IIIer curso Liceo Lingüístico CLIL Historia del Arte a.s

IIIer curso – Liceo Lingüístico CLIL – Historia del Arte a.s. 2015 – 2016 LA PREHISTORIA - El arte de la Edad de Piedra: Paleolítico – Mesolítico –N

0 downloads 38 Views 523KB Size

Recommend Stories


NOMBRE: CURSO: ESCUELA O LICEO:
PAG 1-3HIST 3 12/10/08 5:29 PM Page 1 NOMBRE: CURSO: ESCUELA O LICEO: PAG 1-3HIST 3 1/15/09 9:05 PM Page 2 El material didáctico Historia y

Historia del Arte
Grecia. Roma. Bizancio. Islam. Arquitectura. Escultura. Pintura. Obras. Alhambra

Historia del Arte
Neoclasicismo. Romanticismo. Realismo. Impresionismo. Racionalismo. Organicismo. Vanguardias

Story Transcript

IIIer curso – Liceo Lingüístico CLIL – Historia del Arte a.s. 2015 – 2016

LA PREHISTORIA -

El arte de la Edad de Piedra: Paleolítico – Mesolítico –Neolítico La pintura rupestre y los monumentos megalíticos. Análisis: Las Cuevas de Altamira.

Aunque la presencia del hombre en la Tierra se remonta a muchos miles de años atrás, sus primeras manifestaciones artísticas corresponden a los últimos milenios del periodo Cuaternario, concretamente al Paleolítico Superior (hasta el año 10.000 a.C.). Las muestras más abundantes de la actividad humana son armas y útiles que apenas tienen interés artístico. No existe la arquitectura y es en la pintura y en la escultura donde podemos apreciar su naciente espíritu creativo, impregnado de un sentido mágico-religioso que hace referencia a la caza y a la reproducción de la especie humana. Cuando el clima se hace más benigno, el hombre se siente más libre respecto a la naturaleza. Su figura, aislada o en grupos, ya aparece en sus representaciones pictóricas, que pierden su sentido mágico para reflejar la realidad cotidiana. La revolución neolítica llega a la Península con siglo de retraso respecto a Oriente y áreas muy definidas del centro de Europa. No obstante, los efectos de esa revolución se manifiestan aquí de modo semejante a esos lugares: vemos una importante arquitectura, sobre todo funeraria, se fabrica cerámica, se elaboran tejidos, etc. Los objetos útiles están enriquecidos con elementos decorativos inspirados en la naturaleza, pero con tendencia a la geometrización. El descubrimiento de los metales y sus aleaciones supone un paso adelante muy importante en la evolución de la vida del hombre sobre la Tierra. Surgen los primeros conjuntos urbanos, que demuestran que ya existen comunidades humanas con alto grado de organización. Nace el comercio, que trae consigo nuevas relaciones entre culturas antes muy lejanas y, al mismo tiempo, tienen lugar luchas entre los pueblos para dominar un área de influencia.

1

Hasta el primer milenio a. C.  LA PREHISTOIRA

Llamamos Prehistoria [2] al largo período que se extiende desde los inicios de la humanidad hasta el momento en que aparecen los primeros documentos escritos, que servirán de base para la creación y desarrollo de lo que entendemos "tiempos históricos".

IIIer curso – Liceo Lingüístico CLIL – Historia del Arte a.s. 2015 – 2016

El primer milenio antes de Cristo representa para la Península Ibérica un salto cualitativo respecto a las épocas anteriores. Este territorio y sus riquezas naturales están en el punto de mira de diferentes pueblos, que se desplazan hasta aquí para conseguirlas. *******

