III. ESTRES. constituido por cambios inespecíficos en el organismo, desarrolló experimentos de

III. ESTRES 3.1 Estrés En 1936, el Dr. Hans Seyle19 introdujo el término estrés como un síndrome constituido por cambios inespecíficos en el organism

33 downloads 55 Views 137KB Size

Story Transcript

III. ESTRES

3.1 Estrés En 1936, el Dr. Hans Seyle19 introdujo el término estrés como un síndrome constituido por cambios inespecíficos en el organismo, desarrolló experimentos de ejercicio físico extenuante con ratas de laboratorio que comprobaron la elevación de las hormonas suprarrenales (ACTH, adrenalina y noradrenalina), la atrofia del sistema linfático y la presencia de ulceras gástricas.

Consideró entonces que varias

enfermedades desconocidas como las cardiacas, la hipertensión arterial y los trastornos emocionales o mentales no eran sino la resultante de cambios fisiológicos de un prolongado estrés en los órganos de choque mencionados, al continuar con sus investigaciones, integró a sus ideas, en el caso del hombre, las demandas de carácter social y las amenazas del entorno del individuo que requieren de capacidad de adaptación provocan el trastorno del estrés. Las consecuencias de un estrés incesante son considerables en cuanto a las enfermedades o a la incapacidad de funcionar normalmente. 3.2 Definición de estrés

El trabajo puede provocar efectos negativos en las personas cuando no se organiza y se estructura atendiendo a las necesidades y capacidades reales de los encargados de llevarlo a cabo, entonces es cuando el estrés se presenta en el trabajador. El estrés se define como “la capacidad positiva del ser humano de responder a un estímulo externo

19

http://www.geocities.com/psicoresumenes/articulos/Estres.htm?200728; fecha de consulta 15/11/2007.

21

o interno que le demanda una respuesta fisiológica de un gran esfuerzo físico mayor del habitual y para cuyo desgaste está preparado puntualmente20”. El estrés es la respuesta de los individuos a las diferentes situaciones que se le presentan, la que conlleva a una serie de cambios físicos, biológicos y hormonales, y al mismo tiempo le permite responder adecuadamente a las demandas externas, pero también tiene consecuencias sobre el organismo de la persona, como son:



Depresión o ansiedad



Dolores de cabeza



Insomnio



Indigestión



Sarpullido



Disfunción sexual



Palpitaciones rápidas



Nerviosismo



Actitudes no cooperativas



Imposibilidad de relajamiento



Problemas de digestión

3.3 Estrés laboral

El estrés causado por el trabajo representa una amenaza para la salud de los trabajadores y, como consecuencia, para la salud de las organizaciones. El estrés laboral se refiere al conjunto de condiciones que existen en el entorno y que las exigencias del trabajo no igualan o sobrepasan las capacidades, los recursos y las 20

http://www.wikilearning.com/monografia/el_estres_y_su_impacto_en_la_competitividadeustres_y_distres/15901-4; fecha de consulta 10/11/2007.

22

necesidades del trabajador, alterando el comportamiento de la persona, originándole tensión, dolor de cabeza, impotencia de no poder cumplir con su objetivo, etc., y que afectan su estado de salud. Hay una serie de condiciones laborales que fomentan el estrés en las personas, algunas de ellas son las siguientes:

Causas

Factores causantes del estrés laboral Factores influyentes Consecuencias posibles

Sobrecarga cuantitativa de trabajo. Sobrecarga cualitativa de Condiciones de trabajo. Trabajo Decisiones comunes. Peligro Físico. Trabajo por turnos. Ambigüedad de los papeles. Papel Sexismo. desempeñado Hostigamiento sexual. Mal sistema de trabajo y falta de apoyo social. Rivalidades Políticas. Factores Celos profesionales. interpersonales Falta de atención a los trabajadores por parte de la organización. Avance demasiado lento. Avance demasiado rápido. Progresión Seguridad del empleo. profesional Ambiciones frustradas Estructura rígida e impersonal. Discusiones políticas. Una supervisión o formación Estructura inadecuadas. orgánica Imposibilidad de participar en la toma de decisiones. Repercusiones de la vida laboral en la familia. Relación hogar- Falta de apoyo del cónyuge. Peleas domésticas. trabajo. Estrés provocado por una doble carrera.

Fatiga física o mental. Agotamiento del sistema nervioso. Irritabilidad. Tensión nerviosa.

Ansiedad y tensión nerviosa. Disminución del rendimiento. Insatisfacción profesional. Tensión nerviosa. Hipertensión.

Baja de la productividad. Pérdida de la confianza en si mismo. Irritabilidad e ira. Insatisfacción profesional. Pérdida de motivación. Baja productividad. Conflictos psicológicos y fatiga mental. Falta de motivación y disminución de la productividad. Recrudecimiento de las peleas domésticas.

