IES. MARIANO JOSÉ DE LARRA (MADRID) Departamento de Educación Física. 1º BACHILLERATO NOCTURNO 2º TRIMESTRE UD. Baloncesto

IES. MARIANO JOSÉ DE LARRA (MADRID) Departamento de Educación Física. 1º BACHILLERATO NOCTURNO 2º TRIMESTRE UD. Baloncesto. Duración: se juegan cuatr

0 downloads 17 Views 230KB Size

Recommend Stories


Vuelva usted mañana. Mariano José de Larra
Vuelva usted mañana Mariano José de Larra Gran persona debió de ser el primero que llamó pecado mortal a la pereza; nosotros, que ya en uno de nuestro

ARTÍCULOS DE MARIANO JOSÉ DE LARRA
ARTÍCULOS DE MARIANO JOSÉ DE LARRA Fragmento de UN REO DE MUERTE (...) Llegada la hora fatal, entonan todos los presos de la cárcel, compañeros de des

La sociedad Mariano José de Larra
La sociedad Mariano José de Larra Digitalizado por http://www.librodot.com Librodot La sociedad Mariano José de Larra 2 Es cosa generalmente re

BALONCESTO. Departamento de Educación Física Página 1
Apuntes de Baloncesto 3º de ESO BALONCESTO Departamento de Educación Física Página 1 I.E.S. ANTARES Apuntes de Baloncesto 3º de ESO EL BALONC

VUELVA USTED MAÑANA. Mariano José de Larra. librosparatablet.com
VUELVA USTED MAÑANA Mariano José de Larra librosparatablet.com Gran persona debió de ser el primero que llamó pecado mortal a la pereza; nosotros,

Departamento de Bachillerato General
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillera

Departamento de Bachillerato General
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillera

Story Transcript

IES. MARIANO JOSÉ DE LARRA (MADRID) Departamento de Educación Física. 1º BACHILLERATO NOCTURNO 2º TRIMESTRE UD. Baloncesto.

Duración: se juegan cuatro tiempos de 10 minutos de tiempo real. Se llama así porque sólo se contabiliza cuando la pelota está en juego. Las prórrogas tienen una duración de 5 minutos.

¿DÓNDE SE JUEGA?

¿QUÉ DICE EL REGLAMENTO? Acciones que se pueden hacer:  Correr botando la pelota.  Jugar la pelota con las manos e intentar introducirla en la canasta, evitando cometer las infracciones que se señalan a continuación.

El baloncesto se practica en un campo rectangular de unas dimensiones aproximadas de 28 m x 15 m. En él destacan: Línea de banda. Línea de medio

campo. Línea de fondo. Círculo de salto entre dos. Área de 3 segundos. Línea de 6,25 m. Línea de tiros libres. Altura de la canasta: 3,05 m.

¿CÓMO SE JUEGA? Objetivo del juego: consiste en intentar introducir la pelota en la canasta del equipo contrario. Gana el equipo que consigue más puntos. En caso de empate, se juegan tantas prórrogas como haga falta, hasta que uno de los equipos resulte ganador. Jugadores: cada equipo está compuesto por 12 jugadores de los que 5 son los que juegan en la pista. Inicio del partido: se inicia con un salto entre dos jugadores (uno de cada equipo) en el círculo central. Puntuación: cada canasta que consigamos puede valer:  1 punto: si se convierte desde la línea de tiro libre.  2 puntos: si se convierte desde el interior de la línea de 6,25 m.  3 puntos: si se convierte desde fuera de la línea de 6,25m.

Acciones que no se pueden hacer: Pasos: se producen cuando corres con la pelota en las manos sin botarla. Dobles: si botas la pelota con las dos manos a la vez o si la botas por encima de la cintura. También se cometen dobles si un jugador para de botar la pelota, la coge con las manos y la vuelve a botar o si salta con el balón en las manos. Campo atrás: si estabas atacando en el campo contrario y retornas la pelota al propio. 3 segundos es el tiempo máximo que puede estar un atacante sin balón en la zona del equipo contrario. 5 segundos: es el tiempo del que dispones para sacar o lanzar o botar el balón si la tienes en tu posesión. 8 segundos es el tiempo máximo que tiene el equipo para pasar el balón al campo contrario. 24 segundos es el tiempo máximo del que dispone el equipo atacante para lanzar a canasta contraria (tiempo de posesión).. Pie: tocar el balón con las piernas. Pisar la línea de fondo o de banda cuando tenemos la pelota. *Todas estas infracciones se sancionan con pérdida de pelota, y posesión para el otro equipo desde la línea de banda o de fondo más cercana.

