II. DIAGNOSTICO AMBIENTAL O PERFIL AMBIENTAL

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colec

22 downloads 604 Views 3MB Size

Recommend Stories


Palabras Claves: EDUCACION AMBENTAL; CULTURA AMBIENTAL; ETICA AMBIENTAL; CONSERVACION AMBIENTAL
Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo; Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente Año2, No.2, 2002 ISSN-1683-8904 Una propuesta de periodización

ANEXO II: MATRICES DE IMPACTO AMBIENTAL
ANEXO II ANEXO II: MATRICES DE IMPACTO AMBIENTAL Contenido Tramo 1 ..................................................................................

CAPITULO II EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (GENERALIDADES)
CAPITULO II EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (GENERALIDADES) 2.1- IMPACTO AMBIENTAL Es la alteración que se produce en el ambiente cuando se lleva a ca

Story Transcript

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

II. DIAGNOSTICO AMBIENTAL O PERFIL AMBIENTAL

1. GENERALIDADES 1.1

Aspectos Generales

El Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tiene un área de más de 350.000 Km², equivalente al 10% del área del Mar Caribe, de la cual tan sólo 52,5 Km2 corresponden a las zonas insulares emergidas, o sea a las superficies terrestres de las tres islas principales, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y 5.000 km2 a aguas poco profundas sobre plataformas de islas y cayos con arrecifes ricos en recursos pesqueros y biodiversidad. De igual manera, hacen parte de su jurisdicción los islotes East-South-East, South–South-West, Cotton, Haynes, Grunt, Johnny, Rose, Easy, Roncador, Serrana, Serranilla, Rocky, Crab, Basalt, Palm, Bottom House, Baily, Three Brothers y los bancos Queena, Alice Shoal, y Bajo Nuevo. El área del mar territorial es de 9.814,42 Km2. Geográficamente más cercano a Centro América que a Sur América, el Archipiélago ha sido parte de la República de Colombia desde 1822 y está localizado al occidente de la llamada “Región del Gran Caribe”, a unos 800 Km de la costa de Colombia y a unos 150 Km de la costa de Nicaragua. La región del Gran Caribe está constituida por dos cuencas principales: La del Golfo de México y la del Mar Caribe. En su lado oriental, está limitada por el Caribe insular (islas de las grandes y pequeñas Antillas) y en el norte por la cadena de las Bahamas. En el noroccidente, occidente y sur de la región están los estados continentales de Norte, Centro y Sur América.

1.2

Localización

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina está localizado entre los paralelos 10° y 18° de Latitud Norte y los meridianos 78° y 82° de Longitud Oeste. Su forma es alargada con dirección Suroeste (SW) – noreste (NE), siendo el territorio más septentrional del país que representa la soberanía nacional en el Mar Caribe sin interrupción desde Cartagena de Indias (Taylor et al, 2000), según la Tabla No.1 y el Mapa No.2 Localización del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Tabla No.14 Coordenadas de las Islas, Cayos y Bajos del Archipiélago UNIDADES TERRITORIALES LATITUD NORTE Isla de San Andrés 12°28’58” y 12°35’55” Isla Old Providence 13°19’23” y 13°23’50” Isla de Santa Catalina 13°23’ South-South-West Cays 12 10’ East-South-East Cays 12 24’ Cayo Roncador 13 34’ Cayo Serrana 14 17’ Queena Bank 14 28’ Cayo Serranilla 15 47’ Bajo Nuevo Alice Shoal

LONGITUD OESTE 81°40’49” y 81°43’23” 81°21’08” y 81°23’58” 81°22’ 81 51’ 81 28’ 80 05’ 80 23’ 81 07’ 79 50’

27

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

Las unidades insulares presentan un problema específico para establecer los límites terrestres de la zona costera. El análisis de ecosistemas insulares realizado por Towle (1985) define las islas pequeñas como unidades ambientales que no tienen un “área terrestre interior o núcleo central que esté esencialmente distante del mar”. El análisis concluyó que 10.000 Km2, casi el tamaño de Jamaica, es el punto intermedio entre islas grandes y pequeñas. Para islas menores de 10.000 km2 se puede argüir que toda la isla es una zona costera. Así que el plan formulado y validado de manejo integrado de la zona costera en una isla pequeña, es esencialmente sinónimo del plan de desarrollo territorial del área indicada. Esta consideración es plenamente válida para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, como el territorio insular oceánico más septentrional del Mar Caribe Colombiano. Así entonces, se establece como límites de la zona costera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina los siguientes: 1. Subzona emergida: Comprende todo el territorio isleño emergido (Islas de San Andrés, Old Providence y Santa Catalina, los islotes Bolívar, Albuquerque, Haynes y Cotton Cay; los cayos Grunt, Johny Cay, Rosa, Rocks, Serranilla, Blowing, Cangrejo, Casabaja, Córdoba, East-south, Eassicay, Valle, Three Brothers, Rocosa, Santander, Alburquerque y Bolívar y los bancos Alicia, Bajo Nuevo, Serrana, Roncador, Quitasueño,) utilizando como referente la Línea de Marea Alta Promedio (LMAP) 2. Subzona de bajamar y de la terraza arrecifal: Es la banda comprendida entre la Línea de Marea Alta Promedio (LMAP), la Línea de Marea Baja Promedio (LMBP) y el borde externo de la terraza prearrecifal coralina correspondiente a la isóbata de los 100 metros. El ancho de esta subzona esta básicamente condicionada por el desarrollo de las terrazas arrecifales, lagunares y prearrecifales del ecosistema coralino insular 3. Subzona marítimo - costera o franja de mar afuera: Es la banda comprendida desde el borde externo de la terraza prearrecifal coralina correspondiente a la isóbata de los 100 metros, hasta una línea paralela localizada a 10 Km. de distancia mar adentro Por su condición de no presentar territorios emergidos en pleamar, se definen los límites de la zona costera para los bancos de Roncador, Serrana y Quitasueño en: 1. Subzona de la terraza arrecifal: Como todo territorio comprendido dentro del perímetro del borde externo de la terraza prearrecifal coralina correspondiente a la isóbata de los 100 metros. 2. Subzona marítimo - costera o franja de mar afuera: Es la banda comprendida desde el borde externo de la terraza prearrecifal coralina correspondiente a la isóbata de los 100 metros, hasta una línea paralela periférica localizada a 10 Km. de distancia mar adentro.

28

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

1.3

Clima

Por su localización en la zona intertropical, el Archipiélago se caracteriza por poseer una temperatura media anual del aire de 27,4°C, con una variación de algo más de 1°C entre los meses de mayor valor (marzo a octubre) y los de menor valor (noviembre a febrero). La precipitación total anual promedia es de 1.884,0 mm en San Andrés, cantidad que se distribuye irregularmente en dos períodos: Una época seca (de enero a mayo) con valores promedio mensuales inferiores a 50 mm y una época lluviosa (de junio a diciembre) con precipitación promedio mensual 157,0 mm. La humedad relativa promedio anual en San Andrés es del 81% (BIOMAR, 1987; IGAC, 1986). Los vientos predominantes son los alisios del Noreste (NE) y Este-noreste (ENE) con velocidades mensuales promedio entre 3,8 m/seg (febrero-mayo, y agosto-noviembre) y 7,1 m/seg (diciembreenero, y junio-julio). Se presentan con frecuencia tormentas esporádicas con vientos del Oeste (W) y Noroeste (NW) de hasta 20 m/seg en la segunda mitad del año. El Archipiélago está situado dentro del cinturón de huracanes del Caribe 7, habiéndose presentado huracanes en el Archipiélago en 1818, 1877, 1906, 1916, 1940, 1944, 1947, 1961, 1988, 1995 y 2005.

1.4

Aspectos Históricos

Desde la época precolombina y hasta la colonización de las islas fueron territorio de los indios Miskitos procedentes de la costa caribe centroamericana. Las islas fueron redescubiertas por los españoles, quizá por Colón o por Diego de Nicuesa, apareciendo a partir de 1527 en la Carta Universal. El proceso de colonización comenzó con los puritanos ingleses (1626 – 1641), quienes en 1629, establecieron un primer asentamiento colonizador en Providencia, trayendo con ellos numerosas plantas y animales domésticos (caña, coco, cerdos, gallinas) e incluso las grandes transformaciones ambientales de las islas sobre el uso del suelo para el cultivo de algodón, tabaco, caña de azúcar e índigo. España reconquista la isla de Providencia en 1641 y expulsa a los colonos, pero algunos esclavos huyen hacia San Andrés. A partir de entonces se inicia un período de interés por las islas entre España e Inglaterra, las cuales son tomadas una y otra vez, en escaramuzas que reflejan la lucha más amplia por el dominio global. El episodio más importante de esta época es la toma de Providencia en 1671, por Sir Henry Morgan, quién organizó desde allí uno de los más grandes actos de piratería de la historia: el saqueo de Panamá. Morgan retorna a Providencia con un botín enorme. En 1677 termina la actividad filibustera en las islas, donde solo queda una pequeña población dedicada a la subsistencia. Durante cerca de un siglo queda en el olvido el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 8. De los pocos registros históricos existentes de esa época se tiene un documento escrito por el capitán William Dampier quien pasó por San Andrés en 1680, el cual describe las islas como casi deshabitadas, dando a entender que no existían asentamientos importantes. Sin embargo, hace referencia a la exuberancia del medio natural y a que los jamaiquinos llegaban con frecuencia

7 8

Citado por CORALINA. 1997. OP. Cit., p.130 Vollmer. Loraine. La Historia del Poblamiento del Archipiélago de San Andrés, Vieja Providencia y Santa Catalina. 1992.

29

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

a cortar cedro para construcción de barcos, “cedros de escuadría, el más grande que he visto ni conocido” (Parsons, 1985). El fenómeno poblacional que dio lugar a la actual población nativa del Archipiélago hizo parte de la expansión de la economía de la plantación en el Caribe británico desde mediados del siglo XVIII. Este ciclo tiene su origen en San Andrés y se realizó a través del establecimiento de colonos llegados de Gran Bretaña y esclavos de África. La base del proceso fue el cultivo de algodón. En 1789 las islas pasan a ser propiedad española por tratado entre Inglaterra y España. En 1803 las islas quedan bajo la jurisdicción del virreinato de la Nueva Granada. En 1818 se produce la independencia de las islas, en 1822 se adhieren a la República de la Nueva Granada, que luego sería Colombia. Hasta los años de 1950 se conservó en la Isla de San Andrés un patrón de asentamiento lineal y disperso, lo cual obedecía a las condiciones de tipo cultural, social y ecológico. Este patrón cambió progresivamente con la apertura del Puerto Libre. En la década de los años 60 empieza el proceso de conformación urbana, los asentamientos se densifican y centralizan. Este fenómeno se realizó en dos etapas: de 1960 a 1970 se produce un aumento de la población y concentración hacia el sector de North End. Entre 1970 y 1985 se transforman los asentamientos, se rellenan zonas de pantano, y se realiza la construcción de la infraestructura turística, comercial y administrativa. A partir de 1959 se abren almacenes en viviendas de isleños, especialmente sobre la Avenida 20 de Julio, luego sobre la Avenida de Las Américas y Sprath Bight, en cuanto a construcciones turísticas y hoteleras. De igual manera, durante estos años se introduce el uso del concreto como material básico para la construcción. Este hecho transforma tanto el tipo tradicional de vivienda, elaborada con madera, como el paisaje de la isla; se traslada mano de obra del continente encargada de levantar la infraestructura hotelera y comercial. Durante los años 60 se llevaron a cabo los rellenos en zonas de manglar y pantanos, que posteriormente serán densamente poblados durante los años 70. A partir de la década del 70 el sector de North End presenta un constante y acelerado crecimiento en donde anteriormente se dedicaban los terrenos al cultivo. La densificación y concentración de los asentamientos en las zonas de San Luis y La Loma (The Hill) se produjo de modo más lento. Durante los años 70 y con énfasis en la década del 80 se circunscribe al isleño hacia estos sectores, quedando en evidencia la paulatina pérdida de control territorial ejercido por ese grupo. Así como ocurrió con North End, las viviendas en La Loma y San Luis se dividen para albergar al grupo familiar, pero también algunas se constituyeron en lugar de habitación de los continentales, siendo más frecuente esta situación en San Luis. Igualmente, el Estado, las fuerzas militares, extranjeros nacionalizados y continentales empiezan a comprar terrenos en esta zona. Se define un sistema urbano cuya zona central es North End, San Luis y La Loma como subsistemas (zonas suburbanas). Cada una de estas entra en relación con las áreas rurales más próximas, estableciendo relaciones de intercambio de productos y personas, pero todas dependiendo de North End, inclusive Providencia. Con la presión migratoria y la concentración urbana, se han tomado zonas aledañas al centro, las playas y algunas zonas rurales para la localización de viviendas de personas de altos ingresos,

30

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

creando situaciones de alto riesgo para el equilibrio ecológico y desarrollo del sector agropecuario y paralelamente en otras zonas de la isla se han creado las “zonas subnormales”9.

1.5

División Político-Administrativa

Con la nueva constitución de 1991, la Intendencia es convertida en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con unas condiciones especiales consagradas en el artículo 310. La máxima autoridad política, representada en el poder ejecutivo, es ejercida por el Gobernador del Departamento Archipiélago, el cual es elegido por votación popular cada tres (3) años. Conforman el Consejo de Gobierno el Secretario del Interior, el Secretario General, el Secretario de Hacienda, el Secretario de Educación, el Secretario de Agricultura y Fomento a la Pesca, el Secretario de Turismo, el Secretario de Infraestructura y Obras Públicas, el Director del Departamento Administrativo de Planeación, el Director de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, el Director de la Unidad Administrativa Especial de Cultura y el Jefe de la Oficina Jurídica. El único Municipio reconocido en las islas es el de Providencia y Santa Catalina, el cual es elegido de igual manera para un periodo de tres (3) años. Dentro de sus colaboradores están el Secretario General, el Secretario de Gobierno, el Secretario de Planeación, el Secretario de Hacienda, el Secretario de Obras Públicas, entre otros. El poder legislativo es ejercido en las islas por la Asamblea Departamental y por el Consejo Municipal de Providencia y Santa Catalina.

1.6

Usos del Suelo

Mientras en la Isla de San Andrés, el suelo se clasifica en suelo urbano y rural, el Municipio de Providencia se clasifica como suelo rural y centros poblados rurales, cuyos límites están definidos por el área insular de las islas de Providencia y Santa Catalina. Para 1986, algunos estudios consideraban que la Isla de Providencia conservaba un 20% de su superficie cubierta por vegetación autóctona10 y con la presencia de algunos relictos. La presencia de ganado en esta Isla, y los cultivos de pan coger, originan un proceso de deforestación importante. Para ese año se consideraba que en la Isla de Santa Catalina el 90% de su vegetación era virgen. En la Isla de San Andrés casi toda su cobertura vegetal inicial ya ha sido intervenida y no se conservaría relicto alguno ni bosques primarios, los cuales fueron talados en los sucesivos usos del suelo (exportación de maderas, cultivo de algodón, cultivo de coco y usos residenciales y turísticos). La deforestación en estas islas, especialmente en San Andrés, puede estar afectando el volumen y calidad del agua subterránea al facilitar la escorrentía y arrastre de material orgánico antes de filtrarse al subsuelo y contaminar el acuífero.

9

Citado por CORALINA. 1997. OP. Cit., p.126-127 Estudio de ordenamiento ambiental y turístico de las Islas de Providencia y Santa Catalina, 1986

10

31

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

El potencial de utilización del suelo para usos agrícolas en el Departamento deberá evaluarse adecuadamente dadas las características actuales de uso, deforestación, calidad del mismo y distribución de la propiedad. De acuerdo con el estudio del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, los suelos del Departamento son poco profundos. Por la deforestación y en zonas de pendiente es posible que se esté presentando un acelerado proceso de la pérdida de los suelos. Tabla No.15 Cobertura y Usos del Suelo en el Departamento CLASE DE COBERTURA

SUBCLASE DE COBERTURA

USO

Plantaciones de palmas de coco Consumo doméstico y asociadas con matorrales y vegetación comercial de los frutos. graminoide. Bosque denso. Conservación de las reservas hídricas /Vida silvestre. Manglar. Conservación de especies florísticas y reserva ictiológica. Bosque ralo, asociado con palmas y Conservación de recursos matorrales. hídricos y comercialización de VEGETACIÓN frutos. Matorral ralo y denso de porte medio. Conservación de suelos y agua. Graminoide y arbustiva hidrófita. Protección de especies faunísticas y de recursos hídricos. Rastrojo. Tierras en descanso. Pastos naturales e introducidos. Pastoreo extensivo. Cultivos anuales, semiperennes y Caña, plátano, papaya, perennes. batata, yuca, cítricos, asociados. Afloramiento de rocas ígneas y Sin uso. sedimentarias. Afloramientos de rocas coralínas. Sin uso. Vaciaderos. Depósito de materiales ERIALES dragados. Playa. Recreación. Canteras. Extracción de materiales para construcción. Embalse Reserva artificial de agua para consumo humano. CUERPOS DE AGUA Laguna Reserva natural de agua para consumo humano. CONSTRUCCIONES Infraestructura ambiental Relleno sanitario HUMANAS Urbana y rural. Asentamiento poblacional residencial y comercial. Aeropuerto Transporte aéreo.

