IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL DE SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO DE OBRAS VIALES EN LA CONSTRUCTORA PEHUENCHE LTDA

IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL DE SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO DE OBRAS VIALES EN LA CONSTRUCTORA PEHUENCHE LTDA. Informe de práctica presentado en conformida

1 downloads 25 Views 4MB Size

Recommend Stories


CONSTRUCTORA EXPRESS S.I. LTDA
CONSTRUCTORA EXPRESS S.I. LTDA. SERVICIOS INDUSTRIALES OBRAS REALIZADAS PROYECTOS DE PAVIMENTACION BASES ESTABILIZADAS SUBTERRANEOS OBRAS DE CONSTRU

Last planner en subcontrato de empresa constructora
Last planner system results in subcontract construction company Last planner en subcontrato de empresa constructora Autores ANDRADE, M. ARRIETA, B.

Story Transcript

IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL DE SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO DE OBRAS VIALES EN LA CONSTRUCTORA PEHUENCHE LTDA.

Informe de práctica presentado en conformidad a los requisitos para optar al Título de Técnico de Nivel Superior en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente

PROFESOR GUÍA: ÁNGEL MOLINA G.

DANIEL MUÑOZ MIRANDA SANTIAGO – CHILE 2011

CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA DEL MEDIO AMBIENTE

TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL DE SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO DE OBRAS VIALES EN LA CONSTRUCTORA PEHUENCHE LTDA.

Informe de práctica presentado en conformidad a los requisitos para optar al título de Técnico de Nivel Superior en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente.

PROFESOR GUÍA: ANGEL MOLINA G. ALUMNO: DANIEL MUÑOZ MIRANDA

SANTIAGO – CHILE 2011

Agradecimientos

Agradezco sinceramente a todas las personas que colaboraron en el proceso de elaboración del presente informe de práctica, a mi familia, especialmente a mi padre y hermano, que me ayudaron a terminar el presente trabajo. MUCHAS GRACIAS

Dedicatoria

El presente informe de práctica, va dedicado a mi familia de manera especial a mi padre Daniel Muñoz Ventura y mi hermano Pablo Muñoz Miranda, que siempre me apoyaron incondicionalmente, a mis profesores con los cuales conté en todo el proceso formativo en especial a Patricia Escárate , Juan Donoso y Ángel Molina por su verdadera vocación y compromiso con sus alumnos. Por el amor, la paciencia, las ganas y por sobre todo, la inspiración.

Resumen

Constructora Pehuenche Ltda. Es una gran empresa en el rubro de las obras viales. El número de accidentes laborales comprendidos en el período 2009-2011, se ha incrementado notablemente por un vertiginoso crecimiento de la empresa, por tanto, es fundamental resolver el problema de la implementación de un manual de tránsito, a objeto de disminuir las tasas de accidentabilidad en la empresa. Este trabajo, consiste en implementar un manual de señalización de tránsito, a objeto de optimizar tiempo, riesgos y costos para la constructora, como también aplicar un plan de prevención de riesgo en forma integral. Es urgente que Constructora Pehuenche Ltda. disminuya los índices de accidentabilidad, si quiere optar en el futuro, a proyectos más ambiciosos como por ejemplo el sector minero. La justificación del presente informe, es implementar el manual anteriormente señalado, a objeto de disminuir los accidentes laborales en la empresa.

INDICE

Capítulo I Introducción……………………………………………………………1 Capítulo II Diagnóstico…………………………………….……………………… 3 2.1 Caracterización de la Situación ….………………………………….. 3 2.2 Tema de la Práctica…………………………………………………………. 6 Capítulo III Objetivos……………………………………………………………...8 3.1 Objetivo General………………………………………………………………..8 3.2 Objetivos Específicos………………………………………………………….8 Capítulo IV Estrategia Metodológica……………………………………….. 9 Capítulo V Actividades Fundamentadas Técnicamente………… 33 Capítulo VI Análisis de Resultados………………………………………… 34 Capítulo VII Conclusiones……………………………………………………….44 Capítulo VIII Propuesta de Solución……………………………………… 46 Bibliografía……………………………………………………………………………… 48 Anexos……………………………………………………………………………………. 49 Anexo Anexo Anexo Anexo

1: 2: 3: 4:

Anexo Anexo Anexo Anexo

5: 6: 7: 8:

Información General de la Empresa……………………… 49 D.S 594/99 del MINSAL…………………………………………. 52 Ley 18.290 del MINTRATEL……………………………………. 53 Formulario Test de Evaluación para Jefaturas y Trabajadores…………………………………………………………… 55 Pictograma para el Control de Riesgos…………………..58 Informe de Inspección de Obras……………………………. 60 Plan de Prevención de Riesgos………………………………. 61 Matriz de Riesgo……………………………………………………… 66

1

CAPÍTULO I Introducción CONSTRUCTORA PEHUENCHE se constituye en el año 1993, y desde sus inicios centra su actividad en la ejecución y conservación de la infraestructura vial urbana. En el desarrollo de su labor ha entendido la problemática urbana, teniendo como objetivo la satisfacción de la comunidad, usuaria de este espacio urbano. Para el logro de este objetivo, ha ajustado sus procedimientos para proporcionar servicios y productos que satisfagan íntegramente los requisitos de sus clientes, con especial énfasis en la diferenciación por servicio y tiempo de respuesta, de tal forma de minimizar las molestias a los usuarios, así como de cumplir los requisitos legales aplicables a la calidad del producto. En CONSTRUCTORA PEHUENCHE la innovación forma parte de su cultura empresarial, lo que le permite realizar obras singulares y de alta calidad, imprimiendo un sello distintivo al modelo de gestión y construcción de compromiso empresarial. Igualmente, resulta relevante la cultura de servicio al cliente, que se traduce en una clara orientación no solo a responder a sus expectativas, sino también a superarlas. El equipo humano de CONSTRUCTORA PEHUENCHE lo integran profesionales de planta, técnicos, personal de obra y administrativos y colaboradores externos, comprometidos con su trabajo y con el proyecto común. El criterio de selección tanto de sus trabajadores como de los colaboradores y proveedores, se basa no solo en el profesionalismo y los conocimientos imprescindibles para cada una de las labores que desarrollan, sino también en sus cualidades personales. Actualmente, CONSTRUCTORA PEHUENCHE se encuentra implementando nuevas modalidades de negocio para las obras de infraestructura y obras civiles, mediante contrato, administración o concesión, tanto para organismos públicos

2

como privados, con el propósito de crear riqueza y mejorar el bienestar de nuestros trabajadores en particular, y del resto de la sociedad en general, bajo premisas de eficiencia, sostenibilidad, seguridad, innovación, ética y responsabilidad social. CONSTRUCTORA PEHUENCHE en la que se realizó el informe se dedica principalmente al rubro de las obras viales. Dentro de los trabajos específicos que esta realiza se encuentran; construcción de calzadas, aceras, ciclo vías y puentes. En este último fue precisamente donde fui parte de este proyecto en donde desarrollé las herramientas que me proporcionó el CFT IDMA. (Anexo 1). Descripción del proyecto Esta obra consistía en construir dos puentes en el sector de San Carlos de Apoquindo comuna de Las Condes además de realizar trabajos de construcción de calzadas y aceras en las calles cercanas a uno de los puentes. Estos puentes unen calles que separan un canal de regadío. El principal puente une dos calles Francisco Bulnes Correa con Carlos Peña Otaegui. Esta obra constaba de un plazo total de tres meses dividiéndose en dos etapas para finalizar el proyecto. En relación a los objetivos el presente informe deberá contribuir a disminuir los accidentes de los trabajadores de la empresa y para ello será necesario fundamentalmente la implementación del manual de la señalización de tránsito para trabajos viales en la región metropolitana. Como estrategias metodológicas, se analizará un test de evaluación para trabajadores y jefaturas, un control de riesgos mediante un pictograma, análisis de informes de inspección de obras, capacitación en terreno, análisis de tasas de accidentabilidad, análisis de una matriz de riesgos e implementación del manual de tránsito. En relación a las conclusiones y proyecciones del informe realizado se deberá dar cumplimiento al DS 594 (Anexo 2) y optimizar los recursos para dar cumplimiento con la normativa vigente.

