* *'"Ik'fl

MEDICINA ^HISTORIA PUBLICACIÓN MEDICA URIACH ^^^•'V" '• f'^VlT^. TERCERA ÉPOCA I¡W/ •*•*'"Ik'fl "^^^^ Disgren% Triflusal "*^ A J BloqilCÜ

10 downloads 772 Views 2MB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

MEDICINA ^HISTORIA PUBLICACIÓN MEDICA URIACH

^^^•'V"

'• f'^VlT^.

TERCERA ÉPOCA

I¡W/ •*•*'"Ik'fl

"^^^^

Disgren% Triflusal

"*^

A

J

BloqilCÜ

j ^ ^

el proceso ^ ^ trombótico

Acción: El triflusal L-S un pótenle inhibido] iii ^^^^^^^ la agregación plaqiii ' iría inducida pm agentes como ADP, adrenalina y colágeno, que ^ ^ ^ ^ tiene una acusada actividad ¡indlrombótica puesta de manifiesto en la experimentación lamia^ ^ eclógica y clínica. La actividad antiagregantc y antitrombótica del tríílusal KSl íRBNl consüluye la base fiaoln^R.1 ir -u •.-ík-aa;i ••» l.i piWiiaxii. v tratamiento de las enfermedades trombón isyd todosl i procesos patológicas i ¡nadase ¡uc cursan con una hiperactividad de las plaquetas. Composición: ida psula i mtiene TVifiusal [DClj Í00 rag Indicaciones: Como antiagregante plaquetario. En la ( n < DI ¡I n ¡ tratamiento de I is enfermedades tromh- i n b licas 6 complicadas por trombosis, Posologia: De 1 a 3 caps, diarias de DISGREN [300-900 • • b triflusall administradas con preítrtncia durante o al final de las comidas La paula posolót;ka recomendada es la siguiente dosis preventiva, 1 cápsula dumi da ¡ (• mantenimiento, .' caps diarias; situaciones de alto riesgo 3 caps al ata Contraindicaciones: Anteceden! s d j] ra péptica o de h:p.T" iv.¡hil!.l;ij -i ^i!i' v.i'.v Precauciones: 4unqu< no existí evidencia de efei tos ten tóg«i - no aconsejable su \iti\i • , • n Iw mi mb ira IncompatibUldades: Deberá administrar» « preaiui i en pacii tes a metidos a tratamiento con mtit i tdanti ra [u poi n ias acción. El triflusal puedeipotenáar la acción de k» túpoducemiantes orales y ohlígai B una reducción áe la á iss de fistos Efectos secundarid-.: Bo p rsoaas hípera isibl i pueden aparecer molestias gástricas que ceden en general con la administración de un antiácido. Intoxicación y su tratamiento; En caso de intoxicación acciiloiilíil que sólo puede producirse por ingestión de dosis muy elevadas pueden aparecer síntomas de excitación o de depresión del SNC alteraciones del sistema cardiocirculatorio y respiratorio y del equilibrio ulectrolílun Hemorragias digestivas y diarreas El tratamiento consiste en la adminislración de una suspensión acuosa de carbón ÍÍLi w n .

> LJ L. K J I ! •_' . 1 •.

^T

i " 11 MI iii L1. ' i ¡L 'i

'.Í"-[' [i ciL Í:' ''. i '• I •!'. •. 41.1 ¡' LI ii ^ ' 11 L i

, \ i (i ] i " : t\c i l Qirrlo Ap O r n en ei oigiu u e u i u

^^^^ ^^m^^^^ ^^T^ f ^ ^ ^ ^ ^ j ^K ^B ^m ^ ^ U ^M ^^^^~ ^^^^^ ^^r ^^^^^^^^k ^^B ^m ^ ^ ^ ^^^^^^^^ ^ H ^m ^ ^ ^ ^ H H m ^ B ^^k ^m ^ ^ ^ ^ ^ ^

^^k ^ B ^^^^^^^

^

i

Mi -

,••••• •, • • • ' ! " • - iii T i i , i r FTiTiii v i l i

I

Mil*»1'* É ffliírfilinfeil'y¥mi~ Ej» I^íwjwhi-Jt^iiiiiflfi»!- iftw

-^ÉÉ ^^í

1

^B

CC

tíi

SMT!33£SSS«H£¡?-'SH

ES rll-iiLfflMML]

^S^^—J

Cri v ore/s/ •

y,ACH

^

Maleato de enalapril

^

DESCflWlW:Smtótodeena/af«iesundemad3deiosáminoácjrt>s. L-aia/ma y ¿.-pronna fas su aarwistrawi orai.se absorbe r á ^ ^ cíe angjoterana fffCflJ, de acaof: protongada y s/r> grupo sutíhonio. COMPOSICIÓN: Maléate oe enaiaprf ífJCfl. Excipientes B o t ó n a l o sódico, lactosa, almidón de maíz y estearafo magnésico, csp. 1 wmpnmide INDICACIONES: Toóostosgrados de nipe/iension arteria/ |HWJ esencia/, ñipe/tensónrenoi'ascuJare insirfJcjenoa cardiaca HQ. POSOLOGIA Como la absorción da CRINOREN rio se afectó por la presencia de alimentos en eí estomago, se puede administrar antes, durante o después de las comidas. Hpeffws/wi esencáí: La dosíftacm íniaaí es de 10 3 20 mgldia. según el grado de HTA, en una sola ÜOSIS al áa. La úoss inicial recomndada es de '0 rng'dia en la HTA leve y * 20 mg/dia entosdemás grados * HTA La dosis usual * mantenimiento es de 2Q mg una vei a) día. Se debe g/uslarte doaíícaaor? según /as necesidades de/paciente, tara un máximo de 40 mg/díá Hipertensión tmovascular Dado que la presión arlenal y ¡a fancm renal úe eslos pacientes puecten ser particularrmleserisfolesí\lainhibiawtelaECA,inic&coniffl a/ úia. Tratamiento concomitante con diuréticos en la HTA Pueden apanxer síntomas de hipotensión tras la primera dosis de CfítNOREH. sobte todo en pacientes que están tomando óiuréticos. Se recomienda tener precaución, pues pueden tener rSsmKiución del volumen crujíante o déficit de sal. Se debe suspender la aatalratiOTdsidwrétodosoJ/esi^aníeso para determinar su electo nasl sobre la presen arteria/, y después se debe ajusfar latteftaciOTse^n las necesidades* cada p ^ refaark dosis. Las óossnoalesrecorrmlaote son: Arjaramientc fe dializableAos días ave no se naga oialiss se jete a¡ustar ta óosifucion a^j^fí^^y-Vr^/.>>:i.i^r :