EXISTE UNA DIVISIÓN TRADICIONAL DE LA PREHISTORIA [3] QUE, AUNQUE SIMPLISTA, RESULTA ÚTIL PARA MOVERNOS A TRAVÉS DE ELLA: LA EDAD DE PIEDRA Y LA EDAD DE LOS METALES. LOS NOMBRES HACEN REFERENCIA AL MATERIAL PRINCIPAL CON EL QUE EL HOMBRE CREÓ SUS UTENSILIOS DE USO COMÚN, SUS ARMAS, SUS OBJETOS RITUALES, ETC. [4 – Yacimientos prehistóricos P.Ib.] Teniendo en cuenta que estamos hablando de varios de miles de años, es lógico que cada uno de estos grandes espacios de tiempo esté, a su vez, subdividido en otros de menor extensión, con rasgos específicos que les confieren personalidad propia. Así, dentro de la Edad de Piedra [5] encontramos tres nuevas etapas que muestras la evolución vital y material del hombre sobre la Tierra: el Paleolítico, el Mesolítico y el Neolítico. Lo mismo podemos decir respecto a la Edad de los Metales [6], en la cual la evolución es más rápida y viene marcada por el nombre de los metales y aleaciones que el hombre descubre y empieza a utilizar: Cobre, Bronce y, finalmente, Hierro. Llegados a este punto, en los inicios del primer milenio a.C., entramos ya en el período histórico. Ahora, siguiendo los pasos que hemos expuesto, vamos a adentrarnos en estos primeros estadios de la vida del hombre en la Tierra y a contemplar sus primeras manifestaciones artísticas. [7] – Cronología Prehistoria Península Ibérica Paleolítico [8] Hagamos un esfuerzo de imaginación y vamos a tratar de situarnos en el año 16.000 a.C. Estamos en el Paleolítico Superior y, dentro de este, en su último subperíodo, el llamado Magdaleniense. La climatología es muy dura. El hombre vive en cuevas. Su único medio de subsistencia es la caza y, a veces, los frutos que la naturaleza ofrece. Por ello, todo su esfuerzo ha de centrarse en lograr que la caza sea fructífera. Para conseguirlo no solo se servirá de sus armas rudimentarias, sino que, 2

Hasta el primer milenio a. C.  LA PREHISTOIRA

Arte de la Edad de Piedra y de los Metales

IIIer curso – Liceo Lingüístico CLIL – Historia del Arte a.s. 2015 – 2016

Las cuevas [9] en las que habitan son muy profundas, con espacios recónditos a los que es difícil acceder y, mucho menos vivir, debido al alto grado de humedad y la falta de iluminación natural. Pues es aquí, en estos lugares prácticamente inaccesibles, donde el hombre del paleolítico encuentra el sitio adecuado para comunicarse con sus dioses y pedirles ayuda para la caza. Con unas técnicas que aún hoy no conocemos al cien por cien, estos primitivos pintores nos han legado una serie de representaciones animalísticas que cautivan por su realismo, su color y su vitalidad. El espacio geográfico en el que se localiza la pintura paleolítica en España estaba limitado hasta hace pocos años a la cornisa cantábrica [10], pero en los últimos tiempos se han encontrado yacimientos en otros lugares de la Península Ibérica que amplían considerablemente su área de difusión. No obstante, ninguno supera en calidad las pinturas rupestres [11-12], que desde su descubrimiento en el año 1879, se consideran la "Capilla Sixtina del arte paleolítico", tanto en su extraordinaria calidad técnica como por su casi perfecto estado de conservación. Se trata de la gran sala de los policromos de la cueva de Altamira [22], situada cerca de Santillana del Mar, en Cantabria. Su techo, de superficie rugosa, está cubierto por un gran número de figuras de animales. [13]Analizando el conjunto y los detalles, hay varios aspectos que nos llaman la atención. El tema [14] es casi único: animales entre los que destacan, por su abundancia y por la variedad de sus posturas, los bisontes. También podemos observar algunos ciervos y caballos salvajes. En cuanto a sus colores [15-16-17]: rojos, negros, ocres y amarillos. En lo que respecta a la composición vemos un cierto desorden [20]: los animales, de diferentes escalas* y en distintas perspectivas, se yuxtaponen sin relacionarse, como si cada uno de ellos hubiese sido pintado en un momento distinto, sin ninguna intención de formar un grupo homogéneo. Igual de llamativo es su acentuado naturalismo*; el pintor ha querido que la imagen del animal sea lo más parecida posible al modelo real y, para ello, además de captar sus rasgos y colorido le ha dado volumen físico, aprovechando los salientes naturales de la roca y creando así la sensación de un relieve policromado. Todo parece indicar que este deseo de realismo [18] está en íntima relación con la finalidad de estas representaciones:

3

Hasta el primer milenio a. C.  LA PREHISTOIRA

además, pedirá la ayuda mágica de sus divinidades (para nosotros desconocidas). Y es en esta petición tan especial donde se nos muestra el genio creador de nuestros antepasados cazadores.