3

CAPÍTULO II Diagnóstico

2.1 Caracterización de la Situación Antecedentes del Tema

Chile suscribió en 1968, en Viena, la convención sobre señalización vial, la que posteriormente fue ratificada en 1975. El correspondiente decreto promulgatorio DS 140/75, del ministerio de relaciones exteriores y el texto íntegro de esta convención, fueron publicados en el Diario Oficial el 24 de marzo de 1975. Cabe señalar que toda normativa que tiene este manual se ajusta a las disposiciones de dicha convención, la que se encuentra actualmente vigente. El Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, mediante la dictación de la Ley Nº 18.059, publicada en el Diario Oficial del 7 de noviembre del año 1982, fue designado organismo rector a nivel nacional en materia de tránsito, sanando así uno de los principales inconvenientes que había tenido el país hasta entonces para lograr un efectivo desarrollo en esta área: el que no hubiese una institución pública que hiciese de coordinadora general en este importante tema. Por otra parte, con posterioridad a la dictación de la Ley Nº 18.059, la Ley Nº 18.290, (Anexo 3) ley de tránsito, en su artículo Nº 99 entrega facultades explícitas al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones en lo que a la señalización de transito se refiere. En efecto, el citado artículo textualmente expresa: “la señalización de tránsito en las vías públicas será únicamente la que determine el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, de acuerdo con los acuerdos internacionales ratificados por Chile”. En razón a lo anterior, el ministerio de transporte y telecomunicaciones dictó el DS Nº 20/86, mediante el cual se oficializó el manual de señalización de tránsito que había elaborado en 1982. En lo referido al DS Nº 20/86, que

4

trata de las normas sobre señalización de tránsito a nivel nacional, junto a su anexo que contiene los capítulos referidos a las señales verticales y demarcaciones, fue publicado en el diario oficial el 12 de marzo de 1986. Corresponde al ya citado Ministerio, a través de sus Secretarías Regionales, adoptar las medidas necesarias, en orden a que la señalización de tránsito que exista en el país sea concordante con los criterios técnicos y demás disposiciones del presente manual, procediendo el retiro de cualquier señal no oficial, así como también de cualquier otro letrero, signo, demarcación, propaganda o elemento que altere la señalización oficial o dificulte su percepción. Por otra parte, corresponde a la autoridad responsable de la vía, municipalidades en zonas urbanas y dirección de vialidad en las vías sujetas a su cuidado, asegurar que la apertura de tránsito vehicular y/o peatonal de una nueva vía o desvío, sólo se lleve a cabo previa instalación de la señalética requerida.

Proceso de modificación y permisos de experimentación

Como ya se expresara, la señalización de tránsito es determinada únicamente por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Solo dicha autoridad puede crear una nueva señal o autorizar la modificación de alguna ya existente. Por lo tanto, toda señalización que no se ajuste a lo dispuesto por esta Secretaría de estado carece de validez legal. En razón de lo anterior, y teniendo en consideración que los adelantos en la tecnología generan cambios en las vías, en los vehículos y en los sistemas de señalización y que, en consecuencia, pueden surgir nuevas situaciones no previstas en este manual, se ha consultado un procedimiento para posibilitar innovaciones, previa formalización de los correspondientes experimentos y del seguimiento de los mismos.

5

Para estos efectos, las solicitudes de autorización para llevar a cabo cambios, interpretaciones o experiencias de pruebas con nuevos elementos de señalización, deberán ser canalizadas a la Subsecretaría de Transportes, Amunátegui 139, Santiago de Chile.1

1

Manual de Señalización de Tránsito del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones Agosto 2002 Capítulo 5

6

2.2

Tema de la Práctica

El tema abordado en el presente informe de práctica se relaciona con la prevención de riesgos en obras viales en zonas urbanas.

Definición del problema a resolver Al comienzo de cada faena los trabajadores se encuentran expuestos a distintos peligros dentro y fuera de la zona de trabajo. Es por esto que debemos implementar el manual de señalización para los trabajos en la vía el cual enseñará a los trabajadores a realizar cuñas de señalización, cierres perimetrales y pasadas peatonales que se realizan en estos trabajos. Junto con esto debemos tener en cuenta que por la movilidad de los trabajos generalmente no se encuentran baños, cocina o cocinilla, comedores, sillas y agua potable a disposición del personal en terreno.

Justificación e importancia del tema

En la actualidad, el significativo aumento de obras viales registradas en nuestro país en los últimos años, se ha traducido en un importante aumento de flujos vehiculares, lo que implica que la realización de cualquier tipo de trabajo que en ella se realice, por pequeño que sea, requiera de una planificación de trabajo cada vez más cuidadosa, que inserte aspectos relacionados con materias de seguridad, tanto laborales como viales, que permitan a los trabajadores y usuarios informarse oportunamente de la presencia, naturaleza y envergadura de los trabajos que se ejecutan, tendiendo de esta forma a controlar los riesgos presentes, minimizando los posibles accidentes que puedan ocurrir.

7

Forma parte primordial del plan de trabajo, la incorporación de herramientas a ocupar en el control de riesgos inherentes a los trabajos viales, importante es entonces la implementación de un manual de procedimientos para señalética y elementos de canalización de carácter transitorio adecuados para cada tipo de faena. Para el desarrollo de dicho manual de procedimientos, es necesario hacer un análisis minucioso de las señalizaciones y elementos provisorios adecuados para garantizar la seguridad durante la ejecución de las obras. El análisis de los dispositivos y sistemas de seguridad se considera como un complemento requerido en cualquier diseño de trabajo o variante proyectada.

8

Capítulo III Objetivos

3.1 Objetivo general Implementar el manual de señalización de tránsito para trabajos viales a objeto de disminuir los accidentes y enfermedades profesionales. 3.2

Objetivos específicos

3.2.1 Capacitar al personal en cuanto a los riesgos específicos en sus puestos de trabajo. 3.2.2 Supervisar y controlar en terreno las actividades realizadas por los trabajadores. 3.2.3 Asesorar a capataces, jefes de obras, jefes de terreno y administradores de contratos en la normativa vigente en nuestro país en lo que respecta a la prevención de riesgos y medio ambiente. 3.2.4 Cumplir con las normativas vigentes del DS 594/99 del MINSAL 3.2.5 Implementar un Plan de Prevención de Riesgos

9

Capítulo IV Estrategia Metodológica La metodología propuesta atiende fundamentalmente a los siguientes aspectos: 4.1 Análisis de índices de accidentabilidad y daños a terceros. Se define el “índice de accidentabilidad (IA) como el cociente entre el número de accidentes con tiempo perdido multiplicado por 100 y el promedio de trabajadores”. 2 Es decir:

IA = nº accidentes con tiempo perdido x 100 / promedio de trabajadores Fórmula 1

Para el análisis se registraron observaciones del año 2010 en base a datos proporcionados por el Departamento de Prevención de Riesgos de la constructora y datos registrados hasta el mes de julio del año 2011 en la presente práctica, para posteriormente realizar una comparación en base a los resultados históricos y actuales. También se analizaron el número de daños a terceros y los respectivos costos para la empresa.

2

Accidentes Laborales. Administración de Prevención de Riesgos. Asesoría/Consultoría en Prevención Estudios y Asistencia Técnica. Marzo2001 ( versión digital sin numeración)

10

4.2 Test de Evaluación para Trabajadores y Jefaturas

La finalidad de este test es evaluar a los trabajadores y jefaturas constantemente a objeto de analizar los verdaderos conocimientos en el área de prevención de riesgos en obras viales, para hacer un diagnóstico enfocando las capacitaciones en los aspectos fundamentales, detectados en las evaluaciones. (Anexo 4).

