IMÁGENES ASOCIATIVAS Y EMDR

IMÁGENES ASOCIATIVAS Y EMDR Santiago Jacome O. Psicólogo Clínico. Terapeuta Certificado y Supervisor EMDR IBA. EMDR Institute Trainer. EDE EMDR Iberoa

0 downloads 62 Views 152KB Size

Recommend Stories


Manual de EMDR para clientes
MANUAL DE EMDR PARA CLIENTES Por Marilyn Luber, Ph.D. Traducción: Miriam Ramos Morrison, M.A.   Manual de EMDR para clientes MARILYN LUBER, PH.

1-ENTIDADES ASOCIATIVAS DE AMBITO NACIONAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION, Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DIRECCION GENERAL DE ORDENACION PESQUERA SUBDIRECCION GENERAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CLÍNICA E INTERVENCIÓN EN TRAUMA CON EMDR
MÁSTER UNIVERSITARIO EN CLÍNICA E INTERVENCIÓN EN TRAUMA CON EMDR Título de la U.S.J. MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOTERAPIA BREVE MÁSTER EN PSICOLOGÍ

PAQUETE DE TRATAMIENTO CLÍNICO DEL MANUAL OFICIAL DEL INSTITUTO EMDR
PAQUETE DE TRATAMIENTO CLÍNICO DEL MANUAL OFICIAL DEL INSTITUTO EMDR Este documento puede duplicarse para ser usado con pacientes solo por profesional

ESTUDIO REGIONAL DE FACTORES DE EXITO DE EMPRESAS ASOCIATIVAS
ESTUDIO REGIONAL DE FACTORES DE EXITO DE EMPRESAS ASOCIATIVAS I. METODOLOGIA 1. Estudio se realizó en 7 países, con la finalidad de reconocer en bas

Story Transcript

IMÁGENES ASOCIATIVAS Y EMDR Santiago Jacome O. Psicólogo Clínico. Terapeuta Certificado y Supervisor EMDR IBA. EMDR Institute Trainer. EDE EMDR Iberoamérica Psicodramatista Didacta Supervisor [email protected]   www.emdrecuador.org Brasilia/noviembre/2012

El fundamento de la terapia EMDR- Desensibilización y Reprocesamiento con Movimientos Oculares se encuentra en el Modelo de Sistema de Procesamiento de la Información a Estados Adaptativos – SPIA, formulado por Francine Shapiro. Este modelo sostiene que la base de los trastornos psicológicos y de la salud mental se encuentra en las redes de memoria. En nuestro cerebro coexisten redes neuronales donde se encuentra tanto la información traumática desadaptativa como las redes de información adaptativa donde están los recuerdos agradables y los recursos. Cuando algo desagradable nos ocurre, este sistema de procesamiento de la información hace que los recuerdos perturbadores conecten con redes más adaptativas y funcionales, de tal manera que logramos afrontar y superar las experiencias difíciles. Los seres humanos de manera natural tendemos hacia la salud. Sin embargo, el funcionamiento de este sistema puede verse alterado cuando ocurren vivencias emocionales de altos niveles de perturbación que superan la capacidad de asimilación y bloquean el procesamiento de las experiencias de forma adaptativa. (Shapiro, 2011). De esta manera los recuerdos quedan registrados de manera disfuncional y no son procesados, quedando tal como fueron percibidos en el momento del evento. Los recuerdos no procesados influyen en la forma en que la persona percibe, siente, piensa y actúa. La terapia EMDR facilita un proceso asociativo que permite que se realicen estas conexiones. Las manifestaciones o componentes del recuerdo no procesado (entre ellos las imágenes), se transforman durante el reprocesamiento hacia una resolución adaptativa. Con EMDR lo primero que hacemos es buscar acceso a los recuerdos, y eso lo logramos activando la evocación de imágenes, pensamientos, sonidos, emociones, sensaciones físicas y creencias que son parte del recuerdo. Con EMDR tratamos el trauma, estimulando este sistema de procesamiento de información, vinculando una parte del cerebro donde está la información desadaptativa con otra parte del cerebro donde está la información adaptativa, para transformar los componentes del recuerdo y llegar a una resolución adaptativa. Se conserva lo que es útil y adaptativo, y queda disponible como información para futuras experiencias; y lo que ya no es adaptativo se descarta. (Shapiro, 2011). El protocolo estándar de EMDR se propone lograr esto centrándose en gran medida en el trauma, en acceder y estimular las redes desadaptativas. Sin embargo, no todos los pacientes tienen la capacidad de tolerar el contacto con recuerdos traumáticos perturbadores, a menudo se sienten desbordados por estas experiencias. Schmidt (1999), plantea la hipótesis de que la resolución adaptativa podría llevarse a cabo, centrándose principalmente en la parte del cerebro que contiene la solución y no el trauma, accediendo primero a donde están los recursos y capacidades de afrontamiento. [email protected]                                                                                                  www.emdrecuador.org    