32

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

SIMBOLO

B1

B2 B3

B4

M PN R P C

MR MC PL A N RP LG D E T

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

Institucional

Instalación militar

IM

Fuente: Estudio Detallado de Suelos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 1998 Por otro lado, los residuos generados en el Archipiélago, que son vertidos de manera inadecuada e indiscriminada a campo abierto y sin ningún tratamiento, han generado una serie de impactos como: el deterioro estético, desvalorización del terreno por el abandono y acumulación de los desechos sólidos, contaminación del subsuelo y las aguas subterráneas por la migración de los lixiviados, generación incontrolada de emisiones y proliferación de vectores. Considerando la condición de Reserva de Biosfera, los usos del suelo por zonas son: Para la isla de San Andrés: Tabla No.16 Usos del Suelo por Zonas en la Isla de San Andrés ZONA- USOS Y ACTIVIDADES UNIDAD AUTORIZADOS Núcleo Área Marina Control y vigilancia; Investigación; Barrera arrecifal y comunidades asociadas Conservación; Monitoreo; Educación Área Terrestre Ambiental; Restauración y Mantenimiento; Manglares: Bahía Hooker, Bahía Honda, Smith Recreación Channel, Coco plum, Salt Creek, Cove. Especies: Mangle Rojo, Mangle Negro, Mangle Botón y Mangle Blanco y las unidades de Flora y fauna asociadas. Zona de recarga del acuífero: asociación de bosque ralo y cultivos de palma, lagunas de May Pond y Big Pond Amortiguamiento Zona Marina y Costera Conservación; Restauración y Área de la Laguna arrecifal, pastos marinos, Rehabilitación del entorno natural; Uso parches de coral, praderas de fanerógamas, turístico y recreativo; Investigación (básica Playas y área marina enmarcada por la isóbata y aplicada); Educación ambiental; de los 2000 m. Corrección y prevención de impactos Zona Terrestre ambientales; Agricultura tradicional Áreas de amortiguamiento de los manglares: sostenible; Pesca artesanal; Maricultura zonas urbanas y de expansión, pastizales, sostenible; Asentamientos humanos cultivos, asociaciones de palmas y vegetación tradicionales arbustiva. Cooperación Conservación;

Restauración

y

Zona Marina Mar abierto después de la isóbata de los 2000 m

33

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

rehabilitación del entorno natural; Uso turístico y recreativo; Investigación (básica y aplicada); Educación ambiental; Corrección y prevención de impactos ambientales; Agricultura tradicional sostenible; Pesca; Rehabilitación de zonas degradadas; Asentamientos humanos e infraestructura de apoyo.

Zona Terrestre Zonas de mayor concentración de asentamientos humanos, zona comercial y hotelera, sector North End, algunas zonas agrícolas, suelo urbano y demás coberturas que representen alto o medio grado de intervención. Suelos donde se realicen actividades de carácter extractivo como zonas de protección producción y extracción minera. Fuente: Estudio Detallado de Suelos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 1998

Para la isla de Providencia: Tabla No.17 Usos del Suelo por Zonas en la Isla de Providencia ZONA- USOS Y ACTIVIDADES UNIDAD AUTORIZADOS Núcleo Zona Marina Control y vigilancia; Investigación; Parque Natural Nacional Mc Bean Lagoon: Zona de Conservación; Monitoreo; Educación Reserva Marina, los manglares y los cayos ambiental; Restauración y cangrejo y tres hermanos. mantenimiento; Recreación. Pináculos activos, barrera turbinaria, asociaciones de Millepora, Palythoa y Poroliton, comunidades de Monstratea anularis, asociación Acropora palmata y Ddiploria stingosa y comunidades de turbirania Barrera arrecifal y comunidades asociadas. Zona Terrestre Zona de Reserva Forestal según POT especies de flora y fauna típicas de un Bosque seco tropical Antillano.

Amortiguamiento Conservación; Restauración y rehabilitación del entorno natural; Uso turístico y recreativo; Investigación (básica y aplicada); Educación ambiental; Corrección y prevención de impactos ambientales; Agricultura tradicional sostenible; Pesca artesanal; Maricultura sostenible;

Manglares presentes en las islas de Providencia y Santa Catalina: Santa Catalina, Town-Jones Point, Southwest Bay, Manchineel bay y Old Town. Conservación de flora y reserva ictiológica, bosque de manglar. Se incluye el bosque denso destinado a la conservación de reservas hídricas y el matorral de porte medio para la conservación del suelo y del agua: Mangle Blanco, Mangle Rojo, Mangle negro, Mangle Botón Zona Marina Laguna arrecifal y Praderas de fanerógamas: Fondos con Gorgonaceas y Turbinaria, comunidades de Plexaura sp. y asociaciones de corales mixtos en donde predomina el M. Franksi. Que no hacen parte del PNN Mc Bean lagoon. El límite exterior lo constituye la isóbata de los 2000 m

34

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

Asentamientos humanos tradicionales

Zona Terrestre Toda el área de las islas excepto las áreas denominadas como zona núcleo Transición o Cooperación Zona Marina Conservación; Restauración y rehabilitación Área marina por fuera de la isóbata de los 2000 del entorno natural; Uso turístico y metros. recreativo; Investigación (básica y aplicada); Educación ambiental; Corrección Zona Terrestre y prevención de impactos ambientales; No se zonificó para estas islas Agricultura tradicional sostenible; Pesca; Rehabilitación de zonas degradadas; Asentamientos humanos e infraestructura de apoyo. Fuente: Estudio Detallado de Suelos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 1998

1.7

Manejo de Zonas Marinas y Costeras11

El ordenamiento ambiental territorial del Departamento Archipiélago deberá considerar dos grandes agregados o subespacios íntimamente relacionados e interdependientes: el área marina y el área insular o terrestre; en este apartado se hará especial referencia al tema marino; esta totalidad forma la zona costera. La "regionalización del mar" puede realizarse bien sea siguiendo criterios jurídico-políticos, como son las que rigen el derecho internacional o por criterios de biodiversidad marina en sus diferentes escalas de expresión: biogeográfica, ecosistémica-biocenótica, específica-poblacional y genéticabioquímica. Como lo anota Márquez, el Caribe es el área de mayor diversidad después del Indo Pacífico12, aunque esta gran diversidad está limitada por el escaso número de individuos de esas numerosas especies, condición que establece claros límites para la sostenibilidad pesquera.

11

El 24 y 25 de abril de 1997 se realizó en la ciudad de Cali el III Taller de Ordenamiento Ambiental de Zonas Costeras, organizado por el Ministerio del Medio Ambiente. Los dos talleres anteriores se realizaron en la ciudad de Santa Marta en 1996. A este ultimo taller fueron invitadas las Corporaciones que tienen competencia en departamentos o regiones costeras de nuestro país tanto del lado del Pacífico como del Caribe; así mismo, asistieron organismos nacionales que realizan proyectos o diseñan políticas con influencia en zonas costeras (Invemar, Dimar, Ministerio del Transporte, INPA, Viceministerio de Turismo, Corpes de Occidente y Corpes Costa Caribe) 12 Para un detallado análisis de estas divisiones del mar ver MARQUEZ, Germán, Ecosistemas estratégicos, Santafé de Bogotá, 1996.

35

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

2. SISTEMA AMBIENTAL 2.1

Sistema Físico Natural

2.1.1 Geología y Geomorfología Las islas mayores y atolones del Archipiélago están ligadas a la formación de la elevación de Nicaragua y el Mar Caribe. La era temprana de su formación data de los finales del Cretácico, hace 80 millones de años. Los patrones de la tectónica del fondo marino del Caribe Insular se caracterizan por sus zonas de fracturas, siendo la más notable la Depresión de San Andrés la cual separa al Archipiélago del continente centroamericano. Aparentemente todos los atolones, islas y bancos de coral se originaron de volcanes a lo largo de fracturas de la corteza tectónica en dirección NNE y SO. El hundimiento de los basamentos volcánicos y la simultánea sedimentación de sus conos con sedimentos y estructuras calcáreas a poca profundidad (originados a partir de corales, algas y moluscos) entre el terciario y el cuaternario, dieron origen a los bancos y atolones. San Andrés es uno de los más antiguos atolones. Éste se elevó e inclinó hacia el este en el período Plio-pleistocénico (hace 3 millones de años), levantándose 100 m hasta eventualmente quedar hoy sobre el nivel del mar. Providencia también se originó como un atolón durante el terciario (hace 30 millones de años); por la activación del vulcanismo en el Terciario medio a tardío (hace 15 millones de años) se formó una isla montañosa en la parte sur del atolón original. Las terrazas subaéreas y submarinas en ambas islas son el resultado de las oscilaciones del nivel del mar en el Cuaternario a causa de las glaciaciones, donde se observa que las rocas calizas de la costa fueron talladas por el el mar (Geister et al., 1997).

2.1.2 Hidrología En San Andrés predomina un sistema de cuencas que va de norte a sur, bifurcándose a una altura aproximada de 85msnm en dos (2) divisiones montañosas las cuales dan forma al Valle del Cove, y donde se localiza la zona de mayor recarga del Acuífero. En Providencia el sistema hídrico superficial se caracteriza por ser de tipo radial y presentar manantiales que discurren las zonas montañosas hasta llegar al mar. En las dos islas es característico la presencia de corrientes superficiales intermitentes con escorrentía solo en época lluviosa y a cuyos cauces se les conoce tradicionalmente como Gullies. La isla de San Andrés está dividida en 5 cuencas de acuerdo con su posición geográfica, las cuales se subdividen en 41 microcuencas, como se muestra en los Mapas No.3 y 4. Otra característica notoria en la isla de San Andrés corresponde a charcas permanentes y temporales de agua dulce, que se ubican de manera alineada-escalonada en las depresiones del valle del Cove, sobre una capa de suelos residuales que conforman un sistema de siete colinas que anteriormente se encontraban interconectadas en superficie. Actualmente, estos cuerpos de agua ocupan un área total aproximada de 31.700 metros cuadrados. El sistema hídrico superficial de las islas de Providencia y Santa Catalina está constituido por diez microcuencas: Bottom House (Casa Baja) Bowden (pueblo viejo), Lazy Hill (San Felipe), Fresh Water Bay (Agua Dulce), Southwest Bay, Smooth Water, Bailey, Mc Bean, Bahía Garret y Santa Catalina. (Ver Mapa No.5)

36

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

2.1.3 Hidrogeología En la isla de San Andrés se distinguen dos unidades hidrogeológicas o acuíferos de tipo libre (Ver Mapa No.6), las mismas se corresponden litológicamente con las Formaciones San Luis y San Andrés, y por esto, llevan su mismo nombre (acuífero San Andrés y acuífero San Luis). Acuífero de San Luis: constituye la parte plana de la isla y su espesor puede variar entre 8 y 15 metros incrementándose hacia la costa oriental; su recarga proviene de tres fuentes: el agua lluvia que directamente se infiltra, aguas provenientes del acuífero de la formación San Andrés (por relación hidráulica) y aguas residuales provenientes de los pozos sépticos y otras actividades domésticas que ocasionan contaminación al acuífero. Acuífero de San Andrés: se localiza en la parte central de la Isla en al zona montañosa interior. El espesor de esta formación varía entre 170 y 270 m, Gravini H. (1996). Su recarga proviene fundamentalmente del agua lluvia infiltrada en la zona (Cuenca El Cove) constituyendo la principal reserva de agua dulce. Una característica a resaltar entre estos dos acuíferos, es el hecho de que están conectados hidráulicamente entre sí, es decir, no existe ninguna barrera que los aísle uno del otro. Como en general, el agua subterránea se mueve del centro hacia los costados, el tipo de comunicación establecido entre ambos acuíferos es en sentido de San Andrés a San Luis y no viceversa. (PMAS, 1999).

El agua dulce subterránea se halla en las islas pequeñas como lentes que “flotan” sobre rocas saturadas con agua salada. Lo anterior se debe a la diferencia de densidades entre los dos tipos de agua. Las rocas adyacentes al mar, o a gran profundidad debajo de la Isla, se han saturado con agua salada a través del tiempo. De otro lado, el agua dulce proviene de las lluvias ocurridas sobre la superficie de la Isla. Esta agua, en el transcurso del tiempo, ha lavado parte del agua salada inicialmente infiltrada, pero como su densidad es menor que esta última, tiende a acumularse en las rocas no saturadas con agua de mar. De esta forma, el agua dulce va ocupando un espacio definido (lente) en donde cumple con todos los procesos normales de las aguas subterráneas. Después de centenares de años, se establece un equilibrio dinámico entre ambos tipos de agua, equilibrio que sólo se ve alterado desde el primer momento en que el hombre hace uso de los acuíferos para satisfacer sus necesidades (Plan de Manejo de las Aguas Subterráneas de la Isla de San Andrés,2000-2009).

La siguiente tabla, resume la distribución por áreas de los diferentes cuerpos de agua y de recarga en la isla de San Andrés.

Cuerpos de Agua superficiales

Tabla No.18 Acuíferos y Cuerpos de Agua de la Isla de San Andrés NOMBRE HECTAREAS Big Pond 1,718 Duppy Gully 0,238 Faiht Pond 0,351 Jack Pond 0,204 Jim Pond 0,357 Manuel Pond 0,710 Otros 9,353

% del área emergida 0,064 0,009 0,013 0,008 0,013 0,026 0,347

37

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Acuíferos

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

Área de recarga del acuífero Área de acuífero San Luis Área acuífero San Andrés Total cuerpos de Agua Área emergida Fuente: Cartografía Digital CORALINA

371,760 1061,619 916,060 2362,370 2697,540

13,781 39,355 33,959 87,575 100,000

2.1.4 Condiciones del Recurso Hídrico en las Islas El manejo integral del recurso hídrico en el Archipiélago demanda la atención sobre diferentes fuentes que posibilitan los usos actuales y potenciales. Las fuentes de agua potable son muy escasas (acuíferos en la isla de San Andrés, microcuencas en la isla de Providencia y aguas lluvias en ambas islas, pero principalmente en la última). La problemática del recurso hídrico a la cual se enfrenta la población, principalmente en la isla de San Andrés, se manifiesta directamente sobre los parámetros de cantidad y calidad del recurso.

2.1.5

Oferta, disponibilidad y demanda del recurso hídrico

2.1.5.1 Situación en San Andrés Uno de los problemas que enfrenta la población isleña respecto al recurso hídrico es el desequilibrio existente entre la oferta disponible de agua potable y la demanda por dicho recurso. Las fuentes de agua potable que hoy capta la comunidad en la isla de San Andrés, no alcanza a abastecer el 30% de sus necesidades13. Si a lo anterior se añade el hecho de que casi el 100% de esa agua se contamina antes de su utilización, resulta sorprendente que en la isla no se hayan generado sucesivas epidemias en su población por enfermedades transmitidas con agua contaminada. Una parte de la oferta disponible se estimó en 40 lt/seg (INGEOMINAS, 1997) y corresponde a un recurso con buenas condiciones (baja salinidad) que distribuye el acueducto y que proviene de la red de 17 pozos concesionados14 en la Cuenca el Cove, en el Acuífero San Andrés. Otra parte de la oferta (115 lt/seg) se encuentra en el Acuífero San Luis, pero se desconoce qué tanto de la misma es disponible para explotar de manera sostenible, ya que parte de dicho volumen discurre hacia el mar a través del acuífero y de otro lado su salinidad, en términos generales, aumenta a medida que se acerca a la línea. En cuanto a la demanda se estima un valor de 175 lt/seg. Respecto a la procedencia del agua utilizada por la población, casi un 82% es agua subterránea, captada mediante pozos domésticos y comerciales. Aquí se incluye el agua subterránea que es procesada (desalinizada o potabilizada) antes de llegar al usuario final. Un 18% es agua lluvia directamente captada deficientemente en los techos de las construcciones y almacenada en cisternas. Menos del 0,1% es agua captada en manantiales.

13

Foro Regional Provisión de Servicios Públicos y Ambientales. San Andrés Isla. Julio de 2000 A marzo de 2006, solo se explotan 8 pozos debido a problemas de adecuaciones de los pozos restantes; sin embargo el operador privado Preactiva S.A se encuentra realizando acciones para habilitar los pozos faltantes. 14

38

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

Tabla No.19 Datos Asumidos en el Cálculo de las Demandas Promedio en San Andrés Isla Población Demanda Demanda Año (No. por usuario Fuente datos Sector total proyección habitantes o (litros/díapoblación 3 (m /día) usuarios) hab) Residente

1999

79000

150

11850

DANE, 1993

Flotante

1999

4550

289

1315

OCCRE, 1998

Comercial

1999

2608

233

608

Oficial

1999

341

3905

1332

Agropecuario

1999

5

17280 

86



 



Cabrales, 1992 Cabrales, 1992 Cooperativas 

Fuente: Coralina 2005 En el año 1993 (DANE) fueron censados 46.254 habitantes con una tasa de crecimiento media anual del 2.25 %, proyectando así para el 2.005 un total de 83.403 habitantes (con una densidad poblacional de 2.262 hab/Km2) y una demanda por usuario de 150 lt/d, lo que equivale a una demanda total de 12.510,45 m3/día (0.145 m3/sg). Todo esto sin evaluar el sector flotante cuya demanda es mucho más alta que la del residente, según cálculos de la OCCRE en promedio anual visitan la Isla más de 350.000 turistas, que al distribuirlos en el año serían 959 (con una estadía promedio de 4 días) se estaría hablando de 3.836 turistas con una demanda por usuario de 289 lt/día/hab, arrojando una demanda total de 1108 m3/día (0.013 m3/sg). A pesar de que la demanda per-capita en la población flotante (289 litros/día-turista) casi dobla al de la población residente (150 litros/día-habitante), el sector que más ejerce presión al recurso hídrico es el residente.

2.1.5.2 Situación en Providencia y Santa Catalina La demanda de agua en las islas de Providencia y Santa Catalina se suple a diferencia de la isla de San Andrés en un alto porcentaje con agua lluvia que se almacena en cisternas caseras. En estas islas no se han adelantado estudios de demanda y oferta del recurso hídrico, por cuanto no ha surgido la necesidad dada la ausencia de crisis hídrica extremas como suele darse en la isla de San Andrés, lo cual de alguna manera ha sido también favorecido por presentar estas islas una densidad de población por debajo de los 5000 habitantes. Es significativo el abastecimiento a través del acueducto el cual tiene su principal fuente de recurso en la represa de Agua Dulce (Freshwater) la cual posee una capacidad de 235.000m3. El agua es tratada en una planta convencional (adición de floculantes, filtro grava, cloración, etc.) y finalmente distribuida por la red de acueducto existente. Además existen otras fuentes alternativas de agua como es el caso de los manantiales y el embalse de Bowden. (CINARA, 1996; Newball, 2003). A pesar de no contar con los suficientes estudios la Corporación ha adelantado esfuerzos tendientes a recuperar las principales cuencas de la isla dada la importancia del uso por parte de la población de fuentes alternativas de agua como es el caso de los manantiales y los embalses de Agua Dulce y Bowden.