4.3

Control de Riesgos Mediante Pictogramas

La finalidad de este control es explicar en forma didáctica a los supervisores todos los recursos que deben implementar antes de iniciar una obra como por ejemplo documentación del personal en terreno, permisos de trabajo, planos de suministro, reglamento interno, reglamento de contratistas e instalación de faenas. (Anexo 5).

4.4 Informe de Inspección de Obra

Este informe, consiste principalmente en entregar un panorama cabal de la obra ejecutada, en los aspectos legales en prevención de riesgos, según la normativa vigente que son posteriormente enviados a los profesionales de terreno, administradores de contrato, Departamento de Prevención de Riesgos, Departamento de Calidad y Gerencia. (Anexo 6).

11

4.5 Capacitación en Terreno

Esta capacitación las realiza el prevencionista de obra en forma diaria, antes de ejecutar sus labores habituales. Estas se desarrollan dependiendo de la dinámica de los trabajos y los riesgos inherentes a cada puesto de trabajo haciendo un profundo hincapié en el manual de señalizaciones, educando a los trabajadores como señalizar en trabajos de calzadas y aceras, ya que el riesgo de sufrir atropellos puede ser causal de un accidente grave o fatal, además de provocar un accidente de tránsito por una obra mal señalizada.

4.6 Plan de Prevención de Riesgos y Análisis de Matriz de Riesgos

Este Plan de Prevención de Riesgos será aplicado por el personal de la constructora Pehuenche Ltda. Y se enmarca dentro del cumplimiento de la política de Prevención y Control de Riesgos Operacionales establecida por el directorio de la constructora. El plan está orientado al desarrollo de una serie de actividades como son las prácticas y actitudes correctas de trabajo, tendientes a evitar cualquier tipo de incidente o accidente que pueda dar como resultados daños, ya sean a las personas o a las maquinarias. (Anexo 7). El objetivo general es ejecutar, implementar y controlar un plan de Prevención de Riesgos para “Conservación en las obras de las comunas de Las Condes y Vitacura” que tiene la constructora, con la finalidad de que ésta cumpla con lo establecido en la legislación vigente y con la Política de Prevención de la Constructora Pehuenche Ltda. Con respecto a los objetivos específicos, lo fundamental es controlar de forma inmediata, los riesgos críticos establecidos, analizando las distintas áreas y puntos de ejecución del trabajo y

12

también entregar la capacitación a los trabajadores, de acuerdo a los riesgos inherentes a sus actividades. En el análisis de la matriz de riesgo se consideró una clasificación según el nivel en: intolerante, medio y bajo. (Anexo 8).

4.7 Implementación del Manual de Señalización de Tránsito capítulo 5 Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones 4.7.1 Requisitos de la Señalización de Tránsito Toda señal de tránsito debe satisfacer los siguientes requisitos mínimos para cumplir integralmente su objetivo: a) debe ser necesaria b) debe ser visible y llamar la atención c) debe ser legible y fácil de entender d) debe dar tiempo suficiente al usuario para responder adecuadamente e) debe infundir respeto f ) debe ser creíble 4.7.2 Aspectos Claves de la Señalización El cumplimiento de los requisitos mínimos a que se refiere el párrafo anterior supone que, a su vez, las señales deben satisfacer determinadas condiciones respecto de los siguientes aspectos claves: 4.7.2.1 Diseño El diseño de la señalización debe asegurar que: a) su tamaño, contraste, colores, forma, composición y retrorreflexión e iluminación se combinen de tal manera que atraiga la atención de todos los usuarios. b) su forma, tamaño, colores y diagramación del mensaje se combinen para que éste sea claro, sencillo e inequívoco. c) su legibilidad y tamaño correspondan al emplazamiento utilizado, permitiendo un tiempo adecuado de reacción.

13

d) su tamaño, forma y mensaje concuerden con la situación que se señaliza, contribuyendo a su credibilidad y acatamiento. e) sus características de color y tamaño se aprecien de igual manera durante el día, la noche y períodos de visibilidad limitada. 1.6.2 4.7.2.2 Emplazamiento Toda señal debe ser instalada de tal manera que capte oportunamente la atención de usuarios de distintas capacidades visuales, cognitivas y psicomotoras otorgando a éstos la facilidad y el tiempo suficiente para distinguirla de su entorno, leerla, entenderla, seleccionar la acción o maniobra apropiada y realizarla con seguridad y eficacia. Un conductor que viaja a la velocidad máxima que permite la vía, debe tener siempre el tiempo suficiente para realizar todas estas acciones. 4.7.2.3 Conservación y Mantención 4 4.74 Toda señalización tiene una vida útil que es función de los materiales utilizados en su fabricación, de la acción del medio ambiente, de agentes externos y de la permanencia de las condiciones que la justifican. Por ello resulta imprescindible que las autoridades responsables de la instalación y mantenimiento de las señales cuenten con un catastro de ellas y con un programa de mantenimiento e inspección que se asegure su oportuna limpieza, reemplazo o retiro. La señalización limpia, legible, visible, en buen estado y pertinente inspira respeto en los conductores y peatones. A su vez, cualquier señal que permanece en la vía sin que se justifique, o se encuentra deteriorada, dañada o rayada, sólo contribuye a su descrédito y al de la entidad responsable de su mantenimiento, constituyendo además un estímulo para nuevos actos vandálicos. 4.7.2.4 Uniformidad La señalización debe tratar siempre situaciones similares de la misma manera. Esto, además de facilitar el reconocimiento y entendimiento de las señales por parte de los usuarios, genera

14

ahorros en la manufactura, instalación, conservación y gestión de la señalización. 4.7.2.5 Justificación En general, se recomienda usar un número razonable y conservador de señales, ya que su uso excesivo reduce su eficacia. 4.7.2.6 Simbología y Placas Educacionales A nivel internacional existe la tendencia a preferir señales con mensajes simbólicos en lugar de escritos, ya que el uso de símbolos facilita una más rápida comprensión del mensaje, contribuyendo así a una mayor seguridad del tránsito. Lo anterior cobra especial relevancia al considerar que las economías y el tránsito se encuentran cada día más globalizados, y que día a día aumenta la cantidad de conductores extranjeros en cada país. 4.7.3 Generalidades de las Señales Seguridad para Trabajos en la Vía

y

Medidas

de

4.7.3.1 Función Las señales y medidas de seguridad para trabajos en la vía tienen como objetivo fundamental que el tránsito a través o en los bordes de la zona donde se realizan las obras sea seguro y expedito, alterando lo menos posible las condiciones normales de circulación garantizando a su vez la seguridad de los trabajadores y las faenas. Ello requiere que las señales y medidas utilizadas reglamenten la circulación, adviertan de peligros, guíen adecuadamente a los conductores a través de la zona de trabajo y protejan tanto a éstos como a los trabajadores. Deben ser instaladas, previo análisis técnico, sólo en aquellos lugares donde se justifiquen y por el período de tiempo que duren los trabajos. 4.7.3.2 Zona de Trabajos en la Vía Una zona de trabajos en la vía está compuesta por las áreas o sectores mostrados en la Figura 1 y detallados a continuación.

