Story Transcript
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
IES VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
Curs o 2014 2015
Página 1.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
0. ÍNDICE.
0. ÍNDICE...........................................................................................................................2 1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3 2. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO PARA EL CURSO 2014-2015...........................3 3. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN..................................4 3.1. Tecnología Industrial I – 1º Bachillerato...............................................................4 3.2. Tecnología Industrial II – 2º Bachillerato............................................................24 3.2.1. Objetivos generales...................................................................................24 3.2.2. Secuenciación de los objetivos y contenidos............................................25 3.2.3. Criterios de evaluación.............................................................................. 29 4. METODOLOGÍA.......................................................................................................... 29 5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS..............................................................30 6. MEDIDAS PARA ATENDER LA DIVERSIDAD...........................................................31 6.1. Programas de refuerzo para pendientes y alumnado repetidor. ........................31 7. ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO...............................................................32 8. EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN................................................................................................................34 8.1. Procedimientos de evaluación y criterios de calificación................................... 34 8.1.1. Tecnología Industrial I............................................................................... 34 8.1.2. Tecnología Industrial II.............................................................................. 35 8.2. Calificación final del curso: evaluación ordinaria y extraordinaria. .....................36 8.3. Alumnos a los que no les sea posible aplicar la evaluación continua. ..............36 8.4. Alumnos que copian........................................................................................... 36 9. MÍNIMOS EXIGIBLES................................................................................................. 36 9.1. Tecnología Industrial I........................................................................................ 36 9.2. Tecnología Industrial II....................................................................................... 38 10. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS.....................................................38 10.1. Tecnología Industrial I...................................................................................... 38 10.2. Tecnología Industrial II..................................................................................... 38 11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES...............................38 12. APORTACIONES AL PLAN LECTOR, ESCRITOR E INVESTIGADOR..................38
Página 2.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
1. INTRODUCCIÓN. A lo largo del último siglo, la tecnolog ía, entendida co m o el conjunto de actividad e s y cono ci mi e nto s científicos y técnico s e m pl e a d o s por el ser hum an o para la construc ci ón o elabora ci ón de objetos, siste m a s o entorno s, con el objetivo de resolv er proble m a s y satisfac er nec e si d a d e s , individuale s o cole ctivas, ha ido adquiriend o una importancia progr e siva en la vida de las pers o n a s y en el funciona mi e nto de la soci e d a d. La formaci ón de los ciudadan o s requier e actualm e nt e una atenci ón esp e c ífica a la adquisici ón de los cono ci mi e nto s nec e s a rio s para tomar decision e s sobr e el uso de objeto s y proc e s o s tecnol ó gic o s , resolv er proble m a s relaciona d o s con ellos y, en definitiva, utilizar los distintos materiale s, proc e s o s y objeto s tecnol ó gic o s para aum e ntar la capa cidad de actuar sobr e el entorno y mejorar la calidad de vida. La Tecn olo g í a industrial tambi én deb e contribuir a la orientaci ón de los alumn o s y alumna s hacia nuevo s ámbitos de e m pl e o surgido s en gran me dida co m o con s e c u e n ci a de los avanc e s tecnol ógic o s , y a una forma ci ón de bas e en capa cidad e s y de streza s que les permita se g uir con éxito estudios posterior e s de Forma ci ón Profe sion al de grado sup erior de las familias industriale s, o estudio s universitarios de Ingenier ía s. Una de las característica s es e n ci al e s de la actividad tecnol ó gica es su caráct er integrad or de diferente s disciplinas. Esta actividad requier e la conjuga ci ón de distintos ele m e nt o s que provien e n del cono ci mi e nto científico y de su aplicaci ón técnica, pero tambi én de carácter ec on ó mi c o , est ético, social, m e dioa m bi e ntal, etc. Todo ello de man er a integrad a y con un refer ent e disciplinar propio bas ad o en un mod o orden a d o y met ódico de intervenir en el entorno de la soci e d a d a la que va dirigida, en la que la tecnología gen er a nueva s posibilidad e s , tanto formativas, co m o para la inserci ón laboral de ho m br e s y mujer e s , con rep er cu sion e s sobr e las forma s de vida de las pers o n a s y sobr e el me dio ambi ent e. La Tecn olo gí a industrial I y II que esta en m ar c a d a dentro de las materias de modalidad de bachillerato, pretend e fom e ntar aprendizaje s y des arrollar capa cidad e s que permitan tanto la co m pr e n si ó n de los objeto s técnico s , co m o sus principios de funciona mi e nto, su utilizaci ón y manipulación. Para ello integra cono ci mi e nto s que mu e stran el proc e s o tecnol ó gic o de s d e el estudio y viabilidad de un producto técnico, pasand o por la ele c ci ón y em pl e o de los distintos materiale s con que se pued e realizar para obten er un producto de calidad y ec o n ó mi c o . S e pretend e la adquisici ón de cono ci mi e nto s relativos a los me dio s y maquinarias nec e s a rio s , a los principios físico s de funciona mi e nto de la ma quinaria e m pl e a d a y al tipo de en er g ía má s idón e a para un cons u m o mínimo, resp etand o el m e dio ambi ent e y obtenien d o un m áxim o ahorro en er g ético. Todo este proc e s o tecnol ó gic o qued a integrad o me diante el cono ci mi e nto de distintos dispo sitivos de control autom ático que, con ayuda del orden a d or, facilitan el proc e s o productivo. La materia se imparte en dos nivele s, de s arrollando diferente s bloqu e s de contenido s con entidad propia cada uno de ellos. Estos contenido s se relacionan entre s í y se vinculan con otras materias en la obs e rva ci ón de objeto s y siste m a s técnico s reale s en los que se integran todos los cono ci mi e nto s y principios físico s estudiad o s . Los contenido s de esta materia reco gid o s en los diferente s bloqu e s no pued e n entend e r s e sep ar ad a m e nt e . La organizaci ón que se pres e nta pretend e ser una estructura que ayud e a la co m pr e n si ón del conjunto de cono ci mi e nto s que se pretend e a lo largo de la etapa. Los bloqu e s en que se organizan los contenido s de la Tecn olo g í a Industrial I y II co m pl e m e nt an la cultura tecnológic a adquirida en la etapa anterior y sus contenido s deb e n ser conte m pla d o s bajo el doble asp e cto teórico y práctico.
2. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO PARA EL CURSO 2014-2015. En el Curs o 2014 2015 el Departa m e nto de Tecn olo g í a del IES Víctor García de la Conc h a tiene los siguiente s objetivos en con s o n a n cia con los del Centro: En el Curs o 2014 2015 el Departa m e nto de Tecn olo g í a del IES Víctor García de la Conc h a tiene los siguiente s objetivos en con s o n a n cia con los del Centro:
• • •
• •
Cu m plir el plan de mejora surgido tras el plan de sup ervisi ón del Centro. Mejorar el rendimi ento es c olar sup er and o el 80% de prom o cio n e s . Mejorar el ambi ente es c olar atendiend o singular m e nt e al alumnad o disruptivo. Mejorar la imag e n exterior del Instituto. Dotar de contenido s la Página Web del Centro.
Página 3.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
3. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 3.1. Tecnología Industrial I – 1º Bachillerato. El Currículo Autonó mi c o apare c e organizado en bloqu e s de contenido s que a continuaci ón se pres e ntan en Unidad e s Didáctica s dond e apar e c e n Objetivos, Contenido s y Criterios de Evaluaci ón. Unidad 1.
Elementos transmisores del movimiento.
A. Objetivos. • Conoc er, de manera breve, la evoluci ón del estudio de los me c anis m o s a lo largo de la historia. •
Descubrir algunos de los elem e nto s emplead o s en la industria para transmitir el movimiento entre ejes que son paralelos, perpendiculare s, que se cruzan o que se cortan formando un ángulo cualquiera.
•
Co mpr en d er la importancia que supon e la elecci ón adecuad a del ele m e nto trasmisor si se esp era una gran del siste m a. ero de revolucione s por minuto con que girar á una rueda o engranaje en Sab er fiabilidad determinar el núm
•
función de su tamaño y relación de transmisión.
•
Entender el funcionamiento de las caden a s cine m áticas determinando, mediante las fórmulas adecuad a s, las incógnitas que se desc on o c e n.
•
Valorar la importancia de la transmisi ón mediante cadena o engranaje s, frente a otra, por su fiabilidad en el mantenimiento de la relaci ón de transmisión.
•
Determinar la energía y potencia perdidas (rendimiento) en la transmisi ón de movimiento mediante engranaje s así com o debido al rozamiento.
B. Contenidos. • Elem e nto s motrices. •
Elem e nto s de máquinas.
•
Elem e nto s transmis or e s de movimiento.
•
Acoplamiento entre árboles.
•
Trans misión por fricción: exterior, interior y cónica. Cálculos.
•
Trans misión mediante polea s y correa s.
•
Trans misión por engranaje s. Cálculos.
•
Trans misión del movimiento entre ejes que se cruzan.
•
Cad ena s cinem ática s. Repre s e ntaci ón. Cálculos.
•
Relación entre potencia y par.
•
Articulacion e s.
•
Elem e nto s de cuerda o alambre.
•
Elem e nto s transmis or e s por caden a y correa dentada.
•
Rendimiento de máquinas.
•
Normas de seguridad y uso de elem e nto s me c ánico s.
•
Paso s a la hora de montar y des m o ntar diferente s ele m e nto s transmisor e s del movimiento.
•
Cálculo del número de rpm con que girará el eje conducido si se ha emple ad o en la transmisi ón, ruedas, engranaje s, cadena s, correa s, etc.
•
Repre s e nta ción gráfica, mediante el símbolo me c ánico corre sp on diente de una transmisi ón desd e el elem e nto motriz hasta el árbol final.
•
Determinación de las causa s que pued en reducir consid erable m e nt e el rendimiento de una m áquina, en relación con la transmisión del movimiento.
•
Establecimiento de las norma s de seguridad y uso de m áquinas sencillas próxima s al entorno del alumnado. Averiguación de la potencia o energ ía perdida al transmitirla desd e el árbol motriz al lugar en que se nec e sita.
•
Página 4.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
•
Valoración del vocabulario técnico.
•
Interés por conocer las características y aplicaciones de cada uno de los elementos transmisores del movimiento estudiados.
•
Voluntad para abordar la resolución de problemas tecnológicos relacionados con la transmisión del movimiento.
•
Reconocimiento de la importancia de diferentes tecnólogos que inventaron, estudiaron y simplificaron el estudio y aplicación de mecanismos y máquinas.
• Actitud abierta a la hora de localizar mecanismos en máquinas reales que se puedan identificar con los estudiados en esta unidad. C. Criterios de evaluación. 1. Recono c e r la importancia de los acoplamientos entre árboles para la transmisi ón del movimiento. 2. Ser capaz de resolver proble m a s sencillos relacionado s con la transmisi ón del movimiento entre árboles con: rueda s de fricción, poleas y correa s, engranaje s y caden a s cinem ática s. 3.
Sab er calcular el par transmitido a partir de la potencia y el número de revolucion e s con que gire el árbol
4.
Averiguar la potencia y energía perdida en una transmisi ón, debido a rozamientos, deslizamientos y
5.
Conoc er todas y cada uno de los sistem a s de transmisi ón de movimientos sabiendo elegir el m ás adecuad o para una actividad determinada.
Unidad 2. Elementos mecánicos transformadores del movimiento. A. Objetivos. • Co mpr en d er la funcionalidad y utilidad de los elem e nto s transformad or e s de movimiento m ás usuale s. •
Sab er identificar objetos reales, del entorno o de una m áquina cualquiera, que se bas e n en principios de funciona miento análogo s a los que se estudian en esta unidad.
•
Conoc er el nombr e correcto de los elem e nto s transformad or e s de movimiento.
•
Entender la forma de trabajo de los ele m e nto s transformad or e s de movimiento.
•
Resolver proble m a s tecnológico s relacionado s con fuerzas y potencias a transmitir.
•
Conoc er la mayoría de los elem e nto s de unión fijos y des m o ntable s sabiend o para qu é se emplea cado uno.
•
Emplear un vocabulario técnico acorde con los contenidos que se van adquiriendo.
• Utilizar las norma s de seguridad pertinentes cuando se manipulan elem e nto s de m áquinas. B. Contenidos. • Elem e nto s transformad or e s del movimiento: + Piñóncremallera. + Tornillotuerca. + Leva y excéntrica. + Bielamanivela. Émbolo. + Trinquete. Rueda libre. •
Elementos mecánicos de unión: + Unión desmontable: bulones, tornillos de unión, prisioneros, espárragos, pernos, tornillos de rosca cortante y tirafondos, pasadores, chavetas, lengüetas, etc. + Unión fija: remaches, roblones, adhesivo, soldadura y unión forzada.
•
Realización de montaje y desmontaje de elementos transformadores del movimiento, tales como rueda libre de una bicicleta, trinquete de un reloj de cuerda, etc.
•
Elaboración de croquis en los que se representen los distintos elementos transformadores del movimiento que constituyen una máquina, indicando el proceso de montaje y desmontaje.
•
Realización de problemas sencillos en los que se pide determinar la potencia, par o fuerza transmitida a través de un elemento roscado.
•
Elaboración del proceso seguido a la hora de realizar una soldadura, eligiendo aquel tipo que resulte más adecuado de acuerdo con los materiales a unir y la función que se va a realizar.
•
Pasos a seguir a la hora de unir dos piezas mediante un elemento de unión fijo o desmontable. Página 5.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
•
Curiosidad por el funcionamiento de los elementos transformadores de movimiento que forman parte de una máquina.
•
Interés por descubrir la funcionalidad de mecanismos transformadores del movimiento en el interior de máquinas.
•
Actitud positiva y abierta a la hora de abordar problemas relacionados con la transmisión de potencia y par en tornillos.
•
Admiración por los inventores y descubridores de mecanismos y elementos mecánicos de unión.
•
Respeto y reconocimiento hacia los diseñadores y técnicos que han utilizado distintos elementos de unión, tales como soldaduras, remachado, etc. al unir varias piezas de una máquina.
• Valoración del descubrimiento y empleo de los diferentes sistemas de soldadura. C. Criterios de evaluación. 1. Conoc er el funciona mi ento y utilidad de al meno s el 60 % de los dispositivos estudiado s en este tema que se emplean para la transmisi ón del movimiento. 2. Sab er en qué se diferencia una leva de una exc é ntrica y conoc er los tipos de levas m ás importantes. 3.
Distinguir una rueda libre de un trinquete se ñalando las características y aplicacion e s de cada uno.
4.
Recono c e r los ele m e nto s roscad o s de unión má s importantes, sabiendo qu é nombr e recibe cada uno.
5.
Diferenciar entre chaveta y lengüeta y sab erlas usar en una aplicaci ón concr eta.
6.
Aprend er a unir piezas mediante unión forzada.
7.
Sab er qué tipo de soldadura se deb e utilizar cuando se quieren unir dos piezas de un material y unas
Unidad 3. Elementos auxiliares de máquinas. A. Objetivos. • Entender la importancia de los volantes de inercia para que un árbol gire con una velocidad uniform e cuando se produzcan variacion e s en el par o mo m e nto. •
Recono c e r las ventajas que aporta el emple o de cojinetes y rodamientos para evitar desg a st e s y evitar pérdidas de potencia en las transmision e s .
•
Co mpr en d er el funcionami ento de los distintos frenos emplead o s en m áquinas.
•
Valorar el empleo de elem e nto s elásticos com o medio de acumulaci ón de energía.
•
Conoc er la misión y funciona mi ento de los sistem a s de embragu e m ás emplea d o s en la actualidad.
•
Valorar la importancia del uso de una lubricaci ón adecuad a para alargar la vida útil de los ele m e nto s de máquinas y disminuir el rozamiento que origina p érdidas de energía y potencia así como desg a st e s prem aturos.
