IMPACTO E INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE REGIONAL EN LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA PYME. Sistemas regionales de innovación: universidad y empresa

IMPACTO E INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE REGIONAL EN LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA PYME Sistemas regionales de innovación: universidad y empresa Al

2 downloads 79 Views 95KB Size

Recommend Stories


INFLUENCIA DEL MEDIO EN LA ACTIVIDAD HUMANA
Apuntes de GEOGRAFÍA Un blog de Pedro Toledo INFLUENCIA DEL MEDIO EN LA ACTIVIDAD HUMANA 1. El medio natural como recurso El medio natural aporta re

ORIENTE MEDIO Y SU INFLUENCIA EN LA SEGURIDAD DEL MEDITERRÁNEO
MINISTERIO DE DEFENSA CUADERNOS de ESTRATEGIA 139 INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN INTERNACIONALES

La globalización: su concepto e impacto en los sistemas jurídicos
La globalización: su concepto e impacto en los sistemas jurídicos Maricela Moreno Cruz* La globalización en sí misma no es ni buena ni mala. Depende d

SINTEC SISTEMAS DE INSONORIZACIÓN PARA LA INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE
SINTEC SISTEMAS DE INSONORIZACIÓN PARA LA INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE Materiales C/ Narcís Monturiol, Nave 1-A, Políg. Ind. Can Magre Apartado de Cor

El medio ambiente y la teoría de sistemas TEMA 1
El medio ambiente y la teoría de sistemas TEMA 1 Guión tema 1. 2. 3. 4. 5. 6. Medio ambiente. Concepto y alcance Estudio de medio ambiente. Tipos d

Story Transcript

IMPACTO E INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE REGIONAL EN LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA PYME

Sistemas regionales de innovación: universidad y empresa

Albors Garrigós, José Universidad Politécnica de Valencia

Resumen

El impacto del entorno en el desarrollo de las empresas ha sido estudiado por autores procedentes de campos diversos como Ouichi (cultura empresarial) o Storey (crecimiento). Otros como Kleinknecht han estudiado su impacto en la innovación tecnológica. El estudio desarrollado por la Comisión Europea en 1991 dentro del programa MONITOR/ FAST de previsión tecnológica presentaba una clasificación de las regiones europeas en función de dos criterios básicos:(a) el nivel de accesibilidad a las ideas e inversiones innovadoras y (b) el nivel de receptividad de las ideas e inversiones innovadoras. La comunicación propuesta sostiene la validez esta hipótesis seis años después así como la importancia de las políticas de apoyo a la innovación desarrolladas a nivel regional ya que solo desde la perspectiva regional se pueden diseñar políticas a medida del entorno y la práctica así lo demuestra. Esta comunicación también considera la importancia de las estructuras de interfaz tecnología-empresa en el crecimiento tecnológico de las PYMES a nivel regional. En la comunicación se presentan los resultados de una encuesta sobre la innovación en la PYME innovadora espñola.

1

IMPACTO E INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE REGIONAL EN LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA PYME 1.- Introducción Pierre Barreyre publicó en 1978 uno de los textos pioneros en su aproximación a la PYME innovadora. Al tratar del contexto y los factores que favorecen la innovación, Barreyre [1978, pp 51-70] enumera determinados rasgos clave entre los que pueden citarse los siguientes: Internos a la empresa:

Externos a la empresa científicos

• Personalidad del gerente- empresario • Competencia técnica • Espíritu creativo • Apertura al exterior • Observadores del entorno • Impulso y flexibilidad •

Cercanías a polos tecnológicos o

• Nivel de industrialización de la zona • Madurez de la industria circundante • Existencia de personal cualificado • Diversificación de la industria local • Cercanía a utilizadores de tecnología • Entornos exportadores • Entorno de la información

La mayoría de estos factores coinciden con los apuntados por otros autores como Storey [1994]. Es interesante destacar que las PYMES suelen pertenecer, en general, y sobre todo en sus inicios, a regímenes de propiedad débil (dotados de recursos limitados) según los define Teece [en Escorsa, 1990, pp 138] y, por tanto, la dependencia de su entorno será importante en sus comienzos. Esteban Fernández [1988, pp 43-47], subraya también el entorno como elemento fundamental en la generación de la innovación tecnológica por parte de la empresa. Destaca dos niveles para el análisis del entorno (Figura 1.): - Entorno genérico, que engloba los elementos que comparten las organizaciones ubicadas en un tiempo y espacio dados - Entorno específico, formado por factores que afectan a una o varias empresas (por ejemplo, sectores industriales) El entorno genérico estaría formado por aquellos elementos que afectan a todas las empresas del conjunto económico (las PYMES innovadoras españolas). En él se incluyen factores económicos como la asignación de recursos que prevalece en el mercado, grado de industrialización y desarrollo, nivel de competencia, disponibilidad de recursos financieros, materias primas, mano de obra, tasas de crecimiento de la economía, etc. Algunos de estos factores son coyunturales y están

2

relacionados con el ciclo económico, como la evolución de los precios, comercio exterior, política económica del gobierno, etc.