W§M§¿~^ Xf '^ffeg-y^^^M

^PÍJLÚÍL^d^\m$mm^®

Con los mismos objetivos y al margen de las drogas hallamos los elementos precisos para echar enemas, clisteres o enemas. El más enigmático es un «artificio de madera de echar melecinas» que hallamos en casa de una hacendada señora llamada doña Catalina de Sámano7. La finalidad del aparato es clara -melecina es un lavatorio de tripas que se recibe por el sieso- pero el aparato se nos hace misterioso desde el momento en que el término de artificio era elegido al hablar de mecanismos, de aparatos mecánicos, como podían ser los relojes o el «artificio de Juanelo». que subía agua del Tajo a la ciudad de Toledo; ¿se necesitaba de la mecánica para tan sencilla operación?. Lo normal eran las melecinas y las jeringas. Las melecinas. como se ve. eran objetos que tenían un nombre que coincidía con la operación para la que estaban reservados, eran corezuelos, sacos

m

¿ ^ ^ ^ P~T| EÍJ| ^éMM m~^'%A^\

^JgTi'^[^m^^^^-

de cuero o de cordobán rematados en un canuto de latón, madera de boj o plata, dependiendo de la fortuna del dueño de la casa, un poco al estilo de las actuales botas de beber vino; luego estaban las jeringas y jeringuillas, en este caso de metal todas ellas, con su émbolo. Tanto melecinas como jeringas eran un componente habitual de las casas del Siglo de Oro. lo mismo que las ventosas, de latón, madera y vidrio. Y todavía eran más abundantes los orinales, lo que parece lógico, Había letrinas, llamadas necesarias, pero eran muy raras. Las letrinas de la villa eran sus calles, los albañares que salían y entraban en los córrales, y el menor de los ríos locales, la Esgueva. con sus dos ramales, la Esgueva interior y la Esgueva exterior, que mereció olorosos versos de Quevedo y de Lope de Vega. Orines y excrementos caían en la calle al grito de ¡agua va! y,

La maravillosa ÁMca v

12

/^Vbjetos I I medicinales y \ ^ ^ ^ botiquín casero en el Siglo de Oro

de crecí ;i viajeras como Tome Pinheiro da Veiga. gracias a ellos Valladolid carecía de barros. Cuando llovía había mucha gente que evitaba salir de casa, no para no mojarse o ensuciarse, sino para protegerse de una especie de puré químico que surgía del suelo y que, literalmente, digería los zapatos. La variedad de orinales es infinita, bacines, bacinillas, jarros vidriados para orinar -han aparecido algunos en el curso de excavaciones de arqueología urbana: son grandes recipientes ewasados. de la altura, más o menos, de un paragüero actual-, orinales, servicios. servidores y vasos. Andaban sueltos, metidos en cajas, en cestas, en sillas, en sillones al estilo de las tronas. etc. Un caso singular es el de la casa del refinado don Rodrigo Manuel en 1581. En su casa, en el jardín, encontramos el único urinario que conocemos, «yten otro pedestal y orinal en una pieza, con sus molduras de alabastro, con su tuza alrededor»*; sin duda estaba reservado para sus nobles amigos los días que les daba merienda o colación.

(0) A.H.P.V., Ion. 3ft?, f. 7li (7) A.H.P.v.ieg. 1035. f. 480 IM A H.P.V. protitcolos. leg. 3*7. f. is ^D^uma^tTtil^AMoriilad^

Úei

(10) Más adcLintc también los telescopios pero íiqiii í'ioVíú i-Lesco^e t-üinvocaaón aún no se han inventado VI

Hn las vitrinas de los Museos es relativamente frecuente ver objetos de vidrio o cerámica. tipológicamente con aire de porrones, que han sido catalogados como biberones. Nunca hemos hallado la más mínima referencia como para tan siquiera sospechar la existencia de utensilios para dar la tela a los m n o s HMon o s hace pjantear u n a duda, ¿antiguamente había en verdad biberones?. De todos es conocida la altísima mortalidad infantil de la época, ello hacía que siempre hubiese muchas tetas libres, de madres que habían perdido a sus hijos. En principio

ninguna mujer que tuviese algún dinero criaba a sus hijos al pecho. en el cien por cien de los casos se los daba a criar ¡i una mujer del pueblo -labradoras, arlesanas ...hasta la edad de dos o tres años; en segundo lugar la solidaridad entre vecinos alean/aba entonces unos niveles que las generaciones actuales no podemos llegar a imaginar; \ por último, aún no se habían inventado tas vacas modernas, la leche existente en el mercado era de cabra, difícil de tragar, por su sabor y por su consistencia, hasta para los adultos. En relación con la crian/a de los niños había cajones para niños, precedentes de los que hoy llamamos parques, carretones -una maquinilla de cuatro pilárteos, casi cuadrada, y por dentro unos aros de cedazo, y en medio un asiento para poner un niño, que está en mantillas, y teniendo debajo cuatro ruedecillas le tiran a una parle y otra para que se divierla"sillas con su orinal y. claro está. cunas, Relacionados con los ojos y con la vista hallamos muchos anteojos y ele muy diferentes tipos: comunes, de Alemania, de camino -para proteger los ojos del polvo en los viajes-, de catarata entera, de corta vista, de media corla vista, de muy corla vista, de media vista, de hirga vista"1, etc.. que cubrían los problemas habituales y el abanico de posibilidades entre la miopía y la presbicia. Otro elemento presente es el denominado beril o viril. Los diccionarios lo hacen coincidir con un cristal que sirve de resguardo a algo precioso. como por ejemplo una reliquia. pero en los inventarios vallisoletanos se habla expresamente de «beriles para

