III Encuentro Colombiano de Psicología de la Liberación. Autogestión, Resistencias y Luchas Sociales

III Encuentro Colombiano de Psicología de la Liberación. Autogestión, Resistencias y Luchas Sociales Programación Académica I Encuentro nacional e in

1 downloads 9 Views 395KB Size

Story Transcript

III Encuentro Colombiano de Psicología de la Liberación. Autogestión, Resistencias y Luchas Sociales Programación Académica

I Encuentro nacional e internacional de Cátedra Libre Martín-Baró

Universidad del Valle Sede Meléndez (Calle 13 No. 100-00 Cali-Colombia) Viernes 15 de Noviembre (Edificio 332 Auditorio 2) 7:00 am – Inscripción y Registro de Participantes 8:00 am – Palabras de Bienvenida e Himnos - Palabras de Bienvenida de Colectivo Colombiano de Psicología de la Liberación, Cátedra Libre Martín Baró, Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU –, Sociedad Latinoamericana de Estudiantes de Psicología - SOLEPSI -, Asociación Nacional de Estudiantes de Psicología - ANEPSI -, Circulo Social del Self. 8:30 am – Foro Introductorio “¿De Dónde Venimos y para Dónde Vamos? Reflexiones sobre la Psicología de la Liberación en Colombia” moderado por el PhD Carlos Arango Calad 10:00 am – Conferencia Inaugural “Psicología de la Liberación: Algo más que un Hongo” por Mg. Edgar Barrero (Director Cátedra Libre Martín Baró) 10:45 am - Conferencias Invitados Nacionales e Internacionales - “De la Subjetividad a la Transcursividad: La Muerte del Yo Psicológico” por la Ps. Rosa Suarez Prieto de la Universidad Nacional de Colombia y Universidad INCCA de Colombia. - “Mi Encuentro con la Psicología de la Liberación en Cátedra Libre Martín Baró” por Ps. Rosa Celedón de la UNIACC – Chile. - PhD Ramón Soto de la Universidad Católica de Puerto Rico - “La Sociedad Civil y las Desapariciones Forzadas en Colombia: Una Relación Tejida entre Resistencias, Miedos y Devenires Subjetivos” por PhD Olga Lucia Obando y Ps. Luz Adriana Rodríguez Vergara. - “Algunas Consideraciones sobre los Derechos Humanos de las Víctimas del Conflicto Armado en el marco de la Ley 1448” por Esp. Carlos Andrés Ramírez del Equipo de Salud Mental de la Gobernación del Valle del Cauca.