15

-

Área de Advertencia

En esta área se debe advertir a los usuarios la situación que la vía presenta más adelante, proporcionando suficiente tiempo a los conductores para modificar su patrón de conducción (velocidad, atención, maniobras, etc.) antes de entrar a la zona de transición. -

Área de Transición

Es el área donde los vehículos deben abandonar la o las pistas ocupadas por los trabajos. Esto se consigue generalmente con canalizaciones o angostamientos suaves, delimitados por conos, tambores u otros dispositivos. -

Área de Trabajos

Es aquella zona cerrada al tránsito donde se realizan las actividades requeridas por los trabajos, en su interior operan los trabajadores, equipos y se almacenan los materiales. -

Área de Tránsito

Es la parte de la vía a través de la cual es conducido el tránsito. -

Área de Seguridad

Es el espacio que separa el área de trabajos de los flujos vehiculares o peatonales. Su objetivo principal es proporcionar al conductor, que por error traspasa las canalizaciones del área de transición o la de tránsito, un sector despejado en el que recupere el control total o parcial del vehículo antes que éste ingrese al área de trabajo. Por ello no deben ubicarse en ella materiales, vehículos, excavaciones, señales u otros elementos. -

Fin Zona de Trabajos

Es el área utilizada para que el tránsito retorne a las condiciones de circulación que presentaba antes de la zona de trabajo.

16

Figura 1 Zona de Trabajos en la Vía

17

4.7.3.3 Señales Verticales De acuerdo a la función que desempeñan, se clasifican en: a) Reglamentarias: Tienen por finalidad notificar a los usuarios de las vías las prioridades en el uso de las mismas, así como las prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes. Su transgresión constituye infracción a las normas del tránsito. Su forma es circular y sólo acepta inscribir la señal misma en un rectángulo cuando lleva una leyenda adicional. Se exceptúan las señales CEDA EL PASO (RPI-1), PARE (RPI-2) y ESTACIONAMIENTO PERMITIDO (RA-1). Sus colores son blanco, rojo, negro y excepcionalmente azul y verde. (Figura 2)

18

Figura 2 Señales Reglamentarias

19

Dimensiones El tamaño de las señales verticales es función de la velocidad máxima permitida en la zona de trabajos, ya que ésta determina las distancias a la que la señal debe ser vista y leída. Por ello, las dimensiones mínimas de cada señal reglamentaria y de advertencia de peligro, se han definido según los siguientes cuatro tramos de velocidad máxima permitidas: (Figura 3) a) menor o igual a 50 km/hr b) 60 ó 70 km/hr c) 80 ó 90 km/hr d) mayor a 90 km/hr

20

Figura 3 Dimensiones Mínimas Señales Reglamentarias

b) Señales de Advertencia de Peligro: Su propósito es advertir a los usuarios la existencia y naturaleza de riesgos y/o situaciones imprevistas presentes en la vía o en sus zonas adyacentes. Estas señales suelen denominarse también señales preventivas. (Figura 4) Las señales de advertencia que deben instalarse mientras se realicen los trabajos serán de fondo naranja y su símbolo negro, con la excepción de la señal TRABAJOS EN LA VÍA (PT-1) es de fondo amarillo fluorescente. Tienen forma de un cuadrado, que se coloca con una de sus diagonales en forma vertical. De acuerdo al origen de los riesgos que previenen, las señales de advertencia se dividen en: -

Advertencia Advertencia Advertencia Advertencia Advertencia Advertencia

sobre zona de trabajos (PT) sobre características geométricas de la vía (PTG) sobre restricciones físicas de la vía (PTF) de intersecciones con otras vías (PTI) sobre características operativas de la vía (PTO) sobre situaciones especiales(PTE)

21

22

Figura 4 Señales de Advertencia de Peligro

23

c) Señales Informativas: Son rectangulares y tienen como propósito guiar a los usuarios a través de la zona de trabajos y entregarles la información necesaria para transitar por ella en forma segura. El color de fondo de las señales de advertencia de peligro e informativas que deban ser instaladas sólo mientras se efectúan los trabajos debe ser naranja. Excepcionalmente la señal TRABAJOS EN LA VÍA es amarilla fluorescente. (Figura 5) De acuerdo a su función se clasifican en: -

Señales que guían al usuario a través de un desvío (ITD) Señales que informan sobre pistas de circulación (ITP) Otras (ITO)

24

Figura 5 Señales Informativas

25

4.7.3.4 Elementos de Canalización Su propósito es delimitar las superficies disponibles para el tránsito, guiando a los conductores y peatones a través de la zona de trabajo, aislar las áreas destinadas a la obra propiamente tal. También permiten definir las variaciones en el perfil transversal, garantizándose de esta forma un nivel de seguridad adecuado tanto a los usuarios de la vía como al personal a cargo de las faenas. Las canalizaciones se pueden materializar a través de diversos elementos: . . . . . . . . .

Conos Delineadores Barreras Tambores Cilindros Luces Reflectores Hitos de vértice Flechas direccionales luminosas

Los conos se emplean cuando es necesario definir una variación en el trazado, ancho y número de pistas de la calzada, para encauzar el tránsito y guiar el flujo vehicular por el lugar de los trabajos. (Figura 6) Los delineadores verticales indican la alineación horizontal y vertical de la vía permitiendo a los conductores individualizar la pista de circulación apropiada. Deben ubicarse suficientemente próximos unos a otros, de tal manera que delineen claramente la canalización durante las horas de oscuridad. Los delineadores direccionales tiene como propósito guiar al usuario a través de una curva horizontal, cuyo radio de curvatura sea menor a 500 m, y su velocidad de diseño sea igual o menor a la velocidad máxima permitida en la zona de trabajo. Las barreras articuladas se pueden utilizar como elementos de canalización en los casos que sea necesario definir una variación en el perfil transversal disponible para el tránsito de vehículos. También pueden instalarse para definir el alineamiento en tramos rectos y curvas. En todo caso, siempre deben ser complementadas con luces o elementos retrorreflectantes. (Figura 7)

26

Figura 6 Cono

Figura 7 Barrera Articulada

Los tambores se pueden utilizar tanto en sectores en que se mantiene la alineación longitudinal como en aquellos en que se presentan transiciones por angostamiento. Los cilindros de tránsito pueden utilizarse, tanto para definir transiciones por angostamiento como para delinear el borde de la calzada.

27

Las luces se utilizan en las noches y otros períodos de baja luminosidad, durante el día y la noche en vías de alta velocidad o tráfico. Los reflectores se utilizan en lugares donde los usuarios de la vía y los trabajadores de la obra requieren permanentemente una visión de conjunto del área involucrada para percibir correctamente los riesgos generados por los trabajos. Los hitos de vértices se usan para indicar la existencia de un vértice de separación de flujos que circulan en un mismo sentido, debiendo los vehículos que transitan por la pista izquierda continuar por ella y los que lo hacen por la derecha, seguir por ese costado. Las flechas direccionales luminosas se utilizan, tanto de día como de noche, cuando es necesario entregar evidencias adicionales sobre un cambio de dirección de una vía o desvío o cuando es necesario guiar el tráfico a través de una zona de trabajos, con grandes densidades de tráfico y/o altas velocidades de circulación. En la Figura 8 se presenta un tipo de canalización con sus respectivos elementos.

28

Figura 8 Esquema Tipo de Canalización

29

4.7.3.5 Demarcación Se utiliza para regular la circulación, advertir, guiar y encauzar a los usuarios que transitan por la zona de trabajos. 4.7.3.6 Sistemas de Control de Tránsito Su propósito es regular el paso de vehículos y peatones en la zona de trabajos en aquellos puntos o tramos donde dos o más flujos deben compartir la vía. 4.7.3.7 Elementos para Aumentar Trabajadores y Vehículos

la Visibilidad

de

Se utilizan para asegurar que los trabajadores y vehículos de la obra sean distinguidos y percibidos apropiadamente por los conductores en cualquier condición. 4.7.4 Características Básicas 4.7.4.1 Mensaje Toda señal o elemento utilizado en la zona de trabajos debe transmitir un mensaje inequívoco al usuario del sistema vial, lo que se logra a través de símbolos y/o leyendas. Estas últimas se componen de palabras y/o números. Dado que los símbolos se entienden más rápidamente que las leyendas, se recomienda dar prioridad al uso de ellos, los que deben corresponder sólo a los especificados en este Manual. Si el mensaje está compuesto por un símbolo y una leyenda, ambos deben ser concordantes. 4.7.4.2 Forma, Color y Dimensiones La forma, color y dimensiones mínimas que caracterizan a cada señal facilitan que sean reconocidas y comprendidas por los usuarios de la vía. En particular, el color de fondo naranja de las señales de advertencia de peligro, informativas y elementos de canalización, utilizados en zonas de trabajos, indica a los usuarios de la vía el carácter transitorio de ellos.

