) que se recogen en el entorno de los centros escolares y se notifican vía Internet a un centro de procesamiento de datos de la NAO.

Proyectos Medioambientales

• Hemos obtenido la certificación, mediante placa acreditadita, como Centro que ha desarrollado con éxito el Proyecto de Ecoauditorías Escolares en La Rioja. • Pertenecemos a la red de Escuelas Solares, lo que nos permite contar con una instalación fotovoltaica de 2’5 kw para uso didáctico en la azotea del Centro. Esto permite sensibilizar a nuestros alumnos sobre la conveniencia de utilizar fuentes de energía renovables y no contaminantes • Mantenemos una activa participación de los alumnos en la limpieza y mantenimiento de las zonas ajardinadas del centro, mediante actuaciones como las siguientes: plan de limpieza de patios, plantaciones en el día del árbol…

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

37

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO Divulgaciencia I N N O V C I Ó N

El centro participa activamente en esta actividad de divulgación científica presentando proyectos en todas las convocatorias. Esto permite que nuestros alumnos tengan la oportunidad de enfrentarse a la tarea de la divulgación científica mediante la preparación, exposición y defensa de proyectos de investigación científica. Nuestro instituto participa en la siguiente agrupación de centros escolares:

Agrupaciones de Centros Escolares

I.E.S. Esteban Manuel de Villegas. Nájera (La Rioja) C.P.I. O Cruce. Cerceda (A Coruña) I.E.S. Leopoldo Queipo. Melilla C.P. Sardinero. Santander (Cantabria) I.E.S. Marqués de Suanzes. Madrid

mediante un Proyecto sobre el camino de Santiago titulado, ¡Buen Camino! Una experiencia de encuentro.

RADIOVillegas.com

G E S T I Ó N

DESCRIPCIÓN

Se trata de un proyecto de Animación a la Lectura a través de una Radio Escolar, que utiliza las posibilidades de este recurso didáctico para la consecución de las competencias básicas de expresión y comprensión lectora.

IESFácil

La gestión eficaz de alumnos es una tarea que lleva mucho tiempo. Notas, faltas, incidencias, informes consumen gran parte de los recursos de la tutoría. Para facilitar esta labor y hacerla más eficiente, tenemos implantado desde el curso 2004/2005 el sistema de Gestión IESFácil. Esto ha supuesto una formación del profesorado con el fin de dar a conocer todas las posibilidades del programa.

IESPadres

Los padres demandan una información rápida y fluida sobre la situación académica de sus hijos. Para ello hemos implantado un sistema de consulta vía Internet mediante el cual las familias tienen acceso directo a los datos de sus hijos.

Agenda Escolar

La Agenda Escolar es otro instrumente útil en la comunicación fluida Centro-Familias. Además, permite que los alumnos organicen eficazmente sus tareas escolares.

PROA

El Programa de Refuerzo, Orientación y Acompañamiento es una de las medidas más acertadas para garantizar la igualdad de oportunidades en el sistema educativo. De lunes a jueves, se organizarán clases de refuerzo por las tardes, de 16:00 a 17:30. La asistencia de los alumnos seleccionados para el programa de apoyo será obligatoria. Los alumnos son distribuidos en grupos reducidos de 7 ó 8 alumnos y reciben ayuda por parte de los monitores en materias instrumentales, técnicas de estudio y estrategias que permitan el desarrollo de la autoestima y el establecimiento de hábitos de trabajo.

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

38

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. MODELO DE PARTICIPACIÓN

Objetivos

Proporcionar la máxima información a la Comunidad Educativa y establecer amplios canales de participación que permitan la gestión democrática del Instituto y el ejercicio de la responsabilidad compartida. Creando cauces que posibiliten una información ágil y eficaz a todos los sectores Informando y consultando a cada estamento sobre las cuestiones de su competencia. Favoreciendo un clima de consenso. Promoviendo la participación del alumnado y sus familias tanto en la vida del centro como en actividades que transciendan el marco académico. Potenciando y facilitando la actuación de los órganos de coordinación pedagógica y de gestión (Consejo Escolar y sus comisiones, Claustro de Profesorado, Comisión de Coordinación Pedagógica, Dptos. Didácticos, Equipos de Profesores, Junta de Delegados, etc.)