1  

Con esta perspectiva se han desarrollado varios protocolos centrados en los recursos: el Lugar Seguro/Calmo de Francine Shapiro, el Lugar Seguro Interno y el Mapa de recursos de Elan Shapiro, Manejo del Miedo al miedo, Fortalecimiento de recursos, Recursos extendidos y la Técnica de acuñamiento de Kiessling, el Sobre de Conexión de Recursos (RCE) de Laub. Schmidt desarrolla un protocolo que integra la propuesta de Paulsen (1994, 1995, y 1996), de integrar EMDR con terapia de estados del ego, y el protocolo para el desarrollo e instalación de recursos -DIR de Leeds (1997). El protocolo de Schmidt pone un énfasis significativo en el desarrollo y el fortalecimiento de la sensación sentida de bienestar conectada a los estados del yo de recursos, antes del procesamiento con EMDR, y el mantenimiento de la sensación de bienestar durante el procesamiento EMDR. Utiliza dibujos realizados por los clientes de los estados del yo que son recursos y de los estados del yo traumatizados (dibujados con la mano dominante y no dominante). En este protocolo, el material traumático es elicitado sólo cuando han sido desplegados suficientes recursos internos, representados por dibujos, y puestos a la vista del cliente. La intención de este enfoque es reducir al mínimo el riesgo de afectar, sobrepasar y abrumar; y maximizar la probabilidad de que la parte del cerebro que contiene el trauma se conecte con la parte del cerebro que contiene la solución. Ron Martínez en 1991, desarrolla la técnica de la pantalla imaginal dividida. Consiste en que el cliente mantenga una imagen mental de un recurso interno al lado de una imagen mental que representa el material disfuncional, como dos fotografías una al lado de la otra. Mediante la adición de estimulación bilateral, se encontró que la imagen positiva se fortalecía y la imagen negativa se volvía menos relevante. Esta es una técnica útil, pero algunos clientes tienen problemas para mantener las imágenes mentales. Por ello Schmidt, comenzó a pedir a los clientes que dibujaran sus imágenes (estados del yo), como una manera de hacer el procesamiento de la "pantalla dividida" más visual y poderosa. El uso de dibujos nos lleva también al campo de la Arteterapia. Los terapeutas han estado usando durante años el arte para entender mejor las perspectivas de sus clientes y para promover la curación, saben que una imagen vale más que mil palabras. Una imagen artística a menudo puede transmitir una gran cantidad de información que no puede ser fácilmente obtenida verbalmente. Según Schmidt, cuando los clientes se enfrentan a sus dibujos durante el procesamiento de EMDR, se quedan mejor conectados con los sentimientos asociados, y quizás por consiguiente, llegan a una resolución adaptativa más rápidamente. El trabajo con imágenes ha sido también utilizado por Jaime Rojas Bermúdez como una forma de representación preverbal en psicoterapia psicodramática. Este autor enseña como utilizar telas, máscaras y otros recursos para construir imágenes. A continuación, nos referiremos al poder y utilidad de la imagen como punto de primer acceso y activación de los demás componentes del recuerdo, luego explicaremos como realizar la conceptualización de casos y toma de historia usando imágenes asociativas o metafóricas para identificar los blancos a procesar. Después presentamos otras formas de acceder y desarrollar recursos de afrontamiento mediante el uso de imágenes asociativas, un recurso que puede ser aplicado en un contexto individual o de grupo. Las imágenes asociativas [email protected]                                                                                                  www.emdrecuador.org    