39

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

2.1.5.3 Calidad del Agua Los problemas de saneamiento básico existentes en la isla, han deteriorado enormemente la calidad del agua subterránea. De ahí que los pozos domésticos, en general, capten agua que no cumplen con las normas colombianas para agua de consumo humano. Como se afirmó anteriormente, en la isla de San Andrés las aguas subterráneas es la principal fuente de abastecimiento de agua (82%) de ahí que las aguas subterráneas han sido quizá el medio físico y el recurso hídrico que más se ha estudiado en el Departamento, por la dependencia que poseen los habitantes de dicha isla con éste recurso; así mismo por la existencia de riesgos de contaminación (sobreextracción, inadecuado manejo de aguas residuales, residuos sólidos, hidrocarburos y aceite, entre otros) que contribuye al deterioro de la calidad y cantidad del agua potable. Debido a lo anterior, el agua subterránea se ha convertido en uno de los factores determinantes para el desarrollo sostenible y por su importancia es tenida en cuenta para delimitar usos del suelo y zona de manejo especial, como es el caso de la Cuenca El Cove, la cual fue declarada en ordenación (Resolución 494 de 2003) y actualmente cuenta con un Plan de Ordenación y Manejo aprobado por la Corporación (Resolución 760 de 2005), del cual se están implementando acciones. La contaminación química y microbiológica del agua subterránea asociada a la expansión urbana es uno de los aspectos ambientales más sobresalientes en la isla de San Andrés. Los altos niveles de polución en el agua subterránea observados en algunos sectores del territorio insular se deben en parte a la altísima vulnerabilidad que presentan los acuíferos de la Isla al ingreso de esas sustancias. El caso más dramático concierne a la Formación San Luis por la poca profundidad del nivel freático (la formación San Luis corresponde a los terrenos topográficamente bajos en la isla). Los asentamientos humanos desarrollados sobre esta formación, sumado a la carencia de un sistema de recolección y tratamiento de las aguas residuales domésticas, han deteriorado enormemente la calidad de las aguas subterráneas. Se ha logrado identificar que sobre los pozos del acueducto, en general, existe una clara uniformidad en las características fisicoquímicas del agua en cada una de las captaciones a través del tiempo (1999-2005). Se presentan concentraciones bajas de nitratos y amonios, lo cual denota baja contaminación, pese a encontrarse los pozos en una zona rural (con tendencia a la actividad agrícola y el uso de fertilizantes), carente del servicio de alcantarillado. En cuanto a los parámetros microbiológicos analizados, se observa que la mayoría de los pozos presentan densidades relativamente bajas en coniformes. La distribución de los nitratos en el agua subterránea muestra que en las zonas rurales las concentraciones son inferiores a 15 mg litro-1 (expresados como NO3-), mientras que dentro del perímetro urbano los valores ascendieron a más de 200 mg litro-1, expresados como NO3-. Otros indicadores de contaminación mostraron patrones similares en su distribución, como es el caso de los coliformes fecales en donde se detectaron concentraciones superiores a 6000 ufc por cada 100 ml de muestra en el sector urbano (Ver Mapa No.7 Distribución de Nitratos en el Agua Subterránea de San Andrés, Isla). Otra amenaza de contaminación a las aguas subterráneas es el aumento en los iones cloruros, causado por la sobre extracción del recurso ya sea de forma individual o por la acción acumulativa de todos los pozos, este fenómeno es conocido con el nombre de intrusión marina. Los datos obtenidos a partir de la actividad de monitoreo a pozos en la isla de San Andrés permiten confirmar en primer lugar que el factor climático (estacionalidad) es el aspecto que más determina las variaciones de la conductividad eléctrica (salinidad) en el recurso hídrico subterráneo; y de otro

40

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

lado que, a pesar haberse presentado incrementos puntuales y pasajeros de la salinidad asociados a la sobreexplotación en algunos pozos, los valores normales y estables para los respectivos sectores del acuífero se han recuperado. De lo anterior se puede concluir que en la isla de San Andrés y para las áreas involucradas por los pozos concesionados, no se han presentado fenómenos de intrusión marina, entendida ésta como un incremento paulatino, sostenido y sin recuperación de la salinidad, con relación a los niveles normales para cada sector del acuífero; y por tanto, en términos hidrogeológicos y de manera general, el acuífero ha permanecido estable. Existen 6 zonas en la isla de San Andrés que presentan una mayor potencialidad desde el punto de vista de sus condiciones hidrogeológicas para ser mejor aprovechadas de manera sostenible, con base en la baja sensibilidad a incrementos de la salinidad en el agua subterránea y a la estabilidad de la misma. Las zonas restantes, dadas sus características de mayor sensibilidad y por tanto mas inestables, no tienen una tendencia favorable para actividades extractivas, aunque esto no signifique descartarlas para fase exploratorias que aumenten el conocimiento del recurso y eventualmente indiquen un comportamiento diferente. (Osorio, 2005).

2.1.5.3.1 Aguas Residuales o Residuos Líquidos En Diciembre de 2003, se elaboró un diagnóstico de la situación general del manejo de residuos líquidos en el archipiélago del cual se extractó los diferentes sitios o puntos de vertimientos reportando principalmente los de la zona costera. Durante el año inmediatamente posterior 2004, se actualizó la información reportada, obteniendo el siguiente resultado: Se identificaron 77 sitios utilizados como vertederos de residuos líquidos, de los cuales 7 han sido eliminados y 5 de ellos no han podido ser verificados. Foto No.12 Planta de tratamiento por aireación extendida “Krofta”  Sistemas de disposición de residuos líquidos en la isla La disposición de residuos líquidos en la isla se presenta enmarcada principalmente por las características socioeconómicas y culturales de los habitantes, así como las condiciones geográficas y geológicas de la región. De tal forma se encuentran sistemas básicos para la disposición de aguas negras, como letrinas, un poco más sofisticados como los pozos sépticos y por último redes de alcantarillado. El mar y las aguas subterráneas (por infiltración en el suelo) son los principales receptores de los residuos líquidos, que en general, reciben aguas negras y grises poco tratadas, con alta carga contaminante de origen orgánico, lo cual incide negativamente en el estado de los componentes ambientales involucrados, y de manera equivalente en la salud humana, ya que la principal fuente de agua para consumo se extrae del subsuelo.

41

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

 Alcantarillado público La cobertura de alcantarillado público en la isla de San Andrés es limitada a un pequeño sector de la zona urbana, con un porcentaje de cobertura aproximado del 20%, lo cual es un indicador de la deficiente labor de las administraciones locales en este aspecto, ya que con respecto al total de la isla se tiene un valor aproximado del 6%. Las aguas residuales, sin tratamiento, excepto cribado, son vertidas al mar en el costado noroccidental, vía circunvalar km 3 (N: 12°34.400', W: 81°43.354'). Ver foto 1. La carga contaminante vertida tiene un valor aproximado de 250 Kg de DBO y 357 Kg de SST15 diarios.

Foto No.13 Descarga del alcantarillado, vía circunvalar Km 3

Foto No.14 Descarga del alcantarillado, vía circunvalar Km 3

Por su parte en la isla de Providencia no existe red de alcantarillado alguno; las aguas residuales son dispuestas en pozos sépticos y por medio de tuberías de conducción sin ningún tipo de tratamiento. Sin embargo se construyó una planta de tratamiento de aguas residuales (FAFA) para tratar las aguas residuales de un alcantarillado que no existe. La planta de tratamiento no ha entrado en operación. La isla de Santa catalina cuenta con una red de alcantarillado y dos estaciones de bombeo que brinda una cobertura del 100% y transporta las aguas residuales a una planta de tratamiento construida en el año 2003.  Sistemas Descentralizados Un sistema descentralizado para el tratamiento de las aguas residuales (generalmente domésticas) se considera de tal forma cuando no se tiene acceso a una red de alcantarillado sanitario, debido a su inexistencia, lejanía o a la imposibilidad técnica para su conexión hasta el lugar de disposición. El representante más indicativo de los sistemas descentralizados se encuentra en los tanques sépticos, ya que permite un tratamiento eficiente de las aguas residuales domésticas, que bajo un manejo adecuado, logra infiltrar al subsuelo, propiamente al acuífero, un agua altamente tratada, la cual puede ser fácilmente diluida y asimilada por el recurso. Sin embargo esta situación no es la que acontece en la isla de San Andrés, ya que se acostumbra utilizar sistemas más rudimentarios para la eliminación de los residuos líquidos debido a condicionantes socioeconómicos, a la carencia de un marco normativo especial para la isla y a la debilidad de las instituciones a cargo de la regulación para efectuar un control de dichos sistemas. El ejemplo clásico es la utilización de los llamados pozos sépticos, que son un híbrido entre una letrina y un tanque séptico.

15

Ver registro de informe de resultados de análisis de agua, código RT – 007ª, No. 058; muestra No. 186

42

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

 Pozos Sépticos Como se mencionó en el apartado anterior, los pozos sépticos son utilizados mayoritariamente en la isla para dar solución al problema de las aguas residuales domésticas en sectores en donde no es posible la conexión al sistema de alcantarillado, sin embargo no se ha contado con una normatividad que proponga estrategias para su eliminación como sistema de disposición final, teniendo en cuenta las condiciones de alta densidad demográfica, estratos rocosos fracturados, y una tabla de agua, que por lo general se encuentra muy cercana a la superficie. Es necesario aclarar que no se pretende satanizar el uso de los pozos sépticos, sino que se debe exigir sistemas acordes a los objetivos de calidad del recurso, que en el caso del acuífero, cuya destinación es para consumo humano, debe ser superior. Por otra parte, un agravante al deficiente diseño de los pozos sépticos es su poco mantenimiento y el descuido de sus propietarios; este indebido manejo es el causante de rebose, vertimientos en la superficie, taponamiento de los pozos y malos olores. Ver Fotos No.4, 5 y 6.

Foto No.15 Pozo séptico en zona costera. Tapa en teja de fibrocemento

Foto No.15 Tapa de pozo séptico en madera

Foto No.17 Vertimiento Superficial Rebose  Otros Sistemas Descentralizados Los demás sistemas descentralizados que se encuentran en la isla se componen básicamente por tanques sépticos, campos de infiltración, baños secos, tanques BASTAF (tanques sépticos con compartimientos y un filtro anaerobio de flujo ascendente), y procesos biológicos de lodos activados, los cuales son usualmente utilizados por hoteles en la zona rural de la isla. La mayoría de estos sistemas tienen un buen funcionamiento, brindan un efluente con unas características en términos de calidad bastante aceptable y permiten la infiltración de las aguas al acuífero.

43

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

2.1.5.3.2 Vertimientos Las aguas residuales que no se entregan al alcantarillado o que no son tratadas por medio de algún sistema descentralizado, inclusive los efluentes de cada uno de los mecanismos expuestos que son entregados al recurso o al terreno, bajo condiciones de calidad no consecuentes con los usos expuestos en el decreto 1594 de 1984, son considerados vertimientos. En el título siguiente se presenta un análisis detallado de cada uno de estos.

 Evaluación cualitativa de los vertimientos Los vertimientos pueden ser transmitidos al recurso de forma directa o indirecta. Los vertimientos puntuales directos son aquellos que se caracterizan por pasar del punto de generación al recurso, en este caso mar, mediante una tubería o canal. Los vertimientos puntuales indirectos son los que se transmiten al recurso desde el lugar de generación, pasando por un medio natural, en este caso suelo, el cual no evita que se transmita la carga contaminante contenida.  Vertimientos puntuales directos al recurso Debido a la naturaleza de la isla, es atípica la situación de vertimientos puntuales directos que no tengan como destinatario el mar. Como se explicó anteriormente, los vertimientos puntuales directos al recurso se caracterizan generalmente por ser transmitidos al mar mediante una tubería sanitaria desde el lugar de generación, ya sea baño, efluente de pozo séptico o aguas grises.  Vertimientos en línea de costa Las viviendas localizadas en la zona de litoral tienen una dificultad para disponer adecuadamente los residuos líquidos producidos, ya que las limitaciones de área, la estructura rocosa de formación coralina y las condiciones socioeconómicas de gran parte de los habitantes, no favorecen la construcción de sistemas descentralizados apropiados para la disposición de los residuos líquidos. A través de un recorrido realizado al lo largo de la zona costera de la isla se pudo evidenciar la situación de los vertimientos, mayoritariamente de tipo doméstico. Se encontraron 81 puntos de vertimiento (tuberías y algunos reboses de pozos sépticos cercanos al mar que se pueden considerar como directos), sin embargo, 65 tenían activos vertimientos de aguas residuales, en las que se incluyen aguas negras, grises y salmuera procedente de plantas desalinizadoras. Ver fotos 5 y 6.

Foto No.18 Efluente aguas residuales domésticas en el sector de San Luis

Foto No.19 Vertimiento directo al mar en el sector de San Luis

44

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

La distribución de los vertimientos es más marcada en ciertos sectores de de la isla, en donde el sector de San Luis es el que tiene la aportación principal de vertimientos en la línea de costa. Ver Tabla No.7. Tabla No.20 Puntos de vertimiento georeferenciados. Junio – Julio 2005 Sector No. de puntos activos de vertimiento North End 4 El Bight Corales 7 Circunvalar 8 San Luis I y II 42 South End 4 Fuente: Coralina 2005 El Mapa No.17 muestra los vertimientos directos al mar en la isla de San Andrés.

45

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

Isla de San Andrés Vertimientos de aguas residuales en la línea de costa 81°42'

Johnny Cay

N

12°36'

12°36'

81°44'

Northend 41

#

2 3 # #

5

#

6 #

7# 8#

60 61 64 # ###

59

12°34'

Hooker Bight

65

12°34'

63

Cotton Cay 62

Haines Bight 10 #

Haines Cay

9# 56 ###

Cove

54

55

# 27 26 # # 28 # 35 # 31 # # 29 30 32 34 33 36 38 37 16 #### 17 # 18 ## 13 53 ## 52 22 42 19 # 20 25 21 ### 43 23-24 ## 51 11 15 39 # 14 12 40 41 44 # # 45 ### 46 47 48

Rose Cay

12°32'

12°32'

Evans Point

Sound Bay

12°30'

12°30'

57 49

## #

50

0

2000 Meters

58

81°44'

DATUM: WGS84

1000

Southend 81°42'

Fuente: Trabajo de Campo - Junio-Julio/2005

Escala: 1:60.000

Subdirección de Planeación - SIG - Nov. 1 . 2005

Mapa No.17 Vertimientos Directos al Mar en la Isla de San Andrés

46

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

Con base en las encuestas realizadas, es posible establecer que alrededor del 7.5% de las viviendas en la isla se encuentran conectadas al sistema de alcantarillado y el 11.9% disponen sus aguas en tanques sépticos, esto implica que cerca del 20% (19.4%) de las viviendas tienen un manejo aceptable de sus aguas residuales, así mismo el 80% realiza vertimientos, ya sea de manera directa o indirecta al recurso, los cuales repercuten significativamente en la calidad del agua dulce, son generadores de vectores, emiten olores desagradables, y sin duda producen impactos negativos en la salud de los residentes. En la Gráfica No.6 se puede apreciar que el sistema de disposición de los residuos líquidos predominante en la isla es mediante los pozos sépticos, que tal como se mencionó en apartados anteriores, es una solución inadecuada debido a las condiciones particulares de la isla. Manejo y disposición de las aguas residuales en la isla de San Andres

Al Mar 0,4%

Letrina 0,7%

Campo Abierto 3,4%

Alcantarillado 7,5%

Tanque Séptico 11,9%

Pozo Séptico 76,0%

Gráfica No.7 Distribución Porcentual de Vertimientos

2.1.5.4 Aguas Lluvias El agua lluvia es una de las mayores fuentes de agua en el Archipiélago, con una precipitación media anual de 1900mm en San Andrés y 1618mm en Providencia y Santa Catalina el agua lluvia se constituye en una fuente importante de agua en las islas. El aprovechamiento del agua lluvia en el Archipiélago está arraigado íntimamente a las características socioculturales de los habitantes del territorio. Es así como los nativos raizales por cuestiones culturales y costumbres ancestrales se convierten en las principales personas que aprovechan las aguas lluvias para suplir sus necesidades mediante la construcción de cisternas que reciben las aguas que caen sobre los techos de las casas. Es común ver en los barrios tradicionales de las islas como The Hill y San Luis, la presencia de cisternas localizadas a los lados de las casas de donde sus habitantes se proveen de tan preciado líquido. La aplicación de sistemas de recolección y acumulación subdimensionados no permiten recolectar toda el agua captada por los techos, ocasionando pérdidas en el periodo de lluvias. Por su parte la población inmigrante, por tener costumbres diferentes y por presentar disponibilidad de espacio reducida en los barrios donde viven, no aprovechan de manera significativa el agua lluvia, quedando dependientes casi que en su totalidad por el agua que extraen del subsuelo y la que provee las líneas del acueducto (Newball, 2003). Aparte de las cisternas privadas y tanques para la recolección de aguas lluvias, en Providencia existe una represa de agua dulce (Freshwater Bay) que capta gran parte del agua lluvia que se

47

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

precipita en dicha isla, para luego ser tratada en una planta convencional (adición de floculantes, filtro grava, cloración, etc) y finalmente distribuida por la red de acueducto existente. El agua lluvia que se precipita en la isla goza de una excelente calidad, sin embargo, la falta de mantenimiento de los techos y los sistemas de captación como cisternas y tanques provoca pérdidas, a la vez que incita a la contaminación del agua captada debido a su contacto con excrementos de animales.

2.1.5.6 Aguas Costeras y Marinas Por su misma condición natural, el Archipiélago tiene una alta dependencia e interacción con el medio marino, el cual es utilizado como fuente de recursos alimenticios y como una de las bases del turismo. Debido a las características costosas y de funcionamiento de la tecnología los únicos que se encuentran en condiciones para aprovechar en la actualidad el agua del mar en las islas son algunos hoteles y algunas compañías comercializadoras de agua. El método más empleado en la Isla por parte de los hoteles es el de ósmosis inversa, en donde el 17% de los hoteles poseen plantas de desalinización y prácticamente la totalidad de las empresas comercializadoras de agua. Por su parte la Gobernación Departamental tenía hasta hace algunos años una planta de osmosis inversa para suministrar agua a la población a través de las líneas de acueducto, pero debido a factores económicos, operación y mantenimiento del equipo y la inversión realizada, actualmente está inoperante (Newball, 2003). El vertimiento al mar de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, tiene incidencia directa y es considerado la principal causa de contaminación de las aguas costeras y marinas, cuyos efectos son la mala calidad del agua, aumento de la turbidez (sedimentos), sólidos suspendidos, bacterias, altas concentraciones de nutrientes y la reducción de la salinidad de las aguas cerca al punto de descarga y drenajes. Esta situación incide negativamente sobre los ecosistemas marino-costeros (manglares, pastos marinos, corales, zona costera y playas), así como sobre las actividades recreativas (por la degradación del paisaje y la calidad del agua en las zonas de playas), turísticas y pesqueras; de igual manera, la salud de la población podría afectarse por las cargas contaminantes vertidas al mar. La contaminación de las aguas costeras y marinas, también se debe a la inapropiada disposición de los residuos sólidos cuyos lixiviados llegan al mar; vertimientos de aceites lubricantes provenientes de las embarcaciones; la alta densidad poblacional; explotación desmesurada de los recursos marinos y pesqueros, deterioro de bosques de manglar cuyas escorrentías desembocan al mar, alta sedimentación como resultado de la erosión del suelo, daño físico y fragmentación de los arrecifes coralinos y proliferación de algas por el aumento de nutrientes aportados por las aguas negras, entre otros.

