Imbricación entre discurso religioso y discurso político en la campaña electoral en São Paulo

    Imbricación entre discurso religioso y discurso político en la  campaña electoral en São Paulo  Rosangela Ferreira de Carvalho Borges  Programa d
Author:  Julio Moya Cruz

0 downloads 133 Views 249KB Size

Recommend Stories


DISCURSO DEL ODIO Y DISCURSO POLÍTICO
Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología ISSN 1695-0194 ARTÍCULOS RECPC 14-02 (2012) DISCURSO DEL ODIO Y DISCURSO POLÍTICO En defensa de

Discurso expositivo
Funciones del lenguaje. Formas basicas. Niveles del habla

Story Transcript

   

Imbricación entre discurso religioso y discurso político en la  campaña electoral en São Paulo  Rosangela Ferreira de Carvalho Borges  Programa de Pós­Graduação em Linguística/Universidade Federal de São Carlos­  UFSCar/Brasil 

Resumen  Esta  comunicación  presenta  algunas  cuestiones  sobre  la  imbricación  entre  discurso religioso y  discurso  político  en  la  campaña  electoral  del  ayuntamiento  de   São   Paulo  (Brasil)  en  2012,  bajo  la  perspectiva  de  Mikhail  Bakhtin,  filósofo  del  lenguaje,  específicamente  sobre  cuestiones  acerca  del  diálogo,  de  la  identidad  y  de  la  alteridad.  Los  discursos,  como dato de  la  materia   lingüística,  fueron  recogidos  de  los  noticiarios  de  la  Editoria  de  Poder  del  periódico  impreso  Folha  de  S.  Paulo,  en los meses de  agosto a noviembre de 2012, período  estipulado  por  la  Justicia Electoral Brasileña. El objetivo principal del trabajo es comprender e  interpretar  el  discurso   religioso  encontrado  en  el  discurso  político  de  la campaña electoral del  Ayuntamiento  de  São  Paulo,  en  el  año  de  2012,  con  la  intención  de  establecer  puentes  epistemológicos  entre  cuestiones  éticas  –  construidas  y  reconstruidas  en  el  proceso  de  redemocratización  de  los  últimos  treinta  años  en  la  sociedad brasileña  ­, los  discursos de  los  medios  de  comunicación  y  las  relaciones  espacio­laica  y  espacio­religiosa  en  el  Brasil  contemporáneo.    Palabras clave: Discurso, Medios de comunicación, Religión y Política. 

1. Introducción   1

Al  considerar,  ya  desde  un  principio,  el  “Díptico”   temático  religión  y  política   como  campo  fértil para desarrollar discursos acalorados, principalmente cuando éstos están inseridos en una  disputa  electoral  de  grandes  proporciones,  a  la  vez  que  el  municipio participante es nada más  y  nada  menos  que  la  ciudad  de  São  Paulo,  la  más  rica  de  Brasil,  según  investigaciones  2

divulgadas  por  el  IBGE  –  Instituto  Brasileiro  de  Gerografia  e  Estatística ,en  2012, como  resultado  de  un  proyecto  desarrollado  en  pareja  con  los  órganos  estatales  de  estadística  y  secretarías   estatales,  visando  la  elaboración  de  la  publicación  respecto  al  PIB  –  Produto  Interno  Bruto  de  los  Municipios  de  todo  Brasil  en  el año  de  2010,  podemos  afirmar  que  1

Nombre dado a cualquier objeto que tenga dos  tablas planas que se enganchan entre ellas a través de  una bisagra   2 Disponible en: http://www.ibge.org.br/. Accedido en 20 de agosto de 2014.   