2  

En psicología entendemos por imagen a la representación mental de un objeto, una situación, persona o un acontecimiento. Las imágenes mentales son representaciones internas que constan de información sensorial y espacial. A las imágenes mentales se las conoce también como visualizaciones. Las imágenes mentales las crea el cerebro a partir de los recuerdos, la imaginación o la combinación de ambos. Existen hipótesis de que las zonas del cerebro responsables de la percepción intervienen también durante las imaginaciones mentales. Y aunque generalmente relacionamos imágenes con visualización, las imágenes pueden contener tanto elementos visuales como auditivos, olfativos, etc. La Imagen también puede ser definida como la reproducción del contenido de una percepción en ausencia del objeto que la provocó en un momento anterior. La imagen, por lo tanto, se basa en una percepción previa. A diferencia de la percepción que es más intensa, la imagen es más débil, además en la percepción se presenta un número mayor de detalles que en la imagen. Las percepciones se encuentran en la base de las imágenes, por ello, hay tantas clases de imágenes como clases de sensaciones. Todo el contenido de una sensación puede reaparecer en forma de imágenes, hay por tanto imágenes auditivas, visuales, olfativas, gustativas y táctiles. La imagen es uno de los componentes del recuerdo y por ello es uno de los elementos de acceso a la red donde están almacenados. El acceso a un recuerdo se realiza mediante la identificación de sus diferentes componentes: imagen, cognición, sentimientos y sensaciones corporales. Una de las dificultades al momento de pedir una imagen que represente el evento, es que hay pacientes que no logran encontrar una imagen que represente la peor parte del evento. Las imagenes se puede presentar con mayor o menor vivacidad como en el caso del sueño, pueden estar llenas de detalles como en los recuerdos traumáticos, o fragmentada como en el caso de traumas recientes. En el protocolo estándar de EMDR generalmente se accede a las imágenes mediante preguntas directas. Pero, algunos terapeutas e investigadores de EMDR han utilizado dibujos (Cohn, L., & Chapman, L., 2002; Jarero, I., Artigas, L., LopezLena, M., 2008; Carvalho, 2006). Han desarrollado protocolos en los que piden a los clientes que dibujen la imagen del incidente. Pero existe otra forma de elicitar imágenes y acceder a los recuerdos y que ha sido utilizada desde hace muchas décadas en la psicología: las imágenes asociativas de los tests psicoproyectivos. Imágenes como las manchas del test de Rorscharch o imágenes difuminadas como las del Test de Apercepción Temática de Murray también producen asociaciones y han sido ampliamente utilizadas en el psicodiagnóstico proyectivo por sus efectos metafóricos y asociativos. La asociación es un proceso mental por el que una idea se asocia espontáneamente a otra. En EMDR el procesamiento permite la conexión de recuerdos con asociaciones adaptativas entre redes de información almacenadas en el cerebro. EMDR facilita un proceso asociativo que permite que las conexiones relevantes se realicen (Shapiro, 2011) En este caso los pacientes no tiene que dibujar sino elegir un dibujo. Para ello hemos utilizado como recurso una variedad de tarjetas con imágenes conocidas como cartas asociativas OH, un recurso relativamente nuevo, que ha sido utilizado en diferentes países como parte de la psicoterapia. Estos grupos de tarjetas fueron [email protected]                                                                                                  www.emdrecuador.org    