1:00 pm – Espacio para almuerzo 2:00 pm – Mesas Temáticas Mesa Reflexiones Actuales y Psicología de la Liberación (Edificio 332 Auditorio 2) - “Posibles Aportes de la Psicología de la Liberación al Discurso Oficial de la Ciencia Económica” por Dustin Tahisin Gómez Rodríguez de la CUN Regional Bogotá. - “Capital Social y Migración de Retorno. El Caso de Colombianos que Emigraron a España y ahora Retornan a Colombia” por Sandra Lorena Botina Narváez de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. - “Reflexiones en torno al Hombre-Thanatos, en Relación a la Búsqueda del Eros, desde la Psicología Social” por Tannia Aziluth Duran Quintero, Diana Carolina Hernández & Julio Fernando Acosta Muñoz de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. - “Psicología Popular - Un Nuevo Horizonte Epistemológico y Axiológico para el Pueblo Latinoamericano” por Daniel Alejandro Cuartas Villa de Cátedra Libre Martín Baró Medellín. Mesa Mujeres, Política e Iniciativas de Paz (Edificio 317 Auditorio Cree) - “Luchas y Resistencias de las Mujeres de la Red de Mujeres del Norte del Cauca, para acceder a los Espacios de Incidencia Política y Toma de Decisiones” por Miosoris Castillo Burgos de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. - “Experiencia Comunitaria con Mujeres de la Localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá” por Sergio Daniel Silva de la Universidad Cooperativa de Colombia Bogotá. - “Redes Comunitarias para la Dinamización de Política Pública y Empoderamiento de Agentes en Salud Mental en el Municipio de San Lorenzo (Nariño) desde el Liderazgo Institucional y el Fortalecimiento Comunitario” por Lina Juliethe Aroca Pérez y David Francisco Rosero Oliva de la Universidad de Nariño - “Psicología e Iniciativas de Paz en Colombia: Caminos hacia la Reconfiguración Subjetiva y Psico-social. Una Propuesta de Investigación” por Liliana Parra de la Universidad Cooperativa de Colombia Bogotá. Mesa Violencias y Conflicto Armado (Edificio 385 5 Piso) - “Representación Social de la Violencia y Estrategias de Intervención Comunitaria” por Edgar Alexander Alvarado y Mónica Viviana Moreno de la Universidad Minuto de Dios. - “Fronteras Imaginarias, Trauma Psicosocial en las Violencias Anónimas” por Jonnathan Harvey Narváez de la Universidad de Nariño. - “Propuesta de Trabajo sobre Representaciones Sociales del Conflicto Armado, Reintegración y Reconciliación en Colombia” por Olmo Jesús Sierra de la Universidad Nacional de Colombia. - “Estrategias Alternativas con Jóvenes para la Mitigación de la Violencia y la Resolución Pacífica del Conflicto en las Escuelas Públicas en Colombia” por Oskar Gutiérrez Garay. Mesa Resistencias y Liberación - “Psicología y Pueblos Indígenas: Liberación y Decolonialidad” por John Edison Sabogal Venegas de la Universidad Nacional de Colombia. - “Proyecto Hidroeléctrico ´El Quimbo´” por Dayanna Stephanie Moreno Gómez de la Universidad Nacional de Colombia.

- “Cultura, Sentido e Identidad: Las Otras Subjetividades” por Gino Sánchez, Mabel Sierra y Camilo Sandoval de la Universidad Nacional de Colombia. - “Gestión Social y Transitividad como Prácticas Liberadoras” por David Rosero de la Universidad de Nariño. - “Colectivo ContraMando, una Experiencia entre la Autogestión, la Disputa Comunicativa y el Poder Estudiantíl desde la Universidad Nacional de Colombia” por Karina Bocanegra Marin de la Universidad Nacional de Colombia. Mesa Educación y Formación Académica - “La Conducta Suicida Insertada como Catedra del Proceso de Formación en Psicología” por Patricia Mena de Fundación Red de Líderes Afectivos. - “Psicología de la Liberación en la Academia Bogotana” por Carlos Mican, Carolina Reyes, Luis Cortes, Karla Trujillo, Carlos Pérez & Felipe Millan de la Universidad Nacional de Colombia. - “Factores Psicosociales que Inciden en la Deserción de la Formación Profesional del Programa de Psicología de la Universidad Incca de Colombia” por Deisy Díaz Pinto & Luz Marina Rubio Ovalle de la Universidad INCCA de Colombia. - “Una Posición, por una Academia de la Liberación” por Helbert Camilo Medrano Cardenas de la Universidad Cooperativa de Colombia Bogotá.