2.1.6 Calidad del aire Los principales aspectos a considerar en el estudio de la calidad de la atmósfera son la calidad del aire o nivel de inmisión, la emisión de ruido, el ruido ambiental y los olores ofensivos. En la etapa de recolección de la información de las fuentes de contaminación, se observó que el Archipiélago no cuenta con desarrollo industrial que es una de las fuentes más contaminantes de este recurso. Las fuentes contaminantes identificadas son:

48

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

 El parque automotor,  Las plantas eléctricas de emergencia: debido a las jornadas de corte del fluido eléctrico el comercio y las familias de la isla se ven en la necesidad de utilizar este tipo de equipos para suplir sus necesidades de energía, el uso de estos aparatos son temporales, pero el 90% del sector comercial las utiliza. Son fuente de contaminación tanto a nivel de emisiones de gases como el ruido,  Las plantas de generación de energía: en la isla de San Andrés, por ejemplo, la generación de energía eléctrica se basa en generación Diesel actualmente se realiza a través de una central en Punta Evans sector sur de la isla, con un total de 16 unidades.  Los depósitos de material de construcción,  Carreteras destapadas,  El basurero a cielo abierto: En el territorio insular se dispone los residuos sólidos en dos (2) botaderos a cielo abierto, los cuales actualmente están siendo sometidos a cierre técnico y adecuaciones para su operación como relleno sanitario. El sitio de disposición final de la isla de San Andrés, se encuentra ubicado en la parte occidental de la isla, en el sector denominado Schooner Bight distante aproximadamente 650 m de la vía circunvalar, sitio al que se denominó relleno sanitario “Magic Garden”. Se estima que al vertedero controlado a cielo abierto de esta Isla llegan aproximadamente 80 toneladas/día de basura, en temporada baja, en tanto que en temporada alta ascendería a 120 toneladas/día 16. Otros servicios particulares, generados por los hoteles u otras personas depositan allí otras 20 toneladas/día, situación que obedece a la inexistencia de depósitos en hoteles u otros establecimientos para almacenar temporalmente la basura, mientras es recogida por la empresa recolectora. Lo anterior conlleva, adicionalmente, a una permanente ocupación de andenes y vías con canecas y basuras depositadas allí, con muchas horas de anticipación a la establecida para la recolección. El actual botadero de basura en la isla de Providencia de acuerdo a la descripción proporcionada dentro del Plan de Manejo de Residuos Sólidos proporcionado por la Alcaldía Municipal, se encuentra localizado en el punto conocido como Sinking Ground. El sitio de disposición final de basuras en las islas, carece de las condiciones necesarias para un buen funcionamiento, no opera de manera técnica. La basura que ingresa no es controlada ni pesada en el área de entrada, debido a esto no es posible conocer la cantidad y calidad de los residuos que ingresan y han ingresado al botadero. La basura es esparcida y compactada por un bulldozer en la zona de disposición final. La compactación es mínima y como resultado de esto, el lugar de disposición presenta condiciones aerobias de degradación, lo que implica una rápida descomposición del material biodegradable comparado con la degradación anaerobia (Plan de Acción de Calidad de Aguas Marinas y Costeras del Archipiélago, 2002). En la isla de San Andrés, existen 35 botaderos clandestinos y en Providencia y Santa Catalina 34, para un total de 69 (Ver Mapas No.9 y 10) La problemática de mal manejo de residuos sólidos no sólo genera deterioro del paisaje y de la contaminación ambiental – atmósfera, suelo, aguas y flora –, sino también proliferación de insectos y roedores que perjudican la vida humana,  Las quemas: debido a la cultura isleña, toman como alternativa para el manejo de los residuos sólidos y para la adecuación de los terrenos para fines agrícola la quema. Los resultados a Diciembre del 2001 manifiestan que con base en la ausencia de industrias en el Archipiélago, y unas fuentes de generación de contaminación fijas centradas e identificadas, se puede concluir que la calidad del aire de las islas, está dentro de los parámetros de aceptabilidad y buena calidad y se puede afirmar que se trata de una calidad del aire no contaminado o con un grado de contaminación relativamente bajo.

16

En el sitio de vertimiento actual de la isla de San Andrés se tiene un área disponible de tres (3) hectáreas; lugar en el cual se pude adelantar el nuevo vertedero con capacidad para los próximos tres (3) años.

49

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

Sin embargo, debe resaltarse como factor contaminante la emisión de ruido, debido al tráfico aéreo, automotor y plantas generadoras de energía, así como a las costumbres de gran parte de la población de utilizar equipos de sonido de gran potencia (pick – up).

2.1.7 Flora y Fauna Las diferencias en cuanto a la formación geológica y pedológica de las islas han determinado una composición faunística y florística diferenciada entre islas, teniendo Providencia una mayor afinidad de tipo antillana y San Andrés de tipo centroamericana, lo que se reconoce en su fauna y flora. En 1993 se realizó un inventario de flora vascular terrestre en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el cual incluyó la identificación y descripción de 370 especies de plantas superiores representadas en 94 familias de fanerógamas y 7 de pteridofitas (helechos), así como las claves para familias, géneros y especies e información sobre sinonimia, distribución geográfica, ecología, usos y una primera aproximación a las afinidades geográficas de la flora del Archipiélago17. La vegetación del Archipiélago ha sido considerada por algunos investigadores como bosque seco tropical, mientras que otros lo consideran como una transición entre bosque seco y bosque húmedo tropical, clasificación ésta última que parece más adecuada de acuerdo con la información climática y la vegetación encontrada. En una línea de sucesión desde el mar hacia tierra adentro se presentan en términos generales los siguientes tipos de vegetación: Manglar, vegetación psammòfila, vegetación xerófila, vegetación de afloramientos rocosos y bosques de tierra firme (Lowy, 1997). De las 271 especies consideradas como “nativas”, un 76% presenta un gran rango de distribución en el Caribe, un 20% tiene un patrón de distribución principalmente en Centro y Suramérica y un 3% corresponde a especies antillanas con alguna distribución en el Caribe. La poca afinidad con Las Antillas y la estrecha relación con las flores de Centro y Suramérica, podría deberse principalmente a su cercanía con el continente, pero aún se discute la posible conexión o no del Archipiélago con antiguas masas continentales18. La vegetación original de las islas, consistió de un bosque exuberante con apreciable número de especies. La estructura y composición taxonómica de los bosques correspondía a grandes rasgos con la transición del bosque seco tropical hacia el bosque húmedo19. Las condiciones climáticas han favorecido en las islas el desarrollo de diferentes tipos de vegetación natural: De aguas salobres, de aguas dulces, de bosques de tierra firme y de vegetación xerófila (desarrollada sobre arenas) que inicialmente crece como plantas dispersas y en su evolución finalmente forma matorrales. La vegetación natural del Archipiélago ha sufrido en el tiempo muchas modificaciones para satisfacer necesidades de sus habitantes (construcción de barcos y casas, adecuación de tierras

17

Intervención de Petter David Lowy Cerón en el seminario Internacional sobre Ecosistemas estratégicos y Reserva de Biosfera, realizado en la Isla de Providencia, Archipiélago de San Andrés, entre el 7 y el 9 de octubre de 1997. En esa ponencia el autor relaciona de las principales investigaciones en flora del Archipiélago. 18 Para un interesante estudio acerca de la ecología insular ver “GORMAN, M. L., Ecología insular, Ediciones Vedra, Barcelona, 1991 19 Espinal y Montenegro 1963; Marques 1987

50

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

para la agricultura y zonas urbanas)20. Aun subsisten de la vegetación original árboles aislados y pequeños grupos localizados de estos, aparte de vegetación arbustiva secundaria formando un sotobosque dentro del área cultivada con cocoteros.

FLORA La vegetación de las Islas del Archipielago es el resultado de la marcada intervención humana en los siglos pasados. Dentro de la flora representativa del bosque denso se destaca lucky tree (Adenanthera pavonina), samán (Albizia saman), lluvia de oro (Cassia fistula), cañafístula (Cassia grandis), cedro (Cedrela odorata), ceiba (Ceiba pentandra), caimito Chrysophyllum cainito), seven year (Clusia major), dog wood (Erythrina rubrinervia), mamey (Mammea americana), rosa china (Spathodea campanulata), marañón (Anacardium occidentale), caraña (Bursera graveolens), totumo (Crescentia cujete), yarumo (Cecropia peltata) y olivo silvestre (Simarouba amara). El hábitat esta representado por palmas de coco (Cocos nucifera) y palmas de Wild Pop Tach (Acoelorrhaphe wrightii y Coccothrinax jamaicensis), las cuales son importantes en la composición paisajística del Archipiélago. Asociadas a los cultivos de palma se encuentran matorrales de porte medio y bajo con especies de flamboyán (Delonix regia), guácimo (Guazuma ulmifolia), higuerilla (Ricinus communis) y manzanillo (Hippomane mancinella), principalmente. Además se observan algunas especies de pastos como espinaca (Amaranthus dubius), tissly (Argemone mexicana), bermuda grass (Cynodon dactylon) y coquito (Cyperus rotundus). Esta vegetación se encuentra en todas las formas del relieve, tanto en áreas planas como escarpadas. De igual manera, se pueden apreciar especies frutales silvestres como mango (Mangifera indica), mamoncillo (Melicoccus bijugatus) y ciruelo (Spondias mombin). Las especies de mangle están representadas por mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle boton (Conocarpus erecta).

El clima, la geología y la geomorfología de Providencia y Santa Catalina han propiciado el desarrollo de una vegetación tipo arbóreo y arbustivo, cuya sucesión esta limitado por la disponibilidad de agua y sustrato. Esta vegetación se encuentra dispuesta por toda la isla y corresponde a vestigios del bosque. Dado su carácter insular oceánico y la pequeña extensión de las islas, la fauna terrestre del Archipiélago es diversa pero no abundante en cuanto al número de especies y existe endemismo en la región, como se demuestra en la siguiente tabla.

20

En el siglo XVII, la explotación de maderas como el cedro (Cedrela sp), caoba o mahogany (Switenia mahogani), brazil wood (Haematoxylon sp) y fustic (Chlorofora tinctoria) entre otros, se hizo con destino a astilleros navales, y gradualmente se inició la explotación de maderas finas que eran llevadas a Jamaica, y de allí remitidas a Inglaterra.

51

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

Tabla No. 21 Especies Endémicas, en Peligro y Amenazadas en el Archipiélago Nombre Nombre Grupo Lugar Categoría científico común Acoelorrthaphe Providencia Endémica* wrightii Allophylus Providencia Endémica* psilospermus Coccothrinax Providencia Endémica* jamaicensis Euphorbia Archipiélago Endémica* petiolaris Guettarda San Blas Archipiélago Endémica* sanblasensis velvetseed/ espino Jatropha Coral bush Archipiélago Endémica* multifida L FLORA Krugiodendrum Archipiélago Endémica* ferreum Matayba Archipiélago Endémica* oppositifolia Metopium Archipiélago Endémica* dasyliriifolia Zuelania Archipiélago Endémica* gudonia Tillandsia Archipiélago Endémica dasylifolia Ctenosaura Roco, Ichilli Archipiélago Endémica* similis Anolis pinchoti Penny lizard Providencia Endémica Anolis concolor Brown lizard San Andrés Endémica Ameiva ameiva Jack lizar San Andrés Mabuyo Snake Archipiélago Endémica* mabuyo pergravis Cnemidophorus Blue/green Archipiélago Endémica lemniscatus lizard Kinosternon Swanka San Andrés Endémica*/ escorpioides VU REPTILES albogulare Geochelone Morrocoy, Archipiélago CR carbonaria Hikiti Iguana iguana Iguana verde Archipiélago AL rhinolopha Leptodactylus sapo Archipiélago Endémico insularis Leptothyphlops Silver snake Archipiélago Endémico* albifrons Coniophanes Snake San Andrés Endémica andresensis

52

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

sp./subes p. Especie Especie Especie Especie Especie

Especie Especie Especie Especie Especie Especie Especie Especie Especie Especie Subespecie

Especie Especie

Especie Subespecie Especie Especie Especie

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

MAMIFERO

Natulus brevinanus

Murciélago

Archipiélago

Endémica

Especie

Tiaris bicolor grandior

Gorrion negro, BlackFaced Grassquit Reinita, Bananaquit Banana Bird

Archipiélago

Endémica

Subespecie

Archipiélago

Endémica

Subespecie

Archipiélago

Endémica

Subespecie

Archipiélago

Endémica

Subespecie

Sinsonte, St Andrews Mockingbird Vireo, BlackWhiskered Vireo Chincherry Thick Billed Vireo

Archipiélago

Endémica

Subespecie

Archipiélago

Endémica

Subespecie

San Andrés Archipiélago

Endémico Endémica

Especie Subespecie

Canario Mangle, Yellow Warbler

Archipiélago

Endémica

Subespecie

Archipiélago

Endémica

Subespecie

Archipiélago

Endémica

Subespecie

Mango Hummingbir/ Green Mango Pájaro Bobo, Mangrove Cuckoo Providencia hamlet Mero guasa

San Andres

Endémica

Subespecie

Archipiélago

Endémica

Subespecie

Providencia

VU

Especie

Archipiélago

CR

Especie

Pez agua dulce Pargo pluma/Hog fish Cherna, mero criollo

Providencia

Endémico

Especie

Archipièlago

EN

Especie

Archipiélago

EN

Especie

Coereba flaveola oblita Icterus leucopteryx lawrencii Elaenia martinica cinerascens Mimus gilvus magnirostris Vireo altiloqus canescens AVES Vireo caribaeus Vireo crassirostris aproximans Dendroica petechia flavida

Vireo altiloqus grandior Dendroica petechia armouri Anthracothorax prevostii hendersoni Coccyzus minor abbotti

PECES

Hypoplectrus providencianus Epinephelus itajara Poecilia vetiprovidentiae Lachnolaimus maximus Epinephelus striatus

de

53

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

Gecarcinus rurícola

Cangrejo Archipièlago Endémica* Especie negro CRUSTACEOS terrestre Cassis flammea Casco Archipiélago VU Especie flameante MOLUSCOS Cassis tuberosa Casco real Archipiélago VU Especie Mitrax Rey del Archipiélago VU Especie spinosissimus Caribe (*) Especies que no están reportadas en otros lugares de Colombia. VU: Vulnerable EN: En peligro CR: En peligro crítico AL: Amenazado localmente Fuente: Muñoz J. 2006. Plan Preliminar de Manejo de especies endémicas, en peligro y amenazadas en el Archipiélago. Se destaca la presencia de especies de cangrejo negro (Gecarcinus ruricola), shanky (Gecarcinus lateralis) y white crab (Cardisoma guanhumi), ermitaños de la familia Paguridae, abundantes reptiles representados por lagartos como el brown lizard (Anolis concolor), blue lizard (Cnemidophorus lemniscatus lemniscatus), snake waiting boy (Mabuya mabuya) y screeching lizard (Aristelliger georginensis), iguana (Iguana iguana), ishillie (Ctenosaura similis), swanka (Kinosternon andresensis albogulare), boa o wola (Boa constrictor) y silver snake (Leptotyphlops albifrons), entre otros. En el Archipiélago se encuentran 64 especies de aves migratorias terrestres, 22 migratorias acuáticas, 21 migratorias playeras, 22 migratorias marinas para un total de 148 especies de aves, incluyendo 19 residentes (17 de éstas son endemismos). También se ha reportado la presencia en San Andrés Isla de 2 especies de murciélagos (Artibeus jamaicensis y Molossus molossus), la rata negra (Rattus rattus), ratones (Mus musculus) y tres especies de garzas (Butorides striatus, Florida caerulea, Hydranassa tricolor) presentes en los pantanos de la Isla (Barriga, 1969). Según BIOMAR (1996) se conocen para la Isla de Providencia 19 especies reconocidas (incluyendo subespecies y una indeterminada) de moluscos terrestres, 211 especies (incluyendo subespecies) de crustáceos terrestres y marinos, una especie de anfibio, 11 especies de reptiles (incluyendo 1 subespecies) representadas por una tortuga, siete lagartos y tres culebras, y siete mamìferos terrestres y marinos no domesticados. Las aves que se encuentran o visitan las áreas costeras y marinas del Archipiélago están sometidas a diferentes presiones o amenazas. Además este grupo de vertebrados es considerado como un indicador de la calidad ambiental de las áreas que habita. A nivel mundial, regional y nacional se han propuesto diferentes iniciativas para la protección de estas especies al igual que para la conservación de sus hábitats. Estas iniciativas se refieren a la inclusión de algunas de estas especies en los CITES Apéndice I, II o III como también al reporte de otras en la Lista Roja de Especies Amenazadas de IUCN (1994). Su inclusión figura en los diferentes Apéndices de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres de 1979, la Convención RAMSAR o Convención Relativa a los Humedales (especialmente como los hábitats de aves acuáticas), creación de la organización Red de Reservas de Aves Playeras del Hemisferio Occidental (WHSRN) en 1985 y localmente las declaraciones del Parque Nacional Old Providence McBean Lagoon, de la Reserva de Biosfera Seaflower, de los Parques Regionales Old Point-Haines Bight Mangrove Park, y Johnny Cay Regional Park. CORALINA ha adelantado durante los diez últimos años programas de monitoreo de las áreas de manglar, de pastos y de playas en el Archipiélago de San Andrés y Providencia y ha implementado un Sistema Regional de Áreas Marinas Protegidas. De igual manera se encuentran bajo proteccion la Zona de Reserva Nacional Marina de la Bahia de San Andres y la Cuenca El Cove, ambas en San Andres Isla, y la Reserva El Peak en la Isla de Providencia.

54

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

AICA’s En Septiembre de 2003, la Reserva de Biosfera Seaflower fue declarada oficialmente Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA’s) de Colombia y el Mundo. Las AICA’s son lugares de relevancia internacional para garantizar la conservación de las aves a largo plazo y se enfocan en la protección de aves que presentan vulnerabilidad. El reconocimiento de AICA’s es dado por el Instituto Humbold y por Bird Life International.