estamos  ante  dos  aspectos  significativos  que  componen  el mosaico  de la gran complejidad  y  diversidad  que  engloba  la  sociedad  brasileña,  sea  en  el  ámbito  de  la  clase  social,  de  las  relaciones  de  género,  de  raza  y/o  de  etnia, generacional, cultural, político, religioso o regional.  Es  fértil,  a  nuestro  entender,  que  cuestionemos  modelos esencialistas previamente construidos  y  paradigmas  naturalizados  para  romper con la creencia de los  pares de oposiciones religión y  participación   política   y/o  ciencia  y  religión,  evitando  así  la  siguiente  ecuación  determinista:  ausencia de religión (ateísmo o agnosticismo) es igual al progreso de la política  y de la ciencia.  La  breve  explanación  tiene  apenas  el  intuito,  también  breve,  de  una  contextualización  previa  que  pueda  localizar,  posteriormente,  el  ejercicio  de  comprensión  e  interpretación  de  los  discursos–  (discursos  estos)  como  datos  de  la  materialidad  lingüística–,  recogido  de  los  noticiarios  publicados  en  la   Editoria  de  Poder  del  periódico  impreso,  diario,  generalista,  Folha  de  S.  Paulo,  en  el  período  correspondiente  a  los  meses  de  agosto  de  2012  a  noviembre  de  2012,  período  estipulado  por  la  Justicia  Electoral  Brasileña  como  aquél  que  permite  oficialmente  la  propaganda  electoral  gratuita  por  la  radio,  por  la  televisión,  la  promoción  de  mítines  y  de  debates  también  en  la  radio,  en  la  televisión,  además   de  la  utilización  de  los  medios  sociales online  y redes sociales online, período responsable , en gran   parte,  por  las  falsillas  periodísticas  sobre  las elecciones municipales. En un total de 182 piezas  recogidas  en  el  período  presentado,  de  dicho  periódico,  nos  interesa,  en  este  trabajo  de  investigación,  específicamente  un  corpus 

constituido  con  52  piezas,  cuyos  discursos 

periodísticos presentados en los noticiarios explicitan alguna relación entre política y religión.    

2. Una breve ubicación de la recepción de la religión  en Brasil –  Censo 2010 de IBGE  3

Recientemente  el  IBGE – Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística  ha divulgado los datos  del  Censo  de  2010  sobre  religión  (o  la  no  religión)  declarada  de  los  brasileños.  Según  el   IBGE,  en  2010  los  brasileños  católicos  suman  un  64,6%.  Los  números  enseñan  una  gran  reducción  del  poder  de  la Iglesia Católica en el país en las últimas décadas delante del cambio  lento  entre  1872  y  1970,  con  una  pérdida  de  7,9%  de  participación  en  la  totalidad  de  la  población  a  lo  largo   de casi  un  siglo; y acelerada en los últimos 20 años del siglo XXI, cuando  la  contracción  fue  de  un  22%.  Todavía  de  acuerdo  con  el  IBGE,  aunque  Brasil  figure  en  el 

3

Disponible en http://www.ibge.org.br/. Accedido en 20 de agosto de 2014. 

ranking  como  la  mayor  nación  católica  del  mundo  (Mientras  que  en 1970 había un 91,8% de  brasileños  católicos,  solamente  en  la  última  década  del  siglo  XXI  hubo  una  reducción  de  1,7  millones  de  fieles).  Ya  los   evangélicos,  entre  1970  y  2010,  han  saltado  de  un  5,2%  para  un  22,2%  de  la  población  y  el  segmento  de  los  sin  religión  constaron  como  un  8%  de  la  población  brasileña,  el  mayor  índice  de  todos  los  empadronamientos  desde  el  primero  en  1872, nombrado“Primeiro Resenceamento da População do Império do Brasil”.  Si  miramos,  ni  que  sea  rápidamente,  los  cambios  ocurridos  en  Brasil,  en  los contextos social,  político,  económico  y  cultural  en  los  últimos  40  años,  la  tendencia  de  reducción  de  los  4

católicos,  la  expansión  de  las  cadenas  evangélicas  y  el  aumento  de  los  sin   religión   son   resultados  obedientes  y  que  están  en  acuerdo  con  los  contextos  social,  político, económico  y   cultural de Brasil.  El  crecimiento  de  las  corrientes  evangélicas  obedientes,  principalmente  del  segmento  pentecostal,  ocurrió  en  sentido  de  las  migraciones  internas  que  se  expandieron  por  todo  el  país,  en  los  idos  de  los  años  de  1970.  La  población  que  se  desplazó  del  campo  para  los  grandes  centros  urbanos,  era,  sobre  todo,  pobres  que  se  instalaron  en  las  periferias  de  las  regiones  metropolitanas.  En  esos  locales,  los  evangélicos  construyeron  iglesias  en  el  vacío  de  la estructura católica.  Acerca  de  los  datos  que  informan  que  en  1970  había  un  91,8%  de  brasileños  católicos,  es  imprescindible  reflexionar  sobre  tal  información.  Por  supuesto  que  los  números  en  sí  son  incuestionables,  pero  la  forma  de  captación 