4:00 pm – Mesas Temáticas Mesa Arte y Política (Edificio 332 Auditorio 2) - “Los Jóvenes Hablamos de Política en los Muros” por Manuel Felipe Ascencio Tellez de la Universidad INCCA de Colombia. - “Construcción de la Identidad del Joven a través del Rol Político/Social vinculado al Arte” por Jessica Andrea Cantillo Oviedo de la Universidad INCCA de Colombia. - “Al Pincel del Cambio” por Luisa Fernanda Malagon Almanza de la Universidad INCCA de Colombia - “Liberarte” por Cristian Rodríguez Piraquive del Colectivo Cultural Emigrantes. - “El Grafiti como Alternativa de Cambio Social” por Rosa Angélica Mesa Vergara, Paulina Tejada Tirada & Juan Pablo Sepúlveda Posso de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín Mesa Psicología de la Liberación e Ignacio Martin Baro (Edificio 317 Auditorio Cree) - “IMB y la Concientización dentro del Marco de la Psicología de la Liberación” por Gustavo Maldonado Méndez de la Universidad Nacional de Colombia. - “Aporte a la Psicología Social Latinoamérica desde la Concepción Ideológica de Ignacio MartínBaró” por Heiman Nupan Criollo de la Universidad Mariana. - “¿Crisis de la Comunidad? La Psicología de la Liberación ante los Retos Contemporáneos de la Comunidad” por Manuel López García de la Universidad Pontificia Bolivariana Medellín. - “Una Mirada a las Relaciones de Poder en el Diario Vivir. Contribución al Análisis Científico, de acuerdo a la Mirada Psicosocial de Ignacio Martín Baró” por Ramón Soto Martínez de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.

Mesa Comunidad, Ciudadanía y Psicología de la Liberación (Edificio 385 Piso 5) - “Realidades Comunitarias, Múltiples Formas de Ser” por Ana Lucía Sánchez Villafañe de la Universidad Cooperativa de Colombia Cali. - “Adultos Mayores Agrupados y Ciudadanía” por Martha Lucía Ramírez Pérez de la Universidad San Buenaventura Cali. - “Hacia una Mirada Psicológica de la Convivencia Ciudadana” por Laura Alejandra Páez Méndez y Yuri Andrea Leal Cabra de la Universidad Santo Tomas. - “Realidades Comunitarias (Una Mirada Resiliente)” por Sebastián Peña Gerardini, Lina María Arango Duran, Diana Carolina Guzmán & Angelin Yulieth Muñoz de la Universidad Cooperativa de Colombia Bogotá. Mesa Inclusión y Perspectivas Liberadoras - “Proceso de Inclusión Social en Personas con Discapacidad Cognitiva” por Diana Marcela Cabrera Quintero de la Universidad INCCA de Colombia. - “Exclusión e Inclusión Laboral en Población con Discapacidad Mental” por Nestor Raul Porras Velásquez de la Fundación Universitaria Los Libertadores. - “Psicología Compleja y Liberadora: Perspectivas Globales” por Erick Cárdenas de la Universidad Nacional de Colombia. - “Construyendo Liberaciones desde la Psicología” por Mónica Andrea Murillo Rodríguez y Andrea Marcela Hoyos de la Universidad INCCA de Colombia.

7:00 pm – Espacio integrativo (Plazoleta Edificio 385) Sábado 16 de Noviembre 8:00 am – Mesas Temáticas Mesa Psicología de la Liberación y Praxis Sociales (Edificio 332 Auditorio 1) - “Experiencias en mi Voluntariado, Promoviendo la Consciencia Social Ambiental en las Instituciones Educativas de Cali” por Jaime German Morillo Bonilla. - “Las Charras… Un Viaje al Entendimiento de la Praxis” por Rosa Elena Celedón Figueroa de UNIACC – Chile. - “El Inicio de los Procesos de Transformación: La Experiencia de la Practica Social-Comunitaria” por José Adolfo Arias Pabón de la Universidad Cooperativa de Colombia Cali. - “El Buen Vivir: Conceptualización de la Felicidad y el Bienestar en una Población Vulnerable” por Jennifer Alejandra Canto Vadillo de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mesa Adolescencia (Edificio 317 Auditorio Cree) - “Las Pautas de Crianza y su Influencia en la Resolución de Conflictos de Tres (3) Adolescentes” por Claudia Cruz, Alejandra Cárdenas & Laura Solarte de la Universidad Cooperativa de Colombia Cali.