•
Recono c e r la importancia del mantenimiento de los elem e nto s me c ánico s de una máquina para evitar accidente s y deterioros prematuros.
• Sab er interpretar planos de montaje de m áquinas sencillas. B. Contenidos. • Acumulador e s de energ ía: volantes de inercia y ele m e nto s elásticos. •
Elem e nto s disipador e s de energ ía (frenos) de: zapata, disco, tambor y el éctricos. Siste m a s de acciona mi ento.
•
Embragu e s de: dientes, disco, cónicos e hidráulicos.
•
Otros elem e nto s mec á nico s: soporte s, cojinetes de fricción y rodamientos.
•
Lubricación de máquinas: manual, a presi ón y por borboteo.
•
Mantenimiento de ele m e nto s me c á nico s.
•
Interpretación de planos de montaje de máquinas sencillas.
•
Identificación de mec anis m o s en máquinas reales.
•
Sele c ci ón de me c anis m o s mec ánico s para una tarea concreta.
•
Normas de seguridad y uso de elem e nto s me c ánico s.
•
Realización de proble m a s sencillos relacionado s con la acumulaci ón o disipación de energía.
Página 6.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
•
Establecimiento de criterios lógicos y racionales que permitan desmontar y montar mecanismos de máquinas siguiendo una serie de pautas concretas.
•
Empleo de símiles para explicar el funcionamiento de determinados mecanismos o máquinas.
•
Utilización y realización de fichas de mantenimiento de máquinas en las que se muestren los pasos a llevar a cabo así como la periodicidad con las que se tienen que realizar.
•
Seguimiento lógico para la selección de mecanismos para una tarea concreta.
•
Reconocimiento de la importancia que tiene la investigación y la tecnología en nuestro bienestar económico, social y personal.
•
Admiración por el empleo en máquinas de volantes de inercia que mejoran la funcionalidad general.
•
Disponibilidad para llevar a cabo las normas de seguridad cuando se emplean máquinas o mecanismo.
•
Actitud positiva y abierta a la hora de abordar problemas tecnológicos relacionados con los acumuladores o disipadores de energía.
•
Interés por conocer el funcionamiento de embragues y frenos.
•
Curiosidad por el empleo de cojinetes de fricción y rodamientos para optimizar el rendimiento general de máquinas.
•
Concienciación de la importancia de un mantenimiento constante de elementos de máquinas para optimizar su rendimiento y evitar posibles averías.
• Entusiasmo a la hora de identificar mecanismos en máquinas reales y de interpretar planos de montajes. C. Criterios de evaluación. 1. Sab er resolver proble m a s relacionado s con acumulador e s y disipadore s de energ ía. 2. Co mpr en d er la misión y funciona mi ento de los embragu e s m ás usuales. 3.
Recono c e r la importancia de los cojinete s y rodamientos.
4.
Valorar la importancia del mantenimiento de mec anis m o s y m áquinas, incluida la lubricaci ón, para ase gurar una larga vida de la máquinas.
5.
Ser capaz de interpretar planos de montaje y des m o ntaje de m áquinas sencillas.
6.
Identificar mec anis m o s en máquinas reales de nuestro entorno.
7.
Aprend er a emple ar las norma s de seguridad cuando se manejan m áquinas y me c anis m o s .
Unidad 4. Los materiales: Tipos y propiedades. A. Objetivos. • Recono c e r la importancia del emple o de materiales por el ser humano a lo largo de la historia. •
Aprend er a clasificar los materiales que se emplean en la actualidad, dep endiend o de la materia prima de la que proc ed e n.
•
Conoc er las propiedad e s más importantes de los materiales.
•
Averiguar a qu é tipo de esfuerzo físico se encu entra som etida una parte de un objeto dep endiend o de las fuerzas que actúen sobre él.
•
Sab er cóm o se pued en averiguar algunas propiedad e s mec á nica s de los materiales, tales com o: dureza, fatiga, tracción, compr e si ón y resiliencia.
•
Aprend er a elegir un material dependiend o de la forma que tenga el objeto, esfuerzo s a los que va a estar som etido, condicion e s externas, etc.
•
Valorar la importancia de un uso racional de los materiales para evitar un deterioro del medio ambiente y un agotamiento prem aturo de recurso s.
•
Reflexionar sobre la importancia de reducir, reciclar o tratar los residuos industriales para evitar una
contaminación del medio ambiente. B. Contenidos. • Nece sidad de materiales para fabricar objetos. •
Clasificación de los materiales.
•
Propiedad e s más importantes de los materiales.
•
Esfuerzos físicos a los que pued en estar som etido s los materiales. Página 7.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
•
Introducción a los ensayos de materiales.
•
Uso racional de materiales.
•
Residuos industriales: inertes, tóxicos y peligrosos.
•
Clasificación de los distintos materiales que podemos encontrar en nuestro entorno.
•
Determinación de las propiedades mecánicas más importantes de un material.
•
Análisis del tipo de esfuerzo a que puede estar sometida una pieza de un objeto en función del número de dirección de las fuerzas que actúen sobre él.
•
Proceso seguido a la hora de realizar un ensayo seguido mecánico determinado sobre un material cualquiera.
•
Criterios para la elección adecuada de un material que debe cumplir unos requisitos determinados.
•
Adopción de posibles soluciones para evitar un agotamiento prematuro de todos aquellos materiales no renovables.
•
Normas a seguir para evitar la contaminación del medioambiente cuando se generan residuos inertes, tóxicos y peligrosos.
•
Admiración por las soluciones adoptadas por el ser humano en relación con el empleo de diferentes materiales a lo largo de la historia.
•
Curiosidad por conocer cuáles son las propiedades más importantes de un material determinado.
•
Actitud abierta a la hora de analizar a qué tipo de esfuerzo se puede encontrar sometido un cuerpo o parte de un objeto.
•
Contribución a la hora de adoptar criterios que faciliten una elección adecuada de los materiales.
•
Sensibilización ante el problema de agotamiento prematuro de materiales y el excesivo deterioro del medioambiente, debido a un abuso en su utilización y poca voluntad para reciclarlos y reutilizarlos.
• Colaboración a la hora de dar soluciones técnicas en relación con la reducción y tratamiento de residuos industriales tóxicos. C. Criterios de evaluación. 1. Sab er cóm o se clasifican los materiales atendiendo a la materia prima de la que proc ed e n. 2. Conoc er las propiedad e s mec á nica s que pued e tener cualquier material. 3.
Recono c e r el tipo de esfuerzo a que pued e estar som etida una pieza u objeto dep endiend o de las fuerzas que actúen sobre él.
4.
Explicar en qu é consisten los ensayo s de tracci ón, fatiga, dureza y resiliencia.
5.
Establec er los criterios mínimo s a la hora de elegir un material para una aplicaci ón concr eta.
6.
Definir qué solucione s se pued e n adoptar para evitar un agotamiento prem aturo de los materiales.
7.
Determinar solucion e s sencillas que permitan reducir, tratar y controlar residuos inertes y tóxicos que surjan en la vivienda o centro educativo.
Unidad 5. Metales ferrosos. A. Objetivos. • Concienciar al alumnado de la importancia industrial que tienen los metales ferroso s debido a sus propiedad e s técnicas y cantidad de aplicacion e s. •
Conoc er los minerale s de hierro m ás emple ad o s en la actualidad.
•
Sab er cóm o se pued en obtener productos ferroso s dep endiend o de que la materia prima sea mineral de hierro o chatarra reciclada.
•
Co mpr en d er el funcionami ento del horno alto, del convertidor LD y del horno el éctrico.
•
Diferenciar los tipos de colada má s importantes.
•
Entender la utilidad de los trene s de laminaci ón.
•
Clasificar los productos ferroso s atendiendo al porcentaje de carbono y al hecho de que lleven o no
•
Recono c e r las formas com er ciale s de los productos ferroso s.
•
Aprend er cóm o se fabrican las fundicione s ferrosa s m ás importantes.
•
Analizar el impacto medioa m bi e ntal originado en la transforma ci ón del mineral de hierro y la chatarra en
productos ferroso s acabado s. B. Contenidos. • Metales ferroso s o férricos: yacimientos y tipos de mineral. Página 8.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
•
Proceso de obtención del acero y otros productos ferrosos: materia prima, horno alto, convertidor y horno eléctrico.
•
Colada del acero.
•
Trenes de laminación.
•
Productos ferrosos: clasificación y diagrama de hierrocarbono.
•
Tipos de acero: no aleados y aleados.
•
Presentaciones comerciales del acero.
•
Fundiciones: tipos y propiedades.
•
Impacto medioambiental producido por los productos ferrosos.
•
Presentación de informes orales y escritos sobre un tema determinado, siguiendo unas pautas que simplifiquen y ayuden a entender el mismo.
•
Confección de diagramas conceptuales que muestran el proceso seguido por el acero, desde la mina (mena) hasta su comercialización.
•
Representación gráfica de aleaciones de hierro carbono en función de la temperatura a la que se encuentren sometidas y del porcentaje de carbono.
•
Identificación del tipo de acero con el que pueden estar fabricados distintos elementos de nuestro entorno según la aplicación a la que se destinen.
•
Pasos seguidos para la obtención de las fundiciones más importantes.
•
Curiosidad por entender el funcionamiento del horno alto.
•
Reconocimiento de la importancia de reciclar la chatarra con objeto de no agotar los minerales de hierro y de contribuir en la mejora del medioambiente.
•
Admiración por el empleo de hornos modernos, que contaminan menos el medioambiente y permiten la obtención de aceros de gran calidad.
•
Concienciación clara de un uso racional de los productos ferrosos.
•
Sensibilización ante el impacto medioambiental producido durante la fabricación de productos ferrosos frente a los beneficios que se obtienen al disponer de estos productos.
•
Contribución al reciclado de productos ferrosos, llevándolos a los contenedores correspondientes.
•
Voluntad de incorporar los nuevos términos técnicos que van surgiendo al vocabulario habitual.
• Respeto, sensibilización y valoración de las soluciones y opiniones que puedan adoptar otros compañeros. C. Criterios de evaluación. 1. Sab er cuále s son los minerale s de hierro m ás emple ad o s para la fabricaci ón de productos ferroso s. 2. Conoc er detallada y secu e n cialm e nte la forma de obtenci ón del acero desd e que entra en el horno alto hasta que se transforma en productos industriales. 3.
Clasificar los productos ferroso s dependiend o de su porcentaje de carbono y de que lleven ele m e nto s de aleación incorporado s o no.
4.
Recono c e r las diferente s pres e ntacion e s com er ciale s del acero.
5.
Co mpr en d er la forma de obtenci ón de las fundicione s más emple ada s .
6.
Sab er elegir un acero determinado para una aplicaci ón concr eta.
7.
Evaluar las ventajas e inconveniente s que supon e para una zona determinada la instalaci ón de una siderurgia.
Unidad 6. Metales no ferrosos. A. Objetivos. • Recono c e r y distinguir los metales no ferroso s m ás importantes. •
Adquirir los conocimientos nec e s arios para sab er qu é materiales no ferroso s pued en resultar m ás adecuad o s para una aplicación determinada. Página 9.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
•
Conocer la forma de obtención de los metales no ferrosos más utilizados para una aplicación concreta.
•
Establecer las propiedades más importantes de cada uno de los metales no ferrosos.
•
Valorar el impacto medioambiental provocado por la obtención, transformación, utilización y desecho de diferentes metales no ferrosos.
• Conocer las presentaciones comerciales de los metales no ferrosos más empleados. B. Contenidos. • Clasificación de los metale s no ferroso s. •
Características, obtención, aleacion e s y aplicacion e s más importantes de los siguiente s metale s no + Pe s a d o s : estañ o, cobr e, cinc y plom o. + Ligero s: aluminio y titanio. + Ultraligero s: magn e si o.
•
Impacto medioa m bi ental durante la extracci ón, obtención y reciclado de productos no ferroso s.
•
Pres e ntacion e s com er ciale s.
•
Paso s a seguir para identificar los metales ferroso s por su aspe cto, aplicaci ón y peso esp e c ífico.
•
Elaboración de método s que simplifiquen el proce s o de aprendizaje de las propiedad e s y caracter ísticas
•
Proce s o de obtención de los siguiente s metales no ferroso s: esta ño, cobre, cinc, plomo, aluminio, titanio
•
Repre s e nta ción mediante diagrama de bloqu e s conc e ptuale s, relacionado s entre s í, del proce s o de obtención de los metale s ferroso s más usuales.
•
Pautas para reducir el impacto medioa m bi ental en la utilizaci ón y reciclado de productos no ferroso s,
•
Valoración de la importancia del uso de un vocabulario técnico para expre s ar conc e ptos tecnol ógico s.
•
Admiración por nuestros antepa s ad o s que hicieron un gran esfuerzo por conoc er tecnolog ía s nuevas que les permities e n trasformar el mineral de diferentes metales no ferroso s en metales aptos para ser
•
Voluntad para aprend er qu é aplicacion e s exigen la utilización de metale s no ferroso s frente a ferroso s porque se adaptan mejor a las exigencias demand ad a s.
•
Curiosidad por conoc er los diferentes m étodo s utilizados para la obtenci ón de productos no ferroso s a partir de sus minerale s naturales.
•
Sen sibilización ante el aguzante proble m a de agotamiento de minerale s no ferroso s y la nec e sidad de
•
Colaboración activa a la hora de encontrar solucion e s sencillas que permitan reciclar metales no
•
Colaboración a la hora de realizar actividade s consistente s en la localizaci ón de piezas de máquinas
construidas de materiales no ferroso s. C. Criterios de evaluación. 1. Distinguir entre metale s ferroso s pesad o s, ligeros y ultraligero s, indicando las aplicacion e s m ás usuale s de cada uno. 2. Conoc er las propiedad e s más importantes de los metales no ferroso s m ás usuale s. 3.
Sab er distinguir cada uno de los metale s no ferroso s m ás utilizados por su asp e cto, aplicaci ón o averiguando su pes o esp e c ífico.
4.
Co mpr en d er el proc e s o de obtenci ón de los metales no ferroso s más utilizados.
5.
Valorar la importancia de las aleacion e s de metale s de metale s no ferroso s para mejorar el asp e cto, propiedad e s y durabilidad del producto final.
6. Recono c e r la importancia del emple o del galvanizado y el metalizado en los recubrimientos de piezas ferrosa s para proteg erlos contra la oxidaci ón y corrosión Unidad 7. Otros materiales de uso industrial. A. Objetivos. • Conoc er la proce d e n cia de la materia prima de los plásticos a través de la historia. •
Sab er cóm o se fabrican los plásticos. Página 10.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
•
Aprender los tipos de plásticos más habituales así como sus características y aplicaciones.
•
Entender cómo se conforman los productos plásticos que se venden en la actualidad.
•
Identificar objetos fabricados de plásticos compuestos.
•
Identificar la composición de una fibra textil señalando las ventajas e inconvenientes que tiene.
•
Reconocer la importancia de la madera y sus derivados para la fabricación de productos industriales.
•
Aprender a identificar los distintos tipos de materiales cerámicos existentes.
• Valorar el empleo de hormigones armados y pretensados en la fabricación de estructuras. B. Contenidos. • Plásticos o polímero s: materia prima, comp on e nt e s aditivos, tipos, conforma ci ón de plásticos y plásticos compu e sto s. •
Fibras textiles: origen (mineral, veg etal, animal, artificial y sint ético).
•
Elastóm er o s.
•
La mad era: transforma ci ón en productos industriales, derivados.
•
El papel: obtención y clas e s.
•
El corcho: obtención y productos obtenidos.
•
El vidrio.
•
Materiales cerá mic o s: poroso s e imperm e a bl e s.
•
Yeso.
•
Ce m e nto y sus derivados.