FALTAS PERSONALES

Se producen cuando tocas, empujas o golpeas a un jugador del otro equipo. Se sancionan con:  Saque de la línea de banda o de fondo más cercana por parte del otro equipo.  Dos tiros libres si el jugador estaba tirando a canasta.  Tres tiros libres si el jugador estaba lanzando más allá de la línea de 6,25m.  Tiro libre “adicional” si a un jugador que lanza a canasta se le realiza una falta personal y convierte el tiro, consiguiendo los puntos de la canasta y además se le beneficiará con un tiro libre “adicional”.  Cuando un jugador ha acumulado 5 faltas personales tiene que abandonar el campo y un compañero debe ocupar su lugar.

1

¿CUÁL ES SU TÉCNICA? ¿Cómo debes coger la pelota?  Colócala entre la cintura y el pecho.  Mantén los dedos de las manos bien abiertos abarcando la máxima superficie de pelota.  Toca la pelota con la yema de los dedos y no con la palma de la mano.  Pon los codos junto al cuerpo.  Índice y pulgar de cada mano forman un ángulo recto (90 grados). El bote.  Cuando botes, acompaña la pelota de forma suave con los dedos. No la golpees con la palma de la mano.  Impúlsala suavemente estirando el codo, luego la muñeca y, al final, la mano y los dedos.  Cuando la pelota haya botado en el suelo, acompáñala suavemente hacia arriba amortiguando el bote.  Debes saber botar con las dos manos. Aunque te cueste un poco, debes aprender a dominar la pelota con tu mano “mala”. Tipos:

El bote de avance o bote alto: sirve para

correr rápido a la canasta cuando no tenemos un contrario muy cerca. Bota el balón al lado de tu cuerpo para no tocarla con los pies. Bota un poco hacia delante y procura que no se quede atrás. No botes demasiado alto (dobles), sólo hasta la altura de la cintura. No se debe mirar al balón, sino hacia la pista. Se debe botar con la mano más alejada de la canasta donde estés atacando.

Cambio de mano: se denomina así al cambio de bote de una mano a la otra. El cambio de

mano nos servirá para proteger la pelota cuando botamos y también para superar al contrario. Es de gran ayuda en los primeros partidos de 1x1. Hay que hacerlo siempre con un cambio brusco de dirección y de velocidad. Hay que aprender diferentes cambios de mano: por delante, por entre las piernas, por detrás de la espalda, con reverso, etc. La recepción y el pase. El pase es el elemento fundamental del juego de ataque. Con los pases podemos mover el balón por todo el terreno de juego sin necesidad de botarla. Pero antes de pasar el balón hemos de aprender correctamente la recepción. Recuerda que no hay un buen pase si no se produce una correcta recepción. Tipos de pases:

Pase de pecho, directo o picado:  

Coloca la pelota a la altura del vientre. Los codos pegados al cuerpo. Con un movimiento circular, sube el balón hasta el pecho e impúlsalo hacia delante extendiendo los brazos y acabando con un golpe de muñecas.

El bote de protección o bote bajo: es el que se utiliza cuando un defensor está muy cerca y nos quiere quitar el balón. Coloca tu cuerpo entre el balón y el defensor y bota con la mano más alejada. Si adelantas la pierna y levantas el brazo más cercano al defensor, lo protegerás mejor. Flexiona bien las piernas y bota hasta la altura de la rodilla.

2

 

Pase picado con una mano:

Se utiliza cuando tenemos al defensor muy cerca y debemos pasar el balón a un compañero.  Se realiza separando la pelota de nuestro cuerpo con un brazo, con el fin de alejarla del defensa.  Finalmente, extendemos el brazo y, con un golpe de muñeca, hacemos botar la pelota en el suelo dirigiéndola hacia nuestro compañero. Pase por encima de la cabeza. Se realiza con las dos manos, por encima de la cabeza. Lo utilizan mucho los pívots para pasar el balón después de un rebote defensivo. Pase con una mano o de béisbol:  Sirve para enviar la pelota a grandes distancias. Se utiliza mucho en los contraataques.  Coge la pelota y llévala hacia un lado y hacia atrás, sujetándola con una mano. Después, impulsa fuerte la pelota extendiendo el brazo y la muñeca. 