de  estos  números  y  la  argumentación 

interpretativa  de  los  mismos  merece,  al  menos,  ser  expuesta  a  la  posibilidad  de  una  mejor  comprensión  del  papel  de  la  religión  en  la  esfera  pública  brasileña.  La  premisa  engañosa  del  periodismo  que  afirmaba  que  “contra  hechos  no  hay  argumentos”  sirve   también  al  campo  de  estadística que muchas veces insiste en afirmar que “contra números no hay cuestionamientos”.   En  los  idos  de  1970  Brasil  estaba  chapuzado  en  los  “años  de  plomo”­  dictadura  militar  de  5

Brasil ­  y  el  discurso  oficial  del  Estado  Brasileño  se  presenta  autoritario, hegemónico,  4

La  variable  “sin  religión”corresponde  a  ateos,  a  agnósticos y  aquellos  que  tienen  una creencia religiosa,  más que no profesan una religión.  5 En  1924  un  golpe  militar  realizado  por  las  Fuerzas  Armadas  de  Brasil  llevó  al  país  a  la  dictadura  militar   teniendo  como  último  presidente  al  militar  João  Figueiredo  en  1985. De allí en adelante los civiles retornan  al Gobierno y podemos decir que el punto de retorno de la democracia es el 1988 con la nueva Constitución  Brasileña.  Para  una  perspectiva  más  amplia  de  la  dictadura  militar  en  Brasil,  consultar  los  libros  Dossiê  Ditadura:  mortos  e  desaparecidos  políticos  no  Brasil,  1964­1985.  São  Paulo:  IEVE/Imprensa  Oficial  do  Estado de S. Paulo, 2009; O que resta da ditadura. São Paulo: Boitempo, 2012, de Edson Teles. 

monolítico.  Cualquier  voz  disonante  al  Régimen  era  prontamente  sofocada,   borrada  –  con  todas  las  interpretaciones  legítimas  que  “sofoca”  y  “borra”  pueden  tener  en  tiempos  de  régimen  político  dictatorial.  Era  muy  común,  también,  en  entrenamientos  para  la  selectividad  de  empleos  que  el  candidato  recibiera  una  “alarma”  conforme  “quedaría  bien”  declararse  en  la  entrevista  y/o  en  la  ficha  de  interese  de  trabajo  –  era  una  costumbre  la  pregunta  sobre  la  religión  del  candidato   –   como  perteneciente  a  la  religión  católica,  independientemente  de  su  “confesión  de  fe”  religiosa  o  no.  Frente  a  esto,  podemos  decir  que  un  país como Brasil, con  significativa  diversidad  étnica,  cultural,  social,  económica  y  geográfica  comprobada,  cuya  6

población  en  1970  tenía  cerca  de  90  millones  de  habitantes ,  un  91,8%  de  católicos,   porcentaje  que  determina  que  prácticamente   la  totalidad  de la población de Brasil es católica,  lo  que  constituye  un  resultado  como   mínimo  bastante  sospechoso  acerca  de  su  legitimidad  interpretativa.  Los  templos  afro­brasileños  en  los  idos  de  los  años  de  1970  aún–  más  específicamente  espacios  de  práctica  de  Candomblé  y  Umbanda  sufrían  una  fuerte  persecución  de  las  autoridades  de  policías.  Una  intolerancia  religiosa  velada  y/o  camuflada  en  discursos  que  justificaban  tal  actitud  de  la  policía  y  policíaca  como  un  comportamiento   de  ayuda  a  la  preservación  del  orden  social,  prevención  de  la  marginalidad.  Lo  más  común,  por  lo  menos  entre  la  población  de  baja  renta,  era  afirmar,  por  lo  menos   en  los  espacios  públicos,  pertenecientes   al  catolicismo,  que  existía  una  exigencia  de  las  autoridades  para  legitimar  un  discurso  en  que  se  acepta  Brasil  como  un  país  católico.  Sobre  los  sin  religión,  en  plena  dictadura  militar,  asumirse  como  uno  de  ellos  era  algo  prácticamente  inadmisible,  porque  era  interpretado  como  una  confesión  de  alianza con el enemigo “número 1” de la dictadura militar:  el comunismo.  No  podemos  omitir  que  tales  procedimientos   de  intolerancia  a  la  diversidad  religiosa   o   a  los  sin  religión­  sumados  a  los  ateos  y  a   los  agnósticos­  prevalecían  al  ámbito de las instituciones  de  seguridad  del  Estado  y  no  prevalecían  a  la  Iglesia  Católica,  porque  gran  parte  de  los  religiosos  católicos  de  Brasil,  durante  la  dictadura  militar  de  1964,  no  estuvieron  de  acuerdo  con  el  Régimen,  sino  todo  lo  contrario. Y por esto la iglesia católica fue bastante perseguida y  muchos  de  los  religiosos  fueron  a  la  cárcel,  torturados  y  asesinados.  Un  ejemplo  significativo 