•
Nuevos materiales.
•
Impacto medioa m bi ental.
•
Reco gida de información relacionada con los plásticos, seguida de una posterior sele c ci ón de acuerdo con unas pautas establecida s con anterioridad.
•
Proce s o de conforma ci ón de un plástico para una aplicación determinada siguiendo ciertas pautas, tales com o durabilidad, econo m í a, propiedad e s mec á nica s, etc.
•
Identificación de fibras textiles y productos plásticos seg ún las etiquetas y símbolo s normalizado s
•
Descripción del proc e s o de obtenci ón de productos derivados de la mad era.
•
Repre s e nta ción, mediante diagram a s conc e ptuale s, del proc e s o de fabricaci ón del papel.
•
Paso s que seguir para la obtenci ón de productos de corcho a partir de la materia prima.
•
Proce s o s de fabricaci ón del vidrio, del yeso, del ce m e nto y del hormig ón pretensa d o.
•
Búsqu e d a y selec ci ón de información relacionada con el impacto medioa m bi e ntal originado por diferentes materiales de uso industrial, proponiend o posibles solucione s para disminuir o eliminar es e
•
Actitud crítica y positiva frente al uso y reciclado de materiales plásticos.
•
Valoración de la importancia del reciclado de plásticos para evitar el deterioro del medioa m bi e nte.
•
Recono ci mi ento de la labor de multitud de científicos y tecnólog o s que han contribuido en la invenci ón y producción de diferente s materiales industriales.
•
Interés por conoc er las propiedad e s y posibles aplicacion e s de los nuevos materiales.
• Resp eto por las opinione s que puedan aportar otros comp a ñ er o s , incluso en el supue sto de que no C. Criterios de evaluación. 1. Conoc er cuáles son los comp on e nte s principale s de los plásticos y los tipos más importantes. 2.
Sab er cóm o se obtiene un producto fabricado de plástico dependiend o de su forma y tama ño.
3.
Identificar objetos fabricado s con plásticos compu e sto s.
4.
Recono c e r la importancia de los distintos materiales emple ad o s en la fabricaci ón de fibras textiles para aplicacion e s distintas.
5.
Distinguir los distintos tipos de derivado s de la mad era.
6.
Entender el proc e s o de fabricaci ón del papel. Página 11.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
7.
Diferenciar los distintos tipos de materiales cerámicos según su proceso de fabricación.
8.
Determinar de qué manera se puede mejorar un hormigón.
Unidad 8. El circuito neumático y oleohidráulico. A. Objetivos. • Conoc er las unidade s de presi ón y magnitude s fundam e ntale s de neum ática. •
Sab er cuále s son los elem e nto s más importantes de un circuito neum ático.
•
Recono c e r las válvulas y distribuidore s de un circuito neum ático por su simbología.
•
Entender cóm o funcionan interiorm ente algunos distribuidore s neum áticos.
•
Repre s e ntar gráficam e nt e, mediante la simbolog ía normalizada, instalacion e s sencillas neum áticas.
•
Calcular magnitude s de caudal, presi ón, potencia hidráulica, resistencia hidráulica y caída de presión en circuitos hidráulicos sencillos.
•
Recono c e r los ele m e nto s más importantes de un circuito oleohidr áulico identificando las distintas válvulas emplea da s.
• Entender el funcionamiento de algunos circuitos oleohidr áulicos básico s. B. Contenidos. • El circuito neum ático. •
Magnitudes y unidade s.
•
Elem e nto s de un circuito. Productore s y tratamiento del aire, rede s de distribuci ón, reguladore s y elem e nto s de acciona mi ento final (cilindros y motore s).
•
Simbología neum ática.
•
Montaje y experim e ntaci ón con circuitos neum áticos.
•
Circuitos oleohidráulicos:
•
Elem e nto s principales.
•
Magnitudes: fuerza hidráulica, caudal, potencia, resistencia hidráulica, caída de presión y acoplamiento de elem e nto s hidráulicos.
•
Elem e nto s de un circuito hidráulico.
•
Circuitos oleohidráulicos básico s.
•
Montaje y experim e ntaci ón de distintos circuitos neum áticos y oleohidráulicos sencillos.
•
Repre s e nta ción secu e n cial y lógica a la hora de dibujar circuitos neum áticos y oleohidráulicos utilizando
•
Proce s o de análisis y des cubrimiento del funciona mi ento interno de distintas válvulas neum áticas y
•
Explicación del funciona mi ento de circuitos neum áticos y oleohidráulicos.
•
Resolución de proble m a s sencillos relacionado s con neum ática e hidráulica.
•
Interpretación del funciona mi ento de circuitos neum ático s e hidráulicos sencillos a partir de su
•
Recono ci mi ento de la importancia industrial del emple o del aire a presi ón en mucho s de los proce s o s de fabricación y manipulación de piezas.
•
Curiosidad por el funcionami ento y manipulaci ón para montar ele m e nto s neum áticos e hidráulicos reales, formando circuitos funcionale s.
•
Interés por conoc er el funciona miento interno de válvulas y distribuidore s.
•
Voluntad para incorporar términos técnicos al vocabulario ordinario.
•
Colaboración a la hora de montar y des m o ntar circuitos neum ático s e hidráulicos, mediante diferentes
• Interés por el análisis del funciona mi ento de diferentes circuitos neum ático s e hidráulicos repre s e ntado s C. Criterios de evaluación. 1. Cono c er las unidade s fundam e ntale s de presi ón y sus equivalencias. 2. Ser capaz de abordar proble m a s sencillos relacionado s con la neum ática y la hidráulica. 3. Recon o c e r los distintos ele m e nto s de un circuito neum ático e hidráulico. Página 12.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
4.
Saber cómo se puede producir y tratar el aire comprimido para poder utilizarlo en equipos de neumática.
5. Representar diferentes válvulas y distribuidores de manera simbólica. 6. Entender el funcionamiento de un circuito neumático e hidráulico viendo su esquema correspondiente. 7.
Comprender cómo funciona una válvula o distribuidor interiormente.
8.
Experimentar diferentes circuitos neumáticos y oleohidráulicos, montando los diferentes elementos que los componen y comprobando que los resultados se corresponden con lo esperado.
Unidad 9. La energía y su transformación. A. Objetivos. • Sab er cuál es la relación entre ciencia, tecnolog ía y técnica, así com o la proc ed e n cia de la terminolog ía científica y tecnológica. •
Conoc er las unidade s derivadas y fundam e ntale s as í como su equivalencia, en sistem a s CGS, SI y
•
Entender las diferentes formas de manifestars e la energ ía y las leyes que las rigen.
•
Co mpr en d er cóm o se pued e transformar un tipo de energ ía en otra, determinando la máquina
•
Recono c e r la importancia de un uso racional de la energ ía.
• Valorar el empleo de máquinas con una alta eficiencia energ ética. B. Contenidos. • Relación entre ciencia, tecnolog ía y técnica. •
Terminología de tipo científico y tecnológico.
•
Siste m a s de unidade s.
•
Conc e pto de energía. Unidade s.
•
Formas de manifestaci ón de la energía.
•
Transforma cion e s energ éticas: consu m o y rendimiento.
•
Ahorro energ ético.
•
Conversión de una unidad, magnitud derivada o fundam e ntal en otro sistem a de unidade s distinto.
•
Resolución de proble m a s de conversi ón de energía s.
•
Cálculo de energías aportadas o gastadas en función del tipo de energía estudiado.
•
Determinación del rendimiento de una máquina.
•
Pautas que seguir para cons e g uir un ahorro energ ético.
•
Repre s e nta ción y relación, mediante organigram a s, de las distintas m áquinas emplead a s para transformar una energía en otra.
•
Admiración por todos aquellos científicos y tecnólogo s que han contribuido al entendimiento del comp ortamiento de los distintos tipos de energ ías.
•
Voluntad para incorporar nuevos términos científicos, tecnológico s y técnicos al lenguaje habitual.
•
Interés por aprend er cóm o se pued e n transformar las energ ías unas en otras mediante máquinas, averiguando su rendimiento.
•
Sen sibilización del ahorro energ ético com o medio que evita un deterioro del medioa m bi e nte y soluci ón para no provocar un agotamiento prem aturo de las diversa s fuentes de energ ía.
• Recono ci mi ento del emple o de máquinas con nivel de eficiencia energ ética alta para reducir el consu m o C. Criterios de evaluación. 1. Cono c er las unidade s fundam e ntale s y derivadas en cada uno de los tres siste ma s as í com o su equivalencia. 2. Entender las cinco man era s de manifestars e la energ ía. 3. Sab er resolver proble m a s sencillos relacionado s con las energ ías.
Página 13.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
4. Comprender el primer principio de termodinámica y saberlo aplicar en la resolución de problemas sencillos relacionados con el rendimiento de máquinas. 5.
Analizar un sistema (vivienda, transporte, empresa, instituto, etc.) con objeto de detectar posibles pérdidas de energía y adoptar soluciones que permitan un ahorro energético significativo.
6.
Reflexionar sobre la importancia del ahorro energético y emplear, en la medida de lo posible, aparatos con elevada eficiencia energética.
Unidad 10. Energías no renovables. A. Objetivos. • Distinguir las energías renovable s de las no renovable s, sabiendo qu é ventajas e inconveniente s tiene cada una. •
Conoc er, de manera aproximada, qu é tipo de energías primarias y secundarias se utilizan m ás en nuestro país.
•
Valorar la importancia del uso de las energ ías no renovable s a pesar de los inconveniente s que supon e su empleo.
•
Analizar el funciona miento de una central térmica clásica.
•
Evaluar el impacto medioa m bi ental provocad o por el uso de combu stibles fósiles.
•
Entender el funcionamiento de una refinería.
•
Conoc er cuáles son los productos que se obtienen a partir del petr óleo o crudo.
•
Evaluar el uso de la energ ía nuclear com o fuente de energ ía primaria a pesar de los proble m a s que acarrea su uso.
• Aprend er a distinguir entre «fusi ón» y «fisión». B. Contenidos. • Fuentes de energía primarias y secundarias. •
Co mbu stibles fósiles:
•
Carbón. Tipos. Aplicacion e s. Productos derivado s. Funciona mi ento de una central térmica. Sectorización. Carbón y medioa m bi e nte. Tratamiento de residuos.
•
Petróleo. Origen. Pozos. Refinerías. Productos obtenidos. Petróleo y medioa m bi e nte. Tratamiento de
•
Energía nuclear. Fisión. Co mp o n e nte s de una central. Fusión. Impacto medioa m bi e ntal. Tratamiento de
•
Resolución de proble m a s relacionado s con las energ ía s no renovable s.
•
Proce s o seguido en una central térmica para transformar un combu stible fósil (gen eralm e nte carb ón) en
•
Repre s e nta ción gráfica del proc e s o seguido por el petróleo o crudo hasta convertirse en un hidrocarburo que constituye una fuente de energ ía secundaria.
•
Descripción del funciona miento de una central nuclear de fusión y fisión.
•
Valoración de la importancia de los combu stibles fósiles com o fuentes de energía primaria.
•
Sensibilización ante el aumento del CO
•
Interés por incorporar al vocabulario usual términos tecnológicos y técnicos.
•
Curiosidad por el funcionamiento de una central nuclear.
•
Concienciación de un uso racional de las energías derivadas del petróleo.
•
Admiración por todos aquellos científicos, investigadores y tecnólogos que han contribuido a un desarrollo de máquinas y tecnología
y lluvia ácida como consecuencia del uso abusivo de combustibles de origen fósil.
2
que permite un aprovechamiento óptimo de la energía y respeto por el medioambiente. C. Criterios de evaluación. 1. Distinguir entre energías primarias y secundarias. 2. Conoc er cuáles son los tipos de carb ón más emplead o s para la obtenci ón de energía primaria. 3.
Sab er qué subproducto s se obtienen del carb ón y para qu é se emple an.
4.
Entender el funcionamiento de una central térmica clásica. Página 14.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
5.
Comprender el origen, extracción, refinado y craqueado del petróleo para obtener hidrocarburos que se van a emplear como fuente de energía secundaria.
6.
Analizar el funcionamiento de una central nuclear de fusión y fisión.
7.
Asumir la importancia de los combustibles fósiles a pesar de que provoquen un gran impacto al medioambiente.
Unidad 11. Energías renovables. A. Objetivos. • Conoc er en qu é consiste la energía hidráulica, así com o las diferentes máquinas emplead a s para transformar la energía hidráulica en mec ánica de rotación. •
Determinar la energía y potencia teóricas de una central hidroel é ctrica.
•
Sab er cuále s son los tipos de centrales hidroel é ctricas más utilizados.
•
Recono c e r la importancia de las energ ías alternativas com o fuentes de energ ía secundaria.
•
Concienciar al alumnado de la importancia de emplear colectore s para la obtenci ón de energía térmica.
•
Diferenciar los distintos siste ma s para la obtenci ón de energía a partir del sol.
•
Valorar la implantación de máquinas eólicas para la obtenci ón de energía.
•
Entender cóm o se pued e obtener energ ía a partir de la bioma s a.
•
Admitir la importancia del emple o de m áquinas que permitan obten er energ ía de las olas, mareo m otriz y
de los residuos sólidos urbano s. B. Contenidos. • Energía hidráulica: + Co m p o n e nt e s de un centro hidro el é ctrico. + Poten cia y en er g ía obtenida en una central hidráulica. + Tipos de centrale s. + Energía hidráulica y m e dio ambie nt e. •
Energía solar: + Aprove c h a m i e nto: cole ctor e s plano s, aprov e c h a m i e nto pasivo, ca m p o de heli óstatos, cole ctor e s cilíndrico parab ólico s, horno solar y placa s fotovoltaica s.
•
Energía eólica: + Clasificación de las má quina s eólica s. + Cálculo de la en er g ía gen er a d a en una aeroturbina.
•
Bioma s a: + Extracción directa. + Proc e s o s termo q u í mic o s . + Proc e s o s bioquí mic o s .
•
Energía geotér mica. Tipos de yacimientos.
•
Energía mareo m otriz.
•
Residuo s sólidos urbano s.
•
Energía de las olas.
•
Energías alternativas y medioa m bi ente.
•
Proce s o de obtención de energía eléctrica en una central hidroel é ctrica.
•
Resolución de proble m a s relacionado s con la energ ía hidráulica, solar, eólica y bioma s a.
•
Repre s e nta ción gráfica del funciona miento de una central de bomb e o puro y bomb e o mixto.
•
Explicación del funciona mi ento de un colector plano y de un colector cilíndrico parab ólico.
•
Análisis del funciona mi ento de un campo de helióstatos.
•
Paso s a seguir a la hora de instalar un equipo que permita el aprove c h a mi e nto de la energ ía Página 15.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
•
Descripción, mediante diagramas conceptuales, del funcionamiento de los dispositivos empleados para obtener energía eléctrica a partir de la energía de las olas.
•
Actitud de reflexión crítica , en plan constructivo, en relación con el aprovechamiento hídrico.
•
Admiración por los dispositivos empleados por el ser humano, a lo largo de la historia, para el aprovechamiento de la energía hidráulica y energías alternativas.
•
Admiración por las técnicas de acumulación de energía, en forma de energía potencial del agua, cuando se produce un sobrante de energía eléctrica, que de otra forma habría que tirar.
•
Reconocimiento de la importancia de la energía solar y eólica como fuentes de energía gratis, no contaminantes y renovables.
•
Interés por el empleo de colectores solares para el aprovechamiento térmico de la energía solar.
•
Curiosidad por formas de obtención de energía a partir de la biomasa.
• Actitud abierta ante el empleo de diferentes sistemas para la obtención de energía a partir de fuentes renovables. C. Criterios de evaluación. 1. Sab er clasificar las centrales hidroel é ctricas, así com o distinguir los distintos ele m e nto s que se encargan de aprovec h ar la energ ía. 2. Ser capaz de explicar el funcionamiento de una central hidroel é ctrica. 3.