3  

creados para fomentar la comunicación, la elaboración, la narrativa, la creatividad e imaginación de adultos y niños. Pueden ser utilizados como instrumentos terapéuticos en la evaluación, tratamiento y seguimiento de los pacientes con trastornos emocionales. No tienen un marco teórico preestablecido por lo que son utilizables por psicólogos de diferentes enfoques. Esta herramienta gráfica sirve para activar esquemas disfuncionales, además de fomentar la reflexión, la expresión y la desinhibición. Elicitan recuerdos al estimular la capacidad asociativa y evocativa, incentiva la narrativa y la imaginación. Las imágenes de las cartas asociativas nos ayudan a exteriorizar nuestras ideas y emociones de manera espontánea, haciendo que emerjan a nuestra conciencia. De ahí su utilidad en el abordaje EMDR. Existen dos clases de imaginación: Reproductora: se limita a representar imágenes y objetos reales en ausencia de los mismos. Funciona de una forma muy similar a una grabadora. Creadora: se basa en reproducir imágenes actuando sobre ellas, transformándolas e incluso creando imágenes nuevas. La creatividad se define como la capacidad mental caracterizada por la fluidez, la flexibilidad, sensibilidad, originalidad, disposición para establecer asociaciones entre cosas o ideas etc. Se manifiesta mucho en la actividad artística Las imágenes asociativas estimulan esta última. Las cartas asociativas o metafóricas Son un juego y una herramienta psicológica que incrementa la intuición, la imaginación, y la introspección, en las personas. Son una puerta de acceso a los recuerdos. Las imágenes de las cartas asociativas fomentan la conciencia de uno mismo, mediante la combinación de lo literal y lo imaginario. Ely Raman, un artista plástico canadiense, inició la creación de las cartas OH pintando el primer mazo. En 1983, Moritz Egetmeyer, psicoterapeuta de origen alemán, vislumbró su uso psicoterapéutico y desde entonces se han venido creando otras cartas por diferentes artistas y con diferentes contenidos. Egetmeyer, visualizó las posibilidades que ofrecían las cartas OH como una herramienta no dogmática y de autodescubrimiento con múltiples aplicaciones por su adaptabilidad en diferentes campos de acción profesional. Son aplicables para practicantes de cualquier enfoque teórico, orientación o escuela psicológica Estas imágenes no son un test y se pueden aplicar en el tratamiento de adultos, adolescentes y niños de muchas maneras, ya que existen diferentes tipos de juegos de cartas. Anotamos a continuación algunas de las ventajas de las cartas asociativas: -

Son una herramienta diagnóstica que permite evidenciar los problemas y dificultades tanto personales como de grupo. Funcionan como un catalizador para la expresión verbal incentivando la comunicación, el diálogo, la relación y el fomento de la confianza mutuas durante el proceso terapéutico. Facilitan la comunicación de una manera indirecta, más ligera.

[email protected]                                                                                                  www.emdrecuador.org    

4  

-

Ayudan a experimentar resultados terapéuticos más eficaces en un periodo corto de tiempo al disminuir las resistencias del cliente. Son un medio para enfocar a un cliente en el afrontamiento de situaciones de conflicto y estrés. Permiten hacer conscientes contenidos de recuerdos que no nos habíamos dado cuenta, trayendo al primer plano los sentimientos y los pensamientos inconscientes. Ayudan a darse cuenta de esos contenidos inconscientes aumentando su comprensión de sí mismo. Ayudan al cliente hacia una mayor autenticidad integrando la parte emocional, racional y de acción. Liberan la imaginación creadora y espontánea del cliente. Facilitan y estimulan la realización de asociaciones. Son metáforas de variadas situaciones de la vida.