3

Figura 1. Componentes del entorno de la PYME innovadora (Fernández, 1988 y modificado por el autor)

Los factores político - legales incluyen toda la regulación política del mercado así como la promoción de la actividad industrial y, en este caso, de la actividad tecnológica. Los factores socio culturales incluyen multitud de elementos como las pautas culturales y el sistema de valores imperante en la sociedad. El autor americano William Ouichi [1985] atribuye una influencia importante a este factor en la implantación y desarrollo de la cultura empresarial. En el caso de la PYME innovadora la consideración de la empresarialidad como valor dentro de la sociedad es muy importante [Drucker, 1986, pp 171-73]. La tradición agrícola o industrial, la tradición comercial que fomenta la exportación y la apertura al exterior, el nivel de educación de la población y la distribución de la renta, entre otros, tienen importancia en el desarrollo de la PYME innovadora. Por factores tecnológicos se entienden aquellos que afectan a la disponibilidad y acceso a la tecnología, y están relacionados con la apertura de la sociedad industrial y la información. Aquí cobra especial énfasis el flujo de información tecnológica que será evidentemente más fluido en un entorno industrial y que Geroski [1995] denomina “technological knowledge spillovers. El entorno genérico está compuesto, desde el punto de vista del autor, de diversas capas correspondientes a los ámbitos en los que la empresa desarrolla su actividad. Una empresa exportadora y con un nivel amplio de apertura al exterior estará sujeta a la influencia de un entorno regional, un entorno nacional, el entorno de la Unión Europea y aquel de los mercados en los que opere. Evidentemente las influencias más fuertes y directas las recibirá del entorno más cercano. Si la empresa opera en diversos ámbitos y, por tanto, la influencia es multicapa, este entorno rico y variado impulsará su evolución de forma más activa. Esta es una conclusión de la observación del estudio de Alonso y Donoso [1994, pp 129-210] sobre la PYME exportadora: a medida que la

4

empresa aumenta su facturación y su nivel de exportación (propensión exportadora) su estructura organizativa, estrategia, formación de la plantilla, distribución y gastos en I+D, evolucionan hacia sistemas más complejos y formales. Por entorno específico se entiende aquellos elementos más relacionados con los objetivos de la empresa como sus clientes, los proveedores, competidores y grupos reguladores. Estos últimos, incluirán a las patronales, sindicatos y administraciones públicas más directamente relacionadas con la empresa. Cuando el entorno específico aparece agrupado geográficamente se manifiesta como un “cluster” y este entorno específico adquiere una relevancia especial. Es el caso del sector de la máquina herramienta en Guipúzcoa, la industria cerámica en Castellón o el juguete en Alicante. Otros entornos específicos pueden ser intersectoriales y pueden constituir lo que actualmente se denominan Distritos Industriales [Brusco, 1990]. La hipótesis del presente trabajo es que el entorno influye directamente en el dinamismo de la PYME y en su capacidad de reacción frente a la competencia del mercado. A conclusiones similares llega la Conferencia de la Fundación COTEC sobre Entorno y Tecnología celebrada a lo largo de 1993 y 1994 en diversas CCAA [Fundación COTEC, 1994, pp 45]. 2.- Una clasificación del entorno de la PYME innovadora española. 2.1. La clasificación MONITOR La Comisión Europea desarrolló un estudio en 1991 dentro del programa MONITOR/ FAST de previsión tecnológica [CADMOS, 1991] en el que clasificaba las regiones europeas en función de dos criterios básicos:

(a) el nivel de accesibilidad a las ideas e inversiones innovadoras (potencial favorecedor y limitaciones para llevar a cabo una inversión o idea innovadora) y

(b) el nivel de receptividad de las ideas e innovadoras (capacidad para que una idea innovadora sea tomada en cuenta). Para elaborar esta clasificación se tuvieron en cuenta un conjunto de 29 parámetros e índices (incluyendo cifras de desarrollo económico, infraestructuras de I+D, niveles educativos, etc.). Así se clasificaron las regiones europeas en cinco tipos de regiones según su receptividad a la innovación: de I a V (de muy alta a muy baja). La figura 2. muestra la clasificación correspondiente a la península Ibérica en la que Cataluña, País Vasco, Navarra y Madrid obtenían una clasificación de II (receptividad alta). Navarra, Aragón, Asturias, Castilla - León, Comunidad Valenciana y Murcia obtenían Clasificación III (receptividad media), Baleares y Canarias obtenían calificación V (receptividad muy baja) y el resto del país obtenía la Clasificación IV (receptividad baja).