Analgésico

ik^iHk

Antitérmico

I r * «*• \

An.Hnnama.ori. WM^k T ° d ° S t ¡ e n e n . ^ ^ ^ taSSHIfl algo en común

WDOLMEN F yík v H H l /

comprimidos efervescentes •^•^•J

COMPOSICIÓN. Cada conpr'rndo contiene ¿cías acel (salíalo 500 -ng. Fosfate de :ode-na, i{) mg Vitamina C ¡ac¡0o ascorbeo). 250 rrg Sacarina sódea y otros e .; H-.' " : ^ J J 31:-.-- • T - . - , . r.' ••:;••• •• ••=:- ' I ,;rjr,ns7arc:' 1 ^ ^ ^ ^ ' _^^^PHT ^ M | ^ ^ | l a p a c o s sotencial-nente jce-ogemeos l a l c o r o cs-tccHae; A N E S i E'.^y d ' . - •-v r'/\ cor arobenecid ^ ^ ^ ^ ^ V ^ ^ AdmmisIraOo ;unto con netcl-exElc puede produor una dep'esion mu-r-sa cíe i,- - • » : , . ,i ¡ -I , J J srnjlláneo de anaP^n^HH^VHHIH^P^PH^^^^^^^^I^^^^I ^r ^H c:i;wgc:s y codeiria puede ocasionar oostrucciori mesmai Pueoe poienco - ->- - - i i vdeio: oeprescesóe IH I I •< I r* 11 l l I n 11 í l M I fn H T^\ ^^^&f S N C , cor-;a r SDJr:;:í anfcacóDcos arWiiEtamnicosyalcof-: Ls . ' L T : .>:• r-i r uep-esofe; 'rectose f.'^:1 L^|^L^LriHM*i^A|Xg|A^^J I junto con :coen¿ p ,:->? ccasi: -¿i JT auTen:o deteelectos oe anoos • V \ ^ ^ ' • • EFECTOS SECUNDARIOS / r i x r i gas:ro,mesira E-upcor.es cjtaneas Jkited -espratona Somnolencia 4 ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H ^^3^rtmlíjli¡¿lll}^3mu ^^3 Venigos Heaatils por sáldalos después oe administrar dosis terapeutas a pace ro:,i unciros munuioide La ingés^

^ ^J^^^B ^^ti^m^u>t?^^^^l lEjm ^•y-Jli1-'-^-^-' ^ BKI / •Pi^P^i^^^^^^i^^l ^V j^^^m^^^^m^r n^HÉ t'J 11 (' J I Ifí I Í N 1111 1KI_H I .^H rT y ^ ^ H ÉM^^^gj ^B^^^H E'V' ^B á^^k ^ H ' ^^y^Tn^^B ^ ^ ^ L^^^^M i B ^ ^ ^ ^ jj • 0 P^H ^ ^ ^ - ^ ^ ^ H

' a " e ' a D C ) 0 a c £ l l s a l "" l l C 0 e r l ' e = " 0 E ' 3 C l o r e s s e ^ í f | ^ cioriacli3 C ü r p l Smdrorre se Reye enternedad nuy a x o trecueriB C€ : ' 3' S l i e E s P 0 ' e t : 3 j e •- '-'•:r^''!i''3tírtrií;r¿r:c^ w e c a j e r ¿nfes vadaescenies •• cesos febriles, gioe o'-arraia & se p'3=e-:ar ' . T - I : Í •; eta-go i.teri- - • ? ' • „ - : - : ¡ : ^ Tataiierta INTOXICACIÓN Y SU TRATAMIENTO La i •W aK logia di- ••.: •• -.. i ••- -i,-fti i i,*= ceíalea -nareos. amDtía 1 de oídos, visw borrosa, somnolencia, sudoracon nauseas ven ( es evidente después de i semanas de traiamieric, el diagnostiee debe ser reconsíderaflo MICETAL Solución dérmica cebe aplcarse jna vez al día lanío en adultos corro en niños mayores de i D años r La solucior debe ser aplicada er. c=t itid.id suficiente para cubm la extensión oe la lesión y zonas adyacentes en lo; pacentes diagnosticados de dermaiohtcsis y candidias s cutánea, y en lodo el Ironco er los pacientes diagnosticados de prlinasis ^•ersicoJoc La juracor Sal Iníl • I • " • I • te sduaiin dérmica teie^Je del tino dp lesión o microor' gansmo infecíante y de su . • ' cíon. se Videncia un anvc de los síntomas den I I I . . . .- ,.,,. a posioilidad de'ec-oiifas es [meapedsipiedeatletai i micosis interdigitales 4 semanas urea corpons 2 a aserraras pilmasis versicolor 1 a 2 semanas y on candidiasis cutáneas superficiales 2 A i semana5. Si la mepfia clin ca re es evidente después de J semanas de Iratamienlo, e; diagnostico debe ser recorisidérady Se reo menflara 3 los pscierties

A

' ' r rf I r 7 / 1 , 1 1

crema

as HatutuaJesmedidasi>aen>casparaevnar ti*nlesdentecoúcc lemteccion Contraindicaciones. MtCETALciscantra>ndicado er suatos que presenten antecederles de hipersensi&Wad a «ros antrlungicos mtooHcos o a cualqwera de XK componentes de la torma farmacéutica empleada Aaverlencias So» para uso eterno MICETAL no d e l * ulularse po' vía oftálmica ni aplacarse en áreas mucosas Si una reacción dérmica sugiere sensioiliíaoon o irritación química por empleo de MICETAL el Iralarr.ienlo debe ser discontinuado y se instauraran las medidas terapéuticas apropiadas En el casa de MICETAL crema o solución es necesaria a contirnacon diagnostica por e»amen directo IKOHI yocullwo Mra el correcto tratamiento de :a dermalomicoss No existen ensayos clínicos en crema, gel o solucün realizados con niños rperwes de 10 anos Interacciones. Nc se Han descnlo interacciones Emtaf u o y licUncia. Los estucte en animales han moslrado que no emste eviaencí ae electos mulagencos c waiogenicos ainbuttes a llutnmazol No existe experiencia clínica con MICETAL en estudios controlados con mucres embarazadas MICETAL puede ser ulilizaoo en el prime' trimeslrs; del embara/o solo cuando el tralamienio sea considerado esencial para el bienestar de la paciente Se descorwce si MICETAL es excretado por la leche materna, oor to que debe uMiíarse con precaución duranle el perodo de lactancia Reacciones adversas. 3jranle los ensayos clínicos la incidencia cíe reacciones adversas descritas mas (recuenlamenw ccr MICETAL crema oermica 'je-on uge^a quernazor. irritación, peor y eritema en la raía de aplicación No nuoo inctíercia de reacciones adversas "as la uMizacnn de MICETAL gel en los ensayos clínieos No oostante. ai igual que en oíros preparados anhtúngicos imidazolíos no puede descartarse la posible aparición en algunos casos oe irritación • quemaron local :ras las primeras aplicaciones La incidencia Oe reacciones adversas coi MICETAL solución dérmica durante los ensayos clínicos estuvo relacionada con la cantidad de producto aplicado En los pacientes diagnosticados de pitmasis versicolor, los cuales se aplicaron el producto en tofla la extensión del lionco nudo j r W-. de reacciones aove'sas siendo las mas frecuentes eritema y pru'ito los primeros días de aplicación de' iratairiemo En camCc er ¡es sacíenles diagnosticados de dermatofitosis y cai'Wiasis cutánea pacientes que se apncarón el producto en ¡a zona lesionada y adyacenie solo presentaron un 5 : r de reacciones adversas, eritema y piuMc en la ;ona de aplicación Sobredositicación. Daca -a baja concentración de principe activo y su administración por vía lopca, es DOCO probable la pusibiiidad oe una sobredosificacion o intoxicación con MICETAL. por lo que no es previsible nuo se p'oduücan süuaaones de riesgo íital en el paciente. No obsanie en caso de mgesto' accidefflal de una cantidad aprewbie se instaurara el tratamiento sintomático apropiado Incompatibilidades No S Í W I descule incompatibilidades Presentaciones y PVP MICETAL Crema dérmica a l ' c , Tubo de 30 grarres PVP .IVA| 1499- pías utCETAt r t • e c o 100 gramos PVP ¡IVA; 1499- ptas, MICETAl S i i ase asr JO mi PVP UVA) 1475-pías Condiciones fle prescripción y dispensación. Con recela medica Financiare por ia Seguridaa Social