6

  Hoy, según  IBGE­  Instituto  Brasileiro  de  Geografia  e  Estatística,  en 2013 Brasil ya tenía una población  de  203  millones   de  habitantes.  Disponible  en  htpp://www.ibge.org.br/.  Accedido  en  4  de  septiembre  de   2014. 

de  cárcel  y  tortura  que  después  llevó  al  suicidio,  fue  el  caso  del  dominicano  Frei  Tito,  muy  bien  narrado  en   el  libro  Batismo  de  sangue:  os  dominicanos  e  a  morte  de  Carlos  Marighella  (BETTO,  1982)  por,  también,  dominicano,  Frei  Betto,  amigo  de  Frei  Tito  y  escritor brasileño.  Por  lo  que  se  refiere  a  los  datos,  que  según  la  investigación,  dan  muestras  de  cambio  lento  entre  1872  y  1970,  con  pérdida  de  un  7,9%  de  participación  en  el  total  de  la  población  a lo  largo  de  casi  medio  siglo  y  acelerada  en  los  últimos  20  años,  cuando  la  retracción  fue  de un  22%  en  comparación  a  la  lentitud  de  un  período  de  100  años  (¡un  siglo!)  y  la aceleración de  20  años  es  una  interpretación  bastante  dudosa  teniendo  en  cuenta  parte del espacio temporal  de 100 para 20 años. Tan solo  para levantar un aspecto económico y un directamente político:  en 1872 Brasil aún era un país de trabajo esclavo y vivíamos  en un Imperio.   Los  datos  numéricos  sobre  los  aumentos  y  la  reducción  en  el  ámbito  de  las  religiones  es  perceptible;   la  interpretación  de  los  datos  es  que  necesita  ser  más  profundizada, con criterios  metodológicos  cualitativos  mejor  contextualizados,  a  partir  de  una  contrastación  con  otras  7

fuentes de información .  La  antropóloga  Regina  Novaes, em el artículo Juventude, percepções e comportamentos: a  religião  faz  diferença?Publicado  en el libro Retratos da Juventude Brasileira (2005) como  resultado  de  la  investigación  nacional,  cuantitativa,“Perfil da juventude brasileira – Projeto  Juventude”  desarrollada  por  el  Instituto Cidadania, hace una importante reflexión sobre los   jóvenes brasileños nacidos en la década de 1970 y su relación con la religión:  Os  jovens  brasileiros,  nascidos  do  final  da  década  de  1970  para  cá,  encontraram  omundo  mudado.  Eles  fazem  parte  de  uma  geração  pós­industrial,  pós­Guerra  Fria  e  pós­descoberta  da  ecologia.  Vivem  as  tensões  e  os   mistérios  do  emprego,  da  violência  urbana  e  do  avanço  tecnológico.  Em  um  contexto  de  intensificação  da  difusão  de  informações,  a  cultura  midiática  também  oferece  espiritualidades.  Para  os  jovens  de  hoje,  multiplicam­se  igrejas e grupos de várias tradições religiosas. Para  eles  também  existem  possibilidades  de  combinar  elementos  de  diferentes  espiritualidades  em  uma  síntese  “pessoal  e  intransferível”.  Em  síntese:  nos dias atuais, surgem constantemente  novas  possibilidades  sincréticas   que,  ao  mesmo  tempo, 

7

  Para  una  profundización  a  la  cuestión  de  la  religión  en la sociedad contemporánea, el libro A religião na  sociedade  pós­moderna:  entre  secularização  e   dessecularização,  del  autor  Stefano  Martelli,  São  Paulo:   Paulinas, 1995, es una lectura recomendable. 

