II CONVENCION NACIONAL SOBRE PRODUCCION ORGANICA ELEVANDO LA PRODUCTIVIDAD EN LOS CULTIVOS ORGANICOS

II CONVENCION NACIONAL SOBRE PRODUCCION ORGANICA ELEVANDO LA PRODUCTIVIDAD EN LOS CULTIVOS ORGANICOS Ing. M.Sc. Federico Ramírez Corporación Misti S.

5 downloads 76 Views 7MB Size

Story Transcript

II CONVENCION NACIONAL SOBRE PRODUCCION ORGANICA

ELEVANDO LA PRODUCTIVIDAD EN LOS CULTIVOS ORGANICOS Ing. M.Sc. Federico Ramírez Corporación Misti S.A. Lima, 9 de Setiembre, 2009

Definición: De acuerdo a la definición propuesta por la Comisión del Codex Alimentarius (FAO): “Es un sistema global de gestión de la producción que fomenta y realza la salud de los agroecosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo”.

OBJETIVOS DE LA AGRICULTURA  ORGANICA Los principales objetivos de la agricultura ecológica son: trabajar con los ecosistemas de forma integrada; mantener y mejorar la fertilidad de los suelos; producir alimentos libres de residuos químicos; utilizar el mayor número de recursos renovables y locales; mantener la diversidad genética del sistema y de su entorno; evitar la contaminación a resulta de las técnicas agrarias; permitir que los agricultores realicen su trabajo de forma saludable

OFERTA DE CULTIVOS ORGANICOS Cultivos

Área Certificada (Ha)

Nº de productores

SIERRA: Quinua, quiwicha, yacón, maca, semillas de sésamo plantas aromáticas y medicinales, papa, manzanilla,

41,569

11,713

SELVA: Café, castañas, camu camu, cacao, pijuayo para palmito, sacha inchi,

212,741

11,589

Banano, mango, vid, cebolla, tomate, olivo

16,308

8,228

TOTAL

270,618

31,530

COSTA:

Departamentos Proveedores de Oferta Orgánica

Puno, Cuzco, Huancavelica, Ayacucho, Junín, Cajamarca, Arequipa Amazonas, Madre de Dios, Ucayali, Loreto, Huánuco, Ayacucho, Cuzco, Puno (tres últimos parte selva alta) Piura, Lambayeque, Tumbes, Ica, Lima

PRINCIPIOS DE AGRICULTURA  ORGANICA

PRINCIPIOS DE AGRICULTURA  ORGANICA

Lo que distingue a la agricultura orgánica es que, está reglamentada en virtud de diferentes leyes y programas de certificación. Estas leyes y reglamentos, además de establecer normas generales de producción, restringen y prohiben la mayor parte de los insumos sintéticos.

MANEJO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO Rotación y asociación de cultivos: La rotación de cultivos permite un mejor aprovechamiento de los nutrientes del suelo y si se hace con leguminosas se enriquece el suelo con nitrógeno debido a la simbiosis que se establece entre las raíces de las leguminosas y las bacterias fijadoras de nitrógeno. La asociación de cultivos: permite un mejor aprovechamiento del espacio, brindando al suelo una excelente cobertura y constituye un gran método de control biológico de plagas y enfermedades. Abonos verdes: técnica consistente en el cultivo de especies vegetales para proteger el suelo y mejorar sus condiciones biológicas, físicas y nutricionales. Se siembran durante un determinado tiempo, luego se cortan, se dejan 15 días como cobertura muerta y finalmente se incorporan al suelo, se recomienda la utilización de leguminosas, crucíferas y gramíneas

MANEJO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO Labranza mínima: práctica que consiste en arar lo menos posible, ya que se afectan las propiedades físicas del suelo, en casos en que es necesario ya que los suelos son muy compactados, se debe utilizar arado de cincel vibratorio o rígido, nunca arado de disco. Plantación directa: Se recomienda para conservar la estructura grumosa del suelo de la erosión, consiste en sembrar directamente las semillas o plántulas, retomando el concepto de labranza mínima. Siembra en curvas a nivel: Adecuada para disminuir la erosión, sembrando en hileras siguiendo el contorno de la pendiente, cada hilera sembrada retiene el suelo que se desprende de la anterior. Barreras vivas: Hileras de plantas de crecimiento denso que se siembran siguiendo las curvas a nivel y disminuyen la erosión, actuando como barreras de la acción de la escorrentía del agua.