15

leer» que se colocaban sobre los libros. A falta de mejor descripción pensamos que se está hablando de cristales de aumento, de alguna especie de lupa. Y finalmente vasicos de plata de lavar los ojos. Suponemos, otra vez suponemos, que eran vasitos ajustados anatómicamente a la órbita, en los que se derramaba el líquido medicinal pertinente, que luego se volcaba sobre el ojo, intentando mantenerlo abierto. algo semejante a los vasitos de cristal del Oftalmol utilizados hasta hace muy poco. Objetos muy comunes eran cucharetas y cucharillas para quitarse el cerumen de las orejas, llamados también por eso mondaoídos o mondaorejas; raederas y rascadores de lengua, ,

Entre las rarezas -en casas particulares, ya que no tocamos para nada los inventarios profesionales de médicos y cirujanos- alguna algalia de plata y alguna candelilla para superar las retenciones de orina, sillas especiales para gotosos12, sillas de llevar enfermos11, sillas de las de Flandes para parir las mujeres14 y tirabragueros para los herniados.

• ,,

Us maravillosas tierras de La Gran Bestia

(11) A.H.P.VL, protocolos, leg. 955. f. 604 (12) Perl ene cío ;i don Lope K-i lunuez de

para raspar la materia blanca que se cría cuando la lengua está sucia; V sobre todo los mondadientes o '

de una cinta o cadenita. La criada Ana García llevaba uno de plata colgando del mango de su abanico", suponemos que veía totalmente natural tomarlo y escarbar entre sus dientes cada y cuando le apetecía. Luego había quien prefería limpiarse los dientes después de comer con un trapo, con un «pañecico de limpiar dientes»,

,

escarbadientes, desde los mas utilitarios de madera, llamados palillos como ahora, hasta las auténticas joyas. De madera, marfil, plata y oro formaban muchas veces parte del atuendo habitual, colgando sobre el pecho

No tanto con la medicina cuanto con el bienestar general de la casa .

,



i



están relacionados otra serie de objetos diversos: bolas para calentar las manos en invierno, de materia desconocida, y bolas para enfriar las manos en verano, de latón; braseros de carbón de encina y de roble, calentadores de

Alazar. AHP v .. protocolos, leg. 563, i. 633 .... ( ' - > ) S u p o n e n i u x k iiic c o n . m d ; i s p . i r a s e r

llevadas al vuelo por dos hombres, como las que llevaban a las señoras ricas en los dtarueT^SidoSS"™11"' C4) Únicamente dos en la casa del alemán deTüezueKn rw^A'H.p.v. 0 " 1 ^"" protocolos, leg. 85, f. 2.286

vil

Ib

CamuS. Corchos para tenor los pies aislados del suelo, rejecitas de calentar las manos -cajitas de madera con un trozo de metal caliente dentro-, gran variedad de sistemas para calentar los pies. desde los llamados «ladrillos de Nogal» a rejuelas y rejecillas; básicamente era siempre lo mismo: o bien una caja de madera en cuyo interior se ponía un bloque de metal calentado en la cocina, o una caja de hoja de lata tapada con una celosía de madera en la que se habían echado unas brasas. Los más exquisitos tenían morteros de colar y destilar agua1^: algunos se hacen muy grandes y de piedra porosa para pasar y colar en ellos el agua, para sutilizarla y purificarla. Y luego todo lo relacionado con los buenos olores, pastillas de olor, perfumes, pebetes y jardines. El jardín castellano del Siglo de Oro era más que un recreo de los sentidos, era una clínica de la salud. Las enfermedades más temidas eran las llamadas asquerosas y contagiosas. generalmente atribuidas a *- .

..

mismas , que eran vapores pútridos v corrompidos v que. por

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

tanto, se manifestaban como malos olores. En una medicina regida por

VIH

Dijede "piedra de fuego' fpedvrnaf}

'

(_15) Ent*.e el]™.?\ doctor Juan ác Penanmda. medien. A.H.P.V., protocolos,

l^ 437, fp 1509

^í^wí^frííBHcdo^fuííích: 1993

17

el principio contraria contrariis la solución era clara, contra malos olores buenos aromas. El vallisoletano quería jardines llenos de todas las plantas olorosas que se pudiesen encontrar. jazmines, claveles, azucenas. mosquelas, gayombas. englantinas. romeros y demás. Un vallisoletano de entonces paseando por su jardín se consideraba poco menos que un madrileño de hoy paseando por la sierra. El uno alejado de la polución y respirando aire puro, el otro lejano de los vapores corruptos y purificado por los perfumes.

^., . LJDJ€tOS ... mCiraVllLOSOS La población renacentista estaba llena de superstición y creía a pies juntillas en lo maravilloso17. Para empezar no había casa importante sin reliquias, muchas de ellas absolutamente inverosímiles. parece que no quedaba fragmento alguno de santo bajo la tierra. Hasta el mismísimo Luis de Mercado era coleccionista de reliquias -cuando se hizo rico- y poseedor de una de las mejores colecciones de su tiempo. Puesta

1

v™

* "'""'" "

a5tl inia

s

(I7)GRANJEL, Luis S. Aspeaos médicos r \\" ^x}v¡¡! \c\-¿" 'V^ r1 •!"T V- •> , i.i J'.,' '.'.tfvV ''-' V á'. i,'. ' i r - r ^ ^ B

lt1/%n/%tAPan¡O

^ r T T v i / i f T ^ yTr'Tii ii IVII'ÍL'IIIIIMI -.VW - • *• i • -' J" •*• - L- -:'.'.' ' r r ^

^T^^*.'"' 'i •'u.' "ViV'^./'. .'• i f . J .' '.I . í r ^ B y-^YYrHii.' .' .i1,'r.'.ii PIy. t¡ ":i¿ii¿,vífTV^w7u^M ^ E C : "i'".

=wr.