30

4.7.4.3 Retrorreflexión Las señales y dispositivos de seguridad deben ser visibles en cualquier período del día y bajo toda condición climática. Por ello, se confeccionan con materiales apropiados y se someten a procedimientos que aseguran su retrorreflexión en toda su superficie en el caso de las señales, y al menos parcialmente en el caso de los dispositivos que no cuentan con iluminación propia. Esta propiedad permite que sean más visibles en la noche al ser iluminados por las luces de los vehículos, ya que una parte significativa de la luz que reflejan retorna hacia la fuente luminosa. (Figura 9) Se debe recalcar que la retrorreflexión de las señales y dispositivos se ve muy afectada por el polvo y cualquier suciedad que se adhiere a ellos, por lo que la mantención de los niveles especificados requiere de un programa de limpieza acorde a las características climáticas y medioambientales de cada zona en particular.

Figura 9 Retrorreflexión

31

4.7.5 Emplazamiento Dado que los trabajos en la vía constituyen una alteración de las condiciones normales de circulación, tanto la ubicación de dichos trabajos como sus características deben ser advertidas a los usuarios con una anticipación tal que les permita reaccionar y maniobrar en forma segura. Esto requiere que las señales y dispositivos estén emplazados apropiadamente respecto a la situación a que se refieren y de tal manera que sean claramente perceptibles para los usuarios de la vía. 4.7.6

Sistema de Soporte

El sistema de soporte de las señales y elementos de canalización en zonas de trabajos debe asegurar que éstos se mantengan en la posición correcta ante cargas de viento y que si inadvertidamente es impactado por un vehículo, no represente un peligro grave para éste, para los peatones o para los trabajadores de la obra. Cuando sea necesario lastrar las bases de esas señales y/o elementos se recomienda el uso de sacos de arena. Nunca deben utilizarse en sus bases hormigón, estructuras metálicas o piedras. 4.7.7 Retiro de Señales La señalización permanente cuya presencia pueda inducir a error debido a las nuevas condiciones de operación impuestas por el esquema de tránsito adoptado, deberá ser retirada o cubierta, de tal manera que no pueda ser vista de día o de noche. De la misma manera, las señales y dispositivos utilizados durante la realización de los trabajos y que no sean aplicables a las condiciones del tránsito sin ellos, deben ser retiradas o borradas según corresponda, junto con la finalización de las obras. 4.7.8 Plan de Señalización y de Medidas de Seguridad Quien ejecute trabajos en las vías públicas está obligado a colocar y mantener por su cuenta, de día y de noche, la señalización y medidas de seguridad adecuadas a la naturaleza de las obras. Con el objetivo de asegurar que dicha señalización y medidas de seguridad cumplan con su función, quien ejecute los trabajos debe confeccionar un Plan de Señalización y de Medidas

32

de Seguridad, el cual debe contar con la aprobación previa de la autoridad competente sobre la vía. El Plan de Señalización y Medidas de Seguridad debe ser confeccionado por un Ingeniero Civil, Arquitecto, Constructor Civil, Ingeniero de Ejecución de Transporte y/o Tránsito u otro profesional que cuente con un curso de acreditación respecto de la materia. Las características específicas de dicho Plan dependen del impacto que tengan los trabajos en el tránsito de peatones, vehículos y otros usuarios de la vía. Por ello, la autoridad responsable de la operación de la vía es quien debe definirlas. En todo caso el Plan debe cumplir con los estándares mínimos especificados en este Manual. Se excluyen de este Plan los trabajos en la vía originados por situaciones de emergencia, como reposición de postes.

33

Capítulo V Actividades Fundamentadas Técnicamente

Las actividades realizadas en el presente informe detallan a continuación:

se

5.1 Fiscalizar en terreno el cumplimiento del Manual de Señalización de Tránsito capítulo 5. 5.2 Convencer a los administradores de contrato y concientizarlos de la importancia que conlleva la prevención de riesgos en una empresa, instaurándola de manera integral en todos los procesos. 5.3 Capacitar, educar e instruir a los trabajadores en base a charlas preventivas, dándoles a conocer los riesgos específicos inherentes a sus puestos de trabajo. 5.4 Capacitar en conjunto con los proveedores, a los trabajadores sobre el uso de maquinaria específica en los lugares de trabajo. 5.5 Entregar informes de inspección de obras periódicamente, para tener un panorama general de la obra y posterior evaluación. 5.6 Fiscalización en terreno del personal de subcontrato, con la finalidad de verificar que la documentación de estas personas este al día, debido a que la mayoría de estos trabajadores son extranjeros y pueden ocasionar una fuerte multa a la empresa, por incumplimiento de la normativa vigente. 5.7 Diseñar planos de señalización, presentarlos y defenderlos ante los Departamentos de Tránsito y Prevención de Riesgos de la Municipalidades de las Condes y Vitacura. 5.8 Fiscalizar en terreno la utilización y mantención de los elementos de protección personal de todos los trabajadores de la empresa. 5.9 Encuestar a los trabajadores sobre la importancia de implementar el manual de señalización de tránsito.

34

Capítulo VI Análisis de Resultados

El análisis de resultados se basó fundamentalmente en los siguientes aspectos: 6.1 Estadísticas Anuales de Accidentes de Trabajos y Daños a Terceros. 6.2 Test de Evaluación para Trabajadores y Jefaturas. 6.3 Control de Riesgos Mediante Pictogramas. 6.4 Informes de Inspección de Obras. 6.5 Capacitación en Terreno. 6.6 Análisis de la Matriz de Riesgo Proporcionada por el Plan de Prevención de la Constructora. 6.7 Implementación del Manual de Señalización de Tránsito.

35

6.1 Estadísticas Anuales de Accidentes de Trabajos y Daños a Terceros.

A continuación se presentan datos históricos y actuales de índices de accidentabilidad durante los años 2010 y 2011. (Hasta mes de julio) Año 2010

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 71 69 61 62 61 63 0 0 2 1 1 0 0 0 15 0 3 0 0.00 0.00 3.28 1.61 1.64 0.00

Dotación mensual Nº accidentes Días perdidos Índice accidentabilidad (%)

Dotación mensual Nº accidentes Días perdidos Índice accidentabilidad (%)

Julio 63

Agosto Sept. Oct. 61 63 62

1 0 1.59

0 0 0.00

0 0 0.00

Nov. Dic. 61 61

0 0 1 0 0 43 0.00 0.00 1.64

Total 758 6 61

Promedio anual índice de accidentabilidad: 0,81 %

Año 2011

Dotación mensual Nº accidentes Días perdidos Índice accidentabilidad (% )

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 72 78 75 75 69 69 2 0 3 0 1 0 38 0 74 0 9 0 2.78 0.00 4.00 0.00 1.45 0.00

36

Dotación mensual Nº accidentes Días perdidos Índice accidentabilidad (%)

Julio Agosto Sept. Oct. 69 ------0 ------0 ------0.00 -------

Nov. Dic. Total ----- 507 ----6 ----- 121 -----

Tabla 1 Índices de accidentabilidad, nº accidentes y días perdidos años 2010-2011

Promedio anual índice de accidentabilidad: 1,17%

Según las tablas se confeccionaron los siguientes gráficos que relacionan los meses e índices de accidentalidad durante los años 2010 y 2011.

Gráfico 1 Índices de accidentabilidad período 2010-2011

Según los resultados se observa que el índice promedio anual de accidentabilidad del año 2011 aumentó a un 1,17% en relación al año anterior con un índice promedio de un 0,81 %.