Calcular la potencia y energ ía de centrales hidroel é ctricas, panele s solare s y máquinas eólicas.
4.
Co mpr en d er la diferencia entre un colector plano, uno cilíndrico parab ólico, un camp o de helióstatos, un horno solar y una placa fotovoltaica.
5.
Recono c e r la importancia del emple o de aeroturbinas para el aprove ch a mi e nto de una energ ía gratis (el viento) y renovable.
6.
Analizar las ventajas e inconveniente s de las aeroturbinas de eje horizontal y vertical.
7.
Establec er en qu é consiste la bioma s a, RSU, la energ ía geotérmica, la energía mareo m otriz y la energía
Unidad 12. La energía en nuestro entorno. A. Objetivos. • Sab er cuále s serán las posible s energía s del futuro. •
Co mpr en d er el funcionami ento de la fusión fría y de la pila de hidróg en o.
•
Evaluar la gen eraci ón, transporte y distribución de energía.
•
Conocer en qué consiste la
•
Analizar el funcionamiento de máquinas sencillas que transformen un tipo de energía en otro, determinando el rendimiento de la
cogeneración, así como sus ventajas e inconvenientes.
instalación. •
Diseñar modelos optimizados de equipos que transformen un tipo de energía en otro.
•
Reconocer la importancia del empleo de energías alternativas en la vivienda y de apoyo en la industria.
•
Aprender a relacionar la forma de energía alternativa más adecuada según el lugar donde se desee colocar la instalación.
• Determinar el coste energético en una vivienda o centro docente. B. Contenidos. • Energías del futuro: fusión fría y pila de combu stible. •
Gen era ción, transporte y distribución de energía eléctrica.
•
Cog e n er a ci ón. Definición. Sistem a s.
•
Análisis de una instalación sencilla de transforma ci ón de energía eléctrica: transformad or. Modelizaci ón.
•
Energías alternativas en la vivienda y de apoyo a la industria.
•
Nece sidad e s mínimas.
•
Diseño de la instalación.
•
Sele c ci ón de la energía más adecuad a.
•
Coste energ ético en la vivienda y el centro doc ente.
•
Ahorro energ ético. Página 16.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
•
Descripción del proceso de funcionamiento de una pila de hidrógeno o pila de combustible.
•
Representación gráfica del sistema de generación, transporte y distribución de energía eléctrica, indicando las diferentes tensiones o voltajes a lo largo del recorrido.
•
Explicación del funcionamiento de una caldera de gas natural.
•
Proceso seguido en la modelización de máquinas sencillas.
•
Detección de las necesidades energéticas mínimas de una vivienda utilizando energías alternativas.
•
Diseño de instalaciones energéticas sencillas.
•
Evaluación de la fuente de energía más idónea para empleo en el centro docente o vivienda.
•
Alternativas de ahorro energético, manteniendo la misma calidad de vida.
•
Admiración por aquellos científicos y tecnólogos que investigan nuevas formas de energía más barata, más respetuosa con el medioambiente e inagotables.
•
Actitud abierta y de colaboración a la hora de abordar proyectos reales de análisis de máquinas transformadoras de energía.
•
Curiosidad por averiguar el funcionamiento de máquinas de nuestro entorno.
•
Admiración a la hora de abordar el estudio de la cogeneración.
•
Voluntad para incorporar términos técnicos en el vocabulario usual.
•
Reconocimiento de la importancia de las energías alternativas en la vivienda y de apoyo a la industria.
•
Actitud positiva y crítica constructiva a la hora de analizar proyectos reales sencillos en los que se aborde la posibilidad de sustituir
energías procedentes de combustibles fósiles por energías renovables. C. Criterios de evaluación. 1. Entender en qué consiste la fusión fría y el funciona miento de la pila de hidróg en o. 2. Co mpr en d er la importancia de transportar la energ ía eléctrica a altos voltajes para disminuir las p érdidas de energía en el transporte. 3.
Entender en qué consiste la cog en er a ci ón así com o los siste ma s más importantes.
4.
Aprend er a determinar el rendimiento de una instalaci ón (calentador de gas).
5.
Analizar el funciona miento de máquinas transformad ora s de energía.
6.
Sab er crear mod elo s de instalacione s sencillas.
7.
Realizar proye ctos sencillos en los que se analicen las nec e sidad e s m ínimas de una vivienda y se diseñ en los elem e nto s gen erador e s de energ ía alternativa que sean nec e s arios.
8.
Investigar la fuente de energ ía secundaria más adecuad a para uso en el centro doc ente o vivienda.
Unidad 13. Circuitos eléctricos de corriente continua. A. Objetivos. • Co mpr en d er el funcionami ento de un circuito el éctrico y diferenciar claram e nte sus ele m e nto s: gen erador, receptor, ele m e nto s de control, elem e nto s de protecci ón y acumulador e s de energ ía. •
Conoc er la utilidad de cada uno de los ele m e nto s de un circuito el éctrico.
•
Ser capaz de resolver proble m a s sencillos relacionado s con la corriente continua.
•
Entender los conc e ptos de: intensidad, voltaje, resistencia, potencia, energ ía eléctrica, ddp, fem.
•
Sab er cóm o se pued e n acoplar distintos rec eptore s y gen erador e s en un circuito as í com o las ventajas e inconveniente s.
•
Aprend er a resolver proble m a s en los que intervienen acumulador e s (cond en s a d or e s o pilas) as í com o otros rec eptore s.
•
Recono c e r y sab er cóm o funcionan los interruptores magn etof ónico s y diferenciales.
• Conoc er las leye s de Kirchhoff aplicadas a una o varias mallas de un circuito de corriente continua (cc). B. Contenidos. • El circuito eléctrico. Características. Página 17.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
•
Magnitudes eléctricas: intensidad, voltaje y resistencia eléctrica. Ley de Ohm. Energía y potencia eléctrica.
•
Elementos de un circuito. Acoplamiento de generadores y receptores. Elementos de control. Elementos de protección.
•
Leyes de Kirchhoff aplicadas a una malla y a varias mallas.
•
Distribución de la energía eléctrica.
•
Simbología y esquemas eléctricos. Interpretación de planos.
•
Circuitos eléctricos domésticos.
•
Montaje y experimentación de circuitos eléctricos de cc.
•
Normas de seguridad en instalaciones eléctricas.
•
Representación, mediante diagramas conceptuales, de los distintos elementos que componen un circuito eléctrico, indicando la interrelación entre ellos así como los símiles correspondientes.
•
Resolución de problemas relacionados con la corriente eléctrica.
•
Realización de esquemas eléctricos, utilizando la simbología normalizada.
•
Determinación experimental, utilizando el instrumento de medida adecuado, de diferentes magnitudes eléctricas, dentro de un circuito.
•
Pasos a la hora de determinar las diferentes incógnitas de un circuito empleando las leyes de Kirchhoff.
•
Montaje y experimentación con circuitos eléctricos sencillos típicos de cc.
•
Uso adecuado de normas de seguridad en instalaciones eléctricas.
•
Interés por descubrir el comportamiento de la electricidad en circuitos diversos.
•
Reconocimiento de la importancia social e industrial que supone el empleo de la electricidad como fuente de energía.
•
Actitud emprendedora y abierta a la hora de montar, experimentar y desmontar dispositivos eléctricos.
•
Admiración por los descubrimientos y avances realizados en este campo.
•
Curiosidad por descubrir el funcionamiento de dispositivos eléctricos.
• Voluntad a la hora de abordar problemas relacionados con la electricidad. C. Criterios de evaluación. 1. Sab er repre s e ntar gráficam e nt e, mediante diagram a s de bloque s conc e ptuale s, el principio de funciona mi ento de cualquier circuito el éctrico, abierto o cerrado. 2. Entender el funciona mi ento de un circuito el éctrico de cc. 3. Res olver proble m a s tecnol ógico s relacionado s con la electricidad en los que intervengan: intensidad, voltaje, fem, resistencia, potencia y energ ía, indep endiente m e nt e de cóm o se encu entren acoplado s los gen erad or e s y rec eptore s. 4. Distinguir claram e nte todos los ele m e nto s de un circuito el éctrico, sabiend o la función que realiza cada uno. 5.
Entender qué funcione s realizan los interruptores magn etot ér mico s y diferenciale s en un circuito.
6.
Repre s e ntar esqu e m a s eléctricos, mediante la simbolog ía eléctrica adecuada.
7. Montar circuitos sencillos y experim e ntar que se cumplen las leye s de Ohm y de Kirchhoff. Unidad 14. El mercado y la actividad productiva. A. Objetivos. • Entender el funcionamiento de los mercad o s socialista, capitalista y mixto.
• • • •
Sab er qué es la oferta y la demand a y qu é importancia tiene el siste m a capitalista. Conoc er qué es el precio de mercad o de un producto y qui én lo estable c e . Co mpr en d er la importancia de la empr e s a como entidad de producci ón de biene s y servicios. Valorar la importancia de la tecnolog ía como medio comp etitivo de las empre s a s . Página 18.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
•
Reconocer el desarrollo industrial y de bienestar social que conlleva el empleo de nuevas tecnologías en el mundo industrial y
empresarial. B. Contenidos. • Siste m a s econ ó mic o s . Características. •
El mercad o. Leyes. Tipos de mercad o.
•
La oferta y la dem anda.
•
El precio de coste y el precio de mercad o de un producto.
•
Sectore s productivos.
•
Participación de la mujer en los sectore s productivos.
•
Clasificación de las empre s a s .
•
Estructura interna de una empre s a.
•
Tecnología en la empr e s a. Parque s tecnol ógico s. Proye ctos I+D+I.
•
Nuevas tecnologías en el desarrollo industrial.
•
Determinación del precio de mercad o de un producto a partir de datos que determinen la curva de oferta y dem anda.
•
Búsqu e d a de información para el estable cimiento de una empr e s a que satisfaga unas nec e sidad e s com er ciale s previam e nte establecidas.
•
Repre s e nta ción, mediante diagram a s conc e ptuale s, del organigram a de funciona miento de una empre s a sencilla así com o del instituto.
•
Secu e n ciación lógica del ciclo de vida de cada tecnolog ía.
•
Recono ci mi ento de la importancia de que se cumplan las leye s b ásicas en cualquier mercad o capitalista para su adecu ad o funciona mi ento.
•
Valoración de la empre s a com o institución de gen eraci ón de riqueza (pue stos de trabajo, biene s y servicios) dentro de un país.
•
Admiración por el descu brimiento e implantaci ón de nuevas tecnologías que contribuyen a un mayor biene star del ser humano.
• Actitud abierta y crítica en relación con el sistem a econ ó mic o de un país determinado. C. Criterios de evaluación. 1. Conoc er los siste m a s econ ó mic o s existente s analizando las ventajas e inconveniente s de cada uno. 2. Co mpr en d er las leye s básica s de un mercad o capitalista así com o los tipos de mercad o existentes. 3.
Entender qué es la oferta y la demand a y qu é relación tienen con el precio de un producto o servicio prestado.
4.
Sab er por qué es tan importante que las empre s a s emple e n tecnolog ías claves frente a otras tecnología s.
5.
Describir las razon e s que hac e n nec e s a rio un objeto técnico, sus aplicacion e s y funciona mi e nto.
Unidad 15. Diseño y mejora de productos. A. Objetivos. • Conoc er las fase s del siste m a productivo. •
Sab er cuále s son los diferentes títulos de propiedad industrial en relaci ón con la invención y su recono ci miento público.
•
Distinguir entre maqu eta s, prototipos y productos en serie.
•
Recono c e r la importancia de la normalizaci ón com o elem e nto potenciador de interca m bio de productos.
•
Identificar las diferente s marca s de certificaci ón AENOR.
•
Realizar proye ctos técnico s sencillos, sabiendo cuále s son sus fase s.
Página 19.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
•
Representar gráficamente el listado de fases y el diagrama de flujo del proceso de fabricación de objetos sencillos.
B. Contenidos. • Fase s del proc e s o productivo. + Estudio de m er c a d o (fas e 1): fuente s de informa ci ón, investiga ci ón, análisis de merc a d o, títulos de propied a d industrial. + Desarrollo (fas e 2): dise ñ o, fabricaci ón de ma qu eta s , fabricaci ón de prototipos, normalizaci ón, proy e cto técnico. + Planificación de produc ci ón (fas e 3): listado de fase s, diagra m a s de flujo, eje m plificacion e s . •
Repre s e nta ción de las distintas fases que conlleva el proc e s o productivo de cualquier producto mediante diagrama s conc e ptuale s.
•
Paso s que seguir a la hora de llevar a cabo un estudio de mercad o.
•
Proce s o seguido para el recono cimi ento público de un invento (patente).
•
Desarrollo de un proyecto técnico.
•
Secu e n ciación de paso s en la realización de un listado de fase s y de un diagram a de flujo.
•
Recono ci mi ento de la importancia de la investigaci ón e imitación de objetos de la naturaleza para la fabricación de productos que satisfagan nuestras nec e sidad e s .
•
Valoración de la importancia de conoc er el número de productos que se deb e n vender a un precio determinado para com e nzar a obtener beneficio.
•
Admiración por ciertos inventos espa ñ ole s y extranjeros gracias al esfuerzo de los cuales nuestra calidad de vida es mucho mejor que la de nuestros antepas a d o s .
• Curiosidad por conoc er cuáles han sido las distintas fase s de fabricaci ón de objetos sencillos de nuestro C. Criterios de evaluación. 1. Aprend er cuále s son las fase s del proc e s o productivo. 2. Determinar el umbral de rentabilidad de un producto determinado. 3.
Sab er cuále s son los títulos de propiedad industrial más importantes.
4.
Diferenciar entre maqu eta y prototipo.
5.
Conoc er las fase s en la fabricaci ón de un proyecto técnico así com o los docum e nto s o partes de que consta.
6.
Entender las fases de fabricaci ón de un producto y el funciona mi ento de un diagram a de flujo de fabricación y montaje.
Unidad 16. Fabricación y comercialización de productos. A. Objetivos. • Conoc er los diferentes progra m a s inform áticos emple ad o s en el dise ño, fabricación y análisis (simulación y organización de un centro de producci ón o fábrica). •
Recono c e r la importancia de un plan de prevenci ón de accidente s en cualquier empre s a.
•
Analizar las posible s repercu sion e s medioa m bi entales que pued e acarrear un siste ma productivo determinado, aportando solucion e s para evitarlo o reducirlo.
•
Valorar la importancia del control de calidad de los productos y proce s o s industriales.
•
Analizar qué proc e s o s sufren los productos despu é s de ser fabricado s hasta que llegan a los consu midor e s.
•
Entender la importancia de la publicidad com o medio de dar a conoc er los productos fabricado s.
• Sab er cuále s son los derec h o s y deb er e s de los consu midor e s. B. Contenidos. • Fabricación de productos (fase 4): aprovisiona mi ento de materiales, proc e s o s de fabricaci ón. Página 20.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
•
Prevención de riesgos laborales.
•
Repercusiones medioambientales de los sistemas productivos.
•
Gestión de la calidad
•
Control de calidad.
•
Herramientas empleadas.
•
Control de calidad a la producción
•
Defectos típicos.
•
Empaquetado y almacenamiento de productos.
•
Comercialización y reciclado de productos (fase 5): marketing, publicidad (estrategias y medios), venta, distribución, derechos y deberes de los consumidores, reciclado de productos.
•
Elaboración de un plan de prevención de accidentes de una empresa sencilla o instituto.
•
Representación, mediante diagramas conceptuales de las fases de producción y comercialización de productos.
•
Análisis de las repercusiones medioambientales en la producción o fabricación de objetos, aportando soluciones para reducir esos impactos.