' ~ i r i ~ . T ' T \ i.'!' ¡ '"I i

Ti

j T

.' i

r

^

B

1

fi': ''i:.uJVW£js&r¡.:iti'.'./'.i.''',J uJtrirrTTWl ^ F ^ i T i i i t J • • IiJti. • TMI. t i i ;..JIIJJ-II4'I i iii' .fu' 111' I I I I I iiTürT^M . M T ^ ^ V T T ' ff1."''''". .' '""'Y.'." . ' ' t j 1 ' 1 i.' 1 ' t . . ' '.•'."'.'*'"'/' T ^ ^ M ^fpT|l-'i"- • * •' • • ^ -i 7i| > y iiWrryJ T' y • . * ? ! ^ V T o ^ ^ ^ B i

-^— ^ B i S í i i i y i i i i i 'Liiii ii i i ni i ¡i i i'iiin" ri HiT MM'I i iii l'i^ii i i ÍIÍIYMIYÍV Y r ii iní v tViirTiiinTi^B ^^-^-^^^BÍxCTüi^J^JLxt.'.'.JL-^i^-^J-L.^X.I-LiL.L-.'JLXi-J JÍLJ^iiJ J[i.!ic.á'iiLtfiiiiUiiiMM»:iii'tiy iriiWiitJhtfTíiS^B

>^^ew*,

K r ^ T '

^"^

i-

~

^ ^__^F ^^^^J^o^^^^^^B

^tx - ^ ^ ^ _ ^ ^

I'

,~.V~/I'''J V» ' íi V a ' u n a pequeña dosis de biguanida, aumentándola hasta conseguir el control ideal. En algunos casos esta asociación permite reducir la dosis de STATICUM.

/•"" * /*" I I K.A t -r"AT I^LJjV* ~s ^^^^^^^^^^^^

jrii.„.„],i ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ * ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ -taBi*»1"' "*

, c ~-j>^**'V

^^^^^ ^^^^ ^ ^

Incompatibilidades: La administración simultánea de determinadas sulfonamidas de acción prolongada^ tubérculostáticos (etionamida), pirazolonas o derivados cumarfnicos, puede potenciar el efecto hipoglucemiante del medicamento. STATICUM no presenta efecto antabús. Efectos secundarios: A pesar de que la tolerancia de STATICUM es muy buena, si en _ algún caso se observaran manifestaciones digestivas (náuseas, sensación de plenitud o anorexia) se tomará el medicamento durante o inmediatamente después de las — comidas.

^ _ '

1

"

^^^^^^M ^^^^^^t

B (!ontraindicadones: Descompensación metabólica grave. Coma diabétii o fras ^ ^ ^ ^ tornos graves ili1 la función renal o hepática I tíabetes juvenil (DM1D) 1 mbarazo.

^^^^^^| B^^^^^ri J^^^^^^^ intoxicación 3 su tratamiento: La intoxicación aguda con esta espe< ialidad es rara dado su elevado coeficiente terapéutico. En caso de intoxicación accidental, que sólo puede producirse m m ^ ^ ^ ^ I H ^^^^^^H por ingestión de dosis muy elevadas, se seguirán las paulas generales paru favorecer la rápida eliminac ion ' "T^^^^^B de medicamentos (lavado de estómago, aumento de la diuresis). En caso de hipoglucemia grave y/o - _ ' . . ^^^^BH prolongada se requerirá tratamiento con solución de dextrosa por vía intravenosa y cuidado médico in-

MP " ,

^ ^ ^ ^ 1 ^

* B^^^^^

_ ^ ^ ^ ^ R

. ^M

Presentación: Envases de 30 y 100 comprimidos (PVP IVA 440 y 880 ptas). (!ondidones de prescripción v dispensación: Con receta médica Financiable pin la Seguridad S(H-¡L¡I Estimación del coste del tratamiento: Entre 5 ) 58 Plas/día

Fosfosal + Codeína 30 mg

\

^^^^ ". ^M jir^ ^ ^ ^ ^ ^

^

^B ^ s . i ^Sw 1 . X. m M V ^*v ^^U ^ v ^^HB \ ^ ^ ^ ^ ^ B ^ ^ ^M ^ ^ ^ p ^ ^ ^ B ^^^^^^^^^^^^B ^^ÉH v \

. >. \

^ ^ • ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^^^^^L_^V h^^A^ ^m, H ^ 1 ^ \ Hk \ mk I B / H^y ^ £ ^ f ^ ^ ^T ^j ^ f ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

^ ^ " N ¡ Tflíp i VVgjFJ —S J UR1ACH & CÍA S A . DEtgá Bahí 59 - 08026 Barcelona

\

reducción precoz de la percepción del dolor

Composición: Cada sobre monodosis contiene: Fosfosal (DCt), 1.200 mg; Codeína, fosfato (hemihidrato), 30 mg; Excipiente es., incluyendo Ciclamato sódico, 90 mg; Sacarina sódica, 9 mg; Sacarosa, 490 mg. Indicaciones: Analgésico-antiinflamatorio especialmente indicado para el tratamiento de dolores propios de enfermedades agudas de intensidad leve, moderada y moderada a severa, al conjuntar las excelentes cualidades del Fosfosal. analgésico-antiinflamatorio de óptima tolerancia general y digestiva, sin efecto sobre la hernostasia sanguínea, con el efecto sinérgico de la Codeína, analgésico no narcótico de acción central que potencia el efecto de éste, obteniéndose una rápida y eficaz analgesia. DISDOLEN CODEÍNA está indicado en el tratamiento sintomático de: • Dolores músculo-esqueléticos: dorsalgias, lumbalgias, tendinitis, contusiones, esguinces, luxaciones. • Dolores articulares: artritis reumatoidea, osteoartritis. • Algias post-traumáticas y post-quirúrgicas. * Odontología. • Dolores menstruales. • Cefaleas y migrañas. Neuralgias. Mialgias. • Estados gripales y febriles. Dosificación: * Adultos: 1-4 sobres/día. • De precisarse, puede administrarse un máximo de 6 sobres de DISDOLEN CODEÍNA al día, con un intervalo de dosificación aconsejado de 4-6 horas. El máximo de sobres por toma es de 2. • Debido a su tolerancia gástrica DISDOLEN CODEÍNA puede administrarse sin ingestión previa de alimentos, entre las comidas, etc. • El contenido del sobre se disuelve con rapidez y facilidad en medio vaso de agua. Advertencia: Este medicamento contiene 490 mg de sacarosa, hecho que deberá ser tenido en cuenta por ios pacientes diabéticos. Precauciones: Pacientes con antecedentes de crisis asmáticas consecutivas a la ingesta de salicilatos o antiinflamatorios no esteroideos. Pacientes con insuficiencia hepática y/o renal. Deberá administrarse con precaución en pacientes con antecedentes de hemorragia gástrica, gastritis erosiva y úlcera péptica. Aunque no hay evidencia de efectos teratógenos, no es aconsejable la utilización de DISDOLEN CODEINA durante el embarazo. La Codeína se excreta en la leche materna en dosis muy pequeñas. Se desconoce si el Fosfosal se excreta en la leche materna. No se aconseja el uso de DISDOLEN CODEINA durante la lactancia materna. Interacciones: Deberá administrarse con precaución en pacientes sometidos a tratamiento con anticoagulantes ya que existe la posibilidad de una potenciación de su acción. El Fosfosal puede potenciar la acción de los hipoglucem¡antes orales y obligar a una reducción de la dosis de éstos. La Codeína puede potenciar los efectos de otros opiáceos, anestésicos generales, tranquilizantes, sedantes e hipnóticos, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la MAO. alcohol y otros depresores del sistema nervioso central. Efectos secundarios: Fosfosal: no se conocen a las dosis terapéuticas habituales. Codeína: se han descrito casos de estreñimiento, náuseas y somnolencia. Intoxicación y su tratamiento: En caso de intoxicación accidental, que sólo se produciría por ingestión de dosis muy elevadas, debido al elevado coeficiente terapéutico de los principios activos, pueden aparecer alteraciones del sistema cardiocirculatorio, del sistema respiratorio y del equlibrio electrolítico, asi como náuseas, vómitos y ocasionalmente diarrea. El tratamiento es sintomático. Se recomienda el vaciado de estómago por aspiración y lavado; administración de una suspensión acuosa de carbón activo; aumentar la diuresis y mantener el equilibrio electrolítico. Condiciones de prescripción y dispensación: Con receta médica, Reembolsable por la Seguridad Social. Estimación del coste tratamiento: 53 Ras/día, Presentación: Envase de 30 sobres, PVP (IVA) 1.593.- ptas,