37

Este aumento probablemente se deba a que las capacitaciones a los trabajadores sean insuficientes, y por tanto sea necesario aumentar el número de horas destinadas a las mismas. En el análisis de los días perdidos v/s accidentes, se observan que hay una relación directamente proporcional entre los accidentes ocurridos, y los días perdidos donde el mes de marzo del año 2011, registra los mayores valores. ( 3 accidentes y 74 días perdidos ).

Gráfico 2 Días perdidos vs accidentes

En el análisis de los daños a terceros se elaboró una tabla y su gráfico respectivo donde se relaciona el número de daños a terceros durante el año 2010 y 2011.

38

Comparación Daño Enero a agosto 2010 V/S 2011

Agua Cable Gas personas Propiedad vehículo Semáforo

Nº de Daños Año 2010 Año 2011 63 54 11 7 3 4 5 3 1 3 11 10 0 3

Tabla 2 Número de daños 2010-2011

Grafico 3 Estadísticas de daños 2010-2011

Según los resultados se observa que el número mayor de daños se produjo en el ítem del agua con 63 durante el año 2010 y 54 en el transcurso del año 2011. Muy lejos, los daños

39

producidos fueron en relación a los vehículos con 11 en el año 2010 y 10 el 2011. Como consecuencia de estos daños, los costos considerando todos los tipos, ascendieron a un monto de $ 8.694.956 en el transcurso del año 2010 y descendieron notablemente a $ 4.616.006 durante el año 2011. 6.2 Test de Evaluación para Trabajadores y Jefaturas

Según los resultados del test de evaluación para los trabajadores y jefaturas sobre un universo de 400 personas considerando trabajadores y jefaturas sólo 240 personas equivalente a un 60%, demostró tener conocimientos en materia de prevención de riesgos, y sobre este porcentaje sólo el 20% (48 personas) obtuvo una calificación sobre 5.0. Esto demuestra la necesidad de aumentar las horas de capacitación del personal. 6.3

Control de Riesgos Mediante Pictogramas

Los controles de riesgos mediante pictogramas permitieron ordenar los requerimientos según la obra ejecutada. Mediante estos, la jefatura conoce e identifica las necesidades de la obra, identificando los riesgos y documentación que esta requiere. Por ejemplo, letreros de señalización aplicables en el plan. Estos controles, son de suma utilidad ya que permiten a la jefatura identificar todo lo que requiera la obra de forma simple y práctica. También permiten a las jefaturas tener un panorama cabal de los requerimientos que ellos necesitan, para armar una instalación de faena. En base a los resultados de esta implementación, se obtuvo una mejora en el equipamiento de las instalaciones de las faenas, además del tipo de señalización aplicable de acuerdo al plan que la obra requiere. Otro punto fundamental, es la identificación de los riesgos y los controles de estos, para así enfocar las capacitaciones en terreno según los riesgos específicos de estas.

40

6.4 Informes de Inspección de Obras

Con estos informes realizados en forma periódica, se obtiene un respaldo para los prevencionistas en caso de accidentes. El objetivo fundamental de estos informes, es mantener informados a los administradores de contratos, departamentos de calidad, y gerencia de tal forma de controlar la ejecución de la obra. Estos informes permiten cursar no conformidades a las obras para tomar las medidas correctivas del caso.

6.5

Capacitación en Terreno

Un aspecto muy importante es la capacitación entrenamiento para disminuir los accidentes laborales.

y

Durante el mes de Julio del año 2011, se trataron temas como operación y mantención de equipos y maquinarias dirigidos a 15 trabajadores (maestros/jornales pehuenche y subcontratos). El organismo capacitador fue RENTAEQUIP con 22,5 horas de capacitación. Otro tema tratado fueron las disfunciones músculo esqueléticas dirigido a 18 trabajadores que han tenido lesiones Lumbares. El organismo capacitador fue la Mutual con 36 horas de capacitación. Además, los capataces tienen la obligación de realizar charlas operacionales en forma diaria, enfocando los riesgos específicos de la faena que se está realizando.

41

6.6. Análisis de la Matriz de Riesgo del Plan de Prevención Proporcionada por la Constructora. Se define “el nivel de riesgo como el producto entre la consecuencia y la probabilidad de un evento”3 Es decir: Nivel de Riesgo= Consecuencia x Probabilidad Fórmula 2

Figura 10 Criterio clasificación de riesgos

Los criterios para clasificar los riesgos se presentan en la figura 10 donde: Rangos entre 1-2: Riesgo Bajo Rangos entre 3-4: Riesgo Medio Rangos entre 6-9: Riesgo Intolerable 3

Metodología de evaluación integrada de aspectos ambientales y riesgos laborales de Lianette Godoy del Pozo, René G. Manresa González e Ibrahim Urquiaga Mergarejo Octubre2006. (versión digital sin numeración)

42

Calificación Consecuencia Alta Lesión grave, pérdida de parte del cuerpo o muerte Media Requiere atención médica por incapacidad temporal Baja Lesión que requiere de primeros auxilios

Probabilidad A ocurrido a menudo en circunstancias Por lo menos una vez al año No ha pasado nunca hasta la fecha

Riesgo Bajo: Riesgo aceptable es posible que requiera controles. Riesgo Medio: Se requieren controles de riesgo. Riesgo Intolerable: Nivel de riesgo inaceptable. Se requieren medidas para eliminar o reducir de inmediato este nivel de riesgo. Tabla 3 Calificación de riesgos

Según los resultados del plan de prevención se observa que en las tareas de manejo manual de materiales, demolición manual o mecanizada de pavimentos, desplazamientos de soleras, uso de esmeril angular, excavaciones, carga y descarga de materiales y maquinarias, trabajos en la vía pública, colocación de soleras, manejo de herramientas eléctricas, manejo de maquinaria, retiro de escombros, en general, son clasificadas con un nivel de riesgo intolerable. En relación a las tareas de desplazamiento de soleras con golpes y cortes con herramientas y materiales, uso de esmeril angular con ruido ambiental, excavaciones con derrumbes y cargas y descargas de materiales con caídas a un mismo nivel, son clasificadas con un nivel de riesgo medio. Finalmente las tareas de demolición manual o mecanizada de pavimentos con ruido y polvo ambiental, uso de esmeril angular con polvo ambiental y retiro de escombros con caídas a un mismo nivel, fueron clasificadas con un nivel de riesgo bajo.

43

6.7 Implementación Tránsito

del

Manual

de

Señalización

de

El resultado del muestreo aplicado a 70 trabajadores de la empresa arrojó los siguientes resultados: 49 trabajadores consideraron muy relevante la implementación del manual lo que correspondió a un 70%. Así mismo 14 trabajadores consideraron medianamente relevante la implementación del manual (20%) y que habría que realizarle mejoras y sólo 7 trabajadores consideraron poco relevante la implementación del manual (10%) y que habría que cambiarlo.