Los problemas identificados en lo que respecta a la flora y fauna del Archipiélago son: 1. Pérdida de la diversidad florística y faunística y por lo tanto de la complejidad de la biodiversidad, originada por actividades antrópicas, especialmente; 2. Desconocimiento de los comportamientos de las especies migratorias y de las florísticas y faunísticas endémicas; 3. Ausencia de una política de protección y regeneración de flora y fauna; 4. Desconocimiento sistemático de la biodiversidad (POAT, 1998); y, 5. Introducción de especies exóticas e invasoras. La preservación de las especies naturales, en particular de las endémicas, así como su disminución o extinción dependen de las alteraciones de los ecosistemas producidas por los cambios de uso del suelo, ya sea por la agricultura, por la urbanización o por otros (turismo, servicios, etc.). Existen además varios factores que también contribuyen a tales procesos e incluyen la contaminación, las acciones de la población contra dichas especies y desde luego los efectos en cadena que se originan por la alteración de los ecosistemas, lo cual lleva al rompimiento de las cadenas tróficas.

2.1.8 Ecosistemas Insulares Arrecifes coralinos, praderas marinas y bosques de manglar son las comunidades tropicales de aguas someras más ampliamente distribuidas y los ecosistemas más productivos de las islas oceánicas pequeñas. En el centro de las comunidades se encuentran corales, las fanerógamas y los manglares, que crean un sin número de nichos para diversas especies. De la coexistencia en un espacio reducido surge una simbiosis entre los organismos: si mueren los corales, las fanerógamas o los manglares, se desmorona el ecosistema que ellos sostienen: la fauna y flora acompañante desaparece o migra y más tarde serán remplazadas por otras especies (Odum, 1980). Los manglares dominan el litoral gracias a su capacidad de crecer en aguas salobres. Son un importante productor primario en la cadena alimenticia detrítica y zona de cría de muchas especies animales coralinas. Además, los manglares y las praderas marinas fijas y estabilizan las superficies de los sedimentos. Durante ciento de años los manglares han sido utilizados por habitantes de las islas para la producción de medicamentos; como rompeolas, como factor de protección contra la erosión costera –sobre todo la ocasionada por tormentas tropicales-; como caladero de pesca; como sitio para la obtención de madera para la construcción y la producción de carbón vegetal (Saenger et al., 1983). Sin embargo, los ecosistemas naturales más productivos de las islas oceánicas pequeñas son los arrecifes coralinos. A través de la asimilación de las algas, se convierten en productores y consumidores primarios, y sirven de alimento para peces e invertebrados. Los procesos en toda la comunidad son múltiples debido a la presencia de animales que pastan, filtran y cazan (Salm & Clark, 1982). Los arrecifes son importantes como rompeolas autorecuperadores y tienen un alto valor recreativo. Se afirma que de ellos se pueden extraer productos para la industria farmacéutica.

55

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

Los ecosistemas marino-costeros considerados estratégicos, según lo anteriormente expuesto son para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: 1. Arrecifes Coralinos, 2. Manglares, 3. Pastos Marinos, 4. Playas y 5. Fondos Blandos y Arenosos y 6. Bosque Seco Tropical Secundario

2.1.8.1 Arrecifes Coralinos Los arrecifes coralinos constituyen un ecosistema complejo, que se desarrolla en aguas cálidas marinas, de poca profundidad, claras e iluminadas y fundamenta su crecimiento en el desarrollo de corales pétreos (celenterados sésiles de los ordenes Scleractinia y Milleporina, capaces de producir esqueletos de carbonato de calcio). Son uno de los ecosistemas biológicamente más productivos del mundo, a pesar de crecer en aguas pobres en nutrientes.

Los arrecifes coralinos son construcciones de carbonato de calcio resistentes al oleaje producto del lento crecimiento de cientos de especies diferentes, en especial los corales escleractínios. Por la complejidad de los arrecifes en cuanto a su topografía sirve de refugio y sustrato a un gran número de especies; por lo que por su complejidad, biodiversidad y productividad han sido comparados con los bosques húmedos tropicales (Connell, 1978). Tabla No. 22 Especies Asociadas a los Arrecifes Coralinos del Archipiélago GRUPOS GÉNEROS Esponjas Agelas, Aplysina, Ircina, Xetospongia, Amphimedon, Smenospongia, Cliona, Ulosa, Anthosigmella, Chondrilla, Ectyoplasia, Monanchora, Pseudaxinella. Hidrocorales

Millephora alcicornis, M. Complanata, Stylaster roseus.

Corales escleractinios

Stephanocoenia intersepta, S. Michelinii, Madrasis decactilis, M. mirabilis, Helioseris cuculata, Siderastrea siderea, S. radians, Porites, Favia fragum, Diploria clivosa, D. strigosa, D. Labirinthyformis, Montastrea anularis, M. cavernosa, Meandrina meandrites, Colpophyllia natans, C. Amaranthus, Isophyllastrea rigida, Isophyllia sinuosa, I. Multiflorsa, Mycetophyllia lamarkiana, Eusmilia fastigiata, Acropora palmata, A. cervicornis, Agaricia, Dichocoenia stokesi, Dendrogira cilindrus. Erythropodium caribaeorum, Briareum asbestinum, Plexaura, Pseudoplexaura, Plexaurella, Eunicea, Muricea, Pterogorgia, Pseudopterogorgia, Gorgonia ventalina. Palythoa, Zoanthus sociatus. Otros anthozoos: Bartolomea anulata, Condylactis gigantea, Cassiopea, Aurelia aurita. Trididemnum sp. Strombus gigas, S. Costatus, C. raninus, S. gallus, S. alatus, Fasiolaria tulipa, Cassis flammea, Cyprea sp., Octopus sp. Panulirus argus, P. Gutatus, Scylliarides, Petrochirus diogenes, Carpilius coralinnus, Mitrax spinosissimus, Callinectes sp, Stenopus hispidus. Oreoaster reticulatus, Ophiocoma sp., Ophioderma sp., Diadema antillarum, Echinometra lucunter, E. Viridis, Lytechinus variegatus, Tripneustes ventricosus, Holoturia mexicana. Para el Archipiélago se encuentran varios reportes del numero de peces a travez de los años, por un lado Mejìa et al 1998, Mejìa & Garzón-Ferreira 2000 reportan 278 especies de peces, mientras Caldas et al. en prep. reportan

Gorgonáceos

Zoantideos

Tunicados Moluscos Crustáceos Equinodermos

Peces

56

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

aproximadamente 365 especies peces 200 A continuación se listan sólo algunas de las especies más importantes a nivel ecológico y comercial: Albula vulpes, Acanthurus spp., Chaetodon spp., Holocentrus spp., Cephalopholis spp., Epinephelus spp., Mycteroperca spp., Caranx spp., Carangoides spp., Alectis ciliaris, Lutjanus spp., Ocyurus chrysurus, Anisotremus virginucus, Haemulon spp., Calamus calamus, Sphyraena barracuda, Bodianus rufus, Halichoeres spp., Lachnolaimus maximus, Scarus spp., Sparisoma spp., Scomberomorus regalis, Acanthocibium solandri, Thunnus obesus, T. atlanticus, Katsuwonus pelamis, Euthynnus alleteratus, Balistes vetula, Canthidermis sufflamen, Melichtys niger, Centropomus sp.. Mugil curema, Mulloidichthys martinicus, Megalops atlanticus, Malacanthus plumieri, Lactophrys spp., Elagatis bipinnulata, Eugerres plumieri, Eucinostomus gula, Hirundichthys speculiger, Dasyatis americana, Harengula spp.. Hemiramphus spp., Isthiophorus sp., Xiphias gladius, Gynglimostoma cirratum, Galeocerdo cuvier, Charcharhinus spp., Sphyrna lewini, Aetobatus narinari, Gymnothorax spp., Muraena sp., Lobotes sp., Angelichtys ciliaris, Kyphosus spp. Reptiles Caretta caretta, Eretmochelys imbricata, Cheloni mydas, Dermochelys coriacea. Aves marinas y Fregata magnificens, Pufinus herminieri, P. puffinus Sula leucogaster, S. playeras Dactylatra, S. sula, Pandion halietus, Larus atricilla, Sterna fuscata, S. caspia, S. albifrons, S. maxima, Anous stolidus, Anas discors., Tringa melanoleuca, T. Flavipes, T. solitaria, Calidris mauri, C. minutilla, C. pusilla, C. alba, Actitis macularia, Arenaria interpres, Catoptrophorus semipalmatus, Numenius phaeopus, Limnodromus griseus, Himantophus mexicanus, Steganopus tricolor, Nyctanasa violacea, Bubulcus ibis, Nycticorax nycticorax, Florida caerulea, Egretta alba, E. Thula, Hydranassa tricolor, Butorides virescens, Pluvialis squatarola, Charadrius semipalmatus, Ch. Wilsonius, Pelecanus occidentalis, Mamíferos Delphinus delphis, Turciops truncatus, Stenella plagiodon. Algas

De los género Sargassum, Dictyota, Padina, Lobophora, Halimeda, Penicillus,Caulerpa, Ventricaria ventricosa, Udotea, Avrainvillea, Turbinaria, Acetabularia, Galaxaura, Amphiroa, Porolithon. Fuente: Plan de Manejo de la Reserva de Biosfera Seaflower. Año 2000 El desarrollo de los arrecifes coralinos está limitado por ciertas condiciones ambientales como temperatura, salinidad, disponibilidad de luz y turbidez (Levington, 1995). En San Andrés los arrecifes tienen características particulares, donde la composición y abundancia se relaciona con factores ambientales como profundidad, régimen de turbulencia y disponibilidad de luz; además de la morfología y el tamaño de las colonias de coral (Díaz et al., 1996). El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tiene una de las zonas arrecifales más grandes en extensión de Colombia, donde se pueden encontrar más de cincuenta (50) especies de corales escleractíneos, 40 de octocorales y 100 de esponjas (Díaz et al., 2000). CORALINA, máxima autoridad ambiental del Archipiélago, por medio del proyecto “Levantamiento de Estudios y Acciones para Propiciar la Recuperación y/o Regeneración Natural de los Arrecifes Coralinos en las Aguas Costeras de las Islas de San Andrés y Providencia” generó con la colaboración del personal científico del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito

57

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

Vives de Andréis” INVEMAR un protocolo de Evaluación Rápida de Arrecifes (ERA) para evaluar el estado de los arrecifes de las islas del Archipiélago, eficaz y en un tiempo menor que el que se emplea bajo otras metodologías. Aun así la corporación realiza los protoclos de los monitoreos SIMAC y CARICOMP los cuales se realizan desde el año de 1998, con el fin observar cambios en la comunidad arrecifal e íctica. Los arrecifes de San Andrés se pueden dividir en 4 grandes complejos arrecifales que son: terraza prearrecifal de barlovento, arrecife de barrera, terraza lagunar y laguna, y formaciones coralinas del costado occidental de la isla (Díaz et al., 1996). El área del complejo arrecifal de San Andrés es de 97.5 km2 y el área de de cobertura coralina viva relevante es de 44.7 km2. Las unidades ecológicas mejor representadas son Costras de coral sobre roca con 9.6 km2 característico de zonas someras expuestas al oleaje, Acropora palmata-Diploria strigosa con 0.5 km2, ambientes de oleaje moderado, la cresta de las formaciones al interior de la laguna, Octocorales-Corales mixtos con 13.4 km2 característica de la parte profunda de la terraza prearrecifal, Corales mixtos con 13.7 km2 predominan los corales pétreos de crecimiento masivo como Montastraea spp. Diploria spp. Siderastrea siderea, y ramificados como Porites porites, Acropora cervicornis y foliares Agaricia spp., – Corales mixtos con 6 km2 esta compuesta por varias especies del genero Agaricia y especies masivas como Montastrea franksi, M. cavernosa es típica de vertientes muy inclinadas que incluyen los taludes externos (Díaz, et al, 2000). (Ver Mapas No.11 y 12) A continuación se desarrolla cada complejo arrecifal con una pequeña descripción de la cobertura coralina y la salud. En todos los muestreos que se hicieron fue común para todas las estaciones la presencia de sobre – crecimiento de algas filamentosas y frondosas en los corales, así como amplias áreas cubiertas por cianofíceas rojas y cafés. - Terraza prearrecifal de barlovento En la parte norte de la terraza prearrecifal el sustrato es similar, con una cobertura de coral vivo del 20% predominando la roca desnuda o cubierta por algas filamentosas y frondosas, y los octocorales, aunque los porcentajes de cobertura no son tan altos ya que se median con respecto a las bases de los mismos. La presencia de enfermedades es baja comparado con otros sitios, sin embargo, en las cercanías de la barrera arrecifal se encuentran colonias de Acropora palmata que están recolonizando colonias viejas, casi todas presentan la enfermedad de banda blanca. Estas estaciones cercanas a la barrera, en el costado de barlovento, presentan cobertura coralina baja, de 20 a 3%, por ausencia de colonias, probablemente debido a la alta energía que allí se presenta. La esponja del género Cliona spp es un organismo común. En la zona suroriental de la isla la plataforma tiene una extensión menor, también dominada por algas y gorgonaceos, esta plataforma cae abruptamente en una pared denominada Blue Wall o Bocatora Hole. - Arrecife de barrera Las observaciones que se realizaron en la cresta del arrecife de barrera fueron pocas debido a las olas con alta energía que estaban rompiendo en la época de muestreo, sin embargo la cresta arrecifal se encuentra dominada por costras de algas rojas calcáreas, el zoantídeo Palithoa sp y el coral fuego Millepora complanata, además de algunas cabezas dispersas de los corales Porites astreoides y Diploria strigosa, de colonias muertas y recolonizadas de A. palmata en los costados de la barrera.

58

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

Al sur de la isla, la barrera se acerca a la isla desapareciendo casi por completo en las cercanías de Elsie Bar Channel. En esta parte la barrera está conformada casi exclusivamente por Palithoa sp y el coral de fuego M. Complanata. - Terraza lagunar y laguna La terraza lagunar se encuentra conformada por escombros principalmente, haciendo del sustrato un sistema inestable, que no permite el asentamiento y/o reclutamiento de corales. Al interior de la laguna de San Andrés se encuentran importantes desarrollos coralinos, como son: Little Reef, Johny Cay, Dry Shoal y Long Shoal. El primero forma una pequeña barrera arrecifal interior a 500 m de la línea de costa y se extiende por 1500 m aproximadamente, su cobertura coralina varia en los costados y la cresta. En la base y costado de barlovento se encuentra la mayor cobertura coralina viva, con corales de D. Strigosa, P. astreoides y colonias dispersas de Montastraea annularis. En la actualidad en la cresta y en la parte superior de los costados se están recuperando colonias de A. palmata, donde la presencia de la enfermedad de banda blanca no es tan frecuente. Todo este complejo arrecifal tiene una alta cobertura de algas, muchas de las cuales se encuentran sobre – creciendo las colonias masivas de corales pétreos. En los alrededores de Johny Cay se encuentran parches arrecifales dispersos con coberturas coralinas bajas, entre 15 y 30%; cuya importancia ecológica radica por la presencia de colonias de A. cervicornis, o coral cuerno de alce, en buen estado de salud. Los arrecifes de Long Shoal, Dry Shoal y Cotton Cay son pequeños parches arrecifales formados casi en su totalidad por P. porites forma furcata que en la actualidad presentan una cobertura de baja 20% a media-alta 45%, debido al fraccionamiento y muerte de las colonias. A pesar de esto, estos parches albergan una gran cantidad de organismos de diferentes especies. - Formaciones coralinas del costado occidental de la isla El mayor desarrollo coralino de la isla se encuentra en este costado, hay dos terrazas calcáreas fósiles marcadas, una somera a los 4 m y una profunda que comienza a los 11 m. La terraza somera tiene en general una baja cobertura coralina y una alta cobertura por octocorales y algas filamentosas y frondosas; dominando la especie Siderastrea siderea y en algunos casos Montastraea cavernosa. Por la baja cobertura coralina, la presencia de enfermedades no fue muy alta, pero en el octocoral Gorgonia sp, abanico de mar, se observó frecuentemente la enfermedad de Aspergillosis. En algunas zonas de esta terraza somera se han desarrollado pequeños parches coralinos con alta cobertura (~ 50 %) y en buen estado de salud. La terraza profunda es la de mayor desarrollo coralino, teniendo su mayor expresión en el borde de la misma, a los 20 m aproximadamente, con coberturas de coral vivo que variaron entre 72 y 32 %. La especie dominante de esta zona es el principal coral formador de arrecifes M. annularis, aunque es frecuente encontrar grandes colonias de Colpophyllia spp, M. faveolata, M. franksii y M. cavernosa. Además de los corales pétreos las esponjas y los octocorales son organismos comunes en el paisaje. Las áreas calcáreas descubiertas están cubiertas por algas de varios tipos y especies, donde Lobophora sp y Halimeda spp son conspicuas. Las depresiones se encuentran cubiertas generalmente por arena y cascajo. En esta área las enfermedades se encuentran en casi todas las especies de coral y en gran abundancia principalmente de banda negra, lunares oscuros, anillos blancos y blanqueamiento. A pesar de ser la más afectada por enfermedades y mortalidad reciente, es la zona con mayor cubrimiento coralino vivo, además de más biodiversidad. No todas las áreas están afectadas en igual proporción, y muchas pequeñas áreas se encuentran en muy buen estado de salud, con altas coberturas coralinas vivas.