La recepción de pelota.   

Brazos bien estirados con los dedos bien abiertos y palmas de las manos mirando hacia el balón. Cuando llegue el pase, cierra las manos a la vez que flexionas los codos llevando la pelota hacia tu cuerpo. El un movimiento de amortiguación, nunca un “bloqueo” de la pelota.



2.

Realiza un salto y, cuando estés en el aire, coge la pelota con las dos manos. Al final, cae al suelo con los dos pies simultáneamente, flexionando bien las rodillas. En las paradas de un tiempo puedes escoger el pie de pívot.

Parada en dos tiempos:  Se realiza de la misma forma, pero primero se debe apoyar en el suelo un pie (que queda más atrasado) y luego el otro (pie adelantado).  En las paradas de dos tiempos el pie de pivote es el primero que toca el suelo.

Los pivotes. 



Se llama pivotar a la acción de girar mientras mantenemos un pie en el suelo. El pie que está en contacto con el suelo se le denomina pie de pívot. Para pivotar debes girar siempre con la punta del pie de pívot. Nunca con toda la planta del pie o el talón.

¿Cómo empezar a botar? Empieza a correr levantando un pie del suelo y, antes de levantar el otro pie (pie de pívot), empieza a botar, ya que si levantas el pie de pívot y todavía no has soltado el balón cometes pasos. Las paradas. Es un movimiento que permite detenerse a un jugador que va botando o en la recepción de un pase. Tipos: 1. Parada en un tiempo:  Si estás botando, haz un último bote más fuerte.

El lanzamiento (o tiro). Es la acción que se utiliza para conseguir una canasta. Tipos: 1. Lanzamiento fundamental.  Pies paralelos y algo separados. Los dos pies deben mirar a la canasta.  Flexiona ligeramente las piernas.  Sube la pelota por delante del cuerpo hasta la altura de la barbilla y vas girando para colocar debajo la mano con la que lanzarás. Esta mano se llama mano de tiro.  Procura que la palma de la mano no toque la pelota, hazlo sólo con los dedos.  Apunta a canasta, mirando por encima de la pelota y utiliza la línea de tiro: con tu ojo, dedo índice, codo, hombro, rodilla y pie del mismo lado.  Debes situar la otra mano al lado de la pelota, pero nunca delante porque molestaría el lanzamiento.

3

  

     

¡Tira! Empieza el movimiento estirando bien las piernas y después el brazo, codo, mano... El brazo de tiro debe quedar levantado y completamente recto. Al final, da un golpe de muñeca y, finalmente, de dedos para hacer girar el balón “hacia nosotros”.

2. Lanzamiento con entrada a canasta. Es el lanzamiento ideal porque, dando sólo dos pasos, podemos lanzar muy cerca de la canasta. Cuando estés cerca de la canasta, efectúa un último bote fuerte. Apoya primero un pie en el suelo (el más alejado de la canasta), justo después de coger la pelota con las dos manos. Apoya después el otro pie (el más cercano a canasta) y salta lo más arriba posible. Levanta la pelota con las dos manos y al final suéltala con la mano de tiro. Puedes soltarla con la mano por detrás de la pelota o bien con la mano por debajo (lanzamiento en bandeja).

Entrada por la derecha

Entrada por la izquierda

¿CÓMO ES UN EQUIPO DE BALONCESTO? En el juego 5x5 los jugadores se especializan de esta manera.  El base (1): es el jugador más hábil en el bote y el pase. Inicia la jugada de ataque y es el organizador del juego.  Los aleros (2 y 3): son jugadores muy polivalentes, dominan perfectamente el lanzamiento de lejos y las entradas a canasta, además de las paradas, pivotes, etc. Apoyan al base en la organización del juego y suelen hacer pases a los pivots.  Los pívots (4 y 5): son los jugadores más altos del equipo. Sumisión es tirar a canasta desde cerca y capturar los rebotes. Dominan muy bien los pivotes, para poder tirar en buenas condiciones.