5

Figura 2. Clasificación de las Comunidades Autónomas Españolas según la receptividad de las ideas e inversiones innovadoras (MONITOR 1991).

Dado que la clasificación MONITOR se desarrolla en 1991, con objeto de actualizar y completar esta clasificación se ha tratado de contrastar la misma con datos más recientes sobre las variables relativas a la innovación en las CCAA españolas como: • • • • •

desarrollo de la I+D a nivel regional, desarrollo económico, nivel de apertura al exterior y peso de la economía industrial, nivel de formación de la población ocupada, utilización de tecnologías avanzadas y estructuras de interfaz tecnológicas

La tabla 1. recoge diversos parámetros relacionados con la actividad innovadora de las empresas y entre ellos los porcentajes de gastos en I+D del total nacional en los que incurren las diversas regiones, el número de patentes que se registran con relación al PIB regional así como el número de modelos de utilidad, el porcentaje de titulados empleados en la industria manufacturera a nivel regional, el porcentaje sobre el volumen nacional del capital riesgo, el porcentaje de empresas con proyectos financiados por el CDTI en el período 1990-94, la participación de las empresas y organismos de las CCAA en el IV Programa Marco de la Unión Europea y finalmente, el porcentaje de empresas que presentan proyectos al programa del Plan de Actuación Tecnológica Industrial (PATI) del Ministerio de Industria. Todo estos parámetros se relacionan con la clasificación MONITOR que el estudio CADMOS atribuye a cada Comunidad Autónoma. En la misma puede observarse que los gastos en I+D de las empresas sobre el total nacional se concentran en regiones clasificadas como II según MONITOR, también que el número de patentes

6

y modelos de utilidad con relación al PIB regional es sensiblemente superior en dichas regiones. En general los parámetros que definen la intensidad de I+D, y otros relacionados como el número de titulados universitarios por cada 100 empleados en la industria manufacturera muestran valores mayores en las regiones clasificadas como MONITOR II y III.

Tit. Univ. en ind. manufact./ 100 empl.

Número de Proyectos CDTI 1990-94

Nº de Part. IV Progr. Marco UE (90-94)

Número de Proyectos MINER 1991-93

Clasificación

%

% /Total

% Total

% /Total

Monitor

nº/ PIB RegionalNúmero de Mod. Utilidad registrados

Gastos en I+DT sobre el Nacional % Total

nº / PIB RegionalNúmero de Patentes registradas

Gastos en I+DT sobre el total Nacional %

Region Madrid Pais vasco Catalunya Navarra Aragón Rioja Castilla Leon Asturias Com. Valenciana Cantabria Murcia Andalucia Galicia Castilla mancha Extremadura Canarias Baleares

Empresas

Tabla 1. Diversos parámetros relacionados con la I+D a nivel regional.

40,6 36,8 0,054 0,0100 8,11 20,6 56,6 35,9 II 12,7 8,2 0,054 0,0130 6,03 8,8 12,2 6,4 II 25,8 19,8 0,078 0,0150 5,73 31,3 13,3 24,1 II 1,7 1,6 0,074 0,0120 8,45 2,6 0,3 4,1 II 1,95 2,6 0,041 0,0080 5,71 0,2 1,6 3,3 III 0,3 0,3 0,021 0,0070 4,78 0,6 0,6 III 4,26 5 0,010 0.0020 4,66 3 0,5 2,1 III 0,9 1,6 0,023 0,0030 3,25 2,3 0,5 1,5 III 3,6 5,8 0,037 0,0100 2,78 9,8 3,9 6,4 III 0,42 0,8 0,022 0,0040 5,32 0,6 1,2 0,7 IV 0,7 1,5 0,022 0,0050 3,42 4,2 0,4 1,2 IV 4,2 9,4 0,017 0,0030 3,16 4,5 2,6 4,4 IV 1,7 2,8 0,010 0,0020 2,9 2,8 1,4 2,6 IV 0,94 0,8 0,015 0,0030 2,32 6 0,2 1,3 IV 0,1 0,7 0,016 0,0009 2,09 2 0 0,3 IV 0,08 2 0,010 0,0020 4,91 0,2 0,2 0,3 V 0,05 0,3 0.010 0,0030 2,68 0,6 0,9 0,2 V

Fuentes: Estadísticas INE 1996, Acosta y Coronado (1992), Capital Humano (Palafox 1995), Memorias CDTI 199094, MINER 1994, Noticias CDTI Abril 96, Martí Pellón, J., 1992.