MANEJO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO • Para mejorar, o por lo menos mantener la fertilidad y la actividad biológica del suelo, la base de los programas de fertilización debe estar sustentado en la utilización de materiales biodegradables de origen microbiano, vegetal o animal producido en las propiedades orgánicas. • Se recomienda la utilización de abonos biodegradables, para minimizar las pérdidas de nutrientes. • Se debe evitar la acumulación de metales pesados y otros contaminantes. • Los fertilizantes minerales y otros abonos de origen biológico, deben considerarse como suplementos y no como sustitutos de los producidos en la finca. • El pH de los suelos debe mantenerse en niveles adecuados.

MANEJO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO • Debe establecerse límites de las cantidades de fertilizantes de origen biológico traídas de otras fincas, considerando las condiciones locales y el tipo de cultivo. • Para evitar riesgos de contaminación, debe evitarse la acumulación de estiércol en los corrales de animales, estableciendo normas específicas. • Para evitar la transmisión de plagas, enfermedades y parásitos en humanos, no debe utilizarse sus excrementos para la producción vegetal para consumo humano, excepto cuando se haya cumplido con los requerimientos sanitarios. • Los fertilizantes minerales deben ser aplicados al suelo en su estado natural y no se deben hacer tratamientos químicos para aumentar la solubilidad. • Como fuente de nitrógeno, se recomienda el uso de abono orgánico de origen animal debidamente procesados, abono verde, siembra de especies leguminosas para cubrir el suelo, estiércol y la rotación de los cultivos.

MANEJO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO • Los fertilizantes nitrogenados (amonio anhídrido/ amoniacal, nitrato de amonio, agua amoniacal, sulfato de amonio, nitrato de calcio y la urea entre otros), están prohibidos ser utilizados para la producción orgánica. • Como fuente de fósforo, se recomienda la utilización de abonos avícolas, guano, huesos, estiércol de ganado, torta de semillas, harina de pescado, cenizas vegetales, extractos de plantas, fosfato natural. • Para la fuente de potasio, se recomienda la utilización de Sulfato de magnesio y potasio (Sulpo-Mag), polvo de granito, arena fresca, basalto fino molido, sulfato de potasio, sosa y desechos marinos. Cenizas de madera, excepto de eucalipto, pino y ciprés. • Están permitidos los sulfatos para el caso de los micronutrientes (sulfato de hierro, sulfato de manganeso, sulfato de cobre, sulfato de zinc)

Nutrientes esenciales para los cultivos Carbono (C) - Oxígeno (O) - Hidrógeno (H) Macronutrientes Nitrógeno (N) - Fósforo (P) - Potasio (K) Nutrientes Secundarios Calcio (Ca) - Magnesio (Mg) - Azufre (S) Micronutrientes Boro (B) - Cloro (Cl) - Cobre (Cu) - Hierro (Fe) Manganeso (Mn) - Molibdeno (Mo) - Zinc (Zn)

LAS PLANTAS SE ALIMENTAN DE NUTRIENTES EN UNA DETERMINADA FORMA QUIMICA DEL SUELO O DE FUENTES NATURALES

200 kg N

50 kg en grano

50 kg P2O5 10 kg en grano

250 kg K2O

28 kg S

100 kg en grano

19 kg en grano

50 qq de café pergamino 470g B 250 g Cu - 2200 g Fe 1400 g Mn - 150 g Zn

64 kg CaO 12 kg en grano

50 kg MgO 10 kg en grano

Se debe reponer los nutrientes extraídos por los  cultivos

FERTILIZANTES PARA  AGRICULTURA ORGANICA

RECOLECCION DE GUANO DE ISLA

COMPOSICION QUIMICA DE ESTIERCOLES (%)

