III. CARACTERIZACIÓN POR SUB SISTEMAS Y APTITUD URBANA

PDU-CHINCHERO 2016-2025 DIAGNOSTICO Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chinchero III. CARACTERIZACIÓN POR SUB SISTEMAS Y APTITUD URBANA 1.0.

9 downloads 66 Views 5MB Size

Recommend Stories


GASTOS - MUNICIPAL ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO MUNICIPAL GASTOS SUB SUB ASIG. ASIGNACION SUB ASIG. SUB TITULO ITEM
GASTOS - MUNICIPAL ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO MUNICIPAL 513351 338051 298413 94924 8667 GASTOS EN PERSONAL 21 01 PERSONAL DE PLANTA 21 01 001

APTITUD DE LA TIERRA
CARTOGRAFIA TEMATICA DE APOYO P.O.T. ______________________________________________________________________ CAPITULO VI APTITUD DE LA TIERRA En los

Story Transcript

PDU-CHINCHERO 2016-2025

DIAGNOSTICO

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chinchero

III. CARACTERIZACIÓN POR SUB SISTEMAS Y APTITUD URBANA 1.0. SUB SISTEMA FISICO BIOTICO Y APTITUD AMBIENTAL DE LA CIUDAD 1.1. SUB SISTEMA POR VARIABLES E INDICADORES 1.1.1.

Descripción Geográfica de Chinchero El análisis de este subsistema se aborda a partir de sus principales variables naturales que configura la dinámica natural del área de intervención directa, del plan de desarrollo urbano de Chinchero. Fisiográficamente Chinchero presenta varias formas del relieve que tiene origen en la acción de dos poderosas fuerzas: fuerzas geológicas o tectónicas y las fuerzas geográficas o exógenas que han modelado el paisaje hasta su estado actual, geomorfológicamente el área de estudio se encuentra en una meseta, y en la parte este de la ciudad de lomadas. La presencia de la laguna Piuray en la cercanía del centro poblado de Chinchero sirve como regulador de la temperatura a la ciudad, así mismo esta laguna es importante debido a la utilización de sus aguas para el consumo de la población de la ciudad del Cusco. La zona de estudio forma parte de la cuenca del Urubamba que hidrográficamente pertenece a la vertiente del Amazonas, esta cuenca se forman básicamente de la cuenca del rio Vilcanota y Mapacho. El clima que corresponde a Chinchero es semiseco, por encima de los 3200 m.s.n.m., con precipitación promedio de 750 mm/ año. Con valores máximos en los meses de diciembre a marzo., es decir en el verano austral, cuando el aire húmedo proveniente de la Amazonía, ingresa al altiplano y se descarga en forma de lluvias convectivas (Grace, 1983). En cuanto a la temperatura puede variar de 8.4 °C en los meses de Junio a Julio hasta los 14.8°C en los meses de enero a Marzo. Además de las condiciones físicas de la zona, el proyecto del aeropuerto de Chinchero tanto en su etapa de construcción como en la de operación cambiaran las condiciones ambientales, sobre todo en lo referido a la calidad del ruido, teniendo en cuenta que el área del aeropuerto se encuentra muy cercanos a los centros poblados y caseríos de la zona. Así mismo la superficie limitadora de obstáculo para las maniobras de aterrizaje y despegue de las aeronaves del aeropuerto limitaran el uso del suelo en el área de intervención, sobre todo de edificaciones de altura que puedan superar la altura de esta superficie. A continuación, se desarrolla el sub sistema físico- biótico; por variables e indicadores de la ciudad de Chinchero.

Municipalidad Distrital de Chinchero - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

93

DIAGNOSTICO

PDU-CHINCHERO 2016-2025

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chinchero

1.1.2.

Clima. En general, existe una relación de dependencia entre las condiciones climáticas de una zona y el desarrollo de los diversos campos económicos y sociales, especialmente con la agricultura, la vivienda y últimamente con el turismo. Localizado en la meseta Chinchero-Maras MS-3, situada en la zona climática semiseco semifrío con invierno seco, correspondiente al piso ecológico: Bosque húmedo Montano Sub tropical (bh-MS), pendiente llana a ligeramente inclinada (0-4%) y de moderadamente a ligeramente inclinada (4-15%) en las laderas, presenta una temperatura media que fluctúa entre los 8° a 12°C y la precipitación total anual varía entre 700 a 800 mm anuales. (Cuadro N°11) CUADRO N° 011 DESCRIPCION DE ESTACIONES EN CHINCHERO ESTACION DESCRIPCION INVIERNO El invierno o chaki (seco) desde mayo hasta principios de agosto. Se trata de una estación fría y seca, caracterizada por días claros y soleados, noches frías y amaneceres helados. Durante esta estación, normalmente no llueve, aunque son posibles ligeras lloviznas y días más o menos nublados. Debido a la elevada altitud no es infrecuente observar temperaturas máximas de 23° y mínimas de –4° C en el mismo día. VERANO El verano o huayratiempo desde agosto a noviembre. Se trata de una estación de aire y de vientos fuertes que levantan grandes remolinos de polvo y tierra. Pueden ocurrir cortas pero intensas lluvias, generalmente por la tarde. PRIMAVERA La primavera o tikaytiempo desde diciembre hasta abril. Comienzan las lluvias, al principio suave y luego tormentoso. Fuente: SENAMHI, 2012, Mapa de Clasificación Climática del País