2.2. Desarrollo económico, nivel de apertura al exterior y peso de la economía industrial, La figura 3. refleja la distribución del PIB en cada Comunidad Autónoma entre los diversos sectores económicos lo que indica claramente el nivel de industrialización de la economía. Este es un factor importante en la consideración del entorno industrial, si bien no es el único. Por ejemplo, en Asturias, que aparece en segundo lugar, la industria es muy madura y con unas perspectivas

7

pesimistas a medio plazo. Por otra parte, Madrid, que aparece en uno de los últimos lugares, es un centro de servicios administrativos y financieros, por lo que el peso del sector terciario es muy alto frente al secundario. De nuevo se confirma la hipótesis de clasificación MONITOR. Figura 3. Distribución del PIB entre los diversos sectores económicos para las diversas CCAA en 1994 (Elaboración propia a partir de los datos del INE de 1996) 90,00 80,00 70,00 60,00 Industria

%

50,00

Construcción 40,00

Servicios S. Primario

30,00 20,00

Baleares

Canarias

Andalucía

Madrid

Extremadura

Murcia

Galicia

España media

Cantabria

Castilla Mancha

Com. Valenciana

Castilla León

Aragón

Cataluña

Rioja

País Vasco

Asturias

0,00

Navarra

10,00

2.3. Nivel de formación de la población. Otras observaciones como la distribución del empleo y el nivel de formación entre los diversos sectores confirman las anteriores conclusiones. Finalmente, para la industria manufacturera, se observa que hay correlación entre las clasificaciones MONITOR de las CCAA y el nivel de formación de la población ocupada con alguna excepción como las CCAA de Aragón, Rioja, y Castilla León que se explica por el peso de la industria del automóvil en las mismas. 2.4. Tamaño de la empresa. Gastos en I+D En las figuras 3 y 4 se observa que las CCAA con un mayor grado de industrialización también ofrecen un peso mayor de empleo en empresas medianas y grandes. Además, coinciden con la clasificación MONITOR de nivel II. En general, se observa que las CCAA clasificadas como regiones de clase MONITOR III (Asturias, Castilla León, Aragón, Comunidad Valenciana) aparecen como regiones transición con entornos de características mezcladas. Finalmente, la figura 5 muestra los pares de valores correspondientes a gastos en I+D sobre el PIB en pesetas corrientes frente al personal total dedicado a I+D sobre la población activa (1000). En la 8

misma se observa que las CCAA de Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña (Clase MONITOR II) claramente convergen hacia la posición de la Unión Europea (datos de 1993).

% 18,9 16,0 16,4 12,3 12,5 11,6 14,6 12,3 12,7 12,9 13,2 9,0 10,3 10,4 9,4 9,7 8,7 8,6

% 21,6 19,4 16,3 16,6 17,2 15,0 15,0 14,7 15,0 13,1 13,1 16,4 13,2 11,4 11,6 9,4 11,0 9,9

% % 19,8 16,9 17,8 9,1 16,4 6,8 13,9 11,3 13,3 7,5 14,4 9,3 14,3 2,2 13,7 6,9 13,4 7,1 13,6 7,0 13,5 5,9 9,8 1,4 11,2 6,2 12,8 5,2 10,5 7,8 11,8 2,3 9,1 7,1 9,2 4,8

% 8,1 6,0 8,5 5,7 5,3 4,9 4,8 5,1 3,3 4,7 5,7 2,7 2,8 3,2 3,4 2,1 2,9 2,3

Clasificación Monitor *

Tit. FP- COU/ población ocupada

% 20,2 20,1 16,1 16,4 17,5 14,5 14,7 14,5 15,6 13,9 16,6 15,7 12,9 10,8 11,6 8,5 10,9 10,1

Tit. Univ. industria manufactura

Tit. Univ. / población activa

% 13,0 10,6 10,5 8,0 8,3 7,5 9,2 8,1 7,9 8,2 8,4 6,7 7,0 6,5 9,1 5,9 6,4 5,4

Tit. Univ. Ind. Básicas

Tit. FP- COU/ población activa

% 17,2 16,5 14,0 13,3 14,6 13,6 12,6 12,5 14,1 11,8 11,4 12,9 11,3 9,7 10,3 8,2 11,0 8,1

Tit. Univ. / población ocupada

Tit. Univ. / pobl.> 16 años

Region Madrid Pais Vasco Navarra Catalunya Cantabria Canarias Rioja España (media) Asturias Castilla Leon Aragón Baleares Com. Valenciana Andalucia Murcia Extremadura Galicia Castilla Mancha

Tit. FP- COU/ pobl.> 16 años

Tabla 2. Nivel de formación de la población según CCAA (Palafox, 1995 y De Miguel 1994)