59

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

Así mismo como el estado de los arrecifes, la biodiversidad varía en el arrecife, encontrándose áreas de alta, de media y de baja diversidad y riqueza. La degradación de los arrecifes es un fenómeno de ocurrencia mundial, tanto en áreas pobladas y despobladas (Wilkinson, 2000), mucha de ella a causa de agentes de distribución mundial como las enfermedades (Santavy & Peters, 1997), blanqueamiento (Brown, 1997), mortandades masivas y proliferación de algas. Para el Caribe occidental se ha reportado pérdida de los recursos coralinos por sobrepesca, principalmente en los arrecifes de zonas con altos índices de pobreza y baja calidad de vida, y en áreas con alto desarrollo de infraestructura en la línea de costa (Woodley, et al., 2000). San Andrés presenta signos de deterioro por la suma de los fenómenos nombrados anteriormente además de factores naturales como la ocurrencia de huracanes y tormentas, el sobrecalentamiento del agua y los antropogénicos propios de la isla como son: la sobrepesca, extracción de sourvenirs, vertimiento de aguas negras, rellenos y construcciones sobre el litoral, dragados, derrame de hidrocarburos, daño físico por transito de embarcaciones, buzos y bañistas (Díaz et al., 1995; 1996, Zea et al., 1998). En general los arrecifes de San Andrés han estado sometidos a estrés constante desde los años 70’s, lo que ha contribuido a su degradación, sin embargo en unas pocas zonas en los últimos años se ha presentado una recuperación en la cobertura coralina viva que podría asociarse con la recuperación de las poblaciones del erizo negro, Diadema antillarum, o como proponen algunos autores a la dinámica de los arrecifes que después de grandes mortandades y degradación comienzan su recuperación (Geister, 2001). Los datos obtenidos con la distribución de los índices de riqueza y diversidad sugieren que las zonas a ser propuestas como protegidas y/o prioritarias sean Bajo Bonito, el área comprendida entre El Cove y Corales del Sur, Blue Wall (Bocatora Hole) y Los Cables. Además de las áreas nombradas anteriormente, hay otras áreas con importancia ecológica, no asociada a los índices sino a otros factores como son Little Reef, Dry Shoal, Long Shoal y la barrera arrecifal de barlovento. Los arrecifes coralinos de San Andrés isla presentan, al igual que los arrecifes del Caribe, un deterioro progresivo, pero de igual magnitud en los últimos tres (3) años. Dicho deterioro se manifiesta en la disminución de cobertura de corales entre 15 al 31%, el incremento de cobertura de algas y de sustrato inerte (en los rangos de 28-66% y 9-59% respectivamente). Adicionalmente las abundancias de especies de peces de interés comercial y ecológico son bajas (menores a 1 ind/60m2), en comparación con los obtenidos en la costa continental (Bahía Chengue). La incidencia de blanqueamiento es menor a la de la costa continental (0.6-3.1%), pero la presencia de enfermedades es mucho mayor (3.4-8.6%). La barrera arrecifal de la Isla de Providencia es la más extensa de Colombia y la segunda en esta parte del hemisferio, con una longitud de 20 Km. y cuya laguna cubre unas 2.400 Has. El área total de complejo arrecifal de Providencia y Santa Catalina es de 285,2 km2 y el área de cobertura coralina viva relevante es de 124.9 km2. Los tipos de formaciones arrecifales que aquí se encuentran: complejo arrecifal oceánico con barrera, pináculos, arrecife de borde, de plataforma insular, arrecife de franja y parches lagunares. Las unidades ecológicas mejor representadas son algas pétreas- Millepora complanata-Zoanthideos con 17.1 km2 una franja o cinturón somero en las crestas de los arrecifes expuestos a fuerte oleaje en el flanco de barlovento, Arena-Escombros coralinos con 60.5 km2 fondos cubiertos por arenas gruesas calcáreas y escombros coralinos en la zona de sotavento detrás de las crestas de arrecifes franjeantes, periféricos y de barrera, Costras de coral sobre roca con 16.8 km2 característico de zonas someras expuestas al oleaje, Acropora

60

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

palmata – Diploria strigosa con 5.2 km2 constituyen la cresta de las formaciones al interior de la laguna, Octocorales-Corales mixtos con 54.6 km2 característica de la parte profunda de la terraza prearrecifal, Octocorales-Esponjas con 4.1 km2 hábitat dominado principalmente por sedimentos y escombros sobre los que se desarrollan octocorales y esponjas como Plexáuridos, Pseudoplexáuridos, esponjas barril, copas y masa del genero Ircinia, Agaricia spp. –Corales mixtos con 20.5 km2 esta compuesta por varias especies del genero Agaricia y especies masivas como Montastrea franksi, M. cavernosa es típica de vertientes muy inclinadas que incluyen los taludes externos, Praderas de fanerógamas con 16 km2, bioturbados-algas calcáreas con 55.3 km2 fondos cubiertos de arenas y limos calcáreos en ambientes de baja turbulencia, Algas sobre escombros con 4.8 km2 componente principal algas sobre escombros de Acropora palmata, A. cervicornis y Porites porites (Díaz, et al, 2000). Según García y Pizarro (2002) la cobertura coralina viva promedio determinada para los arrecifes coralinos de Providencia es de 25 %. Además encontraron 4 estaciones (de un total de 61%) con coberturas de coral masivo y ramificados mayores o iguales del 60 %, el resto de estaciones tuvo coberturas que variaron desde el 57% hasta el 2% y al comparar el resultado de 25% de cobertura coralina viva en los arrecifes de Providencia con los reportados por Díaz et al. (1995) y Pizarro (2002) para la isla de San Andrés21 se presentan una leve diferencia de 1.4 por debajo con el primero y de 0.4 por encima con el segundo. En las Islas de Providencia y Santa Catalina se presentó la amenaza del daño físico por embarcaciones con un grado alto, lo cual se puede atribuir a las diferentes actividades turísticas, pesqueras y de transporte de materiales desarrolladas en las Islas de Providencia y Santa Catalina. Dentro de las cuales se pueden enumerar el tránsito con lanchas y otros botes de navegación, los daños por anclas y el encallamiento de embarcaciones. Evidencias de los efectos degradativos por daño físico por embarcaciones están documentadas para las islas. En cuanto al daño físico por anclas, se presenta como una de las amenazas de nivel alto, más que San Andrés puesto que la disponibilidad de áreas arenosas es menor. El 75% de las salidas de buceo producen incidentes de anclaje, donde 46,22% de las coberturas son vivas diferentes a alga (Gallo & Martínez, 2002). Adicionalmente se debe tener en cuenta el efecto del huracán Beta, el cual azoto a las isla en el 2005, genererando daños a este ecosistema, según los resultados del monitoreo ERA realizado posterior al evento la cobertura vario en promedio un 8,54%, siendo la zona mas afectada Twin shoal con 20% de cobertura afectada y la que presento menor afectación fue la de pináculos activos con 1%. Por el efecto de este fenómeno se observo un blanqueamiento del 6,09% en promedio para las 11 zonas, siendo la de bar la mas afectada con un 205 de afectación y la de menor de more bar con 1%. (Peñaloza,Posada Y Howard 2005). Los arrecifes de San Andrés y Providencia que se encuentran actualmente soportan una serie de amenazas que los tienen sometidos a una vulnerabilidad media y baja respectivamente, las cuales pueden disminuir o mantenerse si el cumplimiento de las reglamentaciones, normas y leyes se vuelven más estrictas. Además es primordial continuar con los procesos educativos dirigidos a los diferentes grupos y usuarios de la comunidad de los ambientes marinos, quienes a veces por desconocimiento de la importancia de los mismos como fuente de recursos de consumo, económico, y como de protección para la zona costera no lo conservan y mantienen de forma adecuada. (Pizarro, 2002c y García, 2002).

21

Los arrecifes coralinos de San Andrés tienen coberturas coralinas vivas menores del 50 % en el 85. 3 % de las 34 estaciones evaluadas. La cobertura coralina viva promedio determinada fue de 24,6% (Pizarro 2002) y al comparar estos resultados con los de Díaz et al. (1995) para todo el arrecife la cobertura coralina viva ha disminuido en un 1.8 %.

61

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

El área arrecifal Cayo Bolívar o Courtowm es de 50.3 km2 y el área de cobertura coralina viva relevante es de 25.6 km2. Los tipos de formaciones arrecifales que aquí se encuentran: Atolón semianular con arrecife periférico a barlovento, arrecife de borde de plataforma insular, arrecifes de franja y parches lagunares. (Díaz, et al, 2000). El área total del complejo arrecifal Cayo Albuquerque es de 63.8 km2 y el área de cobertura coralina viva relevante es de 30.2 km2. Los tipos de formaciones arrecifales que aquí se encuentran: Atolón con arrecife periférico continúo a barlovento y discontinuo a sotavento, arrecife de borde de plataforma insular, arrecifes de franja y parches lagunares.. (Díaz, et al, 2000). El área arrecifal del Banco Quitasueño es de 1320.2 km2 y el área de cobertura coralina viva relevante es de 496 km2. Los tipos de formaciones arrecifales que aquí se encuentran: Banco coralino con arrecife de rompiente a barlovento, arrecifes reticulados, arrecifes de cinta y parches lagunares (Díaz, et al, 2000). El área total del complejo arrecifal Banco Roncador es de 50.1 km2 y el área de cobertura coralina viva relevante es de 29.8 km2. Los tipos de formaciones arrecifales que aquí se encuentran: Atolón con arrecife periférico continuo a barlovento, arrecife de borde de plataforma insular y arrecife de parche lagunar. (Díaz, et al, 2000). El área total del complejo arrecifal Banco Serrana es de 321. 4 km2 y el área de cobertura coralina viva relevante es de 74.4 km2. Los tipos de formaciones arrecifales que aquí se encuentran: Atolón semianular con arrecife periférico a barlovento, arrecife de borde de plataforma insular y arrecifes de parche lagunar (Díaz, et al, 2000).

2.1.8.2 Manglares Los bosques de manglar del Archipiélago constituyen un ecosistema representativo del mar del Caribe colombiano y al igual que los de otras islas se convierten en un escenario de gran importancia para el desarrollo de propuestas de uso sostenible, investigación y participación comunitaria debido a que integra características socio-culturales, físicas y biológicas: Suelos de origen coralino, poco aporte de agua dulce e influencia de aguas oceánicas, relativamente bajo desarrollo estructural, zonación simple y su asociación con biomas como bosque seco tropical, pastos marinos y parches de coral (García et. al., 2003). Los Bosques de manglar en el Archipiélago cubren una extensión de 197,3 Ha de los cuales se encuentra 160,4 Ha se encuentran en la Isla de San Andrés y 36.9 Ha en Providencia y Santa Catalina (Mapas No. 13 y 14 Bosques de Manglares en San Andrés, Providencia y Santa Catalina). Las áreas cubiertas por manglar se presentan en San Andrés, al costado oriental de la Isla en cercanías de los sectores de Pepper Hill, Smith Channel, Sound Bay y Salt Creek, al frente de las playas de Rocky Cay (manglar de Cocoplum), en cercanías del muelle departamental (manglar de Bahia Hooker y Bahia Honda) y en el lado occidental al frente de la Bahia de El Cove ( manglar de El Cove). En Providencia se pueden apreciar en el sector de South West Bay, Old Town, Manchionneal, en zonas aledañas al Aeropuerto (Mc Bean) y en Santa Catalina. Tabla No.22 Flora y Fauna Asociada a los Manglares del Archipiélago GRUPOS GÉNEROS Fauna Macroinvertebrad Uca sp., Aratus pisonii, Gecarcinus ruricola, Cardisoma guanhumi, Goniopsis os cruentata, Ucides cordatus, Panulirus argus, Callinectes sp, Peneaus sp, Littorina angulifera, L. nebulosa, L. ziczac , L. Cerithidea pliculosa, Melampus

62

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

coffeus, M. monile, Isognomon alatus, Perna sp., Nerita tessellata, N. virginea, Cerithiopsis greeni, Thais rustica, entre otros.

Peces

Reptiles

Aves terrestres

Aves migratorias

Mamíferos

Flora

Mugil sp., Lutjanus apodus, Lutjanus griseus, Megalops atlanticus, Centropomus undecimalis, Elops saurus, Caranx hippos, Sphyraena barracuda, Albula vulpes, Trachinotus goodei, T. falcatus, Harengula sp., Hemulon sp, Eucinostomus sp., Gerres sp. En cuanto a fauna herpetológica hallamos Boa constrictor, Coniophanes andresenis, Iguana iguana rhinolopha, Ctenosaura similis, Cnemidophorus lemniscatus lemniscatus, Kinosternum andresensis albogulare, Leptodactylus insulares, Aristelliger georgeensis, Sphaerodactylus argus, Anolis concolor, A. pinchoti, Tupinambis teguixin, Geochelone carbonaria, Ameiva ameiva, Mabuya mabuya y Leptotyphlos albifrons. Butorides striatus, Bubulcus ibis, Nyctanassa violacea, Columba livida, C. leucocephala, Zenaida asiatica, Columbina passerina, Leptotila jamaicensis neoxena (e), Coccyzus minor abbotti (e), Crotophaga ani, Anhtracothorax prevostii hendersoni (e), Elaenia martinica cinerescens (e), Contopus virens, Tyrannus tyrannus, Mimus gilvus magnirostris (e), Dumetella carolinensis, Vireo antiloquus canescens (e), V. a. grandior (e), V. caribaeus (e), V. crassirostris aproximans (e), Icterus leucopteryx lawrencii (e), Dendroica petechia flavida (e), D. petechia petechia, D. petechia armouri (e), Mniotilta varia, Vermivora peregrina pusilla, Helmitheros vermivorus, Parula americana, Dendroica pennsylvanica, D. caerulesecens, D. virens, D. magnolia, D. coronata coronata, D. tigrina, D. castanea, D. striata, Setophaga ruticilla, Dendroica palmarum palmarum, Seiurus aurocapillus aurocapillus, S. noveborascensis notablis, S. motacilla, Protonotaria citrea, Geothlypis trichas, Wilsonia citrina, Oporornis formosus, Coereba flaveola oblita (e), C. flaveola tricolor (e), Tiaris bicolor grandior (e), Spiza americana, Passerina cyanea, Pheutictus ludovicianus, Sterna caspia, S. albifrons, S. Maxima, Chordeiles minor, Ceryle alcyon, Sphyrapicus varius, Riparia riparia riparia, Hirundo rustica erythrogaster, Petrochelidon pyrrhonota. Podilymbus podiceps, Pelecanus occidentalis, Ardea herodias, Egreta thula thula, Florida caerulea caerulescens, Hydranassa tricolor ruficollis, Butroides virescens, Nycticorax nycticorax hoactli, Plegadis falcinellus, Anas discors, Aythya collaris, A. affinis, Oxyura jamaicensis, Pandion haliaetus, Falco sparverius, Falco columbarius, Porzana carolina, Porphyrula martinica, Gallinula chloropus, Fulica americana, Pluvialis squatarola, Charadrius semipalmatus, C. vociferus, Tringa solitaria solitaria, T. flavipes, Actitis macularia, Catoptrophorus semipalmatus, Arenaria interpres, Calidris minutilla, C. mauri, C. alba, Numenius phaeopus hudsonicus, Himantopus mexicanus, Larus atricilla, Puffinus lherminieri, Sula dactylatra, S. sula, S. leucogaster, Fregata magnifiscens, Anous stolidus. Rattus rattus,Mus musculus, Molossus molossus, Artibeus jamaicensis. Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa; Conocarpus erecta, Cocos nucifera, Hibiscus tiliaceus, Tillandsia sp, Ipomoea pes-caprae, Sessuvium portulacastrum, Lantana camara, Bravassola nodosa, Chrysobalanus icaco, Morinda oleifera, Cyperux ferax, C. rotundus, Wedelia trilobata, Andropogon bicornis, Distichlis spicata, coccolova uvifera, Aloe vera, Spirodela

63

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

polirhyza, Amaranthus sp, Crotalia retusa, Gomprena sp, Eleocharis sp, Talinum paniculata, Leucaena leucocephala, Eugenia sp, Acanthorpus nigricans Fuente: Plan de Manejo de la Reserva de Biosfera Sealfower. Año 2000 Durante los últimos estudios (CORALINA, 2001) se han obtenido siete (7) grandes conclusiones sobre el tema: 1. Los cuerpos de aguas de las zonas muestradas durante el periodo de estudio (1998-2001) presentaron disminuciones en las concentraciones de grasas y aceites con respecto a los registros históricos. Sin embargo, aún se encuentran por encima de los rangos óptimos reportados en la literatura. Del mismo modo, se evidenció la existencia de un marcado gradiente espacial y temporal de las concentraciones de grasas y aceites en función de la distancia al foco de contaminación y a la época del año. 2. Se observan disminuciones considerables en las poblaciones de las bacterias coliformes presentes en las aguas de los manglares durante el periodo de estudio, llegando en algunas zonas a registrarse valores por debajo y cercanos a los niveles críticos reportados por las normas. Además, en la mayoría de las estaciones se evidenció la tendencia a que se incrementaran las poblaciones de bacterias durante la época de lluvia posiblemente debido a la menor influencia salina. Se presentaron altos valores de la relación coliformes totales/fecales en los manglares de Smith Channel, Cove (lluvia), Honda (lluvia), Salt Creek y Cocoplum, lo cual indica la existencia de coliformes de origen no fecal. En Bahía Hooker, Sound Bay y El Cove (seco) dicha relación fue baja, lo cual indica la existencia de coliformes provenientes de animales de sangre caliente. De otra parte, la relación de coliformes fecales/enterococos permitió establecer que en Bahía Hooker (lluvia) y Sound Bay (transición) la contaminación se deriva de desechos humanos en los manglares. Igualmente en Sound Bay y El Cove (lluvia) se registró contaminación mixta con predominio de desechos humanos. Finalmente, en los bosques de Bahía Hooker (transición), Bahía Honda (lluvia), Cocoplum, El Cove (transición) y Salt Creek se presentó contaminación derivada de ganado y aves. 3. Los valores de los parámetros fisico-químico (salinidad, temperatura y pH) de las aguas superficiales e intersticiales en los manglares de San Andrés se encuentran dentro de los rangos reportados en la literatura para el desarrollo las diferentes especies de mangle. Se registró una marcada diferenciación de las variables estudiadas entre los bosques de borde y los de la cuenca. 4. En las aguas intersticiales del manglar de Smith Channel se registró por primera vez para los bosques de mangle de la Isla la presencia de la bacteria (Chromobacterium violaceum), la cual puede ser tóxica para los seres humanos si es ingerida en grandes cantidades y también si se mantiene contacto durante un prolongado periodo de tiempo. 5. La estación CARICOMP-manglares en Bahía Hooker presentó un dominio de R. mangle, composición específica similar a la registrada en otros manglares del Caribe. Además, registró alta densidad y bajo desarrollo estructural, características típicas de los bosques de franja o borde. La productividad, estimada a través de la caída de hojarasca del manglar de Bahía Hooker hasta el momento ha registrado valores relativamente altos con fluctuaciones entre 54,3 gr/m2/mes (Noviembre) y 86,1 gr/m2 /mes (julio), con un promedio cercano a 68,0 gr/m2 /mes. La salinidad intersticial se encuentra en los rangos óptimos para el desarrollo de las diferentes especies.

64

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

6. La estación CARICOMP-manglares en Mc Bean registró un marcado dominio de R. mangle, baja densidad y desarrollo estructural moderado con características de un bosque de franja o borde maduro. 7. La dinámica de crecimiento de los bosques de mangle estudiados presentó una clara relación entre el tipo fisiográfico y las características fisicoquímicas. Los bosques de cuenca localizados en áreas de baja salinidad y buena disponibilidad de nutrientes registraron un destacado desarrollo estructural, el cual se ve reflejado en elevados valores de DAP y área basal, acompañados de un decrecimiento de la densidad. De otro lado, los manglares del borde, en los cuales se presentó salinidad elevada, baja concentración de nutrientes, registraron bajo desarrollo estructural (alta densidad y DAP y área basal bajo). Aunque se requieren estudios más detallados, la densidad de plántulas registradas en los manglares estudiados se encuentran en el rango requerido para la renovación de este tipo de bosques propuesto en la literatura. En síntesis, los principales tensores que originan problemas en los manglares del archipiélago son: tala para diversos usos (la fabricación de carbón vegetal, empleo en la construcción, etc.), vertimientos de aguas residuales domésticas y disposición de residuos sólidos.