IIIer curso – Liceo Lingüístico CLIL – Historia del Arte a.s. 2015 – 2016

ANÁLISIS Las cuevas de Altamira [20-26] Las cuevas de Altamira, uno de los restos más importantes del Paleolítico Superior se encuentran en la Comunidad de Cantabria, en una localidad cercana a Santillana del Mar. Las descubrió el año 1879 en una finca privada, Marcelino Sanz de Sautuola. Se trata de una serie de pinturas rupestres en el interior de las cuevas. Al principio los expertos pensaron que se trataba de una falsificación pero al aplicar para su datación métodos y técnicas modernas se pudo establecer una fecha entre el año 18.000 y el 14.000 a. C. En España se han realizado numerosos hallazgos de este tipo y los investigadores han establecido para la Península Ibérica, tres estilos principalmente: el arte paleolítico, el arte levantino y el arte esquemático. La pintura rupestre La pintura rupestre propia de las cavernas profundas, de galería sumidas en la oscuridad más absoluta, pertenece al Paleolítico. Son representaciones naturalistas y bastante estáticas: se usan diferentes colores (negros, rojos y ocres) y se pinta toda la figura, no solo se dibuja el contorno; nunca se representa la figura humana, solo animales (bisontes, caballos salvajes, ciervos, renos, cabras montesas, toros y jabalíes) y signos abstractos o manos de los que no se sabe ni el significado ni la finalidad. En las cuevas de Altamira, de forma particular, apareen representados bisontes, ciervos y también algunos caballos y jabalíes; en el techo de la sala principal se concentran, en aparente desorden, figuras de animales realizadas en diferentes momentos y en las que se han empleado diferentes técnicas. El significado de estas figuras sigue siendo hoy tema de estudio y discusión; algunas teorías señalan que las pinturas tienen que ver directamente con los rituales de caza. El hecho de que la mayor parte de los animales se dibujase en silueta y a menudo encima de dibujos anteriores, hizo suponer a los expertos que los artistas pintaban por el gusto de hacerlo – por amor al arte – y no para crear la imagen acabada de un

4

Hasta el primer milenio a. C.  LA PREHISTOIRA

propiciar una buena caza. Todo ello basado en el sentido mágico-religioso del hombre primitivo, para quien la captura sería más fácil cuanto más fiel fuese la imagen del animal. También ante el temor a la extinción de las manadas de caza se dio una magia de procreación que consistía en representar animales preñados [19].

IIIer curso – Liceo Lingüístico CLIL – Historia del Arte a.s. 2015 – 2016

La técnica Hemos llegado a conocer los materiales pictóricos utilizados por el hombre en la Prehistoria: los pigmentos rojos, marrones y amarillos (ocres) se obtenían triturando el ocre (mineral de arcilla y óxido férrico), y mezclándolo con agua; el negro se hacía con carbón vegetal y el blanco con caolín o yeso. Generalmente se pintaba sobre la superficie de la cueva, con pinceles fabricados con pelo de animal o, curiosamente, soplando a través de cañas huecas. Mediante grandes pinceladas se hacían los rasgos principales que se retocaban con otras pinceladas más finas, lográndose así efectos de perspectiva que pueden observarse, por ejemplo, en las patas del bisonte de Altamira. Las pinturas polícromas del techo de la cueva cubren una superficie de 18 x 19 m., representan bisontes, ciervos, caballos y jabalíes. Para conseguir un efecto más natural, los artistas paleolíticos aprovechaban el relieve de la cueva, al que adaptaban el contorno de las figuras. En el arte prehistórico europeo las figuras suelen aparecer en silueta; las figuras de Altamira son una de las contadas excepciones. [27] Además de la pintura, existen otras manifestaciones artísticas que, aunque no llegan a un grado tan alto de perfección técnica, nos hablan sobre otra de las grandes preocupaciones del hombre paleolítico: la conservación de la especie. También en este fenómeno debían de observar algo sobrenatural y misterioso. De ahí que, en relieves y esculturillas, representasen figuras femeninas, consideradas hoy en día como diosas de la fecundidad, en las que exageraban al máximo las partes del cuerpo relacionadas con la procreación, dejando el resto en un plano secundario. Hasta el momento no ha sido hallado ningún ejemplar en España, pero hay que pensar que existirían y que serían semejantes en lo esencial a la célebre Venus de Willendorf (en el Museo Histórico de Viena). Audiovisual - [27]

5

Hasta el primer milenio a. C.  LA PREHISTOIRA

animal; sin embargo, muchas pinturas se encuentran en los lugares más profundos e inaccesibles de las cuevas y esto demostraría que tenían una función ritual, que no fueron hechas solo para su contemplación. Lo cierto es que su esmerada ejecución indica el valor especial que los artistas prehistóricos atribuían a los animales.