II II II II IV V III III III III V III IV IV IV IV IV

Las cifras de empresas exhibidoras en la última feria EXPOTÉCNICA celebrada en Brasil en Noviembre de 1996 refuerzan las consideraciones anteriores. Sobre 393 empresas, 322 (82 %) estaban ubicadas en regiones de clase II, 47 (12 %) en regiones de clase III y 24 en clase IV( 6 %). (Diario El Mundo, 22.11.1996)

9

Figura 4. Distribución del empleo por tamaño de empresas según las diversas CCAA. (Elaboración propia a partir de los datos del DIRCE del INE de 1995) 70,0 60,0 50,0 1-9

40,0 %

10-49 50-99 > 100

30,0 20,0

Extremadura

Castilla Mancha

Castilla León

Andalucía

Baleares

Galicia

Rioja

Canarias

Com. Valencia

Murcia

Cantabria

Aragón

Asturias

País Vasco

España media

Cataluña

Madrid

0,0

Navarra

10,0

Figura 5 Pares de gasto por Comunidades Autónomas en I+D/ PIB frente a personal de I+D /1.000 activos (elaborado a partir de Fernández de Lucio, 1996).

2.5. Estructuras de Interfaz en España Hasta ahora se han analizado factores genéricos del entorno (económicos y tecnológicos). Existen factores específicos del entorno, relacionados con las administraciones regionales y centrales, así como la iniciativa privada, que facilitan la absorción tecnológica de la PYME al catalizar el flujo de información tecnológica hacia ella. Estos factores se denominan estructuras de interfaz. Su

10

consideración aquí es relevante en cuanto que ejercen una influencia creciente sobre la actividad innovadora de la PYME, y por tanto, sobre su receptividad a la innovación. Fernández de Lucio ha desarrollado (1996) un inventario de los sistemas de interfaz definidos como “aquellas unidades establecidas en un entorno o en su área de influencia y que dinamizan a los elementos de dicho entorno en materia de innovación tecnológica y fomentan las relaciones entre ellos”. Según esta clasificación las estructuras de interfaz funcionan a cuatro niveles: científico, financiero, productivo y tecnológico. La Tabla 3 y la figura 6 presentan la distribución geográfica de estas estructuras de interfaz según la diversas CCAA. De las mismas se deduce que esta distribución está relacionada de nuevo con la clasificación MONITOR de las regiones, resultando que las regiones de clasificación MONITOR II agrupan al 40,9 % de estas estructuras, las regiones MONITOR III agrupan el 30,8 %, las regiones MONITOR IV un 25 %, y finalmente las regiones MONITOR V un 3,3, %. El estudio de referencia también subraya que en los entornos más industrializados estas estructuras tienen una participación mayor de las empresas y sus asociaciones, así como una menor incidencia de la administración. En regiones menos industrializadas se observa también el esfuerzo de determinadas CCAA en promocionar la actividad de la innovación en la PYME y en tender puentes entre los centros de I+D y las PYMES. La figura 6 refleja la densidad de estas estructuras de interfaz superponiéndolas a la clasificación MONITOR modificada para resaltar gráficamente las conclusiones apuntadas. Otra conclusión interesante de este estudio es el registro de únicamente nueve consultores tecnológicos a nivel nacional, de los que seis son de capital privado. Ello indica que la demanda en el área de innovación tecnológica por parte de la PYME española es aún muy baja. El estudio de referencia subraya el papel creciente de estas estructuras como canal de comunicación tecnológico y apunta la necesidad de constitución de redes y la optimización de la comunicación y relación con las PYMES, comenzando con el estudio de sus necesidades de información y formación. Se debe considerar también que la mayoría de estas estructuras son recientes ya que el 90 % han sido puestas en marcha después de 1980. También que sólo un 15 % de los casos responden a iniciativas privadas y empresariales (32 sobre 267), y el resto a iniciativa de las diversas Administraciones públicas (Central, Autonómica y Local), aunque haya habido una respuesta empresarial positiva a las mismas.

11

Tabla 3 Distribución geográfica de las estructuras de interfaz en España (Fernández de Lucio et al, 1996) Entorno Andalucia Aragón Asturias Cantabria Castilla Leon Castilla Mancha Catalunya Com. Valenciana Extremadura Galicia I. Baleares I. Canarias La Rioja Madrid Murcia Navarra Pais Vasco Total