(re)produzem  identidades  institucionais  fundamentalismos (2005, p. 264­265). 



até 

novos 

 

3. Un poco del caminar metodológico   Es  en  ese  escenario,  en  el  que  se  pone  en  desafío  comprender  cómo,  cuándo  y  qué  voces,  muchas  veces “borradas” por el discurso dogmático (BAKHTIN, 1993), tanto religioso como  político,  que  emergen  de  los  discursos  de  los noticiarios publicados por la Editoria de Poder  8

del  periódico  impreso   Folha  de  S.  Paulo en  los  meses  de  agosto  a  noviembre  de  2012,  período  de  propaganda electoral gratuita en la radio, en la televisión, en mítines, en debates de  la  elección  de  2012  en  la  ciudad  de  São  Paulo  con  el  objetivo  principal  de  comprender  e  interpretar  el  discurso   político  imbricado  con  el  discurso  religioso,  vislumbrando  establecer  puentes  epistemológicos  entre  las  cuestiones  éticas­  construidas  y  reconstruidas  durante  el  proceso  de  redemocratización  en  los  últimos  treinta  años  en  la  sociedad  brasileña­,  los  discursos de los medios de comunicación y las relaciones entre las esferas religiosas  y  laicas en  9

el  Estado  Brasileño   contemporáneo­  que  es  un  Estado  laico  y  la libertad  de creencia consta  en  la  Constitución  Brasileña  de  1988­,  en  un  momento  que  los  segmentos  religiosos,  por  encima  los  evangélicos  y  neopentecostales,  están  cada  vez  más  eligiendo  parlamentares  con  bases en esas instituciones religiosas.   Marcelo  Camurça,  professor  da  Universidade Federal de Juiz de Fora, Marcelo Camurça, en  10

entrevista  al  Boletim   Unicap ,  en  la  que  analiza  la  relación  entre  política  contra  religión  y  el  panorama  brasileño  de  investigaciones  en  este  área  del conocimiento,  provoca  interesantes  reflexiones  sobre  el  tema  de  las esferas religiosa y laica en el Estado Brasileño en el panorama  actual: 

8

Folha  es  el  periódico  con  más  lectores  en  la  Grande  São  Paulo.  Folha  de  S.  Paulo,  Editoria  Poder,   02/Set./2012,  p.  A12.  De  acuerdo  con  la  investigación  del  Instituto  Ipsos  Marplan,  del primer semestre de  2012,  la  FSP  es  el  periódico  impreso  más  leído,  con  1,557  millones  de  lectores  diarios  en  la  Grande  São  Paulo.  En  segundo  lugar  consta   el  periódico  O  Estado  de  São  Paulo,  con  1,277 millones  de  lectores.  La  tirada   del  periódico   y  su  distribución  fue  factor  de  predominio  a  la  composición  de  la  recogida  de  los  noticiarios,  a  la  vez  que  entendemos  que  la  mayor   tirada  y  circulación  son  puntos  importantes  en  la  tendencia de la opinión pública.  9

 Sobre la fragmentación del espacio público, es interesante el artículo “A fragmentação do espaço público:  novos  desafios  ético­políticos”,  autoria  del  professor  João  Carlos  Correia,  de  la  Universidade  Beira   Interior,  Portugal.   correia­joao­fragmentacao­do­espaco­publico.pdf.   Disponible  en  http://www.bocc.ubi.pt. Accedido en 12 de enero de 2014.    10

Disponible en http://www.unicap.br/assecom1/?p=41002. Accedido en 28 de agosto de 2014.  