s

\ 5 \ * I \ ES j> ° "

27

El padecimiento que más remedios recibe es el estreñimiento, el retener materias crudas sin evacuar. El castellano y la castellana, cuando se levantaban, iban inmediatamente a hacer cámara. Si no lo conseguían se quedaban muy preocupados y apelaban a diversas conservas y a ciruelas pasas, luego a purgantes suaves e incluso, y por última solución, a drásticos como el cohombrillo amargo. No fueron pocos los labradores que por intentar hacer del vientre murieron destrozados por esla pótenle hierba -Cucnmis usinimis de Andrés Laguna- que crece en casi lodos los escombros de la península. Su zumo es el lamoso elaterio, el más violento de todos los drásticos, casi un veneno.

Tras la preocupación por hacer del vientre estaba la preocupación por la retención del menstruo, la opilación de la madre, la histeria y tantas otras cosas derivadas de ello en las mujeres. Sorprende, sin embargo, la diferencia entre la cantidad de citas en la literatura castellana de la época y la presencia de productos etiológicamente orientados en los inventarios. La opilación de madre -de útero, la falta de regla- era la gran preocupación de las mu]eres, la enfermedad más frecuente entre ellas. ¿Por qué no aparecen más drogas dirigidas contra ella?. Las boticas estaban llenas de desopilativos: cocimiento de raiz de cipero, baños de casia, sahumerios de semillas de bálsamo, ámbar,

p m U i a , | O S | c g (](, ¡ (,)>()• 1L-_U. 150. f. 2210: leg. 759. s.f.; Icg. 10.10. s.f.

( ! S ) A ii [ > v

XV

28

aceite de ricino, ungüento de abrótano, ungüento andino. susino, de narciso, crocino, irino, mira, leche de higueras bebida con almendras y todo lo que se quiera.

comunes y ¡d alcance de la mano.

'i&7y§$!Ív^y : ^v

desopiladores de madre estaban en

^J*

todos los tiempos. Con

//

if\ L

estreñimiento \ opilaciones de

|

_ , j f ^5>>^^\Yr S3MA h A

i

vfiHwU A

:

Después van la falta de apetito, las quemaduras, la retención de orina -probablemente lo que hoy

V

malestares que ho\ siguen siendo

^g¿ fr

f-iJL& l^V

f\ JTlIliF ^^ /M'S'p HK35& k^3'B'l' l ^ * *

T»J ^g w

Pkfff I «5? 1 ^Et L K'^V ^(•ív** t V**^1^^

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^™ mucho nos tememos que entonces pensaban lo mismo. No había experiencia cierta de ninguna receta que curase ambas enfermedades. Cada uno tenía que librarse por sí mismo, cada uno contaba con su vis medicatrix naturae. Que se librase o muriese dependía de él, de sus fuerzas y de sus médicos. El botiquín casero estaba hecho para las cosas de la experiencia y de la superstición, no para lo incierto ni para la teoría de las Facultades.

(¡IWi,

/,„„/„. cañaihtuin

29

^^k I^k

^^^H^H ^ ^ ~ ^ ~ ~ ~ ~ ^ ¥ ^r^^^^k^^^^^ W ^

v(,,llTK l>uill,lds

X JN ^ ^ ^ ^ I 1 IX Simposio de la S o d e d a d Española í A C I

/ — \ ^W

M % ^ ¡i¿ ^L^^^^J ^ j | ^ " ^ f f l\ / • ^T*_i| l\ /I Mt0^0\~^\ I \X I H ^ ^ ^ ^ ¿ y A ^^^X 1 I

de HÍStOria de la

^L ^^11

XA j * • ÍVieQlCina • os días 25 y 26 del pasado ^ _ mesdi abril tuvo lugar en ^ " Granada el Noveno Simposio de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, que estuvo dedicado al estudio de las perspectivas actuales de la investigación historicomédica. Las sesiones se inauguraron con una lección de jubileo a cargo de Luis García Ballester. conmemorativa de los veinticinco años de la profesionalización de la Historia de la Medicina en dicha Universidad. Por parte española intervinieron diez ponentes, que ofrecieron una síntesis de diversos proyectos de investigación en curso (Universidades de Granada. Sevilla, Cádiz, Autónoma de Barcelona. Salamanca. Zaragoza, Complutense de Madrid. Valencia y CSIC de Barcelona y Madrid). En la sesión matutina del día 26 intervinieron Anne Marie Moulin (París) y John Pickslone (U. de Manchester y Wellcome Unit) que desde una perspectiva internacional trataron de la problemática actual de la investigación historicomédica.