JUGANDO EN ATAQUE Uno contra uno: es la manera más básica de atacar. A tu edad, es muy conveniente aprenderla bien, para luego pasar a situaciones de juego más complejas: 2x2, 3x3... hasta el 5x5. Debes intentar aplicarlo al juego real, combinándolo con pases a compañeros desmarcados o en mejor situación de juego.

4

CINCO CONTRA CINCO. En un partido de baloncesto donde se enfrentan dos equipos de cinco es necesario que los jugadores se distribuyan en el campo en diferentes posiciones. Estas posiciones son las de base, aleros y pívots. Conviene conocer todas las posiciones y no especializarse en sólo una de ellas. Se llama sistema a la situación de las jugadores en las diferentes posiciones. Un sistema de ataque es la manera en que un equipo se organiza cuando tiene la pelota. En un sistema de ataque cada jugador ocupa un lugar en la pista. Para empezar a jugar 5x5 se aconseja estos dos sistemas de ataque: 1 – 2 – 2 Es uno de los sistemas más sencillos para iniciarse en el ataque, pues a partir de él, se pueden construir muchos movimientos tácticos. El base ocupa la parte central de la pista. Los aleros se sitúan uno a cada lado del base a la altura de la línea de tiro libre. Uno de los dos aleros, con características muy parecidas a las del base, juega muy cerca de él y le apoya. A este alero se le denomina escolta. Los pívots se sitúan en la parte baja del área de tres segundos, uno a cada lado. 1 – 3 – 1 Es una variante del sistema 1-2-2. para llevarlo a cabo, uno de los pívots se desplaza hasta la línea de tiro libre, dejando así más espacio debajo de la canasta.

En principio no, porque se crean muchos espacios y porque, además, supone un gran desgaste físico que impide seguir con normalidad el partido. Es mejor utilizar la defensa individual a partir de media pista para atrás. ¿Cómo defender al jugador que tiene la pelota? Colócate cerca del atacante, pero sin tocarlo, pues podrías hacer una falta personal. Se puede mantener un leve contacto con la mano en la cadera del atacante, siempre que no nos aprovechemos de él para impedirle su movilidad. Debes situarte siempre entre él y la canasta, sin dejarlo avanzar e intentando quitarle el balón. Si ha parado de botar, aprovecha que sólo tiene 5 segundos para pasar o lanzar. Acércate a él y molesta cualquier acción sin incurrir en falta personal. Si intenta lanzar a canasta, levanta el brazo y colócalo delante del balón, intentando taponar el tipo. ¿Cómo defender al jugador que no tiene balón? Aunque el jugador al que defiendes no tenga el balón, no debes relajarte ni perder el espíritu defensivo. Pon atención en su defensa, intentando que no reciba el balón e interceptando los pases que pueda recibir. Para ello debes aprender a defender en triángulo: Debes colocarte formando un triángulo en el que los vértices seréis tú, tu adversario y el balón. Este triángulo será más grande cuanto más lejos esté el jugador con el balón. No pierdas en ningún momento de vista ni al jugador que defiendes ni al balón.

JUGANDO EN DEFENSA Existe defensa individual y zonal. A tu edad y en tú instituto debes aprender a defender utilizando la defensa individual. LA DEFENSA INDIVIDUAL. Se llama así a la defensa en la que a cada jugador se le asigna el marcaje de un jugador contrario, al que sigue donde vaya y al que dificulta todas sus acciones de ataque. ¿Qué se debe hacer al empezar a defender? Cuando tu equipo haya perdido el balón, debes correr hacia tu canasta lo más rápidamente posible para: Llegar antes que el equipo contrario y así frenar su contraataque. Si hemos conseguido frenar el contraataque, cada defensa se encarga de marcar “individualmente” al jugador que tiene asignado. ¿Debes seguir a tu atacante por toda la pista?

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA y a la que se puede recurrir para aumentar conocimientos: WISSEL, H. (1996) Baloncesto, aprender y progresar . GIMÉNEZ FUENTES, F. J. (2004) Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto. BURGOS LUQUE, E. (2005) Tirar, pasar y botar. BOSC, G. (2007) Baloncesto, iniciación y perfeccionamiento. Un enfoque innovador. Asociación de Clubs de Baloncesto (ACB) Federación Española de Baloncesto Federación Madrileña de Baloncesto

www.acb.com www.feb.es www.fbm.es

5

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.