Las cartas OH originales consisten de dos mazos, uno con cartas con imágenes pintadas con acuarela que muestran una diversidad de situaciones y objetos cotidianos, y otro mazo, más grande, como un marco, cada uno con una palabra específica escrita en los márgenes. Algunos conceptos son mejor expresados con palabras que con imágenes. Las palabras y las imágenes reflejan el amplio espectro de la vida, del placer y el deseo al temor y el dolor. (Kirschke, 1998). Utilización de imágenes asociativas o metafóricas en terapia EMDR. A continuación se presentan algunas ideas para utilizar las cartas OH dentro del protocolo de procesamiento de EMDR. Fase 1.- Conceptualización de casos e identificación de los blancos a procesar. En la Fase de toma de historia, puede ser de utilidad pedir al paciente que elija una tarjeta (inclusive al azar) y dialogar sobre las asociaciones que le genera. Ya concretamente en la exploración de una secuencia de recuerdos blancos, cuando preguntamos al paciente sobre el problema que ha decidido trabajar y la experiencia más reciente en que ha tenido ese problema (dificultad o preocupación), podemos acceder a través de la imagen pidiéndole que escoja una tarjeta con una imagen que represente la peor parte de ese incidente. Luego mirando esa imagen pedirle que identifique la creencia negativa. La imagen elegida facilita que se produzca el fenómeno de la asociación de una manera espontánea, para identificar las experiencias pasadas vinculadas con las dificultades presentes y de esta manera formular el plan terapéutico. Podemos utilizar la misma consigna del protocolo pidiéndole que piense en la experiencia reciente, se concentre en la imagen, la creencia negativa y las emociones y sensaciones que están experimentando y nos refiera en que otros momentos de su vida a experimentado algo parecido, hasta que logre evocar la más antigua. Fase 2.- Preparación Uno de los objetivos de esta fase es asegurarse de que el paciente disponga de recursos para afrontar de manera adecuada la evocación y posterior procesamiento de los recuerdos traumáticos. Las imágenes de las cartas asociativas pueden utilizarse para instalar un lugar seguro o un recurso de estabilización. En Fase 2 se debe dar una corta explicación sobre el trabajo con imágenes. [email protected]                                                                                                  www.emdrecuador.org    

5  

Fases de acceso y procesamiento. Proponemos una adaptación del Protocolo de EMDR aplicado con dibujos de Esly Carvalho. Una vez elegido el recuerdo blanco en Fase 3 en lugar de pedirle al paciente que haga un dibujo decirle que elija una imagen que representa el tema o incidente que quisiera trabajar. Luego pedirle la cognición negativa, la cognición positiva, la emoción y la sensación mientras mira la imagen elegida. En Fase 4, se puede realizar estimulación bilateral mientras el cliente mira la imagen. Cuando en la escala de Unidades Subjetivas de Perturbación (SUD) registre un 0 o un 1 ecológico, se le puede pedir que elija otra imagen positiva que represente el incidente o una nueva imagen de cómo se siente ahora. En ocasiones al mirar la imagen original, a pesar de ser la misma tarjeta el paciente reporta percibirla de una forma diferente. En la fase de chequeo corporal, se pide al paciente que mire la imageninicial mientras piensa en la cognición positiva y revisa sus sensaciones corporales. En el procedimiento de cierre en Fase 7 se le puede preguntar qué palabras usaría para describirse a sí mismo ahora con la imagen o imágenes de las cartas. Desarrollo de recursos de afrontamiento utilizando imágenes asociativas y EMDR La crisis y el desastre son parte de la vida. Ofra Ayalon (2007) una psicoterapeiuta israelí experta en trauma, propone frente al espiral del trauma una perspectiva de un espiral de sanación ayudando a las personas a encontrar sus recursos escondidos transformándose de víctima en vencedor. Sin embargo, el trauma está más allá de las palabras, y las cartas asociativas COPE ofrecen un método no verbal de acceso, expresión y compartir, psicológicamente seguro, por medio de la utilización de símbolos y metáforas. Este juego de cartas asociativas apareció en el año 2002 luego de una larga e intensa fase de planificación. Más que todos los demás juegos de cartas está planificado y dirigido, desde su conceptualización, con un objetivo de función terapéutica. En este mazo se trata de enfrentar experiencias traumáticas. La idea de hacer un juego dedicado a enfrentar el trauma, le surgió a Moritz Egetmeyer al saber de la guerra tribal y del genocidio que se produjo en Ruanda. Ayalon y Egetmeyer se juntaron con una pintora rusa para crear las cartas COPE, que son imágenes que ayudan a explicar historias interiores de dolor pero también de superación y alegría. Las imágenes evocan sucesos que pueden acontecer en cualquier lugar del mundo. El camino desde el trauma a la sanación están retratados en sus imágenes.