Científico

Tecnológico 12 2 1 3 6 1 9 9 4 4 1 3 1 14 2 3 2 77

Productivo 3 1 3 0 14 3 14 17 1 5 0 3 0 5 7 4 16 96

Financiero 4 2 1 0 3 0 1 3 0 3 0 0 0 9 1 1 14 42

7 2 5 2 6 1 4 2 4 2 1 1 1 5 1 1 7 52

Total 26 7 10 5 29 5 28 31 9 14 2 7 2 33 11 9 39 267

% 9,7 2,6 3,7 1,9 10,9 1,9 10,5 11,6 3,4 5,2 0,7 2,6 0,7 12,4 4,1 3,4 14,6 100

Figura 6 Clasificación MONITOR y densidad de las estructuras de interfaz tecnológicas en España (Elaboración propia)

3.- Resultados de la encuesta de PYMES participantes en Euromanagement 1995. 3.1. Clasificación según el entorno. Para contrastar la clasificación anterior se procedió a estudiar los datos de las 100 PYMES innovadoras españolas que participaron en el programa EUROMANAGEMENT de la DG XXIII de

12

la Comisión Europea durante 1995. Estas PYMES presentan una muestra de composición estratificada en tamaños, sectores y ubicación geográfica (ver tabla 4). Tabla 4 Composición de la muestra Navarra Madrid Cataluña Castilla León Aragón Rioja Valencia Castilla la Mancha Galicia Andalucía Extremadura Total

Clase Monitor II II II III III III III IV IV IV IV

Numero 9 6 10 7 5 6 20 11 3 20 3 100

0-50 2 5 2 4 2 1 6 4 1 9 1 38

51-100 1 1 5 3 1 3 5 2 2 6 1 30

> 100-6 3 1 2 9 5 5 1 32

Se han estudiado las respuestas al programa común de auditoría tecnológica que se llevó a cabo con 1000 PYMES innovadoras europeas [Albors, 1997]. Se analizaron las características de las PYMES según el entorno industrial de ubicación de las mismas tal como indica la figura 7. Así las PYMES ubicadas en la Clase MONITOR II se caracterizan por considerar la I+D clave en su estrategia (96 % respuestas positivas), ser exportadoras (88 %), gestionar formalmente la información económica y técnica (88 %), emitir informes económicos mensuales (72%), poseer patentes (84%) y marcas o modelos de utilidad registrados (72 %), planificar a largo plazo (84%), tener un departamento de I+D identificado como tal (76 %), estar registradas con ISO 9000 y tener acuerdos de cooperación tecnológica internacionales (64%). Sin embargo, las PYMES ubicadas en regiones MONITOR IV sólo comparten valores altos de respuestas en considerar la I+D clave a su estrategia (76 %), como corresponde a empresas innovadoras. El resto de las variables presentan porcentajes de respuestas bajos (de 8 a 59 %). Las PYMES ubicadas en regiones MONITOR III presentan valores intermedios como corresponde a regiones tipo frontera. A similares resultados llega el estudio del CDTI [CDTI, 1995]. 3.2 Análisis discriminante sobre el entorno industrial. Se llevó a cabo un análisis discriminante de determinadas variables sobre la variable entorno industrial (MONITORCL) con objeto de evaluar el efecto separador de las diversas variables sobre la clasificación de las PYMEs en un grupo u otro así como su efecto sobre otras variables. La tabla 5 muestra el análisis discriminante de las variables independientes a nivel individual sobre esta variable del entorno. De la misma se puede observar que la función seleccionada clasifica la

13

muestra correctamente en un 88 % cuando se considera la clasificación general en las tres Clases MONITOR (clasificando las PYMES III o IV correctamente en un 98 %, 76,3 y 81,1 % respectivamente), en un 92 y 90 % cuando se discriminan las empresas ubicadas en las Clases IV y II con relación al resto y en un 80 % cuando se discriminan las empresas ubicadas en la Clase III. Estos resultados parecen indicar que la Clase MONITOR III es una clase frontera y, por tanto, no ofrece unos parámetros discriminantes tan claros. Figura 7 Nivel de formalización de la organización y estrategias de las PYMES de la muestra según el entorno geográfico de ubicación 100,0

80,0

60,0

Clase II Clase III

40,0

Clase IV

PRIORICOST

PRIORICAL

PRIORINNO

PRIORIMERC

HAB

COOPTEC

CALIDAD

PARTPATI

MODUTMAR

REPORECO

DEPIMD

PLANILARGO

PATENTES

GESINFOT

GESINFOE

EXPORT

0,0

IMDCLAVE

20,0

Porcentaje de respuestas positivas a la variable correspondiente de las PYMES de cada clase MONITOR Las composiciones de las funciones discriminantes se ofrecen en la tabla 5 Las variables involucradas son las siguientes: Implantación de sistemas de Calidad, Sistemas de gestión económica, Planificación a largo plazo, Dominio de Idiomas, PYME exportadora, Control económico mensual, Existencia de cooperación tecnológica internacional, Existencia de departamento de I+D, Gestión formal de la información tecnológica, Experiencia y habilidad en la gestión de proyectos de I+D, I+D clave en la estrategia de la empresa, Registro de patentes y modelos de utilidad, Intensidad de gasto de I+D, Participación en programas nacionales de I+D, y Prioridades estratégicas. Como puede observarse las siete primeras están relacionadas con la organización y el resto corresponden al área de innovación y a la de estrategia empresarial.