44

Capítulo VII Conclusiones

En relación al objetivo general planteado, la gran mayoría de los trabajadores consideró relevante la implementación del manual de señalización de tránsito, a objeto de disminuir los accidentes, ya que tomaron conciencia de la importancia de la implementación, no sólo en la seguridad personal, sino que también en la seguridad global. Además, la aplicación del manual significó una optimización en las faenas y flujos vehiculares, con la consiguiente disminución de riesgos, tiempos y costos. En cuanto al objetivo específico de capacitar al personal, efectivamente esta acción, ayudó a disminuir el número de accidentes y el número de días perdidos en las faenas, ya que se produjo un cambio de mentalidad en los trabajadores en relación a la importancia que significa el tema de la prevención de riesgos, no sólo a nivel individual, si no que también a nivel global. Además, contribuyó notablemente en la disminución de daños a terceros, lo que provocó un descenso en los costos para la empresa. Con respecto al objetivo específico de supervisar y controlar en terreno las actividades de los trabajadores, se logró un diagnóstico de los reales conocimientos en materia de seguridad como también un ordenamiento de los requerimientos, identificación de las necesidades, riesgos y un respaldo adecuado en caso de accidentes para tomar medidas correctivas según sea el caso. En relación al objetivo específico, de asesorar a capataces jefes de obras y administradores de contratos en el cumplimiento de la normativa vigente en temas de seguridad esto se logró mediante charlas periódicas, para destacar la importancia del tema, a objeto de disminuir los accidentes laborales. Respecto al objetivo específico de dar cumplimiento del DS Nº 594/99 del MINSAL, se observó que las principales deficiencias se concentraron

45

en las condiciones sanitarias básicas en el lugar de trabajo, como por ejemplo, servicios higiénicos (baños químicos), comedores, agua potable y sistemas de calentamiento de los alimentos. (Cocinillas). Finalmente con respecto al objetivo específico de implementar un plan de prevención de riesgos, mediante el análisis de una matriz, se observó que la mayoría de las tareas de los trabajadores están clasificadas con un nivel de riesgo intolerable esto debido a un desconocimiento generalizado en temas de seguridad laboral.

46

Capítulo VIII Propuesta de Solución

La propuesta de solución deberá considerar los siguientes factores: seguridad del personal y optimización de las actividades, con la consiguiente disminución de costos para la constructora. Para la seguridad, es necesario continuar profundizando las actividades de capacitación y entrenamiento del personal, aumentando la frecuencia y duración de tal forma de disminuir los factores de riesgos. Otra propuesta, es continuar implementando y perfeccionando el Manual de Señalización de Tránsito para trabajos viales, de tal forma de mejorar el flujo vehicular, optimizar las actividades y disminuir los índices de accidentabilidad como también daños a terceros. También, es necesario perfeccionar el plan de prevención y aplicar medidas de control efectivas para mejorar la clasificación de riesgos de un nivel intolerable a un nivel más tolerable. Además, una medida efectiva, aunque no muy popular, sería aplicar multas a los trabajadores y supervisores en caso de incumplimiento de las normas de seguridad de la empresa. Esto repercutiría directamente en los bonos de seguridad aplicando los respectivos descuentos. De esta forma los trabajadores deberán tomar conciencia, ya que naturalmente al verse afectados económicamente, su actitud variará, y esto se traducirá en un acatamiento obligado de las normas establecidas por la Constructora Pehuenche. Así mismo, también en contrapartida, deberían haber incentivos tales como incrementos en los bonos de seguridad en forma anual a aquellos trabajadores que cumplan con las normas de seguridad establecidas por la empresa.

47

Otra medida propuesta, es crear un buzón de aportes de mejoras dirigido a los trabajadores. La idea es premiar la mejor sugerencia en forma mensual. Finalmente, otra propuesta de solución, sería incentivar a las cuadrillas mediante el comité paritario aplicando buenas prácticas y presentándolas en el mismo comité. De esta forma se premiarían a las cuadrillas cuyo desempeño fuese óptimo comunicando estas buenas prácticas en temas de seguridad a todos los miembros de la empresa.

48

BIBLIOGRAFÍA

1. Manual de Señalización de Tránsito. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Agosto 2002 capítulo 5. 2. Accidentes Laborales Administración de Prevención de Riesgos. Asesoría/Consultoría en Prevención Estudios y Asistencia Técnica Marzo 2001. (versión digital sin numeración) 3. Metodología de Evaluación Integrada Ambientales y Riesgos Laborales.

de Aspectos

Autores: Lianette Godoy del Pozo, René G. Manresa González e Ibrahim Urquiaga Mergarejo 2006. (Versión digital sin numeración) 4. D.S. Nº 594/99 sobre Ambientales Básicas en Ministerio de Salud.

Condiciones Sanitarias y los Lugares de Trabajo.

5. Ley del Tránsito Nº 18.290 de 1984 del Ministerio De Transporte y Telecomunicaciones. 6. Departamento de Prevención de Riesgos Constructora Pehuenche FORMATOS 2010. 7. Departamento de Prevención de Riesgos Constructora Pehuenche Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.

49

Anexos ANEXO 1: INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

CONSTRUCTORA PEHUENCHE LTDA Rut Dirección Teléfono DEPTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

78.418.680-6 Obispo Arturo Espinoza Campos # 2878, Macul, Santiago. 820 25 00 Carlos Narváez F. Tel.Movil:7- 877 6586 Alexis Sepúlveda 7 877 6580 Oficina Prevención 02 820 2615

50

Constructora Pehuenche.

Fotos termino de Obra.

51

Informe Fotográfico Las Condes

Fecha Informe: 14/04/2011 Para:

Rolando Inostroza

De: Daniel Muñoz Ref. Conservación Las Condes Dirección: Cuarto Centenario con Apoquindo

Registro fotográfico

52

ANEX0 2 DECRETO SUPREMO 594/ 99 del MINSAL.4

Marco Legal

Decreto Supremo Nº 594/99 del MINSAL.

Disposiciones Generales Artículo 1°: El presente reglamento establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas que deberá cumplir todo lugar de trabajo, sin perjuicio de la reglamentación específica que se haya dictado o se dicte para aquellas faenas que requieren condiciones especiales. Establece, además, los límites permisibles de exposición ambiental a agentes químicos y agentes físicos, y aquellos límites de tolerancia biológica para trabajadores expuestos a riesgo ocupacional. Artículo 2°: Corresponderá a los Servicios de Salud, y en la Región Metropolitana al Servicio de Salud del Ambiente, fiscalizar y controlar el cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento y las del Código Sanitario en la misma materia, todo ello de acuerdo con las normas e instrucciones generales que imparta el Ministerio de Salud. Artículo 3°: La empresa está obligada a mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de los trabajadores que en ellos se desempeñan, sean éstos dependientes directos suyos o lo sean de terceros contratistas que realizan actividades para ella.

53

ANEXO 3 LEY DE TRÁNSITO 18.290

5

Ley de tránsito (18.290) del MINTRATEL.

La finalidad de esta Ley radica en orientar hacia una nueva cultura de la conducción. Del uso vial y del medio ambiente, que contribuya al mejoramiento de la seguridad, y la calidad de vida que debe tener cada ciudadano a través de un proceso de formación. Sobre accidentes Toda persona que conduzca un vehículo de manera que haga peligrar la seguridad de los demás, no considerando los derechos de estos o infringiendo la ley de tránsito, será responsable de los perjuicios que de ellos provengan. La sola infracción, no determina la responsabilidad civil del infractor, si no existe relación causa a efecto entre la infracción y el daño producido por el accidente. En consecuencia, si alguna persona infringe una disposición y tal contravención no ha sido causa determinante de los daños producidos, no estará obligado a la indemnización. En los accidentes del tránsito, constituyen presunción de responsabilidad del conductor, los siguientes: a) Conducir sin haber obtenido licencia correspondiente o encontrándose esta cancelada o adulterada. b) No estar atento a las condiciones del tránsito del momento.

c) Conducir en condiciones físicas deficientes o bajo la influencia del alcohol, drogas o estupefacientes. d) Conducir un vehículo sin sistema de frenos o que accionen estos en forma deficiente; con un mecanismo de dirección, neumáticos, o luces reglamentarias en mal estado o sin

54

limpiaparabrisas cuando las condiciones climáticas así lo exijan. e) Conducir un vehículo con restricción vehicular u obligaciones que se hayan impuesto al momento de recibir la licencia.

f) Conducir un vehículo que no cumpla las revisiones técnicas y condiciones de seguridad reglamentarias.