[email protected]                                                                                                  www.emdrecuador.org    

6  

Hemos adaptado la técnica de los 6 recursos de afrontamiento o Modelo FE EN MI desarrollado originalmente por la Dra, Ayalon. Se colocan y explican las 6 imágenes de las cartas de afrontamiento simbolizadas por manos: Físico, Emocional, Espiritual, Núcleo social, Mental-intelectual, Imaginación-Creatividad. Se pide a la persona o grupo que elija una imagen que represente su problema o la situación difícil por la que ha pasado. Luego identificar cual fue el recurso de afrontamiento que ha estado activo y ha utilizado, y colocar la carta junto al recurso. Pedirle que ahora se fije en cual de los 6 recursos ha sido el menos activo. Colocar la carta ahora junto al recurso menos activo, preguntarle que sucede cuando ese recurso se activa. Utilizar el proceso de instalación de recursos con EMDR. Estados del ego e imágenes asociativas. En términos simples, los estados del yo son redes neuronales especializadas que contienen paquetes específicos de información relacionada con conductas, afectos, sensaciones, y conocimiento de nuestras experiencias de vida (Braun, 1988 citado en Schneider). La terapia de estados del ego implica la integración facilitada por el terapeuta de los estados del yo necesitados con los estados de recursos, y la mediación de conflictos entre los estados del yo. La terapia promueve la comunicación, la cooperación y el aprecio mutuo dentro de las diferentes partes, incrementando su habilidad para trabajar como un equipo democrático. (Schmidt, 1999). La teoría de roles o papeles desarrollada por J.L. Moreno, nos permite comprender el concepto de los estados del ego. Rol podría ser un sinónimo para estado del yo. Menegazo, Tomasini y Zuretti definen rol como la forma de funcionamiento que asume un individuo en el momento preciso en que reacciona ante una situación específica en la que están involucradas personas y objetos que actúan como contra roles. Existe una variedad de cartas asociativas especialmente útiles para la terapia de estados del ego. Se denominan cartas Persona y Personita y consisten en retratos de personas de todo el mundo y figuras o símbolos de interacción que proporcionan el material para innumerables juegos de rol. Las cartas de situación reflejan figuras en diversas formas de relacionamiento, despiertan los retratos a la vida y estimulan la fantasía e imágenes internas. Para cada uno de nosotros son como un espejo. Las cartas de Persona y Personita son una invitación a entregarnos a realizar asociaciones sobre grupo y familia. Con las cartas podemos ejercitar a través de la imaginación un acercamiento a otras personas. Nos permiten explorar los grupos sociales con los que convivimos, los roles que desempeñamos y los personajes internos que viven dentro de nosotros. Ayudan a expresar los sentimientos y compartirlos interactuando de una manera lúdica y creativa Kirshke (2006) dice que las cartas Persona permiten de forma lúdica reflexionar sobre actitudes, características y trasfondos culturales de las personas y los procesos que los unen. “Se produce una identificación con individuos específicos, con lo que se integran a sí mismos en el juego. Con las cartas de acción tienen la posibilidad de enfrentarse a relaciones nuevas y otras fuera de lo común. En un mundo cada vez más complejo, cada vez más complicado e interrelacionado, con una población en constante aumento, es importante vivir con otras culturas de forma pacífica y cooperativa.” Persona es un juego que invita a desarrollar colaboración, [email protected]                                                                                                  www.emdrecuador.org    