IIIer curso – Liceo Lingüístico CLIL – Historia del Arte a.s. 2015 – 2016

Mesolítico

Sin que abandonen totalmente las cuevas paleolíticas, el lugar más habitual usado como vivienda serán los abrigos, cavidades poco profundas al aire libre, que protegen a sus habitantes de las inclemencias climatológicas. En sus paredes aparecen nuevas representaciones pictóricas que se diferencian notablemente de las que hemos visto en la época anterior, tanto por sus temáticas como por su técnica [30]. Son monocromas y en ellas se nos muestran escenas perfectamente conjuntadas, narrándonos aspectos de la vida cotidiana: luchas de guerreros, danzas rituales, escenas de caza, escenas de recolección, etc. La figura humana, tanto masculina como femenina, es ahora fundamental, si bien tiene una tendencia al esquematismo* y estilización*, unidos al deseo de representar el movimiento. El área de difusión en España se extiende, sobre todo, por la zona de Levante [31]. Existen numerosos conjuntos representativos, pero entre todos ellos destaca una escena de caza en Valltorta (Castellón) [32-33], en la que son manifiestas las características antes señaladas: un solo color, presencia humana, escena perfectamente organizada, sentido narrativo, dinamismo y movimiento, estilización, etc. Otros ejemplos importantes de la zona mediterránea son La Cueva de la Cocina en Dos Aguas (Valencia) y en la localidad de Cogull (Lérida) [34]. [35] – Comparación pintura rupestre paleolítica vs. neolítica Audiovisual- [36] Neolítico [37] Respecto a nuestro ámbito cultural, el período Neolítico se inicia en la zona de Mesopotamia en el sexto milenio antes de Cristo. El desarrollo de la agricultura y la ganadería hace que se pueda hablar de una verdadera revolución, que introduce cambios sustanciales en el devenir de la vida humana. El hombre se hace sedentario y, como consecuencia de ello, aparecen los primeros ejemplos de arquitectura; en esta época se produce también la invención de la cerámica. Igualmente, por intere6

Hasta el primer milenio a. C.  LA PREHISTOIRA

[29]Hacia el año 10.000 a.C. se producen importantes cambios climáticos que permiten al hombre utilizar nuevos hábitats y disfrutar de un mayor número de productos ofrecidos por la naturaleza. Entramos así en el Mesolítico, periodo que finalizará con la llegada del Neolítico, en el sexto milenio.

IIIer curso – Liceo Lingüístico CLIL – Historia del Arte a.s. 2015 – 2016

El comienzo del Neolítico en la Península Ibérica, y con ello los avances del Neolítico llegaron a nuestro territorio por mar y fueron introducidos por grupos humanos procedentes de oriente [38] que se instalaron inicialmente en la zona costera mediterránea. Estos primeros emigrantes neolíticos fueron seguidos, tiempo después, por nuevos grupos que llegaron también por mar y que introdujeron novedades en la cultura neolítica. Fases y zonas del Neolítico [39]

Cultura de la cerámica cardial (4.300-3.100 a.C.)

[40]La llamada cerámica cardial es la más antigua de las conocidas en la Prehistoria de Europa occidental. Se trata de un tipo de cerámica impresa, son decoraciones producidas por el aplique del borde de la concha de un pequeño molusco marino, el Cardium edule [41]. Esos recipientes eran moldeados a mano y cocidos a fuego; tienen paredes gruesas y sus formas más frecuentes son de vasos globulares o de cuencos de cuello largo [42-43]. Su área de expansión peninsular la constituyen las zonas litorales del Mediterráneo El yacimiento más importante es la Cueva de l'Or, en Alicante (4.600 a.C.), pero también cabe destacar la Cueva de La Sarsa (Valencia) [44] o la Cueva de Nerja (Málaga) [45]

Cultura de los sepulcros de fosa (3.500 a.C.) [46] Cultura de agricultores, que habitan ya poblados de cabañas, sin muros ni defensas, en torno a la zona litoral catalana y del pre-Pirineo (3.500 a.C.). La denominación tiene que ver con la forma de enterramiento, en fosas rectangulares, llamadas cistas, en las que el cadáver se dispone de costado, con las piernas flexionadas (posición fetal), acompañados de ajuares (sílex, cuchillos, puntas de flecha, vasijas...), que nos permiten observar ya una cierta diferenciación social. 7