Cauces para la participación El PROFESORADO

Participa a través del Claustro de Profesores, de los Jefes de Departamento en la Comisión de Coordinación Pedagógica y en el Consejo Escolar con sus representantes elegidos directamente. EL PERSONAL NO DOCENTE

Colabora significativamente en la vida escolar a través de las tareas administrativas y de servicios que tienen asignadas, así como en procesos de mejora de los mismos. Tienen participación en el Consejo Escolar a través de un representante. EL ALUMNADO

Participan en la actividad del Instituto eligiendo a sus representantes en el Consejo Escolar y también a través de los delegados elegidos por cada grupo de alumnos que, a su vez, constituyen la Junta de Delegados. Son funciones de los delegados fomentar la convivencia y trasladar al equipo directivo las inquietudes y sugerencias de los alumnos. LAS FAMILIAS

Participan en la actividad del Instituto a través de la Asociación de Padres y Madres de Alumnos. Su funcionamiento es autónomo y regulado por su propia normativa. Los representantes elegidos son miembros del Consejo Escolar. Fomentan la integración de los padres en la vida del centro, analizan y evalúan la vida docente, formulan propuestas de mejora y velan por la convivencia en el centro. ____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

39

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Objeto de la participación La comunicación y coordinación entre los profesores, especialmente los tutores, y los padres redunda positivamente en la educación y formación de los alumnos y alumnas, por lo que se potenciarán todas aquellas iniciativas que conduzcan a mejorar la comunicación y coordinación mencionadas. Es una obligación de los padres acudir al centro a instancias de profesores, tutores, Director, Jefe de Estudios, etc. Verificar y cumplimentar responsablemente la documentación que se solicite: partes de faltas, amonestaciones, boletín de calificaciones, justificaciones, etc. Y participar en la vida del Centro a través de los cauces representativos.

9. DIFUSIÓN, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DEL PEC

Difusión

Todo el personal del centro deberá disponer de un ejemplar de este PEC, así como tener conocimiento de su contenido. Al comienzo de cada curso escolar se informará a los miembros de la Comunidad Educativa de nueva incorporación (profesores, alumnos, PAS y padres) de que el PEC se encuentra a su disposición en la página WEB del centro.

Evaluación

Tratándose de un documento vivo, de un proceso continuo, el Proyecto Educativo ha de estar sujeto a revisiones para su adaptación a la realidad de cada momento y para poder hacer las modificaciones oportunas que aseguren su funcionalidad. Así, pues, el Proyecto Educativo y su grado de cumplimiento serán evaluados y valorados en la memoria anual, con el fin de que de su análisis se puedan extraer conclusiones que permitan introducir los cambios y modificaciones que la Comunidad Educativa, a través del Consejo Escolar, considere oportunos y pertinentes en cada momento.

Modificación Una vez aprobado el Proyecto Educativo por el Consejo Escolar, cuando se considere necesario introducir modificaciones en el mismo, las correspondientes propuestas podrán hacerse por el Equipo Directivo, por el Claustro, por cualquiera de los otros sectores representados en el Consejo Escolar o por un tercio de los miembros de este órgano. Una vez presentada la propuesta, el Director fijará un plazo de, al menos, un mes para su estudio por todos los miembros del Consejo Escolar. La propuesta de modificación podrá ser aprobada por dicho Consejo en el tercer trimestre del curso y entrará en vigor al comienzo del curso siguiente, salvo normativa de carácter superior.

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

40

Proyecto Educativo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

APROBACIÓN DILIGENCIA para hacer constar que el presente Proyecto Educativo del centro (PEC) ha sido aprobado, visto el informe favorable del Claustro de profesores, por el Consejo Escolar del centro en su reunión ordinaria de fecha 26 de enero de 2010. EL PRESIDENTE DEL CONSEJO

MODIFICACIONES

____________________________________________________ I.E.S. “Esteban M. Villegas”. Nájera

41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.