55

ANEXO 4: FORMULARIO TEST DE EVALUACIÓN PARA JEFATURAS Y TRABAJADORES 6

56

57

58

ANEXO 5: PICTOGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

6

59

60

ANEXO 6: INFORME DE INSPECCIÓN DE OBRA

6

61

ANEXO 7: PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

7

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PEH-PSSO- 01 “MEJORAMIENTO Y REMODELACION CONSERVACIÓN LAS CONDES Y VITACURA”

62

1.

Introducción

Este Plan de Prevención de Riesgos será aplicado por el personal de la constructora Pehuenche Ltda., y se enmarca dentro del cumplimiento de la Política de Prevención y Control de Riesgos Operacionales, establecida por el directorio de nuestra organización. El Plan, está orientado al desarrollo de una serie de actividades, como son las prácticas y actitudes correctas de trabajo, tendientes a evitar cualquier tipo de incidente o accidente que pueda dar como resultado daños, ya sean a las personas o las maquinarias. 2.

Objetivo General

Ejecutar, implementar y controlar un Plan de Prevención de Riesgos para obra de “Mejoramiento y Remodelación Conservación Las Condes y Vitacura” que tiene la constructora, con la finalidad de que ésta cumpla con lo establecido en la legislación vigente, y con la Política de Prevención de la Constructora Pehuenche Ltda. 3.

Objetivos Específicos

Controlar de forma inmediata, los riesgos críticos establecidos, analizando las distintas áreas y puntos de ejecución de los trabajos. Entregar capacitación a los trabajadores, de acuerdo a los riesgos inherentes a sus actividades. Política de Prevención, Seguridad y Control de Riesgos Constructora Pehuenche Limitada, entiende la seguridad en el trabajo como un valor permanente y fundamental en el desarrollo de sus proyectos, siendo prioridad respetar la premisa “nada justifica ejecutar un trabajo sin las adecuadas medidas de seguridad, prevención y control”. Nos comprometemos a mantener una comunicación abierta con nuestros empleados, contratistas, proveedores, socios comerciales y terceros, para promover una cultura de seguridad que refleje la intención de esta política, sustentados en que todos los accidentes son evitables. Es fundamental el apoyo de nuestros trabajadores, considerando que son ellos los principales actores en la detección de las causas que generan los incidentes, que producen lesiones

63

a las personas, daños materiales y a terceros, teniendo el deber moral de ejercer el máximo cuidado de su propia seguridad y la de sus compañeros. Para lograr un ambiente y trabajo seguro, buscamos que nuestros trabajadores tengan conciencia que la seguridad no es parte solo del trabajo, sino de su vida cotidiana y familiar, desarrollando las siguientes acciones: Promover la capacitación mediante programas coordinados con Mutual. Generar capacitaciones internas en el área de seguridad. Velar por el bienestar físico, mental y social de los trabajadores en el desempeño de sus funciones. Desarrollar programas amigables para la detección de riesgos operacionales desarrollo de las obras. Se supervisará el avance hacia el cumplimiento de éstas acciones, para garantizar una mejora continua hacia nuestra meta. Asimismo, el Directorio de Constructora Pehuenche asume su responsabilidad de liderazgo, en la difusión en todos los niveles de la organización, de los principios que rigen en materia de Prevención y Control de Riesgos Operacionales, asegurando los recursos para su desarrollo y mantenimiento. 5.

Responsabilidades

5.1 Administrador de Contrato 1.

Proporcionar los recursos necesarios para la ejecución del Plan de Prevención.

2.

Realizar seguimiento a las recomendaciones que genere el Departamento de Prevención de Riesgos, a los trabajos en ejecución.

3.

Controlar el cumplimiento del Plan de Prevención.

64

5.2 Jefe de Terreno 1.

Asegurarse de que todo trabajador bajo su cargo haya recibido su Charla de Inducción, antes de comenzar sus labores.

2.

Asegurarse de que se haya realizado la Cartilla del Sistema Seguro de Plan de Trabajo (Pictograma).

3.

Solicitar el equipo o elementos de protección personal que sea necesario para sus trabajadores.

4.

Solicitar a prestadores de servicios, proveedores, subcontratistas, que el servicio que presten en obra sea el mejor, con herramientas en buen estado, maquinaria con documentación al día, operadores capacitados e implementados de acuerdo al trabajo que desarrollaran en obra.

5.3 Jefe de Obra y Capataz 1.

Entregar instrucciones de trabajo claras y precisas de las actividades que se van a ejecutar (charlas), haciendo énfasis en los riesgos asociados a las actividades como también en las medidas para su control.

2.

Asegurarse de que los temas tratados con los trabajadores han quedado bien entendidos, realizando seguimiento en terreno.

3.

Informar cada vez que ingrese un trabajador nuevo al Departamento de Prevención de Riesgos de la obra, para coordinar charla de inducción.

4.

Corregir aquellas condiciones y acciones capaces de generar daños, ya sean humanos o materiales, y aquellas que puedan afectar la calidad de los trabajos que realiza la empresa en la obra.

5.4 Trabajadores 1.

Informar cualquier condición de riesgo que se detecte en su área de trabajo.

2.

Informar a su Jefatura directa todo aquel incidente o accidente que se produzca tanto a los trabajadores como a los transeúntes por leve que sea.

3.

Participar activamente con el plan de prevención.

65

5.5 Departamento de Prevención de Riesgos 1.

Asesorar y dar solución a la línea de mando con los distintos riesgos, que surjan cuando se ejecuten las respectivas actividades productivas de la obra.

2.

Realizar reuniones con el administrador del contrato y sus capataces de las obras que se estén realizando a fin de corregir anomalías y buscar la mejor solución.

3.

Realizar charlas a los trabajadores de los distintos tipos de riesgos que hay dentro de las actividades que ejecutan.

4.

Poner al día al administrador y a los capataces, de las herramientas que esté ocupando el Departamento de Prevención, para fiscalizar las obras de la empresa.

5.

Supervisar en obra el cumplimiento de los sub-contratistas, con sus trabajadores acorde a la normativa legal vigente.

6.

Elementos del Plan y su Descripción Al inicio de las actividades los Jefes de Terreno, Jefe de Obra y Capataces, según corresponda, deberá completar los registros adjuntos a este Plan. Los documentos generados de los instructivos de trabajo, se entregarán mensualmente al Departamento de Prevención de Riesgos para su revisión, análisis y almacenamiento. El administrador de contrato debe involucrar al Departamento de Prevención de Riesgos de la obra en la programación de la obra de modo de llevar un control desde el comienzo en los temas que involucran al área, ya sea instalaciones de faena, señalización vial, charlas, control de riesgos, etc.

66

ANEXO 8: MATRIZ DE RIESGO

6

67

68

69

70

71

Técnico Nivel Superior en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente

DESARROLLA TU VOCACIÓN PROTEGIENDO LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Y EL MEDIOAMBIENTE.

PRESENTACIÓN En 2003 se creó la carrera de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, en respuesta a la demanda nacional de especialistas en evaluación de riesgos de accidentes o enfermedades profesionales, control de riesgos del ambiente, capacitación y asesoría para la constitución y funcionamiento de los comités paritarios y acciones proactivas destinadas al control de accidentes o enfermedades profesionales. De este modo, el técnico en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente está preparado para realizar acciones proactivas destinadas

Casa Central Seminario 774, Ñuñoa Irarrázaval Fono: (56-2) 375 87 96

Sede Buin Aníbal Pinto 155, Buin Fono: (56-2) 821 14 26

CTS Avenida los Tilos Parcela Nº 5-A Camino Los Guindos. Buin (Metrotren Buin Zoo)

a la identificación, medición y control de los factores de riesgos presentes en el ámbito laboral con el fin de evitar la ocurrencia de accidentes o la aparición de enfermedades profesionales. Además, puede aplicar instrumentos para el reconocimiento, evaluación y control de los riesgos asociados al funcionamiento de la actividad y su impacto al entorno (comunidad y medio ambiente), asesorar y capacitar a los trabajadores en la constitución y funcionamiento de los comités paritarios. r

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.