Hasta el primer milenio a. C.  LA PREHISTOIRA

ses agrícolas quizás también religiosos, el hombre empieza a sentir la necesidad de conocer el movimiento de los astros y de los ciclos climatológicos. A tal fin levanta monumentos megalíticos que le sirven de punto de referencia y observación. Unos son muy simples, como el menhir, una gran piedra aislada colocada verticalmente. Los hay más complejos, que constan grandes bloques pétreos ordenados en líneas (alineamientos), o bien formando círculos concéntricos de gran diámetro, como el célebre crómlech de Stonehenge, en Inglaterra.

IIIer curso – Liceo Lingüístico CLIL – Historia del Arte a.s. 2015 – 2016

Edad de los metales [47] A mediados del tercer milenio a.C. los pobladores peninsulares comienzan a trabajar los metales, en concreto el cobre, metal blando y moldeable con el que se fabrican utensilios domésticos, adornos y armas. Posteriormente se pasará a la aleación de cobre y estaño que da lugar al bronce, y finalmente, a finales del segundo milenio a.C. llegarán de Europa las culturas del hierro.

Del Cobre o Calcolítico (2.500-1.700 a.C.) La industria metalúrgica del cobre entra en España por la costa mediterránea, coincidiendo con las últimas manifestaciones neolíticas.

Cultura de los Millares (2.300 a. C) [48] Situada en Almería. Se trata de una pequeña ciudad amurallada, con viviendas de planta oval, con zócalos de piedra y techo de ramaje, que disponían de silos de almacenamiento de cereales en el subsuelo y de hornos para la metalurgia del cobre. Sus restos más significativos son un acueducto y una importante necrópolis [49], con tumbas megalíticas de "falsa cúpula" y restos de ajuares [50-51] de cobre y de objetos egipcios, lo que vendría a demostrar la existencia ya de intercambios comerciales, o la procedencia oriental de esta cultura.

Cultura del vaso campaniforme (toda la península- 2000 a.C.) [52] La cerámica, partiendo de los modelos neolíticos, va evolucionando hacia formas cada vez más sofisticadas y elegantes, destacando entre todas el llamado vaso campaniforme, decorado con motivos geométricos inspirados en labores de cestería, que desde España se expande por toda Europa, por la gran cantidad de yacimientos que se encuentran en la península. Se trataría de pastores o mercaderes trashumantes, que ocupaban zonas de montaña, en poblados estables. Sus enterramientos 8

Hasta el primer milenio a. C.  LA PREHISTOIRA

El uso de los metales supone la organización de una sociedad más compleja, en la que la riqueza viene dada por el dominio de la metalurgia. La sociedad se divide y se jerarquiza, los poblados se amplían hacia modelos pre-urbanos, se amurallan y surge el poder organizado. Es el embrión del Estado.

IIIer curso – Liceo Lingüístico CLIL – Historia del Arte a.s. 2015 – 2016

eran individuales y, junto al difunto, depositaban sus armas y un vaso cerámico en forma de campana invertida, con decoración geométrica incisa, resaltada con pasta blanca [53-54]. Otros ejemplos: Villanueva del Puente (Zamora) y Ciempozuelos (Madrid).

Hemos hablado en las líneas anteriores de la arquitectura megalítica, constituida por grandes bloques de piedra. A propósito reservamos para el final la tipología que tuvo más desarrollo en territorio 'español', la funeraria, en concreto el dolmen, tumba formada por varias piedras verticales cubiertas por otra horizontal que conforman la cámara sepulcral. [55] El ejemplo de Dombate (A Coruña) nos muestra la estructura interna, que más tarde se cubría con tierra, formando un túmulo, el cual, pasado el tiempo y por la acción de la vegetación naciente, tomaba el aspecto de una colina natural, logrando así integrarse en el paisaje y pasar desapercibido. Este tipo de estructura nace a finales del Neolítico (tercer milenio antes de Cristo) y se desarrollará fundamentalmente en la Edad del Cobre, evolucionando hacia otra más compleja, la tumba de corredor, en la cual el acceso a la cámara se realiza a través de un pasillo o corredor formado también por piedras de gran peso y volumen. [56] Resumen visual Edad del Cobre Bronce (1.700-700 a.C. aprox.) A comienzos del segundo milenio se descubre el bronce, aleación formada por cobre y estaño que presenta un grado muy alto de resistencia y que va a permitir el nacimiento de una incipiente industria metalúrgica, mejorando sustancialmente de forma progresiva las técnicas de fundición. Fabricaban todo tipo de útiles, joyas y armas, y desarrollaron la metalurgia del oro (Tesoro Villena, [58-59]). El desarrollo de estas culturas favoreció el aumento del comercio y de la diferenciación socio-cultural. Entre las culturas más importantes de la Edad del bronce se encuentran:

Cultura de El Argar (1.700-1.300 a.C.) [59]Se trata de un poblado de Almería, situado sobre un cerro, con casas de planta rectangular y calles estrechas y empedradas. Los enterramientos eran individuales, 9

Hasta el primer milenio a. C.  LA PREHISTOIRA

Dentro del capítulo arquitectónico, ya hemos indicado cómo el megalitismo alcanza en estos momentos su máximo desarrollo.

IIIer curso – Liceo Lingüístico CLIL – Historia del Arte a.s. 2015 – 2016

en cistas primero y en tinajas más tarde. Junto al cadáver es frecuente encontrar, como parte del ajuar, una copa muy característica, que se conoce como "copa argárica".

[60] Surgen en las islas Baleares unas estructuras arquitectónicas muy singulares que muestran una conexión fuerte con otras del área mediterránea. Cada una de ellas tiene su propia personalidad y fin. Los talayots [61] son torres defensivas dentro de recintos fortificados; las taulas, [63] constituidas por dos bloques de piedra (pétreos) en forma de "T"; poseen un sentido ritual, ya que eran altares donde se presentaban las ofrendas a las diferentes divinidades; y finalmente, las navetas* [64], en forma de tronco de pirámide y muy semejantes exteriormente a las mastabas egipcias, son tumbas colectivas [65]. El hombre del Neolítico sigue practicando la pintura, pero esta se aleja cada vez más de la realidad visual, tendiendo a una abstracción* simbólica. Surgen así los llamados ideogramas, signos que encierran un significado que, en muchos casos, sigue siendo motivo de discusión. Coincidiendo cronológicamente con el desarrollo del Bronce llega a la Península la primera oleada de colonizadores extranjeros, los fenicios, a los que seguirán otros a lo largo del primer milenio antes de Cristo. Aparecerá la metalurgia del hierro y asistiremos al nacimiento de nuevas culturas, fruto de la simbiosis entre lo autóctono y lo foráneo.

10

Hasta el primer milenio a. C.  LA PREHISTOIRA

Cultura talayótica – de monumentos megalíticos (1.000 a.C.)

IIIer curso – Liceo Lingüístico CLIL – Historia del Arte a.s. 2015 – 2016

RESUMEN

Hasta el primer milenio a. C.  LA PREHISTOIRA

El período prehistórico abarca desde los inicios de la vida del hombre en la Tierra hasta que aparecen los primeros testimonios escritos. Se divide en dos grandes edades: Edad de Piedra: - Paleolítico: El hombre se refugiaba en cuevas y vivía de la caza, y para que ésta fuese abundante pintaba con gran realismo los animales que pretendía cazar. aparecen pequeñas esculturas femeninas, que parecen estar relacionadas con el culto a la fecundidad. - Mesolítico: El clima se hace más benigno y el hombre abandona las cuevas. Sigue cazando, pero también aprovecha los frutos de la naturaleza. Las escenas pictóricas se hacen ahora narrativas, mostrando aspectos de la vida cotidiana, y hay un cierto distanciamiento respecto a la realidad visual y una tendencia al esquematismo y la estilización. - Neolítico: Aparecen la agricultura y la ganadería y, con ellas, el sedentarismo y la primera arquitectura, sobre todo en grandes bloques de piedra (megalitismo), de función sobre todo funeraria. El tipo más significativo es el dolmen. Aparece también la cerámica, y una pintura de signos, llamados ideogramas, de significado confuso. Edad de los Metales: El descubrimiento de los metales y de sus aleaciones significa un gran avance en todos los campos de la actividad humana. En el plano artístico cabe destacar las construcciones megalíticas de las islas Baleares (navetas – taulas – talayots), la cerámica campaniforme y la incipiente formación de núcleos urbanos. Se divide en tres edades: - Edad del Cobre. - Edad del Bronce. Edad del Hierro.

GLOSARIO

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.