El clima que presenta que presenta el área de estudio tiene influencia de los siguientes factores:  



1.1.3.

La Cordillera de los Andes (divide las masas de aire del Pacífico y del Atlántico, estableciendo una barrera a la circulación de los vientos). Masas de Aire del Frente Antártico (Formadas en el Atlántico sur. Al llegar a la frontera peruano-boliviana se dividen: una parte ingresa a la meseta del Titicaca, afectando a Puno, Arequipa, Cusco, Ayacucho y Huancavelica. Latitud (ya que según la distancia al ecuador, varían la temperatura y la lluvia. Cuanto más cerca del ecuador más temperatura y más lluvia.).

Temperatura La temperatura del aire en el en el zona de estudio es regulada por diversos factores, como la inclinación de los rayos solares, circulaciones atmosféricas, latitud, topografía; generando grandes variaciones espaciales y temporales, la temperatura, la media anual de la microcuenca es de 8.4 ºC para la altitud media de la cuenca, con una máxima de 22ºC y una mínima de -5ºC. Las temperaturas más templadas se dan en los fondos de valle mientras que las temperaturas más altas se dan en las partes altas de la microcuenca.

Municipalidad Distrital de Chinchero - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

94

DIAGNOSTICO

PDU-CHINCHERO 2016-2025

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chinchero

1.1.4.

Humedad Relativa La Humedad Relativa hace referencia a la proporción de vapor de agua en relación a la cantidad total de moléculas de aire, llegando a un punto de saturación en la cifra del 100%. Depende de factores como la proximidad al mar y de la temperatura (disminuye cuando aumenta la temperatura). Se han utilizado los resultados mensuales de humedad relativa del periodo comprendido entre 2004 y 2013 de la Estación Anta Ancachuro y Pisac del SENAMHI. El promedio mensual de la humedad relativa se encuentra en un rango máximo de 82.8% para el mes de enero y una mínima de 66.8% para el mes de agosto. Mientras que las horas de sol mensual máximo se presenta en el mes de julio con un valor de 254.7 horas y el mes con menos horas de sol es febrero con tan solo 129.8 horas.

1.1.5.

Precipitación Se han utilizado los resultados mensuales de la precipitación del periodo comprendido entre 2004 y 2013 de las Estaciones Pisac y Anta Ancachuro del SENAMHI. Anta Ancachuro El comportamiento de las precipitaciones en el AI aumentó a partir del mes de diciembre, alcanzando sus máximos valores en los meses de enero y febrero. El promedio de la precipitación mensual varió de 198.1 mm (Febrero) a 4.6 mm (Mayo), se registró la precipitación total de máximo valor en el mes de enero de 2010 (289.0 mm). Ver Mapa N°019 MAPA Nº 019 PRECIPITACIÓN POR MEDIO DE LAS ISOYETAS

Fuente: Instituto de Manejo de Aguas y Medio Ambiente, 2005.

Municipalidad Distrital de Chinchero - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

95

DIAGNOSTICO

PDU-CHINCHERO 2016-2025

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chinchero

1.1.6.

Evaporación La evaporación es el proceso físico mediante el cual el agua se convierte a su forma gaseosa. La evaporación del agua a la atmósfera ocurre en la superficie de ríos, lagos, suelos y vegetación. En el Cuadro N° 012 se muestra la evaporación total promedio mensual con valores altos entre mayo y setiembre. El promedio multianual de evaporación es mucho mayor en Urubamba (1043.00 mm) con respecto a Machupicchu (494.66 mm).

CUADRO N° 012 EVAPORACIÓN TOTAL PROMEDIO MENSUAL (MM.) – PROMEDIO MULTIANUAL Observatorio

Altitud

Machupicchu

2563

28.19 21.95 27.35 33.95 47.24 57.39 64.48 59.28 48.28 39.70 37.29 29.55

494.66

2884

104.3 118.7 125.8 114.4 62.25 49.51 53.36 68.36 88.02 89.22 98.19 70.71 9 6 3 7

1043.0 7

Urubamba

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Prom

Fuente: Administración Local del Agua Cusco, 2010.