7  

tolerancia y por tanto a ejercitar un desprendimiento de los prejuicios hacia los demás. Ambos juegos, Persona y Personita, se asemejan en la forma de jugarlos. Ambos juegos de cartas permiten la identificación lúdica con otras personas y una reflexión crítica con el rol propio y el de otros. Sin embargo, para Kirshke, Personita abre nuevas posibilidades de juego. Una de ellas es la posibilidad de hacer este “cambio de rol experimental” lúdico con niños/as – por que ellos /as pueden identificarse mejor con los de su propio rango etario-aunque también es posible que adultos se vean a sí mismos como niños, no solo bajo la perspectiva del “niño interior”, sino, porque pueden abstraer mejor y porque llevan consigo la memoria de su propia niñez. Además de ello, las cartas de situación aportan en este juego otro tipo de dinámica que las “cartas de relación” del juego Persona. Las cartas asociativas Persona y Personita permiten la identificación de un estado del yo, constituyen una buena alternativa para la representación, exploración, transformación e integración de estados del ego. Como abordar estados del ego usando imágenes asociativas. Proponemos una adaptación del protocolo de EMDR focalizado en los recursos: El método de cuatro pasos de Schmidt. Primer paso: Evaluación y mejoramiento de la fortaleza del ego Pedirle al cliente que elija una imagen de un retrato que represente un aspecto positivo de sí mismo (un estado del yo de recursos). Una vez que está claro que el retrato representa un verdadero recurso hay que instalarlo. Habrán recuerdos asociados, cogniciones positivas y sensaciones corporales positivas durante la instalación. Segundo paso: Procesamiento e integración de Estados del Ego. Una vez que un cliente ha elaborado e instalado uno o más recursos, y ha demostrado en el proceso suficiente fortaleza yoica para tolerar el afecto perturbador, se le pide una imagen de una parte deficiente, para representar un estado del yo deficiente o traumatizado. Se pregunta por el nivel de SUD, las emociones y sensaciones corporales que la parte deficiente evoca. Luego se coloca el retrato del recurso y el deficiente a la izquierda y derecha del paciente, y se le pide mover los ojos entre las dos imágenes o utilizando otro canal de estimulación bilateral. La estimulación bilateral parece facilitar la integración gradual de los dos estados del yo representados en las imágenes. Si en algún momento durante el proceso el cliente se siente abrumado por el afecto, o si el procesamiento se bloquea, se puede retirar la imagen deficiente y pedirle que solo mire a la imagen del recurso. Si es necesario preguntar "¿Qué otros recursos necesita ahora?" Incluso se puede volver al paso uno para obtener otros nuevos si es necesario. Resulta útil invitar a un diálogo interno para mejorar la integración entre las imágenes del recurso y del déficit. Este diálogo parece acelerar la vinculación entre los estados del yo deficientes o traumatizados con los estados del yo de recursos, como se evidencia por una calma gradual y sensación de liberación en el cuerpo durante todo el proceso. Las partes, a veces, se sienten amenazadas por los demás y son resistentes a la integración. Schmidt dice que es esencial que cada parte examine y reconozca su [email protected]                                                                                                  www.emdrecuador.org    