2.1.8.3 Praderas y Pastos Marinos Las praderas de pastos marinos, se desarrollan sobre fondos arenosos y fangosos costeros en aguas llanas, entre el ecosistema de manglar y el arrecife. La ubicación de este ecosistema entre el manglar y el arrecife provee una interconexión efectiva, ya que muchas especies animales se desplazan a los ecosistemas aledaños algún momento de su ciclo de vida o en algunos casos a diario para alimentarse. En el Archipiélago, las praderas de pastos marinos se distribuyen únicamente alrededor de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en Bolívar y Alburquerque. Las praderas de pastos marinos que se encuentran en el Archipiélago se componen principalmente por especies de pasto de las tortugas (Thalassia testudinum) y pasto del manatí (Syringodium filiforme) formando praderas monoespecíficas o mixtas. La especie pasto de los bajos (Halodule wrightii) se encuentra únicamente en las praderas de pastos de las islas de Providencia y Santa Catalina (González, 1999). Las praderas de pastos marinos en San Andrés poseen una extensión aproximada de 5.062.400 m2, incluidos los pastos de forma dispersa. En general las praderas del sector nororiental de la isla forman un parche, pero presentan heterogeneidad estructural que se refleja en fluctuación de los valores de biomasa, densidad y morfometría. En el sector occidental de la isla, Syringodium filiforme forma un pequeño parche monoespecífico y estructuralmente más homogéneo. Angel (1998) estableció los mapas de distribución de los pastos marinos en la isla de San Andrés, mediante la interpretación de fotografías aéreas de 1996. Las categorías establecidas no se relacionan con el estado de la pradera sino con su composición. Se separaron las praderas de fanerógamas marinas de las mezcladas en menor cantidad con microalgas (Ver Mapa No.15 Distribución de Pastos Marinos en San Andrés, Providencia y Santa Catalina). Este mapa presenta los siguientes datos: pradera densa con 1.413.300 m2 la cual se encuentra en áreas cerca de la Sprat Bight, la Mansión, Cotton Cay Rocky Cay y Platform; pradera de fanerógamas con 1.674.800 m2, Punta Hansa, el Bay; pradera dispersa (fig.44) con 1.974.300 m2 , Dry Shoal, Haines Cay, Nene´s Marine y el Cove; Pasto=macroalgas con 730.400 m2 , Schooner bay

65

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

y al sur del Cove; Macroalgas/pasto con 215.800 m2 en Haines Bay y al Sur de Johnny Cay; Macroalgas con 186.500 m2 cerca al Mar Azul y a la Cooperativa de Pescadores; Pasto=coral con 47.700 m2 Punta Hansa y Little reef . De los pastos marinos en San Andrés, se puede concluir en general que la perturbación directa de origen antrópico sobre las praderas de pastos marinos no es muy marcada, sin embargo las extensiones someras presentes en el costado nororiental de la isla de San Andrés son las más deterioradas, debido a su ubicación en áreas de tránsito continuo e intensivo de embarcaciones (lanchas y jetskis), que producen la resuspensión de sedimento, enturbiando el agua y disminuyendo el área fotosintéticamente activa de las hojas al asentarse sobre estas. El principal factor de deterioro sobre este ecosistema es la contaminación por vertimientos de aguas servidas y derrames de combustibles producto del tráfico de embarcaciones, además, la ubicación de nasas de pesca, que en algunas ocasiones se pierden por periodos prolongados, contribuyendo con el deterioro del ecosistema por captura de peces de cualquier talla y destrucción del fondo (Garcia, E. et. Al 2003). En las Islas de Providencia y Santa Catalina se presentan 3 especies de fanerógamas marinas, T. testudinum, S. filiforme y Halodule wrightii, la mas abundante es T. testudinum y la menos abundante es Halodule wrightii que solo se encuentra a profundidades de o a 1 m. Según González (1999), la extensión de las praderas de fanerógamas en las islas de Providencia y Santa Catalina es de 13’995.000 m2, incluyendo pastos marinos mezclados con macroalgas y sedimentos de bioturbados. Las áreas más amplias de pastos marinos se encuentran rodeando Santa Catalina y en la parte norte de Providencia, estos son densos y están en buen estado y en la parte del sudeste de Providencia ocupando un área de 4.475.000 m2; donde es abundante y bien desarrollada T. testudimun con bajos niveles de epifitismo, poco necrosadas y mínima cantidad de algas. Estas áreas generalmente se encuentran cerca a manglares de borde. En el Canal Aury, al oeste y sur-este de Providencia se presenta una pradera continua, pero de menor desarrollo con 3.452.500 m2 y compuesta especialmente por T. testudinum y S. filiforme y un parche monoespecífico de H. wrightii en el canal Aury. Praderas dispersas con 2.375.000 m2 se encuentran en las zonas cercanas a áreas habitadas o turísticas donde sufren mayores impactos y amenazas antrópicas como son el transito de embarcaciones, impactos de anclas y remoción de los pastos. Existen además áreas aisladas con parches de pastos acompañados de macroalgas con 1.537.500 m2 donde la proporción de estos varia dependiendo del tipo de sustrato y del porcentaje de nutrientes aportado por los manglares. Las praderas marinas en las Islas de Providencia y Santa Catalina se encuentran en buen estado mostrando una alta densidad y gran recuperación en sectores en donde han recibido intervenciones antrópicas que siendo constantes pero no son abundantes lo que permite el desarrollo y recuperación de los pastos marinos (Garcia, E. et. al 2003).

2.1.8.4 Playas Las playas en San Andrés estaban caracterizadas por arenas blancas, la cantidad depositaba allí (Sargassum y Dictyopteris) (Cabrera, 1982) y su gran cantidad de que consistía de plantas rastreras (principalmente Ipomoea pes-caprae L.) y cocoteros muy densos y frondosos, sobre todo en el costado norte, nor-oriental y isla (Dau, 1998, com. pers).

de algas que se vegetación viva, crecimientos de suroriental de la

En San Andrés encontramos las playas arenosas ubicadas al norte y al oriente, la rocosa en el costado occidental y las de canto rodado en la zona sur oriental. Dentro de las más importantes turísticamente podemos citar las playas de Sprat Bay, Sound Bay, Rocky Cay y en los islotes de

66

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

Johnny Cay y Haines Cay. Estos islotes son uno de los sitios turísticos de mayor importancia en el Archipiélago: en el año tiene una afluencia aproximada de 200.000 personas/año. Lo que incide en una presión sobre los ecosistemas allí existentes. El monitoreo de playas que se desarrolla en la isla de San Andrés, a través de la metodología COSALC, ha permitido obtener registros de las variaciones físicas de la playa, a través de dos (2) parámetros que reflejan apropiadamente los cambios en las dimensiones de los perfiles de playa inicialmente establecidos: longitud de playa y área transversal de playa. En términos generales y de acuerdo a los monitoreos registrados hasta el momento, se aprecia una alta dinámica en el transporte de sedimentos, permitiendo detectar la ocurrencia de procesos de erosión en la mayoría de las estaciones de monitoreo, reflejados por la reducción de las áreas evaluadas. En la isla de Providencia y Santa Catalina se encuentran las playas de Alan Bay, Agua Dulce, South West Bay, Manzanillo, Old John Bay y Fort Bay.

Foto No.20 South West Bay Foto Inventario Atractivos Providencia

Los resultados de los últimos monitoreos de playas realizados en Providencia y Santa Catalina, permiten concluir que algunas de las playas se han caracterizado por no tener cambios muy notorios en sus perfiles, otras se han erosionado formando pendientes muy altas, disminución de su área y longitud hasta en un 60%, generalmente se ha observado en las playas donde el hombre ejerce mayor actividad o donde el oleaje se hace más fuerte como las de Sea Gulls, Fresh Water South, Manchoneel Bay South, Allan Bay, o donde existen muros de contención y extracción ilegal de arena como es el caso de South West South (Kielman, 1999). Sin embargo se debe tener en cuenta también los cambios por eventos climáticos, como los huracanes, como el caso Beta el cual afecto a las playas, la fauna marina y terrestre, generando impactos altos sobre las playas ya que se despazo en algunos casos un 70% de material vegetal de la zona. En términos generales, las costas de las islas se ven sometidas a cambios generados principalmente por procesos dinámicos naturales y de otro lado por la intervención del hombre. Ketchum, (1972) afirma que la zona costera es: “la franja de tierra firme y espacio oceánico adyacente (agua y tierra sumergida), en la cual la ecología terrestre y el uso del suelo afectan directamente la ecología del espacio oceánico y viceversa. La zona costera es una franja de ancho variable que bordea los continentes, los mares interiores y los grandes lagos. Funcionalmente, es la amplia interfase entre tierra y agua donde los procesos de producción, consumo e intercambio ocurren a altas tasas de intensidad. Ecológicamente, es un área de dinámica actividad biogeoquímica, pero con limitada capacidad para sostener varias formas de uso humano. Geográficamente, la frontera terrestre

67

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

de la zona costera es necesariamente vaga. Los océanos pueden afectar el clima hasta muy adentro de la tierra”. El concepto de Manejo Integrado de Áreas Costeras, MIAC, ó Manejo Integrado de Zonas Costeras, MIZC, como se quiera denominar, ha sido definido por varios autores. El MIZC, según el PNUMA, (1993), es un proceso adaptativo de manejo de los recursos para un desarrollo ambientalmente sostenible de las áreas costeras. No es un sustitutivo de la planificación sectorial, pero se enfoca en los vínculos entre las actividades sectoriales a fin de alcanzar metas más completas. Para Awosika y colaboradores (1993) el MIZC es el proceso más apropiado para solventar los problemas actuales y a largo plazo, del manejo de las costas, incluida la perdida de hábitats, la degradación de la calidad del agua, los cambios de los ciclos hidrobiológicos, el agotamiento de los recursos costeros y la adaptación a la elevación del nivel del mar. (Ver anexos Premisas y principios del manejo Integrado de las Zonas Costeras para Colombia). A través de cuatro (4) años de monitoreo de zona costera en la región, se han establecido ciertos parámetros microbiológicos y fisicoquímicos, los cuales se consideran indicadores ambientales debido a que reflejan la calidad del recurso hídrico monitoreado de manera clara y directa. Es importante anotar que la información que se tiene acerca de la calidad del recurso hídrico marino en las estaciones de muestreo no permite dar un diagnóstico definitivo ya que se necesitan por lo menos de cinco (5) años de monitoreos constantes con técnicas analíticas homólogas para lograr resultados confiables y certeros. Sin embargo a continuación se hace un diagnóstico preliminar con base en los resultados de los monitoreos realizados (CORALINA, 2001): * Las estaciones que presentan contaminación orgánica en la isla de San Andrés son Cabañas Altamar, Bahía Hooker, Alcantarillado, Bahía El Cove, Yellow Moon y Muelle, estos puntos se caracterizan por estar afectados por la descarga de aguas residuales crudas, hecho que se observa en las altas concentraciones de materia orgánica biodegradable y niveles de amonio encontrados * Las estaciones más impactadas en cuanto a materia orgánica biodegradable se refiere en la isla de Providencia son Muelle Santa Isabel y Electrificadora, hecho que puede indicar que la influencia por residuales de tipo doméstico es constante y dichos vertimientos están afectando la calidad de las aguas costeras haciendo que la disponibilidad del oxígeno disuelto en el agua sea menor * La estación correspondiente al control (Johnny Cay) ha presentado una alta contaminación por materia orgánica biodegradable y fósforo soluble, por lo tanto es recomendable cambiar este punto por otro menos impactado, pero al mismo tiempo es preciso continuar con los monitoreos en este lugar * De acuerdo con los resultados obtenidos se puede establecer que el indicador que más aporta información acerca de la calidad microbiológica y sanitaria del recurso hídrico en zonas costeras son los enterococos cuya relación está directamente ligada con los síntomas gastrointestinales de bañistas en zonas de recreación por contacto primario y secundario, es así como en San Andrés las estaciones altamente impactadas por aguas residuales son: alcantarillado, Bahía Hooker, Bahía El Cove y muelle y en Providencia en las estaciones de Agua Dulce, Escuela Bomboná, electrificadora y Santa Catalina * Es importante destacar que en época de lluvias, los conteos de coliformes totales, fecales y enterococos disminuyeron notablemente en las estaciones de ambas islas monitoreadas, por consiguiente es indispensable hacer un seguimiento durante esta época del año para ver el comportamiento de este indicador.

68

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

En el mar de nuestro Archipiélago, existen aproximadamente 60 especies de coral entre masivos y ramificadosl y Mejìa et al 1998, Mejìa & Garzón-Ferreira 2000 reportan 278 especies, mientras Caldas et al. en prep. reportan aproximadamente 365 especies peces registradas. Además, tenemos algunas especies que son exclusivas de nuestra región (especies endémicas), como el vireo de San Andrés, que es un pájaro; y la swanka, una tortuga terrestre que habita en las zonas húmedas de San Andrés.

2.1.8.5 Fondos Blandos y Arenosos con Tapetes de Algas Con el análisis de sedimentos realizado por la Corporación, se conoció su granulometría, textura, contenido de carbonato de calcio, materia orgánica y grasas y aceites. Además se unieron los datos biológicos y físicos caracterizando de manera integral los fondos blandos arenosos en San Andrés y Providencia islas. De acuerdo a los resultados de los estudios realizados por la Corporación, los principales tensores que soportan los fondos blandos arenosos son: aumento en el contenido de materia orgánica en sitios específicos como Bahia Hooker, la Principal descarga del alcantarillado, los espolones del pescadero, frente al hotel Tiuna, frente al hotel el Dorado y en el Cove en el Manglar y en la zona donde se ubicaba el barco jairo. Cabe anotar que en Bahia Hooker también se presenta un alto contenido de grasas y aceites en sedimentos en la mayoría de las estaciones.

2.1.8.6 Bosque Seco Tropical Secundario De acuerdo a la clasificación de las formaciones vegetales basadas en el sistema de Holdridge Espinal & Montenegro et Díaz & Lowy, 1992, la vegetación del Archipiélago se considera como de transición entre el bosque seco - bosque húmedo tropical, y pertenece a la provincia húmeda subhumedal. Algunas de las especies vegetales encontradas están acordes con los registros para el bosque seco tropical de tierras bajas según IGAC, 1977, a pesar de la abundancia de especies herbáceas que demuestran el grado de intervención antrópica de la vegetación con la presencia de especies colonizadoras y el desarrollo de la vegetación de matorrales con algunos arbustos y árboles muy dispersos, predominando fisonómicamente en la vegetación las palmas de coco. La cobertura vegetal terrestre se caracteriza por presentar zonas de vegetación de bosque secundario en buen estado sucesional, compuesto por árboles, rastreras y enredaderas, aunque realmente son muy pocas y reducidas las áreas, siendo la vegetación predominante, la conformada por palma de coco con árboles y arbusto aislados, siguiendo la de matorral, pastos y de cultivos mixtos asociados con los de uso agroforestales. Como se mencionó anteriormente San Andrés, se caracteriza por tener bosques secundarios que han sido intervenidos en la década de los 30s y 40s por la implementación de las siembras de cocoteros y cultivos de algodón, los primeros para consumo nacional y los segundos para la exportación a Centroamérica y Norteamérica. Por el contrario, en Providencia y Santa Catalina, los bosques no han sido intervenidos debido a que en dichas islas no se desarrollaron los cultivos mencionados anteriormente, de forma extensiva para la exportación sino para consumo doméstico, por lo cual el impacto en los bosques de Providencia y Santa Catalina no fue significativo.