•
Pasos para contribuir en la mejora del control de calidad en la fabricación de productos sencillos.
•
Pautas que seguir a la hora de realizar una compra para tener derecho a reclamar.
•
Reconocimiento de la importancia del empleo de programas informáticos para reducir costes, incrementar la producción, mejorar la calidad y ser más competitivos en el mercado.
•
Voluntad para contribuir a la prevención de accidentes.
•
Admiración por aquellas empresas que están muy sensibilizadas para no provocar impactos medioambientales.
•
Valoración, por parte del alumnado, de aquellas empresas que utilizan rigurosos controles de calidad para sacar al mercado sus productos en óptimas condiciones.
•
Concienciación del impacto de la publicidad sobre el consumidor.
•
Necesidad de reciclado de productos como sistema de reducción de impacto al medio ambiente y para evitar el agotamiento prematuro
de recursos. C. Criterios de evaluación. 1. Entender las fase s de produc ci ón y com er cialización de productos. (*) 2. Compr e nd er las causa s que pued e n provocar accidente s, algunas norma s para evitarlos y la señalización adecuad a. (*) 3.
Entender qué repercu sion e s medioa m bi e ntale s pued e supon er los diferente s impactos producidos por las empre s a s como cons e c u e n cia de la fabricaci ón de productos.
4.
Distinguir los distintos controles de calidad as í com o los defectos típicos de productos.
5. Cono c er cuále s son los medios de publicidad y las estrategias que emple an para llegar al consu midor. 6.
Sab er qué paso s se deb e n seguir a la hora de realizar una reclam a ci ón motivada por la compra de un
Unidad 17. Fabricación de piezas sin arranque de viruta. A. Objetivos. • Conoc er los distintos m étodo s de fabricación por unión. •
Sab er cóm o se pued e obten er una pieza mediante molde o.
•
Recono c e r piezas obtenidas mediante colada.
•
Entender en qué consiste la laminaci ón y qué ventajas e inconveniente s tiene este m étodo de fabricación.
•
Valorar las diferentes técnicas emple ada s en el forjado de piezas.
•
Reflexionar sobre la importancia de obten er piezas sin arranqu e de viruta, ya que contribuyen al ahorro de material y abaratamiento de coste s.
•
Co mpr en d er la importancia de las tolerancias en los ajustes de piezas. Página 21.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
•
Aprender a usar instrumentos de medida y verificación básicos en el taller.
•
Analizar el impacto medioambiental que puede acarrear la instalación de talleres y fundiciones para la obtención de piezas sin
arranque de viruta. B. Contenidos. • Fabricación de piezas por unión: ensa m blad o y tejidos. •
Conforma ción por fusión: colada por gravedad, sobre molde s de arena, a la cera perdida, en molde que gira y colada continua.
•
Laminación en caliente y en frío.
•
Forma en caliente y en frío.
•
Fabricación mediante corte: corte, cizalladura y troquelado.
•
Control del proc e s o de fabricaci ón y calidad de la obra: conc e pto de tolerancia, posici ón de la tolerancia, indicación de la posición, tipos de ajustes e instrumentos de medida.
•
Impacto medioa m bi ental de los proc edimientos de fabricaci ón.
•
Proce s o seguido para la conforma ci ón de piezas mediante sinterizado o metalurgia de polvos.
•
Paso s a la hora de elaborar un tejido.
•
Descripción de los paso s seguido s para la obtenci ón de piezas mediante los siguientes proce dimientos de colada o molde o por: gravedad, en molde s de perman e nte s, a la cera perdida, en molde que gira y
•
Método seguido para la obtenci ón de piezas mediante forja, seg ún el tipo de pieza que se va obtener.
•
Mediación de piezas utilizando los instrumentos de medida conven cionale s, tales com o calibrador o
•
Análisis descriptivo de los impactos medioa m bi e ntales producido s por los distintos proc e s o s de fabricación y búsqu e d a de medidas correctoras que reduzcan es e impacto o lo eviten.
•
Concienciaci ón de las ventajas e inconveniente s que supon e la instalaci ón de una fábrica para la obtención de piezas por corte o separaci ón en zonas próximas a núcleo s urbano s.
•
Valoración del desarrollo social e industrial que supon e la aplicaci ón de tecnologías como las estudiadas en esta unidad en el proc e s o de obtenci ón de piezas.
•
Voluntad por incorporar nuevo s términos técnicos aprendidos al lenguaje habitual.
•
Admiración por el descu brimiento de las técnicas de colada o molde o para la fabricaci ón de piezas con
•
Participación activa en los grupos de trabajo para la fabricaci ón de un pequ e ñ o proyecto o en la
realización de determinada s prácticas en el aula taller. C. Criterios de evaluación. 1. Cono c er en qué consiste el sinterizado y qu é tipo de piezas se obtienen. 2.
Sab er cóm o se pued e n obten er los tejidos así com o conoc er las clase s de tejidos básico s.
3.
Aprend er a diseñar y, en algunos caso s, realizar molde s para la obtenci ón de piezas por colada.
4. Diferenciar el proce s o de laminaci ón de la forja, señalando las técnicas propias de cada una. 5. Entender las ventajas e inconveniente s del empleo del: corte, cizalladura y troquelado. 6.
Cono c er el conc e pto de tolerancia y sab er indicar su posici ón.
7.
Manejar adecuad a m e nt e instrum entos de medida básico s (calibrador y palmer) así com o instrum entos de comp araci ón (reloj comparador).
8.
Valorar el impacto medioa m bi e ntal producido por los distintos proce s o s de fabricaci ón estudiado s.
Unidad 18. Fabricación de piezas con arranque de viruta y otros procedimientos. A. Objetivos. • Conoc er los distintos proce dimientos de fabricaci ón de piezas por arranqu e de viruta. •
Aprend er a elegir el proce s o de fabricaci ón más adecuad o a la hora de obten er una pieza.
•
Utilizar adecuad a m e nt e, siguiendo las norma s de seguridad pertinente s, las herramientas m ás usuale s.
Página 22.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
•
Saber qué herramienta podría resultar más adecuada para la fabricación de una pieza, dependiendo de: la precisión requerida, forma de la pieza, material a trabajar, etc.
•
Identificar el sistema de roca correspondiente a un tornillo o tuerca así como su diámetro nominal y paso.
•
Aprender a realizar una rosca mediante machos de roscar y terrajas.
•
Determinar qué tipo de piezas se pueden realizar en cada una de las máquinas herramientas tradicionales.
•
Saber, de manera básica, en qué consiste la fabricación automatizada mediante CNC y qué ventajas aporta.
• Entender las nuevas técnicas de acabados de piezas. B. Contenidos. • Aserrado. Características y técnicas. •
Limado.
•
Conc e pto de rosca. Características de una rosca. Sistem a de rosca s e identificaci ón. Fabricación de tornillos y tuercas.
•
Mecanizado de piezas mediante m áquinas herramientas.
•
Taladradora: fijación de la pieza, cálculo del num ero de revolucion e s (rpm).
•
Torno. Principio de funciona mi ento. Formas de las piezas a obten er.
•
Cepilladora y lijadora. Características.
•
Fresadora.
•
Limadora y rectificadora.
•
Fabricación de piezas mediante separaci ón por calor.
•
Oxicorte.
•
Hilo caliente.
•
Plasma y láser.
•
Fabricación totalmente automatizada mediante CNC.
•
Mejoras técnicas de productos acabad o s.
•
Desarrollo de productos.
•
Normas de seguridad y salud en centros de trabajo.
•
Impacto medioa m bi ental de los proc edimientos de fabricaci ón.
•
Descripción de cada una de las operacion e s nec e s arias para elaborar una piezas utilizando el m étodo de fabricación por arranqu e de viruta.
•
Repre s e nta ción gráfica de la pieza que se des e a obten er, indicando tanto sus cotas com o la posici ón de
•
Normas para un uso correcto de sierras, limas y macho s y cojinete s (terrajas) de roscar.
•
Determinación del núm ero de revolucion e s con que deb e girar la herramienta o pieza cuando se est á utilizando una máquina herramienta.
•
Establecimiento de las norma s a seguir a la hora de utilizar una determinada herramienta, durante la fabricación de una pieza, con objeto de evitar accidente s.
•
Recono ci mi ento de las técnicas de fabricación emple ada s por nuestros antepas a d o s en la fabricaci ón de dispo sitivos y máquinas, que tanto han contribuido al desarrollo tecnol ógico actual y a la
•
Concienciaci ón de la importancia de la elec ci ón del proce dimiento de fabricaci ón más adecuad o para la obtención de productos comp etitivos y de gran calidad.
•
Visualización de la tenden cia futura de fabricaci ón de productos por arranqu e de viruta.
•
Curiosidad por conoc er las diferentes m áquinas y técnicas de fabricación de piezas por arranqu e de
• Recono ci mi ento de la importancia de utilizar norma s de seguridad adecuad a s en el centro de trabajo. C. Criterios de evaluación. 1. Cono c er, de man era gen eral, cada uno de los proc edimientos de fabricaci ón estudiado s a lo largo de la unidad.
Página 23.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
2.
Saber utilizar adecuadamente las herramientas manuales empleando las normas de seguridad pertinentes.
3.
Identificar roscas mediante alguno de los procedimientos estudiados.
4.
Determinar qué herramienta o máquina sería más apropiada para fabricar una pieza con una forma determinada.
5.
Averiguar el número de revoluciones con que deberá girar la herramienta o pieza que queremos fabricar.
6. Saber en qué consiste el CNC. 7. Señalar qué técnicas modernas se emplean para el acabado de piezas. 3.2. Tecnología Industrial II – 2º Bachillerato. 3.2.1. Objetivos generales. •
Adquirir cono ci mi e nto s nec e s a rio s y em pl e ar ésto s y los adquirido s en otras materias para la co m pr e n si ón y análisis de los materiale s, los principios de m á quina s térmica s y el é ctrica s, los siste m a s autom ático s , los circuitos neu m ático s y oleohidráulico s, y el control y progra m a ci ó n de
•
Co m pr e n d e r el pap el de la en er g ía en los proc e s o s tecnol ó gic o s , valorando y fom e ntand o la nec e sid a d del ahorro en er g ético y el reciclaje de materiale s para su aprov e c h a mi e nto co m o materia prima y co m o recurs o en er g ético. Evaluar su inciden cia en la autono m í a asturiana.
•
Co m pr e n d e r y explicar c ó m o se organizan y de s arrollan los proc e s o s tecnol ógic o s de ens a y o de materiale s, las modificacion e s de sus propied a d e s , su reciclaje, as í co m o el dise ñ o de siste m a s autom ático s, utilizando circuitos lógico s, neu m ático s y oleohidráulico s, investigand o, identificando y des cribiend o las técnica s, los factore s ec on ó mi c o s y sociale s que concurr e n en cada cas o, y las
•
Analizar de forma siste m ática las má quina s térmica s y el é ctrica s, los siste m a s autom ático s , los circuitos neu m ático s y oleohidráulico s y el control y progra m a ci ó n de siste m a s autom ático s, para insp e c ci o n ar, manipular, evaluar su calidad y explicar, con autono m í a, su funciona mi e nto, utilización y forma s de control.
•
Valorar crítica m e nt e, aplicand o los cono ci mi e nto s adquirido s, las rep er c u sio n e s de los materiale s, má quina s térmica s y el é ctrica s, y siste m a s autom ático s en la evoluci ón social y técnica del trabajo, en la vida cotidiana y en la calidad de vida de las perdon a s en gen er al y en concr eto en la co m u nidad autóno m a asturiana; manifestand o y argu m e ntand o su idea s u opinion e s , y proponi en d o solucion e s alternativas al impacto me dio a m bi e ntal de de s arrollo tecnol ó gic o.
•
Expre s ar con rigor, precisi ón y fluidez, por m e dio s gráfico s, es critos o verbal e s, sus idea s y opinion e s sobr e proc e s o s de ens a y o , modificaci ón de propied a d e s , tratamiento s y reciclaje de materiale s, principios de m á quina s térmica s y el é ctrica s, siste m a s autom ático s, su control y progra m a ci ón y circuitos neu m ático s y oleohidráulico s, utilizando vocabulario, sím b olo s y forma s de expr e si ón apropiada s .
•
Participar de forma activa en las práctica s y proy e cto s técnico s , tomand o iniciativas a la hora de aportar idea s y opinion e s de forma tolerante, realizando los c álculos y la tarea s con resp o n s a bilidad, planificando su de s arrollo, y cumpliend o los co m pr o mi s o s y acu erd o s alcanzad o s en el grupo; pre s e ntand o al final de la actividad una co m pl eta docu m e nta ci ón con las conclusion e s .
•
Actuar con autono m í a y confianza al insp e c ci on ar, manipular e intervenir en m á quina s, siste m a s y proc e s o s técnico s para co m pr e n d e r su funciona mi e nto; recon o ci e n d o los riesg o s impl ícitos en su uso y aplicando las norma s de se g uridad.
Página 24.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
3.2.2. Secuenciación de los objetivos y contenidos. Unidad 1.
Materiales.
A. Objetivos. • Cono c e r la estructura atómica de la materia y su relaci ón con la actividad química.
• • • • • • •
Identificar los diferente s tipos de enlac e s atómic o s y mole c ular e s .
•
Cono c e r las alea cion e s met álica s. Solucion e s sólida s.
•
Estudiar y analizar los diagra m a s de equilibrio de fase s, e interpretarlo.
•
Cono c e r la nec e si d a d e importancia de los tratamiento s térmico s de los ac ero s , en la modificaci ón y mejora de alguna de sus propied a d e s .
•
Sab e r ele gir el tratamiento térmico o termo q u í mi c o má s ade c u a d o , para con s e g uir unas deter minad a s propied a d e s finales, en funci ón de su utilización posterior.
•
Cono c e r la interac ci ón material ambiente, co m o cau s a nte del deterioro de las propied a d e s físicas del material. Cono c e r la importancia que tiene el reciclaje de materiale s, tanto ec on ó mi c a co m o ambiental.
Cono c e r la estructura cristalina de los s ólido s. Analizar las propied a d e s me c á nic a s de los materiale s en funci ón de su estructura cristalina. Analizar las propied a d e s me c á nic a s de los materiale s en funci ón de su estructura interna. Cono c e r las propied a d e s me c á nic a s funda m e ntale s de los materiale s. Identificar los diferente s tipos de ens a y o s que se realizan en la industria y su clasificaci ón. Cono c e r los en s a y o s m e c á nic o s funda m e ntale s para valorar posterior m e nt e las propied a d e s me c á nic a s .
• B. Contenidos. • Estructura interna de los materiale s. Estructura cristalina. •
Propied a d e s de los materiale s.
•
Modificación de las propieda d e s de los materiale s. T écnic a s de modificaci ón de loas propieda d e s de los m etale s: Aleacion e s . Ventajas de su utilizaci ón.
•
Estudio del proc e s o de solidificaci ón: Diagra m a de fase s . Diagra m a s de equilibrio en aleacion e s .
•
Tratami ento s de los m etale s: T érmic o s . Ter m o q u í mi c o s . Mecánico s y sup erficiale s.
•
Oxidación y corro si ón de los materiale s. Protec cion e s .
•
Ensayo s . Tipos de en s a y o s .
•
Re siduo s. Rec o gida y transp orte. Cau s a s y solucion e s . Inciden cia m edio a m bi e ntal.
•
Reciclaje de materiale s: importancia ec o n ó mi c a y me dio a m bi e ntal.
•
Norma s de se g uridad y prec a u ci on e s en el tratamiento y man ej o de materiale s.
•
Búsqu e d a de informa ci ón sobr e característica s y propied a d e s de un material para sele c ci o n ar el má s ade c u a d o a una deter minad a aplicaci ón.