O  problema  é  mais  profundo  que  a  influência  evangélica  no  parlamento  brasileiro  e  diz  respeito  ao  papel  que  a  religião,   grupos  religiosos  devem  exercer  no  espaço  público,  democrático  e  republicano  no  país.  De  fato,  não  apenas  evangélicos  ou  pentecostais,  mas  também  católicos querem ter mais voz ativa nas  questões  políticas,  jurídicas,  científicas  e  de  saúde  pública  no  Brasil.  As  polêmicas que envolveram  posições sobre as pesquisas  científicas  com  células  tronco  no  julgamento  do  STF,  direitos  jurídicos  de  casais  homossexuais,  permissão  legal  para realização  do  aborto  vem  estabelecendo  clivagens  na  sociedade  acerca  do  lugar  da  religião  no  espaço  público.  Estariam  católicos  e  evangélicos  ameaçando  nossa  laicidade  e  clamando  por  um  Estado confessional? Ou estariam exercendo seu direito dentro da  “liberdade  religiosa”  e  de  “expressão”  garantida  constitucionalmente?   Más  adelante,  en  la   misma  entrevista,  aún  sobre  la  misma  temática,  Marcelo Camurça invoca  otras reflexiones: 

A questão é complexa porque as  religiões, à sua maneira, também  reinvindicam­se  respeitando  os  princípios  democráticos/republicanos,  porém  gostariam  de  influir  mais  nas  decisões  estatais  a  partir  dos  seus  valores  morais,  ainda  porque  julgam  que  o  cidadão  é  também  um  fiel  e  partilha  de  suas  concepções  religiosas.  Para  a inteligentsia brasileira, a questão é  medir  quais  os  limites  do  discurso  religioso  dentro  do  espaço  do  ‘bem  comum’  para  que  ele  não  caia  no  ‘fundamentalismo’,  lembrando  que  ele  é  apenas  um  dos  discursos  entre  outros  que  compõem  a  sociedade.  Haveria  então,  que  se  converter  o  discurso  (moral/espiritual)  religioso  no  discurso  racional­legal  universal  do  debate  público?  Ou  não  há  como  fugir  que  ele entre  neste  debate  com  suas  características  próprias?  Por  outro  lado,  será  a sociedade brasileira suficientemente secularizada no sentido  que  não  aceita   os  valores  e  crenças  religiosas  na  estruturação  de  sua  dinâmica?  Bom,  este  é  um  debate  que  vem  polarizando  os  cientistas  sociais  e  políticos,  os  cientistas  da  religião  e  todos  os  que se ocupam do exame do papel da religião na esfera pública.  Es  en  el campo de la filosofía del lenguaje, bajo la perspectiva del  filósofo del lenguaje Mikhail  Bakhtin y su Círculo, que nuestra investigación estará dialogando. 

Las  piezas  periodísticas  que  nos interesaron para la composición del corpus de análisis fueron  específicamente  aquellas  que  presentaron  en  su  contenido  indicios  explícitos   de  difusión  del  discurso religioso y del discurso político  en la misma noticia. A  pesar de nuestro interés  sobre  cuestiones  pertinentes  a  la  separación  y/o  imbricación  de  la  esfera  religiosa  y  laica  del  Brasil  actual,  la  construcción  de  una  metodología  capaz  de  posibilitar  una  profundización  interpretativa  resultante  de  la  ampliación  del  contexto,  proporcionando  el  emerger  de  más  voces  de  lo  que  las  evidentes  en  nuestras  voces  (evidentes  y  emergentes):  ver/escuchar,  el  juego  de  las  relaciones  identidad/alteridad,  monolítico/dialogismo  a  partir  de  un  contraste  de  textos­  penetración  profunda­  en  que  los  diferentes  textos,  las  diferentes  voces,  contemple  el  múltiplo como necesario, pero también lo singular.  Es  importante  decir  una  vez  más  que  se  trata  de una investigación cualitativa y en esta fase de  los trabajos estamos a un nivel exploratorio de los análisis.    