- “Soñando por medio de los Cuentos. Un Encuentro Inter-Generacional que permite Soñar” por José Montilla Londoño, Katherin Hernández Orrego, Erika Joana Romero Sabogal, Juan Fernando Balanta Duque y Rubén Darío Naranjo Gómez de la Universidad del Valle Palmira. - “Representaciones Sociales de Futuro en Adolescentes, según Condición de Género y de Condición Rural y Urbana de Boyacá” por Rosalba Sánchez Gómez de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. - “Construcción de Identidad y Género en Estudiantes de 8° - 9° del Colegio San Francisco de Asís y de un Curso de Primer Semestre de la FUS” por Yustin Camila Perdomo Quintero de la Universidad INCCA de Colombia. - “Construcción de Subjetividad y Formas de Participación Política. ¿Qué Papel Juegan las Redes Virtuales? El Caso de un Colectivo Artístico de la Ciudad de Medellín” por Laura Manuela Morales Mora de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín Mesa Niñez y Familia (Edificio 385 Piso 5) - “Comprensión del Significado sobre el Desplazamiento Forzado de los y las Infantes que han Vivido esta Experiencia Vinculados al Programa de Familias en Acción del Municipio de Santander de Quilichao-Cauca” por Norma Vázquez de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. - “Significados de Convivencia en un Grupo de Niños y Niñas del Barrio Palmas I de la Ciudad de Cali” por Ana Beatriz Calvo Paz, Edilma Trujillo y Lubiola Polo Aros de la Universidad Cooperativa de Colombia Cali. - “Estrés Postraumático y Reinserción Social en Niños Desmovilizados de Grupos Guerrilleros” por Yennyfer Lisjet Lenis Cárdenas de la Universidad INCCA de Colombia. - “Deconstruyendo Lugares para Construir Caminos: El Lugar del Adulto en la Participación de las Niñas y los Niños” por Nilsa Jasmin Benavides Vallejo. - “Significados de Autoridad Paterna” por Leticia Salcedo Barragán de la Universidad Cooperativa de Colombia Cali. Mesa Memoria Histórica - “Experiencias Organizativas del Colectivo de Estudiantes de Psicología en Diálogo con la Memoria Histórica del Movimiento Estudiantil de Psicología en la Universidad Nacional” por Julián Andrés Neira Carreño de la Universidad Nacional de Colombia. - “´Mi Imaginación sobre un Recuerdo Olvidado´: Reconstrucción de la Memoria Colectiva sobre los Hechos de Violencia Política en la Provincia de Lengupá” por Jorge Cardozo Castillo de la Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria -COSPACC-. - “La Década del 50 en Puerto Rico: Repercusiones en la Memoria Histórica” por Yina M. Reyes Rodríguez, Fernando J. Rosado Rivera y Gabriela Irizarry Porrata del Colectivo Boricua de Psicología de la Liberación. - “Reconstrucción de la Memoria Histórica en Víctimas del Conflicto Armado atendidos en el Programa Orientación a Víctimas del Conflicto Armado (PROVICA) de la Universidad Simón Bolívar-Extensión Cúcuta” por Ramón Humberto Ramírez López de la Universidad Simón Bolívar Cúcuta.

9:00 am - Reunión Organizativa Colectivo Colombiano de Psicología de la Liberación (abierta a las personas que deseen crear regionales del colectivo en sus ciudades o vincularse a las ya existentes) (Edificio 385 Plazoleta). 10:00 am – Plenaria General y Conclusiones (Auditorio 2, Edificio 332)

1:00 pm – Cierre del Evento 1:30 – Espacio para almuerzo 2:00 pm – I Encuentro Nacional e Internacional de Catedra Libre Martín Baró (Auditorio 2, Edificio 332) 2:00 pm – Taller “Vergüenza Impregnada en el Cuerpo, Liberando desde lo que Veo a lo Interior” por Raul Fernando Tovar Aldana y Yustin Camila Perdomo Quintero (Edificio 385, Piso 5) 3:00 pm – Taller “Necesidad de una Mayor Intervención Psicosocial en los problemas de las Comunidades” por Hebert Echeverry (Edificio 385, Piso 5) SUJETA A CAMBIOS Y MODIFICACIONES DE ÚLTIMO MOMENTO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.