Tabla 5. Factores del estrés laboral Fuente: http://www.gueb.org/motivacion/Estres-Laboral

23

El estrés es prácticamente inevitable en muchas labores. Una tarea considerada interesante por una persona puede producir en otros altos niveles de angustia. Cuando el estrés se vuelve excesivo las personas desarrollan varios síntomas que pueden dañar su desempeño laboral y su salud, incluso poner en riesgo su capacidad de enfrentarse al entorno. 3.3.1 Tipos de estrés laboral

Dependiendo del trabajador o individuo, y según como sea su carácter y otras características personales dependerá la respuesta que presente ante una situación de estrés y será diferente para cada uno, ya que ciertas situaciones son muy estresantes para unos y pueden ser poco estresantes para otros. Según Slipack21 (1996), existen dos tipos de estrés laboral: 1. El episódico: es aquel que ocurre momentáneamente, no se posterga por mucho tiempo y luego de que se enfrenta o se resuelve desaparecen todos los síntomas que lo originaron; un ejemplo de este tipo de estrés es el que se presenta cuando un trabajador es despedido de su empleo, cuando se realiza un examen o se tiene una entrevista, etcétera. 2. El crónico: se puede presentar cuando la persona se encuentra sometida a las siguientes situaciones: 1) Ambiente laboral inadecuado. 2) Sobrecarga de trabajo. 3) Alteración de ritmos biológicos.

21

María Antonieta Campos Durán; http://www.monografias.com/trabajos34/causas-estres-laboral/causasestres-laboral.shtml; fecha de creación 18/04/2006; fecha de consulta 3/01/2008.

24

4) Responsabilidades y decisiones muy importantes. El estrés crónico es aquel que se presenta varias veces o frecuentemente cuando un trabajador es sometido a un agente estresor de manera constante, por lo que los síntomas de estrés aparecen cada vez que la situación se presenta y mientras el individuo no afronte esa exigencia de recursos el estrés no desaparecerá. 3.4 Consecuencias del estrés

Las consecuencias derivadas del estrés provocan la inestabilidad del trabajador, algunas de ellas son: Enfermedades cardiacas. La combinación de una alta presión psicológica y de poco margen de maniobra para decidir en el trabajo tiene como resultante un aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular o de muerte debida a ésta. Cáncer. El estrés relacionado con el trabajo contribuye a que se presenten diversos comportamientos relacionados con el cáncer, aumentando el riesgo de padecer esta enfermedad. Ansiedad y depresión. El cuerpo se va volviendo cada vez más sensible a estímulos menores. Un simple timbre puede hacer saltar a una persona de su asiento, o acelerar sus pulsaciones, que se traducirá en un aumento del ritmo cardíaco, aceleración de la respiración, elevación de la presión arterial, vertido de lípidos al torrente sanguíneo, etcétera. La depresión al igual que la ansiedad tiene sus efectos como la tristeza, la aflicción, sus comportamientos asociados conducen con frecuencia a la enfermedad, a consultas médicas y a otros tipos de petición de ayuda. Enfermedades gastrointestinales. Muchos de los síntomas de úlcera péptica se dan frecuentemente en casos relativos a estrés laboral de dispepsias funcionales.

25

Enfermedades músculo-esqueléticas. La combinación de tensión muscular (por factores de estrés relacionados con el trabajo) y los múltiples traumatismos de partes del sistema músculo-esquelético (por condiciones ergonómicas insatisfactorias) puede contribuir a la aparición de dolor músculo-esquelético. 3.5 Efectos del estrés laboral sobre la organización

La organización al igual que el trabajador tiene consecuencias provocadas por el estrés como lo menciona la siguiente reflexión: “Cada persona que sufre de estrés está pagando un alto precio por su salud personal, pero también paga un alto costo la empresa para la cual trabaja22”, trayendo como consecuencia: 1. Ausentismo. 2. Rotación o fluctuación del personal. 3. Disminución del rendimiento físico. Las consecuencias siempre resultan más costosas que actuar antes de que ocurran los problemas. Las empresas deben de ser concientes que los que los miembros de su organización no son máquinas, son seres humanos que sienten, que se enferman y que tienen límites y capacidades, por lo que deben poner especial atención a sus demandas e insatisfacciones, ya que esto permitirá mejorar el clima organizacional, llevando a obtener mejores resultados en el aspecto social, económico y personal.

22

http://newideas11.wordpress.com/2007/09/14/efectos-del-estres-laboral-sobre-la-organizacion/; fecha de creación 14/09/2007; fecha de consulta 20/11/2007.

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.