4. Consideraciones  En  un  primer  ejercicio  de  comprensión  e  interpretación  ­   a  la  vez  que  estamos  en  fase  inicial  de  investigación  de   posdoctorado  ­  de  los  discursos  en  los  noticiarios  del  periódico  diario,  impreso,  generalista,  Folha  de  S.  Paulo,  con  una  mirada  direccionada  al  corpus  constituido  por  52  piezas,  verificamos  que  a  la  medida  en  que  avanzaba  la  campaña  política  de  los  tres  principales  candidatos  al  ayuntamiento  de  la  ciudad  de  São  Paulo  en  el  año  de  2012,  nombradamente  José  Serra  (PSDB  –  Partido  da  Social  Democracia  Brasileira),  Fernando  Haddad  (PT  ­  Partido  dos  Trabalhadores)  y  Celso  Russomano  (PRB  –  Partido Republicano  Brasileiro),  se  verifica  en  los  discursos  de  los  noticiarios  del  periódico  Folha  de  S.  Paulo un  creciente  en  la  divulgación  de  las  peculiaridades  de  la  campaña  política  de  cada  uno  fortalecidas  en  la  imbricación entre espacio público y espacio privado,  esfera religiosa y esfera  laica.   Se  nota,  aunque  juntamente  con  las  peculiaridades  de  las  elecciones­  explícitas  o  no­,  para  temas  que  envuelven  y/o  envolvieron  polémicas  recientes  en  el  campo  de  los  derechos  individuales,  con  temas  con  grande  repercusión  en  los  medios  de comunicación en los  últimos   tiempos,  como  la  ley  que  reglamenta  el casamiento entre personas del  mismo sexo, adopción  de  niños  por  parejas  del  mismo   sexo,  educación  sexual  en  las  escuelas,  con  propuestas  de  distribución  de  materiales  pedagógicos  sobre  temas  como  homofobia,  homosexualidad,  nombrado  por  los  medios  de  comunicación  como  “Kit gay”, posibilitando el ver/escuchar y el  emerger  de   las  varias  voces  (evidentes  y  emergentes)  en  el  juego  de  las  relaciones  identidad/alteridad,  monolítico/dialogismo,  discurso  dogmático/libertario,  derechos  individuales/derechos colectivos. 

5. Referencias Bibliográficas   Bakhtin,  Mikhail  (1993).  A  cultura  popular  na  Idade  Média  e  no  Renascimento:  o  contexto  de  François  Rabelais  (tradução  de  Yara Frateschi Vieira). São Paulo, HUCITEC;  Brasília: Editora da Universidade de Brasília.  Betto,  Frei  (2006).  Batismo  de  Sangue  – Guerrilha e Morte de Carlos Marighella. Rio de  Janeiro: Editora Rocco.  Boletim  Unicap.  Disponível  em:  http://www.unicap.br/assecom1/?p=41002 (acedido  a  28  de  agosto de 2014).  Correia,  João  Carlos.  A  fragmentação  do  espaço  público:  novos  desafios ético­políticos.  Disponível em: http://www.bocc.ubi.pt (acedido em 12 de janeiro de 2014).   Dossiê  Ditadura:  mortos  e  desaparecidos  políticos  no  Brasil,  1964­1985.  (2009)  São  Paulo, IEVE/Imprensa Oficial do Estado de S. Paulo.  Folha  de  S.  Paulo (2 de setembro de 2012). Folha é o jornal com  mais leitores na Grande  São Paulo. São Paulo: Editoria Poder, p. A19.  IBGE  –  Instituto  Brasileiro  de  Geografia.  Disponível em: http://www.ibge.org.br/ (acedido em  20 de agosto de 2014).  Martelli,  Stefano  (1995).  A  religião   na   sociedade  pós­moderna:  entre  secularização  e  dessecularização. São Paulo: Paulinas.  Novaes,  Regina  (2005).  Juventude,  percepções  e  comportamentos:  a  religião  faz  diferença?,in  Abramo, Helena.; Branco, Pedro Paulo Martoni (org.). Retratos da Juventude  Brasileira  –  Análises  de  uma  pesquisa  nacional.  São  Paulo:  Editora  Fundação  Perseu  Abramo e Instituto Cidadania, p. 263 – 290.  Teles, Edson (2012). O que resta da ditadura. São Paulo: Boitempo.  Ponzio,  Augusto  (2013).  No  círculo  com  Mikhail  Bakhtin.   São   Carlos:  Pedro  &   João  Editores. 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.