14

Tabla 5. Composición de las funciones discriminantes para la ubicación en Clase MONITOR Variables

CALIDAD EXPORTADOR GESINFOECO PLANILARGO COOPTEC DEPIMD GESINFOTEC HABILIDAD IMDCLAVE MODUTMAR IDIOMAS PARTPATI PATENTES PORCIMD INGIMD/EMPLEAD PRIORICALI PRIORICOST PRIORIMERC PRIORINNO SALUDFI REPORECO

Clase MONITOR General

Clase MONITOR II

Clase MONITOR III

Clase MONITOR IV

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦



♦ ♦ ♦ ♦ ♦

♦ ♦ ♦

♦ ♦ ♦ ♦ ♦

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

♦ ♦

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

♦ ♦ ♦



♦ ♦

Casos correctamente 81 90 80 clasificados (%) Coeficiente correlación canónica 0.82 0.757 0.484 Chi- cuadrado 127.48 76,22 24,376 Lambda Wilks 0.239 0.426 0.765 Nivel confianza (%) 95 95 95 Nota: El símbolo ♦ indica que la variable es componente de la función discriminante.

92 0.768 79,05 0.409 95

Con relación a la estrategia, y tal como apuntaba la figura 7 la figura 8 ilustra las prioridades de las PYMES según la clase MONITOR donde se ubican. Dentro de una tendencia general a identificar la innovación y los nuevos mercados como objetivos generales para todas las PYMES de la muestra (un conglomerado de PYMES innovadoras), las PYMES ubicadas en entornos de Clase II identifican sus prioridades estratégicas fundamentalmente en la innovación y los nuevos mercados, mientras que las PYMES ubicadas en entornos de Clase III y IV identifican una parte importante de sus prioridades con problemas relacionados con calidad, costes y productividad.

15

Figura 8. Prioridades de las PYMES según su entorno

%

100,0 80,0

Clase MONITOR 2 Clase MONITOR 3

60,0

Clase MONITOR 4

40,0 20,0 0,0 Innov.

Calidad

Productiv.

Export

3.3. Comparación con las PYMES europeas. Del estudio del informe de la empresa consultora de la acción EUROMANAGEMENT, [Yellow Windows,1996] se desprenden algunas cifras interesantes para el objetivo de este trabajo. Un 50 % de las PYMES europeas disponían de departamento de I+D frente a un 37 % a nivel español. Debemos tener en cuenta que la distribución en España no es uniforme. En todo caso, este dato indica que la PYME innovadora española muestra un nivel de formalización de sus actividades de I+D bastante inferior a la media europea. La media de técnicos en I+D empleados era de 8 técnicos año en la muestra europea (equivalentes a 0,12 técnicos/ plantilla empresa) frente a 7 en España (0,07 técnicos/ plantilla empresa). La distribución de esta intensidad es también desigual con mayor peso en países mas industrializados como Alemania o la Europa del Norte. Aquí puede concluirse que en España la PYME innovadora dedica un esfuerzo a la I+D en línea con la media europea de PYMES innovadoras. Un 38,4 % de las PYMES tenían registradas patentes a nivel europeo. España se situaba en la media con un 38 % de PYMES. De nuevo esta situación tiene una distribución dependiente de la geografía. Un 33 % de la muestra de PYMES alemanas, un 25 % de las finlandesas y austríacas, y un 22 % de las francesas tenía registradas más de 5 patentes. Esta conclusión está en la misma línea del primer párrafo, la actividad innovadora en la PYME española presenta un nivel de formalización bajo. Un 49 % tienen otro tipo de protección como modelos de utilidad o marcas (en España el porcentaje es del 52 %). Esta conclusión es lógica puesto que la protección que abarca este apartado tiene un importante componente comercial.