1.1.7.

Asoleamiento Las horas de sol o número de horas por día de luz solar brillante registradas por el heliógrafo de "Campbell Stokes" determina las horas de sol efectivo del día. En el Cuadro N° 013 se presenta la variación estacional de este parámetro registrado en los observatorios de la región en Urubamba y Machupicchu. La distribución de las horas de sol varía mensualmente, acentuándose los valores durante los meses de abril hasta noviembre. El promedio multianual de horas de sol es mayor en Urubamba (6.38 hr) con respecto a Machupicchu (4.68 hr). CUADRO N° 013 HORAS DE SOL PROMEDIO MENSUAL (HR) – PROMEDIO MULTIANUAL Observatorio Machupicchu Urubamba

Altitud

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Prom

2563 2884

2.79 4.84

2.79 5.36

3.03 5.25

4.76 5.89

6.45 7.38

6.49 7.41

6.22 7.80

6.54 7.71

5.22 7.21

4.42 6.45

4.48 6.16

2.96 5.17

4.68 6.38

Fuente: Administración Local del Agua Cusco, 2010.

1.1.8.

Zonas de Vida Según el mapa de zonas de vida, nuestro país presenta 24 tipos de climas y 84 zonas de vida sobre un total de 104 que existen en el mundo, por lo que es uno de los 12 países considerados como mega-diversos. Por otro lado, cabe indicar que el Mapa de Zonas de Vida fue elaborado a nivel nacional por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales-ONERN en el año 1980. En la definición del Sistema de Zonas de Vida según L.R. Holdridge, la unidad central es la zona de vida la cual comprende la temperatura, precipitación y evapotranspiración; el objetivo de dicha zonificación es el de determinar áreas donde las condiciones ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bióticas, para así aprovechar mejor los recursos naturales sin deteriorarlos y conservar el equilibrio ecológico.

Municipalidad Distrital de Chinchero - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

96

DIAGNOSTICO

PDU-CHINCHERO 2016-2025

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chinchero

El sistema de Holdridge de Zonas de Vida permite clasificar las diferentes áreas del mundo, desde el Ecuador hasta los polos (regiones latitudinales) y desde el nivel del mar hasta las nieves perpetuas (pisos altitudinales). “Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las cuales tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo”. Para dicho sistema, la asociación se define como un ámbito de condiciones ambientales dentro de una zona de vida, junto con sus seres vivientes, cuyo complejo total de fisonomía de las plantas y de actividad de los animales es único; aunque es posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases básicas: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas (Ecología basada en Zonas de Vida, L.R. Holdridge, 1987). Este sistema está basado en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la composición florística. Los factores que se tienen en cuenta para la clasificación de una región son la biotemperatura y la precipitación. En el distrito de Chinchero se identificaron 3 zonas de vida: (Ver cuadro N°14) a) Bosque Húmedo – Montano Sup tropical (bh - MS). Esta Zona de Vida se encuentra aproximadamente entre 3,400 a 3,800 msnm; con una precipitación total anual de 600 mm; con una biotemperatura media anual de 12.2ºC; suelos bien drenados en quebradas y laderas subhúmedas y húmedas, comprende a la vegetación ribereña y bosques húmedos de las quebradas medias de una composición mixta de arbustos y árboles con un dosel de 4 a 12 metros, sempervirentes a sub esclerófilos que contienen un sotobosque denso en arbustos y hierbas dependiendo al grado de conservación b) Bosque seco – Montano Bajo Sub tropical (Bs-MBS) Los suelos son pedregosos poco profundos, ubicados en conos aluviales y coluviales, de topografía moderada a lijeramente inclinada, de buen drenaje aptos para el cultivo de maíz tempranero, el clima es seco, con una temperatura media de 18ºC, con escasas heladas que garantizan las actividades agrícolas. La flora responde a las condiciones secas y semiáridas, estructuralmente son bosques bajos y arbustales espinosos c) Estepa Montano Subtropical (e-MS) La precipitación promedio anual en esta zona de vida es de 700 mm; temperatura media máxima de 11ºC y la media mínima de 7.1ºC. Los suelos son bien drenados hasta erosionados debido a una sucesión secundaria por la fuerte alteración humana especialmente por agricultura, incendios recurrentes en la margen derecha y suelos pobres sometidos al sobrepastoreo agricultura de secano especialmente de cereales y papa, así como de maíz amiláceo dulce, en suelos halófitos en la Meseta de Chinchero-Maras. CUADRO N° 014 ZONAS DE VIDA SIMBOLO

ZONA DE VIDA

bh - MS Bosque humedo Montano Subtropical bs - MBS Bosque seco Montano Bajo Subtropical e - MS Eestepa Montano Subtropical