•
Visitas a tallere s, fábricas, industrias o institucion e s , relacionad a s con la obtenci ón, modificaci ón de propied a d e s , tratamiento y ens a y o de materiale s.
•
Re s olución de ejercicio s de aleacion e s de solubilidad total y parcial, utilizando los diagra m a s de equilibrio, saca n d o conclusion e s de los proc e s o s e indicand o las aplicacion e s .
•
Re s olv er ejercicio s teórico práctico s sobr e las propied a d e s de los materiale s, al so m et erlo s a ens a y o s .
•
Estudio de los efecto s ambie ntale s y ec on ó mi c o s de la reco gida y tratamiento de los residuo s en Asturias.
•
Fom e nto de una man era de pen s ar seria, razonad a y cr ítica
•
Valorar la m ejora del impacto m e dioa m bi e ntal, los efe cto s ec on ó mi c o s , el ahorro de en er g ía y la eficacia de los proc e s o s de reco gida y reciclado de residuo s. Página 25.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
•
Respeto de las normas de seguridad e higiene.
Unidad 3. Circuitos neumáticos y oleohidráulicos. A. Objetivos. • Repa s ar los cono ci mi e nto s de neu m ática que los alumn o s ya deb e r ían hab er adquirido en el curso anterior. •
Cálculo de alguno s co m p o n e nt e s de una instalaci ón neu m ática.
•
Cono c e r la simb olo g ía neu m ática.
•
Cono c e r las condu c cion e s y acondiciona mi e nto del aire co m primido.
•
Interpretar objetiva m e nt e el funciona mi e ntote los circuitos neu m ático s.
•
Diseñar circuitos neu m ático s simple s.
•
Ob s ervar las principale s aplicacion e s de la neu m ática.
• Cono c e r nocion e s básica s de circuitos oleohidr áulico s. B. Contenidos. • Fluidos: Propied a d e s de los fluidos. • Conc e pt o, teore m a s , magnitud e s y unidad e s , presi ón, caudal, den sida d, p érdida s de carga. de los circuitos neu m ático s y hidráulico s. •
Elem e nto s básico s de un circuito neu m ático: Gen er a d or e s de aire co m primido. Tratamie nto del aire co m primido. Actuador e s (motor e s y cilindros).V álvulas de control. Te m p orizad or e s . Circuitos característico s de aplicaci ón.
•
Elem e nto s bá sic o s de un circuito hidráulico: Grupo de acciona mi e nto. Distribuci ón. Regula ci ón y control. Válvulas. Cilindros de simple efecto y de doble efecto. Motore s hidr áulico s. Circuitos
• • • •
característico s de aplicaci ón. Interpretar y realizar es q u e m a s de montaje identificand o los distintos ele m e nt o s neu m ático s o hidráulico s y de s cribiend o la función que realiza en ellos cada uno. Repr e s e nt a ci ón y simulaci ón de circuitos neu m ático s e hidráulico s utilizando progra m a s informático s. Diseño, montaje y exp erim e nta ci ón de circuitos neu m ático s o hidráulico s característico s, realizando prue b a s de funciona mi e nto y teniend o en cuenta las norma s de se g uridad. Re s olución de cue stion e s y ejercicio s de circuitos neu m ático s o hidráulico s.
•
Repr e s e nt a ci ón es q u e m á tica de movimiento s se c u e n cial e s . Fom e ntar la capa cida d de análisis, interpretaci ón y manipulaci ón de ele m e nto s e instrum e nto s neu m ático s e hidráulico s, actuand o de forma resp o n s a bl e . Re s p et o de las norm a s de se g uridad en el man ejo de circuitos neu m ático s e hidráulico s.
•
Desarrollar actitude s de indaga ci ón en el dise ñ o y planificaci ón de siste m a s neu m ático s e
• •
hidráulico s. Unidad 3. Sistemas automáticos. A. Objetivos. • Co m pr e n d e r la importancia de los siste m a s autom ático s en la actualidad. •
Describir los siste m a s de control de lazo abierto y en lazo cerrad o.
•
Analizar un siste m a de control formad o por varios bloqu e s y deter minar su funci ón de transfer e n cia.
•
Analizar la estabilidad de un siste m a de control.
•
Co m pr e n d e r el funciona mi e nto de los regulador e s proporcional e s y de sus aplicacion e s .
•
Co m pr e n d e r el funciona mi e nto de los regulador e s integrale s y de sus aplicacion e s .
•
Analizar las característica s de los regulador e s P.I.D.
•
Analizar la misión de un dete ctor de un siste m a de control.
Página 26.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
•
Conocer los detectores de distintas magnitudes físicas y su principio de funcionamiento.
•
Elegir el detector idóneo para una aplicación en particular.
•
Analizar el papel de los detectores de error y elementos finales de un sistema de control.
• Conocer los códigos más utilizados en el control y programación de los sistemas de control. B. Contenidos. • Automatizaci ón y siste m a s de fabricaci ón autom atizado s. •
Siste m a s de control; conc e pto. Nec e sid a d y aplicacion e s de los siste m a s autom ático s de control.
•
Elem e nto s que co m p o n e n un siste m a de control y su funci ón. Transdu ctor e s , captador e s , controlador e s , co m p ar a d or e s y actuador e s .
•
Estructura de un siste m a autom ático de control. Siste m a s de lazo abierto y siste m a s realim e ntad o s de control. Diagra m a s de bloqu e.
•
Describir e interpretar siste m a s y circuitos de control.
•
Re s olución explicad a y razonad a de cue stion e s , ejercicio s te órico s y práctico s de siste m a s de
• •
control, utilizando conc e pt o s y recurs o s mate m ático s ade c u a d o s . Valorar la nec e sid a d de los siste m a s de control co m o una me dida de m ejora de la calidad de un producto y de la se g uridad física de las pers o n a s en la manipulaci ón de deter minad a s m áquina s o proc e s o s . Participar en trabajos en grupo resp etand o la igualdad de sex o s en el de s arrollo de actividad e s de carácter técnico.
•
Valorar críticam e nt e los proc e s o s de control que se realizan en la produc ci ón en función de los factore s ec o n ó mi c o s y sociale s que concurr en.
Unidad 4. Principios de máquinas. A. Objetivos. • Afianzar los conc e pto s de Trabajo. Potencia y Energ ía. •
Repa s ar alguno s cono ci mi e nto s de m á quina s que los alumno s ya deb er á n tener de curs o s anteriore s .
•
Cono c e r los principale s tipos de m áquina s térmica s que existen y su clasificaci ón., tanto para la produc ci ón de frío co m o de calor.
•
Co m pr e n d e r los principios de funciona mi e nto s de los motor e s el é ctrico s.
•
Analizar la misión que cum pl e cada ele m e nt o dentro de un motor el éctrico.
•
Analizar los distintos tipos de motor e s de corriente continua en funci ón de la con e xi ón inducido inductor interpretand o sus caracter ística s para adaptarlos a una aplicaci ón deter minad a en función de dicha s caract erística s.
•
Analizar el arranqu e , regulaci ón de la velocidad, inversi ón del sentido de giro y frenad o de un motor de corriente continua.
•
Analizar los principios de funciona mi e nto de los motor e s de corriente alterna tanto mon of á sic o s co m o trifásico s.
•
Cono c e r las partes principale s de un motor de corriente alterna.
•
Analizar la curva par velocidad de un motor de corriente alterna mon of á sic o y trifásico.
•
Analizar las distintas forma s de arrancar, regular la velocidad e invertir el sentido de giro de un motor
mon ofá sic o y trifásico. B. Contenidos. • Principios básic o s de termodin á mi c a. Magnitude s y unidad e s . Estudio de ciclos termo din á mic o s . •
Energía, potencia de una máquina, par motor en el eje, p érdida s de en er g í a en las má quina s, trabajo útil. Balanc e en er g étic o y rendimie nto.
•
Motore s térmico s: Principios de funciona mi e nto. Clasificaci ón. Descripci ón y ele m e nto s . Página 27.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
•
Motores de combustión externa: máquinas de vapor. Turbina de vapor. Aplicaciones.
•
Motores de combustión interna: Motores de explosión o de encendido provocado. Motores de combustión de encendido por compresión o Motores Diesel.
•
Efectos medioambientales del uso de los motores térmicos.
•
Circuito frigorífico y bomba de calor. Principio de funcionamiento. Elementos del sistema y su función. Aplicaciones.
•
Fundamentos de electromagnetismo. Inducción y fuerza electromotriz inducida.
•
Constitución general de una máquina eléctrica. Magnitudes básicas de una maquina eléctrica: f.e.m. inducida, par interno, balance de potencias, pérdidas eléctricas y mecánicas; rendimiento; par nominal; curva parvelocidad.
•
Motores de corriente continua: funcionamiento. Arranque. Regulación de la velocidad. Protecciones. Aplicaciones.
•
Motores de corriente alterna: funcionamiento. Arranque. Regulación de la velocidad. Protecciones. Aplicaciones.
•
Interpretación de esquemas de motores térmicos y eléctricos, así como sus características técnicas.
•
Visitas a instalaciones industriales y docentes donde puedan ver trabajos relacionados con motores térmicos y eléctricos y su funcionamiento en aplicaciones concretas.
•
Resolución de ejercicios, donde se manejen sencillos sobre máquinas térmicas y eléctricas.
•
Fomentar la sensibilidad hacia la manipulación ordenada y metódica de máquinas.
•
Respeto de las normas de seguridad en el funcionamiento y cuidado de las máquinas.
•
Valorar la influencia de las máquinas térmicas y eléctricas en el desarrollo industrial y social.
•
Valorar el impacto medioambiental producido por las máquinas térmicas, adoptando medidas de ahorro y eficacia energética.
Unidad 5. Control y programación de sistemas automáticos. A. Objetivos. • Cono c e r las técnica s básica s del álge bra de Boole. •
Cono c e r los código s má s utilizado s en el control y progra m a ci ón de los siste m a s de control.
•
Analizar circuitos, simplificándolo s e imple m e nt ánd olo s con distintas puertas lógica s.
•
Cono c e r los circuitos co m bina cion al e s integrad o s .
•
Analizar y dise ñ ar circuitos co m bina cion al e s tales co m o codificad or e s , dec o dificad or e s , multiplexad or e s , etc.
•
Cono c e r el funciona mi e nto de los biestabl e s b ásic o s .
•
Cono c e r el funciona mi e nto de todos los ele m e nto s que intervien e n en el dise ñ o de circuitos
se c u e n cial e s de cará ct er elé ctrico. B. Contenidos. • Circuitos digitales: conc e pto. Siste m a s de num era ci ón binarios. Op era cion e s en el siste m a binario. Álgebra de Bole e s . Opera cion e s básica s . Propied a d e s . Tabla de verdad. Funcion e s lógica s y su repre s e nta ci ón. • Puertas lógica s univers al e s . Proc e di mi e nto s de simplificaci ón de circuitos. Imple m e nta ci ón de circuitos simplificado s . •
Circuitos co m bina cion al e s ele m e ntal e s . Aplicacion e s .
•
Circuitos se c u e n cial e s asíncron o s y síncron o s . Diagra m a de fase s. Aplicacion e s .
•
Control progra m a d o . Estructura bá sica. Microproc e s a d o r e s . Progra m a ci ó n rígida y flexible.
• • •
Autómata s progra m a bl e s . Lenguaj e s de progra m a ci ón. Aplicacion e s . Diseño, simulaci ón y montaje de circuitos co m bina cion al e s y se c u e n ci al e s . Re s olv er ejercicio s de simplificaci ón de funcion e s lógica s y su imple m e nta ci ón me diante puertas.
• •
Manejo de progra m a s sen cillos de control progra m a d o . Actitud abierta y crítica hacia el uso de la inform ática co m o un servicio a la humanidad.
Página 28.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
•
Fomentar actuar con autonomía en el diseño de circuitos lógicos.
3.2.3. Criterios de evaluación. 1.
Describir la relación entre propieda d e s y estructura interna de los materiale s técnico s de uso habitual. Y co m o inciden en las modificacion e s de propied a d e s las alea cion e s , con sus proc e s o s de solidificaci ón, y los tratamiento s sup erficiale s. Cono c e r las estructuras internas ele m e ntal e s de los materiale s de uso habitual. Co m pr e n d e r y razonar c ó m o ce produ c e el proc e s o de solidificaci ón, su capa cida d para interpretar los diagra m a s de equilibrio b ásico s en alea cion e s , extray e n d o informa ci ón relativa a la proporci ón y co m p o si ci ón de las fase s: y co m o se pued e n modificar las propied a d e s de
2.
Cono c e r los diferente s ens a y o s para deter minar las propied a d e s . Cono c e r c ó m o ce pued e producir corro si ón y las me dida s para evitarla.
3.
Identificar los pará m etro s principale s del funciona mi e nto de una m á quina o instalación, en régim e n normal, y co m p arar su co m p orta mi e nto con dispo sitivos similare s, so m eti én d ola s a prue b a s metódica s, o con resultado s esp er a d o s obtenido s me diante c álculo s.
4.
Identificar las parte s de las m á quina s térmica s y el é ctrica s, des cribien d o sus principios de funciona mi e nto. Identificar los ele m e nt o s funda m e ntale s de los motor e s de co m b u sti ón interna, de las instalacion e s frigoríficas, de la bo m b a de calor y de los motore s el é ctrico s; cono ci e n d o su funda m e nto y explicand o los proc e s o s de funciona mi e nto. Identificar, en una m áquina o siste m a autom ático, los ele m e nt o s que de s arrollan las funcion e s principale s y entre ellos, los resp o n s a bl e s
5.
Identificar los ele m e nto s que constituyen un siste m a autom ático y explicar la función que corre s p o n d e a cada uno de ellos. Identificar sobr e es q u e m a s gr áfico s, progra m a s inform ático s de simulación o en los propio s montaje s, los ele m e nto s estructurale s de un siste m a de control, de lazo abierto o cerrad o, y explicar su misi ón dentro del conjunto, de s cribiend o co m o el siste m a funciona
6.
Diseñar y realizar un siste m a autom ático sen cillo de acu erd o a las condicion e s que se esp e cifiqu e n.
7.
Aplicar los recurs o s gráfico s y verbale s apropiad o s a la des cripci ón e interpretaci ón de la co m p o si ci ón y funciona mi e nto de una m á quina, circuito o siste m a tecnol ógic o concr eto.
8.
Interpretar el funciona mi e nto y aplicaci ón de los circuitos neu m ático s y oleohidr áulico s.