Recensiones

T

ORRES MEDINA, José Miguel (Coord.) Gómez Ulla, Hospital Militar Central. Cien años de historia, 1896-1996 Madrid. Ministerio de Defensa, 1996; 639 p. ils., 6 h. ISBN.: 84-7823470-5

Con un extraordinario alarde iconográfico, que recoge las principales etapas de la sanidad militar española de los últimos cien años, una larga lista de colaboradores aportan datos históricos y vivencias personales que dan a conocer la evolución histórica de la asistencia hospitalaria militar en Madrid, desde sus primeros atisbos, para centrarse en la

evolución del antiguo Hospital Militar de Carabanchel hasta su transformación en el actual Hospital Gómez Ulla

_ _ M ™OE^ZAGROC^Z,

• • • Pedro {Dir.) Sanatorio

Marítimo de Oza. Instrumentos descriptivos. Coruña, Xunta de Galicia, 1996:282 p., 36 lám. ISBN.: X4-45J-1X31-4 Dentro de los fondos transferidos en 1989 por la Dirección Provincial del INSALUD de La Corufla al Arquivo do Reino de Galicia, se encuentra la documentación del Sanatorio Marítimo Nacional de Oza incluyendo, junto a la generada por el propio Establecimiento, la originada por otras seis instituciones relacionada con él. Creado en 1906 e inaugurado cuatro años después. fue uno de aquellos centros asistenciales para el tratamiento de la tuberculosis.estrechamente relacionado con el Patronato Nacional Antituberculoso hasta su integración, en 1968, dentro del Servicio Nacional de Hopitales. Con un amplio apéndice legislativo que se remonta a 1832. el equipo realizador describe el conjunto de la documentación administrativa conservada así como un apéndice iconográfico de interés. H^k J ALMA RODRÍGUEZ, H ^ P Fermín. Vida) obradel Doctor Alejandro San Martín Satntstegui. San Sebastián, Sdad. Vasca de Historia de la Medicina.

1997;m p ils(noconstaISBN)

-

Recoge esta monografía la vida y obra de Alejandro San Martín (1847-1908) una de las figuras más

representativas de la cirugía madrileña de la segunda mitad del siglo XIX. Nacido en el valle de Ulzama, en Navarra, cursó la carrera en la capital y tras ejercer unos años como médico rural, a los 27 años obtenía la cátedra de Terapéutica física de la Facultad de Medicina de Cádiz como primer paso a la de Cirugía de San Carlos. Como profesional de los comienzos de la era bacteriológica, San Martín fue ardiente defensor del método antiséptico de Listen con quien mantuvo contactos personales, y dentro de su faceta innovadora creó una nueva técnica de colostomía. Una larga Escuela perduró la obra del Maestro.

30

Rihlintpffl JJIDllOlcLd

L

ibros anteriores al año 1950 ingresados recientemente en nuestra Biblioteca

ALUJA MIGUEL, Antonio. Topografía médica de Reus. Reus. 1887 ANDREU. Jacinto. Practicae gotholanorum, pro curandis humani corporis morbis, descriptae juxta medicinae rationalis leges ... Barcelona, V. Duria, 1704 ARDEVOL. Jaime. Ensayo sobre la topografía v estadística de la villa de Reus en Cataluña. Madrid, Espinosa, 1820 BERT, Paul. Lecons, Discours et Conférences. Deuxiéme éd. París, G. Charpentier, 1898 BERTHE, J. N. Précis historique qui a régné dans l'Andalousie en 1800. Paris. Déterville, 1802 CALDERA DE HEREDIA. Gaspar. Tribunalis medicin illustrationes et observationes practicae. Accesssit liber attreus de facile parabilibus, e veterum et recenliorum observatione comprobatis ... Amberes, I. Mersium, 1663 CARBONELL Y BRAVO, Francisco. Memoria sobre el uso v abuso de la aplicación de la Química ti la Medicina. Barcelona, Feo. Isern y Oriol. 1805 CIBAT, Antonio. Memorias físicas sobre el influxo del gas hidrógeno en la constitución del hombre... Barcelona. Vda. e hijo de Aguasvivas, [ca. 1805]

DESLANDES. L. Compendio de Higiene pública y privada ... Traducido por J. D. L. 2 vols. Girona, A. Oliva, 1829-30 GONZÁLEZ POSADA. Carlos, Seguros sociales (Enfermedad, invalidez, vejez y muerte). Madrid, 1926 IBAÑEZ, Félix. Topografía hipocrática o descripción de la epidemia de calenturas intermitentes perniciosas complicadas que se han padecido en la Provincia de ¡a Alcarria ... Madrid, Ramón Ruiz. 1795 INSTITUTO Nacional de Previsión. Régimen del Seguro obligatorio de enfermedad. Ley, Reglamento general v Reglamrnto del procedimiento técnicoadministrartivo. Madrid. 1931 INSTRUCCIÓN sobre los medios de conservar la salubridad,y de purificar el ayre de las quadras en los hospitales militares de la República francesa. Traducida libremente por Don Leopoldo Galli. Plasencia. En la Imprenta de Plasencia, 1801

VALDIVIA, Francisco. Restauración de las sangrías de los brazos, y deturbación del abuso de las de los tobillos. Córdoba, Francisco Antonio de Ceas, y Poniagua, 1678

Nota: El libro señalado con el n" 1229 de nuestro Catálogo, MÉTODO experimental de restaurar a la Vida a las Personas de ambos sexos, v de cualquier edad, cuya Animación está suspensa por alguna de las muchas Enfermedades o Accidentes que frequentemente causan una Muerte solo Aparente, y no verdadera ..., que figura sin portada y sin imprenta, hemos podido identificar el autor, Juan MISLEI, habiendo sido impreso en Cádiz por José Niel en 1794.

LANCISI, Jo. M. Opera varia in unum congesta... 2 vols. Venecia. Sanctis Pecoris. 1739 MEMORIAS de la Real Academia Médica de Madrid. Madrid. 1797 MONRAVA E ROCA. Antonio de. Académicas Oracoens phisicoanatomico-medico-cirurgicas, em que practicam os rnais Eruditos Discípulos da nova Academia das quatro Sciencias, para a comvercam do errado lastimoso povo Apolino. Amberes, Officina Plantiniana. 1732 PIGUILLEM, Francisco. La vacuna en España, o Cartas familiares sobre esta nueva inoculación escritas a la Señora **. Barcelona. Serra y Oliver Martí,

1801

CIBAT, Antonio. Memoria sobre el contagio de la fiebre amarilla, medios de precavernos de él y evitar que se haga endémico en nuestra España. Barcelona, Brusi y Ferrer, 1805

Diálogo entre Amonio y Jiuin sobre si es o no erróneo juzgar a la sangre como causa productora de las enfermedades. Reus. Nicolasa Urcaregui, 1834

RAMONET Y TORRENS. Buenaventura, inocencia d la sangre, en la producción de las enfermedades del cuerpo humano:

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ ^^ — ^^^^^ ^ . — ^_ IV g ^ I ^k I • ^ ^ I M yt ^ ^ _ J •*• ~» 3 ^ ^ ^ _ ^ ~> ^r ^L £ K g % ^ ^ ^ a ^ " ^ ^ ^^k