NUTRIENTES ESTIERCOLES

N

P2O5

K2O

Vaca

1.67

1.08

0.56

Caballo

1.50

1.15

1.30

Gallinaza

2–4

3

3.20

Oveja

1.60

2.50

1.80

Cerdo

1.81

1.10

1.25

10

10

2

Guano de Islas

COMPOSICION QUIMICA DE DIFERENTES ENMIENDAS (%) NUTRIENTES (%) ENMIENDAS

N

P2O5

K2O

CE

Estiercol

1.64

0.96

2.5

19.65

Compost

1.39

0.67

0.69

8.6

Humus de lombris

1.54

0.21

0.46

3.8

10

2

10

Guano de Islas

10

RIQUEZA EN NUTRIENTES DEL GUANO DE LAS ISLAS  ELEMENTO Nitrógeno Fósforo Potasio

FÓRMULA N P 2O 5 K 2O

CONCENTRACIÓN 12 - 14% 10 - 12% 2 - 3%

Calcio Magnesio Azufre

CaO MgO S

8% 0.50% 1.50%

Hierro Zinc Cobre Manganeso Boro

Fe Zn Cu Mn B

0.032% 0.0002% 0.024% 0.020% 0.016%

YACIMIENTO DE FOSFATO NATURAL

DEPOSITOS DE SALARES FUENTE DE  POTASIO

SULPOMAG

Mineral de langbeinita

DEPOSITO DE LANGBEINITA

A 300 mts., de profundidad

EQUIPOS DE EXTRACCION DE LA LANGBEINITA

FUENTES NATURALES DE Mg, S, Ca  OCUCAJE, ICA

Biocat S Kelkat Fe

Sulfato de Potasio  (Blanco)

Fuente de Boro

Sulfato de Magnesio NATMAG 7 ™MgO: 10-13% ™ SO4: 30-40% ™Mn: 300 ppm ¾Producto para aplicación al Suelo. ¾Es altamente higroscópico. ¾Su incorporación es inmediata y tomado rápidamente por las raíces.

Sulfato de Magnesio Heptahidratado -NATMAG 7 ™MgO: 16,10% ™ SO4: 38,21% ™Mn: 400 ppm ™Fe: 0,003% ¾Producto cristalizado 100% soluble en agua para sistema de riego tecnificado y para aplicaciones foliares. ¾Dosis de Aplicación es muy varible: Depende del cultivo, análisis de suelo, análisis foliar, etc.

Magnocal ™CaO: 4‐8%              ™ MgO: 5‐8% ™K2O: 0,1‐0,4% ™SO4: 25‐35% ™Bentonita: 33% Fuentes: ¾Sulfato de Magnesio ¾Sulfato de Calcio ¾Arcillas Bentoníticas ¾Sulfato de Manganeso

Sulfato de Calcio (Yeso Agrícola) NATCAL ¾Aplicación al Suelo. ¾El calcio es un elemento nutritivo que contribuye con el crecimiento, dando mayor resistencia al tallo. ¾Es una muy buena enmienda de la que depende la eficacia del complejo arcillo-húmico de los suelos. ¾ Influye en la formación y maduración de flores y frutos. ¾Desplaza el sodio en los terrenos salinos.

Fertilizantes

MAGNOCAL

Composición

Certificación

Calcio(CaO) 4% - 8% Magnesio(MgO) 5% - 8% Potasio(K2O) 0.1% - 0.4% Azufre(SO4) 25% - 35% Bentonita 33% SKAL (Control Union)

MAGNOCAL BORO

Boro(B) 10000 ppm

SKAL (Control Union)

MAGNOCAL FIERRO

Fierro(Fe) 5000 ppm

SKAL (Control Union)

MAGNOCAL ZINC

Zn 10000 ppm

SKAL (Control Union)

MAGNOCAL BORO ZINC

B 10000 ppm Zn 10000 ppm

SKAL (Control Union)

NATCAL 2 - Sulfato de calcio

Calcio(CaO) 31.90% Azufre(SO4) 54.60%

SKAL (Control Union)

NATMAG - Sulfato de magnesio Aplicación al suelo NATMAG 7 - Sulfato de magnesio cristalizado

Magnesio(MgO) 10% - 13% Azufre(SO4) 30% - 40% SKAL (Control Union) Magnesio(MgO) 16.10% Azufre(SO4) 38.21%

SKAL (Control Union)

Ecomaster (0‐9‐18‐1,4MgO‐10S‐13CaO‐1B‐0,25Zn‐0,25Cu‐0,6Mn)

Fuentes: ¾Roca Fosfórica ¾Sulfato de Potasio blanco ¾Magnocal ¾Fertibagra B15ME (Ulexita) ¾Sulfato de Cu ¾Sulfato de Zn ¾Sulfato de Mn

Ecomaster P

SULPOMAG + FERTIBAGRA 15G

UN ADECUADO MANEJO DE NUTRIENTES EN CULTIVOS ORGANICOS PERMITIRA  LOGRAR ADECUADOS RENDIMIENTOS

www.misti.com.pe

Muchas gracias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.