4. METODOLOGÍA. La m etod olo g ía son las rec o m e n d a ci o n e s o principios gen er al e s para ayudar a des c u brir y con struir el cono ci mi e nto. Los principios peda g ó gi c o s del bachillerato estable c e n que se favore c e r á la capa cida d del alumna d o para aprend er por sí mis m o , para trabajar en equipo y para aplicar los m étod o s de investigaci ón apropiado s . Ade m á s , se des arrollarán actividad e s que estimulen el inter é s y con s olid en el hábito de lectura, así co m o la capa cida d de expre s ar s e corre cta m e nt e en p úblico, todo ello con la finalidad de proporcionar a las alumna s y alumn o s formaci ón, madur ez intelectual y hum an a, cono ci mi e nto s y habilidad e s que les per mitan de s arrollar funcion e s sociale s e incorporar s e a la vida activa con resp o n s a bilidad y co m p et e n cia. La Tecn olo gí a industrial integra las capa cida d e s y destreza s adquiridas en otras materias co m o Física, Química, Electrotec nia y Matem ática s, proporcion and o una formaci ón esp e c ífica de caráct er práctico que favore c e la co m pr e n si ó n de los contenido s, y per mite al alumn o o alumna establ e c e r relacion e s con el entorno social y productivo. Esta materia proporcion a al alumnad o una forma ci ón polivalente de cará cter científico técnico, muy vinculada a la aplicaci ón práctica del cono ci mi e nto, que Página 29.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
La variedad de contenidos de la materia Tecnología industrial hace aconsejable adaptar el grado de profundidad con que se desarrollen a la diversidad de intereses y capacidades del alumnado que cursa esta materia. Por ello, el profesorado deberá adoptar en cada momento diferentes estrategias metodológicas en función de las necesidades del grupo – clase y de las características de los objetivos y contenidos que se trabajen. La metodología ha de ser activa y participativa motivando al alumno o alumna con ejemplos prácticos y reales sobre los contenidos desarrollados, de modo que se fomente la participación mediante el planteamiento de cuestiones o problemas tecnológicos y el debate sobre las posibilidades de abordar su resolución. Se propondrán actividades que permitan al alumnado experimentar, razonar, relacionar y aplicar sus conocimientos para adoptar decisiones conducentes a la solución de cuestiones propuestas. En todo el proceso se trabajarán los contenidos con la intención de lograr los objetivos, expresados éstos en forma de capacidades a desarrollar, haciendo partícipe al alumnado de su propio aprendizaje. La práctica educativa debe buscar conseguir aprendizajes significativos y funcionales, para que alumnos y alumnas relacionen los nuevos aprendizajes con los ya adquiridos y con aplicaciones próximas de la vida real, fomentando habilidades y estrategias para que el alumnado “aprenda a aprender” por si mismo, combinando los métodos expositivos con los de indagación, realizando actividades de análisis, aplicación y simulación práctica de los diferentes bloques de contenidos. En esta etapa debe potenciarse la capacidad del alumnado para explicar, argumentar y justificar sus decisiones utilizando los lenguajes científico y técnico, los conceptos, los cálculos y el conocimiento de las características referidas a los objetos, sistemas o problemas tecnológicos con el suficiente rigor. Para ello deben de desarrollar la capacidad para interpretar informaciones técnicas obtenidas de diversas fuentes, catálogos de fabricante, croquis, planos, o a través de las tecnologías de la información y la comunicación (programas de cálculo, acceso a Internet, etc.). Las actividades se plantearán posibilitando la participación individual y el trabajo en equipo del alumnado de forma igualitaria, para profundizar en un ambiente de diálogo, debate, tolerancia, respeto y cooperación de convivencia democrática. La aplicación del método científico y la metodología de proyectos permiten integrar aspectos teóricos y prácticos, potencian las técnicas de indagación e investigación y permiten reflexionar y trabajar en grupo y exigen la utilización de diversa documentación en diferentes soportes, incluyendo el informático. Las actividades se presentarán de forma atractiva y apropiada a los objetivos y contenidos que se han de desarrollar; comenzando con actividades de introducción, para facilitar los conocimientos básicos que proporcionen seguridad al alumnado. Cuando se aprecia cierto grado de dominio, se pasará a trabajar actividades de profundización, aplicación y de síntesis. En todas estas actividades se incidirá en el análisis de aspectos experimentales relacionados con instalaciones, procesos, materiales, máquinas y transformaciones cotidianas, para poder extrapolarlas posteriormente al entorno industrial. La formación de alumnado debe tener en cuenta el fomento de la educación en valores tales como la valoración de las repercusiones ambientales de componentes y procesos, el análisis crítico de la repercusión de los desarrollos tecnológicos en el consumo y en el ocio y la formación del juicio crítico sobre la contribución de la tecnología a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. Asimismo, se debe fomentar el orden y rigor en el trabajo de taller y el respeto por las normas de seguridad establecidas. La evaluación del proceso será continua, deberá estar integrada en los elementos curriculares y tendrá carácter formativo tomando como referencia los objetivos y los criterios de evaluación. Actuará como elemento regulador y orientador del proceso educativo facilitando al profesor o profesora la adecuación de sus intervenciones, favoreciendo así que los alumnos y alumnas reciban la ayuda necesaria en el momento en que ésta sea precisa y atendiendo a la vez diversidad de intereses y motivaciones. Las estrategias metodológicas planteadas pretenden pues consolidar la autonomía del alumnado y la adquisición de estrategias personales para hacer frente a las distintas situaciones de la vida, tanto en el terreno cognitivo como en el social y moral. 5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Los recurs o s materiale s con stituyen un ele m e nt o muy importante en la metod olo g í a y práctica educ ativa. De su sel e c ci ón y buen uso dep e n d e , en gran me dida, el éxito en el cumplimiento de los objetivos.
Página 30.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
La organización de los materiales y recursos didácticos que utilizaremos en el área de Tecnología Industrial, serán:
a) Libro de texto: Tecnología Industrial II: Editorial Donostiarra. No es el único material en el que se basa la enseñanza de la Tecnología, sino uno más que cumple unas funciones específicas. Se utilizará por parte del profesor/a como una ayuda para la planificación de la enseñanza; y para el alumnado como instrumento de estudio y de obtención y tratamiento de información. El/la profesor/a debe de explicar cómo está organizado, indicar que informaciones deben de ser contrastadas y con qué medios, y enseñarles a utilizarlo. En su elección se ha tenido en cuenta la estructura de sus contenidos, su metodología, las actividades, el lenguaje verbal y gráfico, el vocabulario, extensión y amplitud, formato y precio. b)
Medios informáticos.
c)
Fotocopias de apuntes y otros documentos. Tendrán como misión completar, ampliar o aclarar aquellos contenidos que el Libro de texto no aclare o desarrolle suficientemente. Se cuidará su diseño y calidad técnica.
d)
Biblioteca de aula: dotada de libros de consulta y lectura, libros de cuestiones y problemas resueltos, catálogos y folletos comerciales, etc., que puedan ser consultados por los alumnos.
e)
Artículos seleccionados sobre el tema, extraídos de enciclopedias universales, revistas de divulgación científica o periódicos.
f)
Cuaderno de trabajo del alumno.
g) Actividades sugeridas verbalmente y resueltas en clase. h)
Pizarra: en su empleo se cuidará la presentación de los contenidos, de forma que se expresen de forma comprensible y ordenada, utilizando una letra grande y clara, borrando cuando se haya leído o escrito, y coordinando la exposición oral con la escrita.
i)
Materiales de audiovisuales: su utilización nos ayudará a fomentar la motivación y captar la atención de alumnado. Se dispondrá de un aula de teoría dotada con un proyector fijo y un ordenador portátil, que permitirán explotar recursos audiovisuales.
6. MEDIDAS PARA ATENDER LA DIVERSIDAD. Los recurs o s em pl e a d o s para atend er a la diversidad del alumnad o son varios, entre los que cab e resaltar los siguiente s: • Realización de un elevad o núm er o de actividad e s de car ácter abierto, en much o s cas o s de tipo individual y en otros en equipo, en el que el alumnad o tiene que busc ar y sele c ci o n ar informa ci ón. •
A través de la lectura de material co m pl e m e nt ario (libros de divulgaci ón científica sobr e el tema
tratado, docu m e nta ci ón técnica, folletos, catálog o s , etc.). •
S e formarán grupo s de trabajo hetero g é n e o s en las actividad e s de aula, con flexibilidad en el
reparto de tarea s, fom e ntand o el apoyo y la colab ora ci ón mutua. •
La realización de actividad e s co m pl e m e nt arias, entre las que se incluyen visitas a fábrica s del
entorno del centro es c olar, que van a reforzar el aprendizaje de los contenido s. •
Adaptación de la progra m a ci ó n, delimitando aqu ello s contenido s que se a n impre s cindible s, as í
co m o aqu ello s que contribuyan al des arrollo de capa cidad e s gen er al e s .
• Co m o material es e n ci al se con sid er ar á el libro bas e , pero el uso de materiale s de refuerzo o ampliación, nos permitirá atend er a la diversidad en funci ón de los objetivos que nos quera m o s fijar. •
S e bus c ar á la atención a las diferen cia s individuale s de los alumn o s sele c ci on a n d o los
materiale s curriculare s co m pl e m e ntario s que nos ayud e n a alcanzar los objetivos fijados. 6.1. Programas de refuerzo para pendientes y alumnado repetidor. Aquellos alumno s y alumna s de 2º de Bachillerato que tengan pendient e la asignatura de Tecn olo g ía Industrial I deb er á n se g uir un progra m a individualizado para su recup er a ci ón. Este plan tendrá en cuenta la evolución acad é mi c a de cada estudiante para su elab ora ci ón. Éste podrá constar de actividad e s o
Página 31.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
trabajos a desarrollar durante el curso y de pruebas objetivas de carácter escrito, oral o práctico. Se redactará un calendario de reuniones con el alumnado que tenga la materia pendiente para poder realizar el seguimiento de la evolución de su aprendizaje. Aquellos alumnos y alumnas que permanecen un año más en 1º o 2º de Bachillerato y se matricularon en el curso anterior y en el actual en Tecnología Industrial, seguirán un plan individual diseñado por el profesorado que les de clase. Dicho plan se elaborará a partir de los informes generados por el equipo docente después de la evaluación extraordinaria del curso anterior y deberá comunicarse al tutor o tutora del alumnado que se encuentre en dicha situación, para que se informe a sus familias. Las pautas a seguir para la elaboración de este plan estarán en coherencia con el Proyecto Educativo del centro.
7. ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO.
Estos ele m e nt o s supon e n un proc e s o de reflexi ón perm a n e nt e de carácter teórico – práctico con el objetivo de fom e ntar el de s arrollo de la pers o n alidad integral del alumna d o . El des arrollo integral de la pers o n a es el horizonte funda m e ntal de los ele m e nt o s b ásic o s del currículo. Caract erística s co m un e s a todos los ele m e nt o s básic o s del currículo:
-
Tratan de dar respu e sta a ciertas de m a n d a s sociale s, con e ctad a s con el entorno. Contribuy e n al de s arrollo de la pers o n alidad integral del alumna d o . El tratamiento es c olar se hará a tres nivele s en m ar c a d o s en dentro de la metod olo g í a de la materia:
-
Te órico: cono c e r la realidad.
-
Pers o n al: analizar las propias vivencia s.
-
Social: valore s ético s y postura s a tomar.
Todo s los tema s han de ser consid era d o s contenido s, que han de ser co m p artido s por todas las materias, para contribuir a la finalidad educ ativa de formaci ón gen er al, y han de ser, por tanto, objeto de ens e ñ a nz a intenciona d a. Para ello, el criterio para as e g ur ar el tratamiento de los tema s transv er s al e s , será incluirlos en las Unidad e s Didáctica s, dond e se concr etar á n en los objetivos, sele c ci o n a n d o los contenido s ade c u a d o s y en oca sion e s progra m ar actividad e s y tarea s, situacion e s e interven cion e s dirigidas a su estudio. En cuanto al proc e s o edu c ativo, los criterios para as e g ur ar el tratamiento de los ele m e nto s b ásic o s del currículu m, y que reforzar án su aprendizaje significativo, ser án: -
Ase gurar la relaci ón de actividad e s ens e ñ a nz a y aprendizaje con la vida real.
-
Facilitar el aprendizaje me diante actividad e s que con e ct e n con los cono ci mi e nto s previos, es decir, que partan de la exp eri en cia del alumnad o.
-
Organizar los contenido s en torno a eje s que permitan abordar proble m a s , situacion e s y aconte ci mi e nto s dentro de un contexto, en su globalidad.
-
Potenciar la integra ci ón profe s or/a – alumno/a para facilitar la adquisici ón de contendido s de co m p o n e nt cultural y social. Impulsar lase relacion e s entre iguale s fom entand o el trabajo en equipo.
-
Ade m á s se plantear án proble m a s , cue stion e s y actividad e s muy variada s a realizar individualm e nt e, en pequ e ñ o grupo o en el grupo clas e . Coincidiend o con los días internacion al e s de inter é s mundial, en el aula se pued e n organizar debat e s y reflexion e s sobr e esto s proble m a s y las posible s forma s de tratarlos: Día internacional de: La paz
Fecha Terc er marte s de septie m br e
Los der e c h o s del niño
20 de novie m br e
La lucha contra el SIDA
1 de dicie m br e
Los der e c h o s hum an o s
10 de dicie m br e Página 32.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
La mujer trabajadora
8 de marzo
La no discriminación
21 de marzo
La salud
7 de abril
La familia
15 de mayo
El medio ambiente
5 de junio
La lucha contra las drogas
26 de junio
Los elementos básicos del currículo a trabajar en el Área de Tecnología serán los siguientes: a)
Educación Moral y Cívica. -
La Educación Moral y Cívica puede ser un ámbito de reflexión que ayude a:
-
Detectar y criticar los aspectos injustos de la realizad cotidiana y de las normas sociales vigentes.
-
Lograr que los alumnos adquieran también aquellas normas que la sociedad de modo democrático y buscando la justicia y el bienes colectivo se ha dado.
Su finalidad es:
b)
-
La formación de personas autónomas y dialogantes.
-
Desarrollar las estructuras universales de juicio moral.
-
Adquirir las competencias que predisponen al acuerdo justo y a la participación democrática.
-
Construir una imagen de sí mismo y del tipo de vida que se desea llevar acorde con los valores personalmente deseados.
Educación para la Igualdad de Oportunidades de ambos sexos. La Educación para la Igualdad de Oportunidades es un principio educativo que debe concretarse en los siguientes principios básicos: -
Real igualdad de oportunidades educativas de alumnas y alumnos.
-
Orientación escolar y profesional no discriminatoria.
-
El proceso de enseñanza y aprendizaje no debe ser limitado por el uso de un lenguaje y unos materiales didácticos sexistas.
La mayor presencia de personas de sexo masculino en las actividades informáticas a lo largo de la historia hace que la Educación no sexista sea muy importante en el Área de Informática. c)
Educación para la Paz y la Cooperación Internacional. Tiene como prioridades educativas el trabajo pedagógico de los siguientes ámbitos y valores: -
Autonomía y autoafirmación.
-
Solidaridad y tolerancia.
-
Afrontamiento, no violento, de los conflictos.
Su finalidad es: -
Formarse una imagen ajustada de sí mismo.
-
Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes y rechazando cualquier discriminación.
d)
Educación Ambiental. El objetivo será ayudar a los alumnos a adquirir una conciencia del medio ambiente global y ayudarles a sensibilizarse por esas cuestiones, motivándolos de tal modo que puedan participar activamente en la mejor y protección del mismo.
e)
Educación para la Salud. Los contenidos relativos a la Educación para la Salud se tratarán en el tratamiento de los aspectos relativos a la seguridad e higiene en el trabajo, resaltando la importancia de cumplir una serie de normas de seguridad e higiene básicas y fundamentales en la realización de cualquier actividad dentro y fuera del aula.
f)
Educación del Consumidor.
Página 33.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
Es necesario dotar al alumno de unos instrumentos de análisis y crítica que le permitan adoptar una actitud personal frente a las ofertas de todo tipo que recibe de la sociedad consumista y que le lleva al despilfarro de recursos con las repercusiones sobre el medio que supone.
8. EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. La evalua ci ón deb e realizars e teniend o en cuenta los objetivos educ ativo s y los criterios de evaluación estable cid o s en el currículo. La evalua ci ón regula el proc e s o de en s e ñ a n z a aprendizaje. Esto implica: -
Cono c e r y tener claro s los objetivos.
-
Ob s ervar, analizar e interpretar lo que ocurre en el aula.
-
Tom ar decision e s sobr e qu é hac er para ir ajustando o adaptand o nue stra acci ón. Ade m á s el proc e s o evaluad or tendr á que resp o n d e r a las siguiente s cue stion e s :
1. Qué evaluar: En un primer mo m e nto los contenido s previo s, des p u é s el nivel de cons e c u ci ó n de objetivos educ ativos y criterios de evaluaci ón.