2.1.9 Recursos Pesqueros Desde hace varias décadas los recursos marinos como la pesca blanca (pargos, meros, chernas, sierras, júreles, atunes, bonitos, etc.), la langosta (Panulirus argus) y el caracol pala (Strombus gigas) han tenido gran importancia comercial y a la vez una fuerte presión pesquera en el área del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

69

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

La mayor parte de la información estadística de la producción pesquera para el Archipiélago, está basada en informes suministrados por empresas pesqueras a las entidades gubernamentales como la Secretaría de Agricultura y Pesca, INCODER y la Capitanía de Puerto que regulan la actividad a nivel Departamental; en donde se cuenta con la mayor información histórica a nivel industrial que artesanal, dado que a nivel artesanal, los registros sobre la producción es casi nula y la que se tiene hace parte de estudios y encuestas realizadas en un período específico en el tiempo. Durante la década del 80 las capturas de peces presentaron las siguientes fluctuaciones, iniciando con 48.5 ton (1984), alcanzando 386.6 ton (1986) para posteriormente descender a 186.6 ton (1989), lo que indica una sobreexplotación del recurso (Borrero, et. al, 1994). Es importante anotar que la falta de estadísticas confiables y continuas que permitan establecer con precisión el desarrollo de la pesquería en términos de captura, ha sido documentada por distintos autores desde la década de los 90 (García, 1994 En Borrero, et .al. 1994; Grandas 2002; Caldas, 2004). Según Caldas, 2004 la producción de pesca blanca artesanal entre 1996 y 2002 promedió de 305.12 Kg. a 539.91 Kg. anualmente (datos suministrados por la Capitanía de Puerto de embarcaciones artesanales); el autor aclara que los datos no incluyen todas la embarcaciones artesanales, si no las que expiden el zarpe, quedando excluidas aquellas que realizan operaciones de pesca por un sólo día. Mientras que para la producción industrial durante el período 1999-2003, el promedio anual para la pesca blanca fue de 381.286 Kg, la langosta con 527.407 Kg 22 y el caracol pala 160.286 Kg 23, resultando la langosta la de mayor participación. En las últimas décadas, el Archipiélago ha sufrido una sobre-pesca de especies de interés comercial; al comparar las condiciones del recurso pesquero entre San Andrés y Providencia se puede observar que en esta última isla, el recurso se encuentra en mejor estado, encontrándose especies de consumo de gran tamaño y un número mayor de langostas. En virtud de lo anterior puede afirmarse que el recurso pesquero del Archipiélago, por los estudios realizados, indican cierto grado de sobreexplotación, hasta el punto que hoy en día el INCODER tomara la determinación del cierre a largo plazo de la pesquería del caracol en el territorio insular por la gran presión y principalmente a las capturas por debajo de la talla media de madurez sexual (22 cm.). 2.1.10 Zonas de Manejo Especial Según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la Isla de San Andrés y Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) de las Islas de Providencia y Santa Catalina, estas zonas son las que conforman el Sistema de Áreas Protegidas de la estructura ambiental del territorio, las áreas que requieren de especial protección resultado de la zonificación de la Reserva de biosfera y de consideraciones especiales para los procesos de mitigación y urbanización del suelo. 2.1.10.1 Zonificación de la Reserva de Biosfera Las Reservas de Biosfera son “zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del programa sobre el Hombre y la Biosfera (Man and Biosphere - MAB) de la UNESCO” (Estrategia de Sevilla,1995). 2.1.10.1.1 Zona Núcleo: Todas las áreas de protección. Las zonas núcleo generalmente están protegida legalmente o se

22 23

Caldas, Diagnóstico pesca blanca en el Archipiélago de San Andrés, 20 Prada, Diagnóstico pesca langosta y caracol Archipiélago de San Andrés, 2004

70

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

deberá propender por su protección en el futuro, y su aporte al desarrollo es asegurar la perdurabilidad a largo plazo del paisaje, de los ecosistemas y de las especies que contiene. La declaratoria de las Áreas Marinas Protegidas de la Reserva de Biosfera Seaflower de acuerdo a la Resolución 107 del 2005, establece un área de 65.000 km², con la cual se garantiza la conservación de los principales ecosistemas existentes en este medio, procesos y especies. Por otro lado deben de permitir actividades humanas compatibles con los fines de conservación como la investigación, el monitoreo, y otras actividades tradicionales de aprovechamiento sostenido de los recursos como lo es el turismo, la agricultura y la pesca. Dentro de la Reserva de Biosfera las zonas núcleos son :  La Barrera Arrecifal en todo el Archipiélago Es una de las mas extensas del hemisferio occidental, con un área total de 496Km2, alta diversidad de especies y considerado uno de los ecosistemas estratégicos de mayor fragilidad y relevancia en el caribe.  Cuenca El Cove Geográficamente localizada en la parte central de la isla de San Andrés, tiene una extensión de 430 hectáreas, su límite corresponde a la divisoria de aguas superficiales y subterráneas que más cerca se encuentre de la línea de Costa. El 20% del área de la cuenca está dedicada a la agricultura, mientras que el 15% corresponde a bosque protector; y un 30% es dedicado a pastizales para ganado, los asentamientos humanos presentes, 670 casas identificadas, se encuentran dispersas en el área y sus actividades generan impactos a los recursos naturales principalmente al suelo y al agua subterránea.  Área de Reserva Forestal - Reserva The Peak. (Providencia) Ubicado en isla de Providencia. Esta zona de Reserva forestal como se estipula en el EOT de las islas de Providencia y Santa Catalina, corresponde al sector montañoso y de alta pendiente en donde nacen la mayoría de cauces, que aunque intermitentes, son los abastecedores del recurso hídrico para la población de las islas. The Peak, que hace parte del sistema montañoso y que es el punto más alto de la isla de Providencia, además es uno de los sitios más representativos del bosque seco presente en el Archipiélago.  Cabeceras de microcuencas (zonas bosocosas) y márgenes de protección de cauces, de desagües naturales, arroyos permanentes o no (Gullies), lagunas, manantiales y depósitos de agua. Se define una franja de protección a cada lado, a partir de la cota máxima de inundación para cada uno de dichos cauces. En las cabeceras de las microcuencas y los nacimientos se tendrá un diámetro de 20 metros de protección. De especial interés son las Microcuencas de Freshwater Bay Gully, Lazy Hill, Bottom House y Bowden  Parches de manglar y zonas de bosques protector: Son las reservas forestales mas importantes,con una extension total de 6Km2 de manglar y 6,6Km2 de bosque protector, conformado por mas de diez (10) bosques de manglar y tres (3) bosques protector. Los manglares son ecosistemas abiertos al flujo de energía; importan nutrientes inorgánicos y exportan materia orgánica. Este es el aspecto más importante de los manglares y la importancia consiste en su oferta de nutrientes y protección. Actúan como recicladores atrapando los nutrientes inorgánicos arrastrados por los ríos y las mareas, los incorporan a su biomasa, para luego enviarlos al exterior en forma de hojarasca. Parches de manglar y zonas de bosques protector. Todos los parches de manglar serán de conservación en la isla de Providencia (Santa Catalina, Old Town, South West Bay, Manchineel y Parque Mc´Bean, pertenecientes a las microcuencas de Catalina sur, Bowden Gully, Southwest Bay y Gammadith respectivamente y como se muestra en el mapa No.

71

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

15) y bosques especialmente localizados en las microcuencas de Bowden (manglar), Salt Creek (bosques y arbustales), Fres Water Gully (bosques), Southwest Bay (manglar), Gamma Dith (bosques, arbustales, manglar), Smooth Water (arbustos densos), Garret Bay (arbustos densos), Santa Catalina Sur (Manglar y bosque), Santa Catalina Norte (bosque) y en San Andres se encuentran ( Bahía HondaHooker, Cocoplum, Salt Creeck, Sound Bay, Smith Channels, Cove sea Side). En estas áreas sólo se permitirá el uso de bosque protector y forman parte de la zona núcleo de la Reserva de Biosfera. Las investigaciones adelantadas sobre los manglares en el Archipiélago han permitido destacar acciones básicas que han servido para la definición de los contenidos de los programas y proyectos para desarrollar en las áreas mangláricas. Estas acciones, 17 en total, se enfocan principalmente a cumplir con los componentes de recuperación, manejo y desarrollo sostenible de los manglares del Archipiélago. Son áreas de protección de importancia local en aspectos ecológicos cuya finalidad es proteger los recursos naturales bajo restricciones de uso; se clasifican en esta categoría las áreas de propiedad privada que cumplen una función ambiental y que son de interés particular y social. Se promoverá la conformación de estas reservas y definirá los incentivos para su manejo por parte de los propietarios en el Archipiélago.  Zona de Reserva Nacional La Zona de Reserva Nacional Bahía de San Andrés (ZRN) comprende los límites definidos como: “De la punta del arrecife que bordea la bahía a la entrada del canal que conduce a los muelles de la población de San Andrés hasta el cayo o isla denominada Haine y de este al cayo denominado Cotton, de aquí a la punta denominada Hansa y de esta, bordeando la isla por la línea de playa hasta un punto situado frente al extremo noreste de la pista de aterrizaje del Aeropuerto, y de allí al cayo o isla denominado Johny, y de este cayo o isla al extremo visible del arrecife arriba mencionado y que, bordea la isla, hasta cerrar la zona en su punto original, por le arrecife, incluyendo dentro de esta reserva al cayo Haine” (Mapa No.16). Esta área está reglamentada dentro de la reciente declaratoria de las Áreas Marinas Protegidas Sea Flower.

72

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

Mapa No.18 Ubicación de la Zona de Reserva Nacional Bahía de San Andrés (Reserva)  Área Marina Protegida Seaflower (AMP) Colombia suscribió el Convenio sobre Diversidad Biológica –CBD-, aprobado por medio de Ley 165 de 1994, el cual tiene como fin conservar la diversidad biológica, promover la utilización sostenible de sus componentes, y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante el uso adecuado de los recursos, una transferencia apropiada de la tecnología y una acertada financiación. De acuerdo con el Convenio, las áreas

73

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

protegidas se constituyen en un instrumento esencial para el desarrollo de dicho Convenio en ecosistemas marinos y costeros. La UNESCO en noviembre 10 de 2000, declaró el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Reserva de la Biosfera Seaflower, para el hombre y la biosfera, incluyendo tanto el área marina como terrestre con el objeto entre otros de conservar la diversidad biológica en armonía con la protección de la cultura local. Fue así como el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial mediante Resolución No. 107 del 27 de enero de 2005, declaró como Área Marina Protegida de la Reserva de la Biosfera Seaflower, el área del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (65.000 Km².), por su especial importancia ecológica, económica, social y cultural. Por sus grandes valores naturales tanto en sus zonas terrestres como en sus zonas marinas fue necesario implementar medidas que garanticen la protección de ecosistemas sensibles y vulnerables para asegurar su conservación. Dentro de estas medidas, el Consejo Directivo de CORALINA delimitó internamente el Área Marina Protegida (AMP) de la Reserva de la Biosfera SEAFLOWER, mediante la Resolución No. 021 de junio 9 de 2005, en tres sectores: 1. Northern Section o Sector Norte del Área Marina Protegida: Comprende los complejos arrecifales de Quitasueño (Queena), Roncador y Serrana con un área de 37.522 km² aproximadamente. (Ver Mapa No.17) 2. Central Section o Sector Central del Área Marina Protegida: Comprende la zona costera de las islas de Providencia y Santa Catalina con su complejo arrecifal Cayos y Bajos con un área de 12.715 km². (Ver Mapa No.18) 3. Southern Section o Sector Sur del Área Marina Protegida: Comprende la zona costera de la Isla de San Andrés con su complejo arrecifal, el complejo arrecifal de Bolívar (East Southeast Cays) y el complejo arrecifal de Albuquerque (South Southwest Cays), Cayos y Bajos con un área de 14.780 km² aproximadamente. (Ver Mapa No.19) Por otro lado, el Consejo Directivo de CORALINA, adoptó la zonificación y reglamentación general de usos del Área Marina Protegida a través de la promulgación de la Resolución No. 025 de agosto 4 de 2005, teniendo en consideración los valores ecológicos, socioeconómicos y culturales que orientaron la inclusión del Departamento Archipiélago en la red Internacional de UNESCO como Reserva de Biosfera – Seaflower, en donde la zonificación y su reglamentación general de usos, constituyen el principal instrumento de planificación para la conservación y manejo del AMP. (Ver Mapa No.20) La zonificación está definida bajo las siguientes categorías: - Zona de Uso General: Unidad de manejo sostenible aplicable a aquellas áreas que contienen ecosistemas con una alta oferta de bienes y servicios ambientales, que permiten que sean aprovechados sosteniblemente sin implicar una modificación significativa del entorno natural del área para generar un modelo de desarrollo y utilización de los recursos naturales en beneficio de la región, que sean compatibles con los objetivos de conservación del AMP. En esta zona se permitirán actividades recreativas de bajo impacto, acuacultura sostenible, pesca de subsistencia pesca artesanal e industrial sostenible, ecoturismo, entre otras. - Zona de Uso Especial: Unidad de manejo sostenible aplicable a aquellas áreas en donde se requiere implementar medidas de manejo específicas, por ejemplo, para regular el acceso o el tipo de actividades a permitir en sectores con una alta intensidad de uso, para proteger los recursos

74

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

naturales; establecer umbrales para la recuperación de especies sobre explotadas o para garantizar la seguridad pública frente a contingencias. En estas zonas se restringirá el grado de intervención humana a actividades como: investigación, monitoreo, educación ambiental, ecoturismo, recreación de bajo impacto, anclaje, canal de acceso, pesca sostenible, entre otros. - Zona de Recuperación y Uso Sostenible de los Recursos Hidrobiológicos: Unidad de conservación y manejo sostenible aplicable a aquellas zonas dentro del área marina protegida que por causas naturales o intervención humana han sufrido daños importantes y requieren un manejo especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental. En esta zona se permiten actividades de recuperación y/o restauración de ecosistemas, pesca artesanal tradicional regulada, investigación científica, educación ambiental, pesca artesanal y deportiva guiada por pescadores artesanales tradicionales. - Zona de Conservación (NO TAKE): Unidad de conservación y manejo sostenible aplicable a aquellas áreas cuyo uso principal será el de protección de la biodiversidad, incluyendo comunidades marinas y procesos ecológicos más representativos del AMP, así como ecosistemas que sean vitales para su desarrollo sostenible. Esta zona incluye además las zonas declaradas como parques regionales naturales y las que en un futuro se declaren. En esta zona sólo se permitirán actividades de investigación, recuperación y/o restauración ecológica de ecosistemas degradados, monitoreo, educación ambiental, ecoturismo y recreación de bajo impacto. - Zona De Preservación (NO ENTRY): Unidad de conservación y manejo sostenible aplicable a aquellas áreas cuya existencia sea crítica y fundamental para la protección y conservación de la biodiversidad, incluyendo comunidades marinas y procesos ecológicos más representativos del AMP, así como ecosistemas que sean vitales para su desarrollo sostenible. 

Parques Regionales

Foto No.21 Parque Regional Johnny Cay  Parque Regional Johnny Cay CORALINA para una eficiente administración de los recursos naturales e impulsar procesos participativos de planificación y gestión ambiental en uno de los cayos da mayor tasa de visita en el archipiélago ha liderado desde 1997 un proceso interinstitucional e intersectorial participativo

75

Foto Inventario Atractivos

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

involucrando a todos los grupos de interés en la formulación del Plan de Manejo de Johnny Cay Regional Park (PMPNJCRP), el cual define las políticas generales que orientan a las autoridades gubernamentales (Gobierno Departamental, DIMAR y CORALINA) para la administración y uso sostenible del cayo. Por medio del Acuerdo 027 de Agosto 3 del 2001, el Consejo Directivo de la Corporación declaró’o Parque Natural “Johnny Cay Regional Park” y mediante Acuerdo 041 del 18 de septiembre de 2001, se alindera y se reserva esta área. (Ver Mapa No.21) El desarrollo de los Planes Operativos y macroproyectos, enmarcados en el Plan de manejo y el Plan de sostenibilidad financiera han permitido un mejoramiento gradual en la calidad de los servicios, seguridad, desarrollo de investigaciones, mejora en el manejo de residuos sólidos y reducción de impactos sobre el área por actividades antropicas, evidenciados en una disminución de niveles de ruidos, adecuación de infraestructura para el mejoramiento de servicios a los visitantes  Parque Regional “Old Point Regional Mangrove Park”. Producto del trabajo de investigación en las áreas mangláricas de la isla de San Andrés, se desarrollo durante el año 1999 la propuesta de creación de un área de manejo especial, más exactamente el Parque Regional old Point , el cual es un ecosistema de manglar, el cual busca como objetivo principal lograr un mayor interés en la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente del área, ampliar los horizontes de educación ambiental, impulsar la realización de actividades de carácter económico como el ecoturismo, producción de artesanías y proyectos productivos de bajo impacto con la participación comunitaria. Esta propuesta se contempla con un horizonte de cinco años, tiempo en el cual se consolidarán, por parte de la comunidad una identidad hacia el entorno y sus beneficios que permita la sostenibilidad del mismo. (Ver Mapa No.22)



Parques Nacionales

Foto No.22 Parque Nacional McBean Lagoon  Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon Bajo los lineamientos del Sistema Nacional de Parques Naturales Nacionales (UASPNN), la dirección del parque presente en la isla ha elaborado un documento preliminar sobre el plan de manejo del parque en el que plantea los siguientes objetivos para el manejo del área:  

Contribuir a la conservación y uso adecuado de los recursos naturales con el fin de lograr el Desarrollo Sostenible de la región. Evitar la pérdida de especies de plantas y animales y preservar la diversidad biótica y

76 Foto Inventario Atractivos

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Plan Único Ambiental de Largo Plazo - PULP-RBS _________________________________________________________________________________________ Trabajo Colectivo de una Visión Ecosistémica hacia el Desarrollo Sostenible de la Región

    

genética. Salvaguardar la capacidad productiva de los ecosistemas, manteniendo la producción pesquera en forma continuada. Facilitar escenarios para la ejecución de programas formales y no formales de educación ambiental. Proveer en los lugares menos alterados del parque, las oportunidades para la realización de investigación y monitoreo de especies silvestres y ecosistemas. Proporcionar espacios y oportunidades para la recreación al aire libre, tanto para los pobladores locales como para los visitantes. Recuperar ecosistemas de gran valor.

2.1.10.1.2 Zona de Amortiguamiento La zona de amortiguamiento, con límites claramente definidos, rodea en términos generales, las zonas núcleo y permite asegurar su protección (complementando sus funciones y produciendo bienes y servicios para disminuir la presión de uso de recursos del interior de las zonas núcleo), de ahí viene la idea de "amortiguación". En esta zona se realizan actividades productivas e investigación experimental para hallar formas de manejo de la vegetación natural, tierras de cultivo, bosques, caza o pesca, con el fin de mejorar la producción a la vez que se conservan los procesos naturales y la diversidad biológica, incluyendo el suelo y las aguas. Así mismo, pueden realizarse actividades extractivas sustentables, producción agropecuaria y experimentación sobre restauración ecológica y rehabilitación de áreas degradadas, así como acomodar facilidades para la educación, el turismo y la recreación, la vivienda. El Plan de Ordenamiento Territorial y el Esquema de Ordenamiento Territorial, de las islas recomiendan para la mayor parte de estas zonas la agroforestería, producción forestal, ecoturismo, pastoreo y agricultura sostenibles e investigación científica, y en un porcentaje inferior tierras disponibles para los asentamientos actuales y del futuro. Dentro de dicho área se destaca, zonas de riesgos por amenazas naturales y acciones antrópicas, zonas de litoral, algunas áreas de reserva forestal, cuerpos de aguas, Gullies y escorrentías, sitios de interés paisajístico y la zona de amortiguamiento de la cuenca de El Cove. 2.1.10.1.3 Transición o cooperación Incluye variedad de actividades agrícolas, asentamientos humanos y otros usos. Aquí las comunidades locales, las entidades para la conservación, científicos, grupos culturales, empresas privadas y otros deben ponerse de acuerdo acerca de cómo manejar y desarrollar de manera sostenible los recursos de estas áreas para beneficio de quienes las habitan. Las zonas establecidas se implementan generalmente de manera diferente con el fin de acomodarse a las condiciones geográficas o limitaciones locales. Esta flexibilidad permite la creatividad y adaptabilidad, una de las principales fortalezas de este concepto. En la isla de Providencia, según el Esquema de Ordenamiento Ambiental (EOT) las zonas de manejo especial serían: zona de Amortiguación del Parque Nacional Natural McBean Lagoon, zona Protector Productor, zona de Recuperación, zona de Reserva Agrícola, zona con Potencial para Extracción, zonas Expuestas a Amenazas Naturales o Condiciones de Insalubridad, zonas de Amenazas por Inundaciones, zona de caídas de bloques, zona de erosión laminar, zona de carcavamiento, zona de erosión de la margen costera, zona de contaminación e insalubridad, zonas de contaminación por ruido ambiental, corredores Paisajísticos y Ambientales

77

Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.