16

En un 51,5 % de las PYMES europeas, la información tecnológica está organizada de modo formal frente a un 46 % en España. De nuevo los países situados al Norte de Europa presentan cifras elevadas como Finlandia con un 85 %, mientras en otros países como Portugal los porcentajes son bajos (12%). Una situación similar ocurre con la gestión de la información económica. La media europea se situa en un 52 % de PYMES con la información económica organizada formalmente. España se situa por encima de la media con un 65 %. La media de PYMES europeas con certificación ISO 9000 es de 28,5 %. (en España es del 27 %). El Reino Unido tiene un 47 % e Irlanda un 43 %. Un 65 % de las PYMES desarrollan planificación a largo plazo ( 3 años). En España la cifra es del 47 %. Estos datos corroboran lo apuntado en los capítulos 2 y 3 sobre la competitividad de la PYME española. En este caso subrayado por el hecho de que las PYMES consideradas son innovadoras, y por tanto, un conjunto seleccionado de empresas. Un 65 % de la muestra europea tenía acuerdos de cooperación tecnológica internacional frente a un 27 % en España. Tres países destacaban por su alto grado de cooperación tecnológica: Austria con 95 %, Francia con 85 % y Suecia con 82 %). Un 72% de la muestra son empresas exportadoras frente a un 67 % en España. Un 81 % hablan inglés frente a un 92 % en España. Puede concluirse que la PYME innovadora española presenta cierto retraso con relación a la la PYME europea en la internacionalización de su actividad, especialmente la relacionada con la I+D. Un 49 % son consideradas por los consultores capaces de liderar un proyecto de I+D europeo. En España la cifra es de un 26 %. 4. Conclusiones El entorno industrial parece jugar un papel crítico en el desarrollo de la PYME tecnológicamente innovadora. Debe destacarse que, además de la política industrial regional, las estrategias de las asociaciones empresariales como colectividad son un elemento fundamental en el desarrollo de la cultura industrial del entorno por su influencia en el desarrollo y maduración de las estructuras de interfaz tecnológico. Bibliografía Acosta, M, I. Coronado, (1992), Distribución y política regional de I+D, Política Científica, March, (nº3). Albors, J., Chirivella, V., (1997), A study case of model of technology management in small and medium enterprises in Spain,. Deuxieme congrès international Franco Qubecois de gènie Industriel, Albi, Francia CT Cédex Alonso, J.A., Donoso, V, (1994), Competitividad de la empresa exportadora española, ICEX, Madrid.

17

Barriere, P., (1978), Stratégie d´Innovation dans les Moyennes et Petites Industries, Editions Hommes et techniques, Suresnes. Brusco, S., (1988), El concepto de Distrito Industrial: su génesis, Instituto internacional de estudios laborales, Ginebra. CADMOS SA, (1991), European scenarios on technological change and social economic cohesion, MONITOR/ FAST Commission of the European Communities, FAST Occasional Papers, nº 240, December. Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, (1996),(CDTI) Noticias Abril (nº47), Mayo (nº49), CDTI, Madrid. Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, (CDTI); Memorias, Años, 1990 -95, Madrid. Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, (CDTI), (1995); Cuadernos CDTI; Sistemas Regionales de Innovación. Drucker, P.F., (1986), La innovación y el empresario innovador, Edhasa. Escorsa, P., (1990), La gestión de la empresa de alta tecnología, Ed. Ariel, Barcelona. Fernández, E., Fernández, Z., (1988), Manual de Dirección estratégica de la tecnología, Ed. Ariel, Barcelona. Fernández de Lucio, I., et al, (1996), Estructuras de Interfaz en el Sistema Español de Innovación. Su papel en la difusión de la tecnología, CTT, Universidad Politécnica de Valencia. Fundación COTEC, Conferencia COTEC, (1994), Entorno y Tecnología, Madrid. Geroski, P.A., Competition and Innovation, CEC Research on the Cost of Non Europe, Basic findings, Vol. 2, Bruselas, 1988. Instituto Nacional de Estadística, (INE), (1995), Estadística sobre actividades de I+D durante (1993) en España, Madrid. Instituto Nacional de Estadística, (INE), DIRCE, (1995), Directorio general de Empresas, Madrid. Kleinknecht, A and Reijnen , J. (1990), Formal and Informal R&D and Firm size: survey results”, en “Innovation and technological change: An international Comparison”, University of Michigan Press pp 84-106. Mas, M., Pérez, F., Uriel, E., Serrano, L., (1995), Capital Humano II, Series Históricas, 1964- 92, Fundación Bancaixa. Miguel E., (1995), El empleo en la industria y la planificación de los estudios tecnológicos, Universidad Politécnica de Valencia. Ministerio de Industria, (MINER), (1994a), PATI, Plan de Actuación Tecnológico Industrial, Resultados 1991-93,. Ouichi, W., (1993), Manual de gestión de la calidad total, Evideun SL, Barcelona. Palafox, J., Mora, J.G., Pérez, F., (1995), Capital Humano I, Educación y Empleo, 1964- 92, Fundación Bancaixa. Valencia. Storey, D., J., (1994), Fast growth Small Business, Research Paper nº 67, Department of Employment. Yellow Windows Consultancy, (1996), Euromanagement R&TD II Audits, Evaluation Report executive Summary, Bruselas.

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.