V

/

\

_ ^ fc * ^ ^ » A II, A M $} ^ . 1 l\ #1 ^ — *£ I I % I • m r^^^ \ I ^u • ^L^^y » • M ^^fcw' K

1 ^

I 1

AA

WSSm

Composición: EUPECLANIC 875/125 mg sobres: Amoxtcilina (tribidrato), 875 mg; Ac. Clavulánico (sal potásica). 1 25 mg; excipientes c.s.(sacarosa: 2.5 g por sobre)- EUPECLANIC 500/125 mg sobres: Amoxicilina (tnhidrato), 500 mg: Ac. Clavulánico (sal potásica). 125 mg; excipientes es. (sacarosa: 3 g por sobre). EUPECLANIC 500/125 mg comprimidos: Amoxicilma (tnhtdrato). 500 mg; Ac. Clavulánico (sal polásica). 125 mg: excipientes es. EUPECLANIC 250/62.50 mg sobres: Amoxialma (tnhidrato). 250 mg; Ac. Clavulánico (sal potásica), 62,50 mg; excipientes es. (sacarosa; 3,3 g por sobre). EUPECLANIC 1 25/31.25 mg sobres: Amoxicilma (trihidrato). 1 25 mg; Ac. Clavulánico (sal potásica). 31,25 mg; excipientes es. (sacarosa: 3.7 g por sobre). EUPECLANIC 100/1 2.5 mg Gotas pediátíicas: cada mi contiene Amoxicilina {trihidrato) 100 mg; Ac. Clavulánico (sal potásica) 12,5 mg; excipiente es. (aspariamo: 2,5 mg}, Propiedades: EUPECLANIC es un antibactenano de amplio espectro constituido por amoxicilina (inhidrato) y ácido clavulánico (sal potaasica). La amoxicilina es una penicilina semisintética de amplio espectro, de acción bactericida frente a microorganismos grampositivos y gram-negativos. El ácido clavulánico es una molécula betalactámica que de por si tiene un bajo grado de actividad antibacteriana, radicando su actividad en la propiedad de inhibir una gran variedad de betatactamasas, bloqueándolas y transformando en sensibles a la amoxicilina los gérmenes productores de ellas. Indicaciones: Tratamienio por via oral de los procesos infecciosos producidos por gérmenes sensibles a la amoxicilina, tales como; infecciones del aparato respiratorio, otitis media, infecciones genitourinarias, infecciones de la piel, tejidos blandos y óseos, infecciones intra-abdominales. Contraindicaciones; Pacientes con hipersensibilidad a las penicilinas o afectos de mononucleosis infecciosa. Precauciones: Administrar con precaución en pacientes hipersensibles a cefalospormas o con antecedentes alérgicos medicamentosos. No se ha establecido su inocuidad durante el embarazo. Advertencias: Los sobres de Eupeclanic contienen sacarosa, hecho que deberá ser tenido en cuenta por los pacientes diabéticos. Las gotas pediátricas contienen aspartamo. Las personas afectas de fenilcetonuria tendrán en cuenta que cada mi contiene 1,4 mg de fenilalanina. Interacciones: Debe evitarse la administración simultanea de antibióticos bacterios!áticos por la posibilidad de que se produzca antagonismo debido a su diferente mecanismo de acción. El alopunnol incrementa la posibilidad de aparición de reacciones cutáneas. Efectos secundarios: Se ha descrito laa aparición de náuseas, vómitos, molestias gástricas y diarreas. En el caso de aparecer trastornos gastrointestinales se recomienda administrar Eupeclanic coincidiendo con las comidas. La incidencia de erupciones urticariales o erupciones entematosas es escasa. Las erupciones eritematosas suelen asociarse con una mononucleosis infecciosa simultánea. El tratamiento debe suspenderse ante la aparición de cualquier tipo de erupción. Intoxicación y su tratamiento: Con las dosis recomendadas no se han descrito síntomas de intoxicación. Si se produjese una reacción de hipersensibilidad, se suspenderá su administración aplicándose el tratamiento especifico adecuado a la naturaleza e intensidad de la misma (antihistammicos, corticosteroides, adrenalina, etc.). Posologia: A criterio facultativo. Como pauta orientativa: Adultos: 875/125 mg. cada 8-12 horas; 500/125 mg, cada 8 horas. Niños: La dosificación se establecerá de acuerdo con el contenido de amoxicilina, siendo la dosis recomendada de 20 mg/kg/dia repartidos en tres tomas. En procesos severos la dosis debe ser de 40 mg/kg/dia. Como pauta orientativa se señala la siguiente: De 7 a 14 años (hasta 40 kg): 250/62,5 mg cada 8 h (1 sobre). De 2 a 7 años: 125/31,25 mg cada 8 h (1 sobre). Laclantes y niños hasta 2 años: 2-3 gotas/kg de peso cada B horas. Dosificación en pacientes con insuficiencia renal: Reajustar la dosis total diaria y el ritmo de administración de Eupeclanic de acuerdo con el siguiente esquema de dosificación: Insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina entre 10-30 ml/rnin): 1 ó 2 dosis 500/125 mg cada 12 horas. Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina mfenor a 10ml/mm.: 1/2-1 dosis 500/1 25 mg cada 12 horas. A pacientes que están sometidos a diálisis se administrará adicionalmente una dosis 500/125 mg durante la diálisis. Presentación y PVP (IVA): Eupeclanic 875/125 mg. envase de 12 sobres 1.597 ptas Eupeclanic 500/1 25 mg. envase de 12 sobres 1.230 ptas. y envase de 12 comprimidos. 1.176 ptas. Eupeclanic 250/62,5 mg envase de 12 sobres. 635 ptas. y 24 sobres, 1.264 ptas Eupeclanic 125/31.25 mg. envase de 1 2 sobres, 374 ptas. y 24 sobres, 677 ptas. Eupeclanic 100/1 2.5 mg, gotas pediátricas, envase con 20 mi, 536 ptas. Envases clínicos de 500 comprimidos 500/1 25 mg; de 500 sobres de 500/125 mg y de 500 sobres de 250/62.5 mg. Condiciones de prescnpción y dispensación: Con receta médica. Reembolsare por la Seguridad Social.

Eupeclanic Ejgjd«WcU5 „ Eup«d*n¡c5M

J^^L

^^^^^^^^^^^^^^^^B

/

•^^^^™ ^ *

^ \

J. URIACH&Cia.S.A. Degá Bahi. 59 08026 Barcelona

Eupen J Amoxicilina

Amplia gama de presentaciones _—^^^ J.URIACH&Cía.S A 08026 Barcelona

FÉfrfrffPWÉM I

•'•

•SMÍIÍ

ga

^•235í2rf3

y>f^tT^^.l'j3^i.'tytf.iw.!r¥BTrT?nB

^^E£Z^X*T

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.