2. Cómo evaluar: Dond e se detallarán los proc e di mi e nto s e instrum e nto s para la evalua ci ón, actividad e s propu e sta s , autoevalua ci ón y co ev alua ci ón. Con ello valorare m o s los distintos tipos de contenido s (con c e ptual e s , proc e di m e ntal e s y actitudinale s ).
3. Cuándo evaluar: Dond e se detallarán los mo m e nt o s m á s idóne o s para tomar datos de la march a del curs o, evaluand o al principio, durante y al finalizar el trime stre/curs o, o cada actividad. S e poten ciarán distintas forma s de evaluaci ón: -
Evaluación inicial (cono ci mi e nto s previos )
-
Evaluación formativa (durante el curso ).
-
Evaluación sum ativa (al finalizar una unidad did áctica).
En todo cas o la evalua ci ón del alumna d o ser á continua para lo cual se requier e su asisten cia regular a las clas e s y actividad e s progra m a d a s . La evaluación de la práctica docente será pareja a la del alumnad o, ya que se produc e co m o con s e c u e n ci a del resultado de ella. En gen er al, se realizar á al finalizar cada una de las Unidad e s Didácticas. La evalua ci ón de la práctica doc e nt e se realizar á: -
Evaluación inicial: para cono c e r el punto de partida de la situaci ón del equipo doc e nt e.
-
Evaluación del proc e s o : analizando la Unidad Didáctica y revisand o la Progra m a ci ó n Didáctica.
Final de curs o: decision e s de ca m bio s para mejorar la coh er e n cia de la línea edu c ativa de la materia, de la etapa Para valorar el proc e y del s o de Centro. ens e ñ a n z a aprendizaje, se efectuar á una reco gida de datos me diante el uso de los siguiente s instrum e nto s de evaluaci ón: Listas de control. -
-
Pregunta s abiertas al alumnad o.
-
Contraste s de opinion e s con el profe s or a d o de otras área s.
-
Revisión de los distintos proy e cto s pre s e ntad o s .
Dicha valoraci ón ser á efe ctuad a a lo largo del curso y tendr á co m o fin el co m p e n s a r las posible s de svia cion e s producida s sobr e el progra m a plantead o. 8.1. Procedimientos de evaluación y criterios de calificación. 8.1.1. Tecn olo g ía Industrial I. Los proc e di mi e nto s y criterios de calificaci ón m e diante los que se va a obten er informa ci ón y evaluar los aprendizaje s ser án los siguiente s:
Página 34.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
a)
Pruebas de conocimiento: Cuando el profesor lo estime oportuno sin previo aviso planteará a los alumnos una prueba de conocimiento en el que éstos podrán hacer uso de todo el material que estimen oportuno para resolver la prueba. Cada prueba de conocimiento se valorará de 0 a 10 puntos y para cada periodo de evaluación se hará la nota media de las pruebas del alumnado corregidas. Si un alumno se niega a realizarla se le calificará con un 5 a efectos de realizar la media. La valoración de este procedimiento será del 10%.
b) Realización exposición y oral de trabajo s en grupo: En cada evaluaci ón se enc o m e n d a r á a los alumno s la realización de, al men o s , un trabajo relaciona d o con la materia que se imparte. Dicho trabajo deb er á ser presentado mediante su exposición oral al grupo – clas e. Cada trabajo se valorar á de 0 a 10 puntos y para cada periodo de evalua ci ón se hará la nota me dia de los trabajo s del alumna d o corre gid o s . La valoración de este proc e di mi e nto ser á del 10%.
c) Exám e n e s : Dado que en los distintos bloqu e s de contenido, las cue stion e s o preguntas de tipo teórico, ejercicio s y proble m a s que se pued e n plantear tienen un pes o distinto, no se cuantificar á en este apartado el tanto por ciento que se res erva para cada una de esta s cue stion e s . Es por ello que el profes ora d o durante el des arrollo de la materia indicar á al alumna d o la estructura de la prue b a y al co m e n z ar ésta les dará a cono c e r la puntuaci ón corre s p o n di e nt e a cada una de las preguntas, proble m a s o ejercicio s plantead o s . Cada exa m e n se valorar á de 0 a 10 puntos y para cada periodo de evalua ci ón se hará la nota m e dia de los exá m e n e s del alumnad o corre gido s. La valoración de este proc e di mi e nto ser á del 80%. La sum a de las valoracion e s tendr á que ser igual o sup erior al 50% para alcanzar una calificaci ón positiva en la evaluaci ón. 8.1.2. Tecn olo g ía Industrial II. Los proc e di mi e nto s y criterios de calificaci ón m e diante los que se va a obten er informa ci ón y evaluar los aprendizaje s ser án los siguiente s:
a) Prue b a s de cono ci mi e nto orales o es critas: Cuand o el profe s or lo estim e oportuno sin previo aviso plantear á a los alumno s una prueb a de cono ci mi e nto en el que ésto s podrán hac er uso de todo el material que estim e n oportuno para res olv er la prue b a. Cada prueb a de cono ci mi e nto se valorar á de 0 a 10 puntos y para cada periodo de evalua ci ón se hará la nota me dia de las prue b a s del alumna d o corre gida s. Si un alumn o se niega a realizarla se le calificará con un 5 a efe cto s de realizar la me dia. La valoración de este proc e di mi e nto ser á del 10%.
b) Exám e n e s de tema: La valoraci ón de este proc e di mi e nto ser á del 30%. Cada exa m e n se valorar á de 0 a 10 puntos y para cada periodo de evalua ci ón se hará la nota m e dia de los exá m e n e s del alumnad o corre gido s.
c) Exám e n e s de evalua ci ón: La valoraci ón de este proc e di mi e nto ser á del 60%. El exa m e n se valorar á de 0 a 10 puntos y se efectuar á uno de esto s ex á m e n e s por cada evalua ci ón. La sum a de las valoracion e s tendr á que ser igual o sup erior al 50% para alcanzar una calificaci ón positiva en la evaluaci ón.
Página 35.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
8.2. Calificación final del curso: evaluación ordinaria y extraordinaria. La calificaci ón obtenida en cada evalua ci ón reflejará la evoluci ón del alumna d o hasta es e mo m e nto. Así, en la evaluación final ordinaria se rec o g e r á la calificación que corre s p o n d a a la valoraci ón de todo el curs o acad é mi c o y se calcular á m e diante la confe c ci ón de la me dia de las tres evalua cion e s del curs o. Aquellos alumno s y alumna s que no hayan obtenido una calificaci ón positiva en la evalua ci ón final, podrán pres e ntars e a una prueba extraordinaria a realizar en los prim ero s días de septie m br e . Dicha prueb a podrá ajustars e a diferente s mod el o s (prue b a s es critas u orale s, realizaci ón de trabajo s, pres e nta ci ón de tarea s, etc.) y versar á sobr e mínim o s exigible s que cada estudiante no hubiera sup era d o . Con el fin de orientar la realizaci ón de dicha s prueb a s extraordinarias, el profes or o la profes or a de cada estudiante elab orar á un plan de actividad e s de recup er a ci ón de los aprendizaje s no alcanzad o s . Cada profes or o profe s ora deter minar á qu é tipo de prueb a extraordinaria deb er á realizar cada estudiante, de acu erd o a la evoluci ón que haya se g uid o durante el curs o. En cualquier cas o, la prue b a extraordinaria y su calificaci ón estará sup e ditada a los acu erd o s alcanzad o s en el centro y reco gid o s en el proy e cto Educativo. Cada profe s or o profes or a redactar á un inform e de acu erd o al mod elo elaborad o en el departam e nto. Este inform e reco g e r á los asp e cto s relativos a la prue b a extraordinaria. Una copia del mis m o deb er á ser entre g a d a al alumn o o alumna junto al plan de actividad e s . Otra copia que d ar á en el departam e nto incluyend o el acu s e de recibo. 8.3. Alumnos a los que no les sea posible aplicar la evaluación continua. Cuand o no sea posible aplicar los criterios de evaluación continua porqu e un alumn o o alumna haya acu m ulad o má s de un 25% de aus e n cia s , se aplicar á un m étod o alternativo de evaluaci ón. Este m étod o podrá con star de dos partes. Una en la que el alumn o o alumna deb er á realizar una serie de actividad e s propu e sta s por el profe s or o profe s or a que le imparte clas e . Otra en la que el estudiante tendrá que realizar una prue b a objetiva de aqu ello s asp e cto s que su profe s or o profes or a estim e, dep e n di e n d o del periodo de aus e n cia a las clas e s .
8.4. Alumnos que copian. Cuand o un alumno se a sorpr en dido copiand o o se pued a de m o strar que ha copiad o se le calificar á con una nota de 0. Para recup er ar dicha nota podr á pres e ntars e a las recup er a cion e s que se establ ez c a n para el resto de los alumno s del grupo teniend o en cuenta que, en ning ún cas o, tendrá der e c h o a una recup er a ci ón esp e c ífica.
9. MÍNIMOS EXIGIBLES. 9.1. Tecnología Industrial I. Para que los alumn o s y alumna s pued an sup erar el curs o han de cono c e r y dominar al m en o s los asp e cto s que se detallan a continuaci ón: •
Identificar las propied a d e s de los materiale s.
•
Con o c e r los principale s tipos de esfuerzo s que pued e n realizars e sobr e los materiale s.
•
Con o c e r los principale s materiale s derivado s del hierro.
• Con o c e r las propied a d e s y aplicacion e s del hierro y de cada uno de los materiale s derivado s de él. •
Con o c e r la existen cia de los diagra m a s de fase s y su utilidad para realizar c álculos.
•
Identificar los principale s m etale s no férrico s.
•
Con o c e r la forma de obten er esto s metale s. Página 36.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
•
Tipos de mecanismos y su clasificación.
•
Conocer los mecanismos que transmiten y transforman un movimiento en otro.
•
Conocer el funcionamiento de mecanismos y sistemas de aplicación frecuente (frenado, embrague, acumuladores de energía,
trenes de engranajes, etc.). •
Cálculo de los parámetros básicos (relación de transmisión, dimensiones, etc.) de los mecanismos fundamentales de
transmisión y transformación de movimientos. •
Definir el concepto de energía.
•
Conocer los principales tipos de energía.
•
Identificar las principales transformaciones entre energías.
•
Enunciar el principio de conservación de la energía.
•
Introducir el concepto de rendimiento.
•
Conocer los tipos de energías no renovables.
•
Identificar los procesos de transformación de los diferentes productos en energía utilizable.
•
Conocer el impacto que puede causar la utilización de estos tipos de energía.
•
Conocer los tipos de energías renovables.
•
Identificar las técnicas de aprovechamiento de las energías renovables.
•
Conocer el impacto que puede causar la utilización de estos tipos de energía.
•
Conocer los principales elementos que forman parte de un circuito neumático y su función.
•
Analizar circuitos neumáticos sencillos, identificando los elementos que los componen.
•
Manejar las magnitudes habituales en neumática.
•
Conocer las ventajas de la neumática.
•
Designar con la terminología y la simbología normalizadas cada elemento neumático.
•
Demanda. Ley de la demanda. Factores que afectan a la demanda.
•
Desarrollo del proyecto y fabricación de productos. Fases.
•
Producción y organización de la producción. Sistemas de producción.
•
Sistemas de comercialización. Diferencias entre marketing y ventas.
•
Controles de calidad. Normalización.
•
Introducir el concepto de corriente eléctrica.
•
Conocer las principales magnitudes eléctricas y las leyes que rigen su comportamiento.
•
Introducir el concepto de corriente continua.
•
Presentar el concepto de corriente alterna.
•
Observar los principales efectos de la electricidad.
•
Conocer los principales componentes que forman parte de un circuito eléctrico y sus símbolos.
•
Identificar y calcular diferentes tipos de asociaciones de elementos eléctricos.
•
Aprender a analizar la factura eléctrica.
•
Conocer las principales leyes de resolución de circuitos eléctricos.
•
Analizar circuitos con diferentes generadores.
•
Calcular las principales magnitudes de un circuito utilizando las leyes correspondientes.
•
Conocer los principales sistemas de fabricación que se llevan a cabo con desprendimiento de material.
•
Identificar las máquinas y herramientas que sirven para cada tipo de trabajo.
•
Identificar los principales movimientos de trabajo de cada sistema de fabricación.
•
Concienciarse de los riesgos que conlleva el trabajo en el taller.
•
Conocer las principales normas de seguridad y mantenimiento de máquinas.
•
Conocer los principales sistemas de fabricación que se llevan a cabo por deformación, sin pérdida de material.
•
Identificar las máquinas y herramientas que sirven para cada tipo de trabajo. Página 37.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
•
Conocer las características principales de cada sistema de fabricación.
9.2. Tecnología Industrial II. Para que los alumn o s y alumna s pued an sup erar el curs o han de cono c e r y dominar al m en o s los asp e cto s que se detallan a continuaci ón: •
Materiale s. Ensay o de Trac ci ón, resoluci ón de proble m a s . Ensayo s de dureza (Brinell, Vickers y
Rockw ell). Ensay o de resiliencia y fatiga. Tratami ento s térmico s, termo q u í mic o s , me c á nic o s y sup erficiale s. Oxidaci ón y corro si ón, me dida s de protec ci ón. •
Principios básico s de Term o din á mi c a. Motore s Otto y Diés el, funciona mi e nto y res oluci ón de
proble m a s básico s . Máquina frigorífica. Principio de funciona mi e nto y resoluci ón de proble m a s básic o s . •
Motore s de corriente continua. Con stituci ón, arranqu e, regulaci ón de velocidad. Proble m a s
ele m e ntal e s dond e se aplique n conc e pto s de poten cia, par, p érdida s y rendimi ento. •
Siste m a s autom ático s. Co m p o n e nt e s habituale s. Siste m a s de lazo abierto y de lazo cerrad o.
•
Co m p o n e nt e s básic o s de una instalaci ón neu m ática y oleohidráulica. Res oluci ón de proble m a s
básic o s . •
Codificación binaria y hexad e ci m al. Circuitos digitales co m bina cion al e s , repre s e nta ci ón y
simplificaci ón de funcion e s lógica s.
10. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS. 10.1. Tecnología Industrial I. 1ª Evaluación: Unidad e s 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. 2ª Evaluación: Unidad e s 8, 9, 10, 11 y 12. 3ª Evaluación: Unidad e s 13, 14, 15, 16, 17 y 18. 10.2. Tecnología Industrial II. 1ª Evaluación: Bloqu e s 1 y 2. 2ª Evaluación: Bloqu e 3 y 4. 3ª Evaluación: Bloqu e s 5.
11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Se propon e para los alumn o s tanto de 1º co m o de 2º de Bachillerato la participaci ón en la Se m a n a de la Ciencia y la Tecn olo g í a organizada por la Universidad de Ovied o. En funci ón de lo que se oferte, acudire m o s a una u otra actividad que nos pued a ser de inter é s.
12. APORTACIONES AL PLAN LECTOR, ESCRITOR E INVESTIGADOR. El PLEI se desarrollará según la planificación propuesta desde la Dirección del Centro (un cuadrante cerrado donde se precisa que día/profesor/grupo lo realiza) y versará este curso sobre un personaje (autobiografías/diarios/memorias). Los objetivos de estas actividades se centrarán en que el alumno/a sea capaz de: •
Expresar y comunicar las ideas, utilizando recursos y sistemas gráficos tanto manuales como informáticos y utilizando el vocabulario técnico adecuado.
•
Asumir de forma activa y crítica los avances tecnológicos.
•
Utilizar Internet y otras fuentes para localizar la información necesaria. Página 38.
Programación Didáctica de Tecnología Industrial I y II. Curso 2014 – 2015.
•
Desarrollar interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, potenciando iniciativas de investigación.
•
Intercambiar y comunicar ideas utilizando las posibilidades que nos da Internet, el correo Web, Chat, etc.
Página 39.