8  

interés común de trabajar para establecer y preservar la seguridad. Al igual que con el protocolo de EMDR centrado en el trauma, el nivel de SUD de la parte deficiente y la credibilidad de la creencia irracional puede disminuir con el tiempo. Pueden o no ocurrir abreacciones en el proceso. Curiosamente, a pesar de que los traumas no son atacados directamente, los clientes a menudo reportan un descenso significativo en el SUD de los traumas asociados después de la integración del estado deficiente con los estados de recursos del yo. Paso tres: Mejorar la integración del estado del yo. Cuando el nivel de SUD en el estado del yo deficiente se encuentra cerca de cero, se puede pedir al cliente que elija una nueva imagen para representar con mayor precisión cómo se siente ahora. La nueva imagen debe ilustrar el grado de integración entre el estado del ego deficiente/traumatizado y el estado del ego de los recursos. Si la integración sana se ha producido, entonces se puede vincular e instalar la nueva imagen con una creencia positiva adecuada elegida por el cliente. A veces no hay necesidad de una nueva imagen, porque cuando el SUD del yo deficiente baja a 0 el significado de la imagen cambia de algo negativo a algo positivo. Para Schmidt esta es una buena señal para instalar la imagen con el nuevo significado. Cuarto paso: Reevaluación Al igual que con el protocolo EMDR centrado en el trauma, una imagen de un estado del yo deficiente puede ser un nodo de muchos canales asociativos diferentes. Al comienzo de una sesión se puede mostrar las imágenes de la sesión anterior y reevaluar al paciente. Se puede comprobar si hubo un procesamiento incompleto en la sesión anterior y procesar los demás canales asociativos adicionales que pueden estar surgiendo. A veces es más terapéutico procesar canales adicionales con nuevas imágenes. Finalmente, destacamos que el uso de recursos como las imágenes asociativas tienen implicaciones en cuanto a los mecanismos de activación y funcionamiento cerebral, y nos abren nuevos desafíos en la comprensión del ser humano y sus mecanismos de superación de sus dificultades. Fuentes bibliográficas Ayalon, Ofra. Healing trauma with metaphoric cards. Therapy today, September 2007 http://www.bodycomm.com.au/COPEarticle.pdf Bourgeois, Adam. The Power of OH, Ants & Archetipes, Chicago, 2000. Carvalho, E. R., & Monteiro, A. M. (2006, September). EMDR, pictures, drawings and metaphors. Poster presented at the annual meeting of the EMDR International Association, Philadelphia, PA. Cohn, L., & Chapman, L. (2002, June). Innovations in child trauma treatment: Combining EMDR and drawings. Presentation at the annual meeting of the EMDR International Association, San Diego, CA. Egetmeyer, Moritz. OH Cards. OH Verlag. (Instrucciones de las cartas) Egetmeyer, Moritz. COPE Cards. OH Verlag. (Instrucciones de las cartas) Egetmeyer, Moritz. PERSONA. OH Verlag. (Instrucciones de las cartas) Egetmeyer, Moritz. PERSONITA. OH Verlag. (Instrucciones de las cartas) Fonseca Fábregas, Ernesto (2005) Mas allá del Monigote, Lecciones de Psicodrama, Hamalgama, Colección STVDIA. Las Palmas, Espana. Jarero, I., Artigas, L., Lopez-Lena, M. (2008). The EMDR integrative group treatment protocol: Application with child victims of mass disaster. Journal of EMDR Practice and Research, 2, 97-105. [email protected]                                                                                                  www.emdrecuador.org    

9  

Kirshke, Waltraud. Strawberries Beyond My Window. OH Verlag – Eos Interactive Cards, Victoria, Canada. 1998. Luber, Marilyn, editor. Eye movement desensitization and reprocessing (EMDR) scripted protocols : basics and special situations Printed in the United States of America by Bang Printing. Springer Publishing Company, New York, NY Menegazo, Carlos; Tomasini, Miguel Angel; Zuretti, Mónica. DICCIONARIO DE PSICODRAMA Y SOCIODRAMA. Buenos Aires. Sfe Shapiro, Francine (2001) EMDR Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares: Principios Básicos, protocolos y Procedimientos. Pax. México Shapiro, Francine. ABORDAJE PSICOTERAPEUTICO EMDR. Curso de Entrenamiento Básico. EMDR Institute. Revisado Febrero 2011. Schmidt, Shirley Jean; Resource-Focused EMDR: Integration of Ego State Therapy, Alternating Bilateral Stimulation, and Art Therapy . Reprint from the March 1999 EMDRIA Newsletter http://www.oh-cards.com www.oh-cards-na.com Catálogo de cartas OH en español: http://www.oh-cards.com/files/flyer_span.pdf

[email protected]                                                                                                  www.emdrecuador.org   10    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.