REGIMEN LATITUDINAL

PISO ALTITUDINAL

Templado Frio Montano Templado Frio Montano Templado Frio Montano

Area Ha

%

2544.26200 1.503 598.829

80.91% 0.05% 19.04%

Fuente: ZEE Región Cusco

Municipalidad Distrital de Chinchero - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

97

PDU-CHINCHERO 2016-2025

DIAGNOSTICO

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chinchero

Flora El ámbito de Chinchero tiene una intensa diversidad biológica correspondiente a su nivel ecológico altitudinal. Posee diversas especies de pastos y al menos 60 especies distintas de césped de puna. Sobres lo bofedales y ambientes hidromórficos se encuentra la avifauna y los cuerpos de agua son usados por la ganadería. Con relación a la diversidad de flora alimenticia desatacan muchas variedades de papa, habas, arveja, tarwi, maíz, avena trigo, oca, quinua, añu, rocoto, sauco, capulí y manzana principalmente; también destaca una extensa relación de plantas medicinales. Así también destacan también las especies utilizadas para leña y madera para fines utilitarios. Una especie identificada como queñual (Polyletis spp), que al parecer se encuentra presente en el área de influencia ambiental constituye una especie que, según la legislación nacional, está cercana a la amenaza de extinción. Fauna Entre la fauna característico de esta zona se encuentran:                1.1.9.

Zarigüeya de orejas blancas (Didelphis albiventris) Armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcintus) Murcielago orejudo pequeño (Histiotus monstanus) Comadreja de cola larga (Mustela frenata) Zorrillo andino (Conepatus chinga) Vizcacha de montaña (Lagidium peruanum) Taruca (Hipocamelus antisensis) Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) Vicuña (vicugna vicugna) Guanaco (lama guanicoe) Zorro andino (Lycalopex culpaeus) Oso de anteojos (Temarctos ornatos) Puma (Puma concolor) Gato de pajonal (Leopardus pajeros) Gato andino (Leopardus jacobitus)

Contaminación y Deterioro Ambiental Esta referida a la presencia de elementos que perjudiciales y que en mayor o menor grado ocasionen un desequilibrio en el ambiente afectando la salud del hombre y los recursos naturales. En el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto del Aeropuerto de Chinchero la empresa concesionaria realizo estudios base de las condiciones ambientales del área de intervención y su área de influencia. a. Contaminación del Aire La empresa concesionaria del nuevo aeropuerto de Chinchero realizo el monitoreo de la calidad de aire entre los días 9 – 15 de octubre del 2014, aunque este monitoreo se realizó en el área de aeropuerto, pero se puede utilizar de base por su cercanía al área urbana.

Municipalidad Distrital de Chinchero - Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

98

DIAGNOSTICO

PDU-CHINCHERO 2016-2025

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Chinchero

La normatividad vigente (Ver cuadro N°15) aplicada para la comparación de los resultados de calidad de aire es el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, según el D.S. N° 074-2001-PCM y los Estándares de Calidad Ambiental para Aire, según el D.S. Nº 003-2008MINAM. CUADRO N° 015 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE Parámetro Valor Normativa Material Particulado PM10 150 (ug/m3) D.S. N° 074-2001-PCM Material Particulado PM2.5 25 (ug/m3) D.S. N° 003-2008-MINAM Dióxido de Azufre (SO2) 20 (ug/m3) D.S. N° 003-2008-MINAM Monóxido de Carbono (CO) 10 000 (ug/m3) D.S. N° 074-2001-PCM Dióxido de Nitrógeno (NO2) 200 (ug/m3) D.S. N° 074-2001-PCM Sulfuro de Hidrogeno (H2S) 150 (ug/m3) D.S. N° 003-2008-MINAM Plomo 1.5 (ug/m3) D.S. N° 074-2001-PCM *Hidrocarburos Totales (HT) 100 (ug/m3) D.S. N° 003-2008-MINAM *Benceno

2 (ug/m3)

D.S. N° 003-2008-MINAM

*D.S. N°074-2001-PCM, **D.S. N°003-2008-MINAM Fuente: Servicios Analíticos Generales S.A.C

Los resultados del monitoreo de la calidad de aire (ver Cuadro N°16), se presenta en el siguiente cuadro, mostrándonos que los resultados se encuentran por debajo de los estándares nacionales. CUADRO N° 016 RESULTADOS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Estaciones de Monitoreo Parámetros Unidad AI-CH-01 AI-CH-02 AI-CH-03 AI-CH-04 Material particulado ug/m3 15.7 9.0 12.6 23.8 PM10 Material particulado ug/m3 11.7 8.3 9.8 21.0 PM2.5 Dióxido de Nitrógeno ug/m3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.